SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  75
EDNA PAOLA BECERRA E. I.A.
Estudiante Maestría en Ciencias Agrarias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
   Definición
   Tipos de control biológico
   Ventajas y desventajas
   Agentes de control bilógico
   Parasitoides: Tipos de parasitoides
                Como actúan
                Ciclo de vida
                Familias representativas de parasitoides
   Depredadores: Familias y ordenes de insectos
                  Ácaros depredadores
   Características deseables de un insecto benéfico
   Respuesta Funcional y numérica
   Evaluacion del control biológico
    El Control Biológico es definido por Van Driesche,
    et al (2007) como el uso de enemigos naturales para
    reducir poblaciones de plagas a densidades
    menores, ya sea temporal o permanentemente.


   Control Biológico es la represión de las plagas
    mediante sus enemigos naturales; es decir mediante
    la acción de depredadores, parásitos y patógenos.
   El Control Biológico puede representarse como una interacción tritrófica en la que
    interviene la planta, el artrópodo plaga y el enemigo natural y en la que se conjugan
    factores asociados principalmente al manejo del huerto y su entorno. La comprensión de
    esta interacción tiende a maximizar el potencial de los enemigos naturales.
   Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales
    hacia otros organismos incluido el hombre.
   La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
   El control biológico con frecuencia es a largo término pero
    permanente.
   El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.
   La relación coste/beneficio es muy favorable.
   Evita plagas secundarias.
   No existen problemas con intoxicaciones.
   Ignorancia sobre los principios del método.
   Falta de apoyo económico.
   Falta de personal especializado.
   No está disponible en la gran mayoría de los casos.
   Problemas con umbrales económicos bajos
   Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que
    las plagas.
   Los enemigos naturales se incrementan con retraso en
    comparación a las plagas que atacan, por lo cual no proveen
    una supresión inmediata.
según el estado de la plaga en que actúan:
 Parasitoides de huevo    Trichogramma spp


 Parasitoides de larva
                                                      Cephalonomia
 Parasitoides de ninfa                               stephanoderis,
                                                      parasitando una larva de
                                                      la broca del fruto del
                                                      cafeto.
 Parasitoides de pupa

 Parasitoides de adulto

                                          pupa de sírfido (Diptera, Syrphidae)
 Endoparasitoide: la larva del parasitoide se
  alimenta y desarrolla en el interior del cuerpo del
  hospedero.
 Ectoparasitoide: la larva del parasitoide se
  alimenta externamente del hospedero.
 Solitario: un solo parasitoide se alimenta de un
  solo hospedero.
 Gregario: varios parasitoides, en ocasiones
  centenares, se alimentan de un solo hospedero,
  pudiendo desarrollarse la totalidad.
 Superparasitismo: varios huevos de la misma
 especie son depositados por diferentes
 hembras en un mismo hospedero.

 Multiparasitismo: huevos de diferentes
 especies son puestos en el mismo hospedero,
 pudiendo desarrollarse las distintas especies
 hasta adulto.
 Hiperparasitoide: el hospedero
es otro parasitoide.

 Hiperparasitoide facultativo:
Actúa como parasitoide, y cuando se ve en
la necesidad actua como hiperparasitoide.

 Hiperparasitoide obligado: necesita
  obligatoriamente desarrollarse a expensas de un
  parasitoide.
   Parasitoides Koinobiontes (Cenobiontes): en el momento de
    realizarse la puesta la hembra del parasitoide no mata al hospedero, y
    es la larva quien le produce la muerte.
   Esto ocurre con frecuencia en parasitoides que permiten el paso de
    un estadío del hospedante al otro, como aquellos que son
    parasitoides de huevo-larva y larva-pupa.
   Pueden suspender el desarrollo durante su estado larval o pueden no
    alimentarse de órganos vitales del hospedero para lograr completar
    su desarrollo.




                                                    Aphidius spp.)
 Parasitoides Idiobiontes: en el momento de
 realizarse la puesta la hembra del parasitoide
 mata al hospedero.
 no pasan de un estado al siguiente
El ciclo de vida de un parasitoide, se compone de una serie de fases continuas.
1. APAREAMIENTO ocurre cerca del hospedante del cual emergen los adultos del
   parasitoide, o bien, lejos del hospedante, utilizando mecanismos de atracción
   como las feromonas.
2. ALIMENTACIÓN DE LOS ADULTOS, que puede ocurrir tanto antes como
   después de que pongan sus huevos, durante la cual se alimentan del néctar de las
   flores o del mismo hospedante que van a parasitar.
3. LOCALIZACIÓN DEL HOSPEDANTE, durante la cual la hembra del parasitoide
   es atraída primero hacia la planta, donde participan atrayentes de largo alcance
   como sustancias químicas del insecto hospedante (kairomonas), que pueden ser
   subproductos de su alimentación o desarrollo o sustancias volátiles provenientes
   del tejido dañado de la planta.
4. ATRACCION participan atrayentes de corto alcance, los cuales atraen al
   parasitoide hacia su hospedante por medio de sustancias menos volátiles
   producidas por el insecto hospedante cuando se alimenta u oviposita, las cuales
   son percibidas por las antenas.
5.    OVIPOSICIÓN (PARASITACIÓN), en la cual la hembra del parasitoide deposita sus
       huevos. Aquí actúan estímulos físicos y químicos del insecto hospedante. La hembra del
       parasitoide puede o no paralizar a la larva antes de ovipositar;puede poner mas o menos
       huevos, según el tamaño del hospedante.También puede poner huevos dentro o fuera,
       según la especie de parasitoide, lo cual determina los diferentes tipos de parasitoides
       que existen.
6.    DESARROLLO LARVAL del parasitoide, la cual depende
      del tamaño del insecto hospedante, de la etapa en la que
      fue parasitado, y si paraliza. o no a su hospedante.

7.    FORMACIÓN DE PUPA del parasitoide que ha
      completado su desarrollo larval, la cual puede ocurrir
      tanto dentro del insecto hospedante como fuera de el;
      normalmente, los insectos parasitados buscan hábitats
      protegidos
.
8.    EMERGENCIA DE LOS ADULTOS normalmente, los
      machos emergen antes que las hembras y, en el caso de
      parasitoides gregarios, los adultos que emergen
      permanecen cerca, pero cuando son solitarios se van lejos
      de su hospedante.
  Los ichneumónidos son avispas de tamaño mediano a grande que
    parasitan preferentemente larvas de lepidóteros y, en menor grado,
    himenópteros, coleópteros y algunos otros insectos.
        La mayoría son endoparásitos larvales o larvo-pupales, pero también hay
         ectoparasitos; algunos son parásitos huevo-larvales, y unas pocas especies
         son predadoras.
         Las especies que parasitan larvas barrenadoras tienen ovipositores muy
         largos capaces de atravesar los tejidos vegetales

•       La capacidad de multiplicación reducida;

•       No ovipositan más de un centenar de
        huevos y muchas especies tienen una
        sola generación al año

•       muy pocas especies son específicas.
   Los bracónidos son en su mayoría pequeñas avispas que parasitan principalmente lepidópteros y
    coleópteros; y en menor grado dípteros, homópteros y otros grupos;

 Actúan como ecto o endoparásitos, parásitos huevo-larvales, huevo-pupales o larvales.
 Los bracónidos se multiplican rápidamente pues son muy prolífícos y poseen ciclos de vida
  cortos.

Ejemplos
 Ragas gossyppi Mués, y Meteorus molinensis Porter, parásitos del gusano de hoja del algodonero


   Lysiphlebus testaceipes, Cressan, Aphidius colemani Viereck, A. matricariae Haliday, Diaeretiella
    rapae (Me. Intosh) y Praon sp. parásitos de los pulgones o áfidos

   Apanteles gelechiidivoris Marsh y otras especies del mismo género parasitan a las polillas de la
    papa

   Scrobipalpula absoluta Meyrick y Phthorimaea operculella (Zeller)

   Cotesia (Apanteles) flavipes es una especie introducida contra el barreno de la caña
Lysiphlebus sp




Aleiodes indiscretus
   La mayoría son avispas de tamaño pequeño a muy pequeño,
    oscuras, con reflejos metálicos amarillos.
   Son parásitos de huevos, larvas o pupas; ocasionalmente de
    adultos.
   Sus hospederos son principalmente lepidópteros, hemipteros,
    dípteros, coleópteros e himenópteros.
   La mayoría de las especies son endoparásitos pero algunas
    especies actúan como depredadores de huevos de escamas.
   Las principales familias que se incluyen en esta superfamilia son:
    Mymaridae, Trichogrammatidae, Eulophidae, Aphelinidae,
    Tetrastichidae, Entedonthidae, Encyrtidae, Pteromalidae,
    Chalcididae, Thysanidae, Eupelmidae y Eurytomidae.
 Los trichogrammátidos son avispitas muy
    pequeñas que parasitan preferentemente
    huevos de lepidópteros y hemipteros, que se
    vuelven de color negro característico.

   El género Trichogramma es mundialmente
    conocido pero la diferenciación de sus
    diversas especies es difícil y con frecuencia se
    hacen identificaciones erróneas.
   Las liberaciones de Trichogramma contra algunas plagas
    del algodonero, principalmente Heliothis virescens y
    Mescinia peruella; en cítricos contra Argyrotaenia
    sphaleropa; y en caña de azúcar contra el barreno
    Diatraea saccharalis.
   Con las liberaciones masivas del Trichogramma se busca
    la supresión de la plaga en forma más o menos rápida.
   Las liberaciones hechas en el país pueden clasificarse en
    general como exitosas. Entre los varios factores que
    pueden influir en los resultados se encuentran la
    inexacta identificación de las especies usadas y la
    inadecuada cantidad de individuos liberados.
   Los géneros Aphytis, Aspidiotiphagus y Prospaltella son
    muy importantes como parasitoides de las escamas
    diaspídidas o escamas.
   Aphytis roseni DeBach & Gordon es un eficiente
    parasitoide de la escama circular de los cítricos,
    Selenaspidus articulatus.
   A. lepidosaphes Compere parásita a la escama coma de los
    cítricos. A. holoxanthus DeBach. Se ha establecido
    exitosamente en el Perú contra Chrysomphalus aonidum
    (L.) (escama roja de Florida) en cítricos.
Aphidius sp. (Hymenoptera, Braconidae)   Aphytis melinus DeBach (Hymenoptera, Aphelinidae )




Bracon cushmani (Hymenoptera, Braconidae)               Leptomastix sp
Rioxys pallidus (Hymenoptera: Aphelinidae)   Encarsia formosa
   Es un orden de insectos diminutos,
    parásitos obligados de otros insectos. Se
    conocen unas 500 especies repartidas en
    dos subórdenes
   El género Coccophagus contiene especies que son
    parásitas de escamas cóccidos o lapillas.
   C. questor Girault ejerce cierto parasitismo contra la
    escama blanda marrón, la escama corni, y la escama
    negra del olivo. C. rustí, es un parasitoide de la escama
    hemisférica, Saissetia coffeae.
   Eretmocerus paulistus Hempel y E. haldemani How ejercen
    cierto parasitismo contra la mosca blanca lanuda de los
    cítricos.

   Especies de Encarsia parasitan moscas blancas. Encarsia sp.
    parasita huevos del gusano de hoja del algodonero.

   Aphelinus malí (Haldm.) parasita eficientemente en algunos
    lugares al pulgón lanígero del manzano.
Lysiphlebus testaceipes (Cresson) (Hym., Braconidae     Anaphes spp (Hymenoptera: Mymaridae)




Cotesia medicaginis Muesebeck (Hymenóptera : Braconidae)   Erynniopsis antennata (Diptera,Tachinidae)
 Las moscas parásitas atacan preferentemente
 larvas de lepidópteros y en menor grado larvas y
 adultos de coleópteros, ninfas y adultos de
 hemípteros.
 Como no poseen ovipositor alargado, la mayoría
 de sus hospederos son insectos que no están
 protegidos en túneles o minas.
 Las moscas parásitas son en su mayor parte
 larvíparas u ovo-larvíparas, pero también hay
 algunas especies que son ovíparas.
   Las larvas de las moscas suelen permanecer
    inactivas por un tiempo dentro del cuerpo del
    hospedero hasta que el hospedero ha
    alcanzado cierto desarrollo, entonces la larva
    del parasitoide crece en forma rápida.

   Las moscas adultas se alimentan del néctar
    de las plantas y de diversas detritos.

   La mayoría de las especies de moscas
    parásitas pertenecen a la familia Tachinidae o
    Larvaevoridae. También se encuentran
    algunas especies parásitas en las familias
    Sarcophagidae, Cecidomyidae, Phoridae.
   Los parasitoides adultos se alimentan del néctar de las
    flores, del polen, o de los fluidos del cuerpo del hospedero
    herido por la punción ovipositor.
   En relación con este hábito algunos micro himenópteros
    parasitoides de escamas producen apreciable mortalidad de
    los hospederos como consecuencia del proceso de
    alimentación.
   Los adultos de los afelínidos suelen alimentarse de las
    exudaciones azucaradas de sus hospederos pero también se
    nutren de los líquidos que salen de las heridas causadas por
    el ovipositor en el cuerpo del hospedero.
   Este hábito es común en las avispitas de la familia
    Aphelinidae.
   La depredación es una estrategia de alimentación que se
    encuentra ampliamente difundida en los insectos y
    arácnidos.
   Los depredadores son generalmente más grandes que su
    presa.
   Los órdenes de insectos depredadores más representados
    son Hemíptera, Coleóptera, Díptera y Neuróptera.
   Entre las especies de ácaros, la familia Phytoseiidae
    contiene un gran número de especies depredadoras.
   Los insectos y ácaros depredadores capturan y matan a su
    presa para alimentarse y, a diferencia de los parasitoides,
    generalmente consumen varias presas para completar su
   Los insectos depredadores incluyen tanto especies
    masticadoras como especies picadoras-chupadoras.
   Los insectos masticadores se alimentan exclusivamente
    de sus presas; en cambio muchos insectos picadores
    chupadores depredadores se alimentan tanto de los jugos
    de sus presas como de los jugos de las plantas.
   Los jugos de las plantas permiten la subsistencia del
    depredador, pero por lo general éste requiere de los jugos
    animales para reproducirse normalmente.
   En general los adultos de las especies depredadoras tienen
    el mismo régimen alimenticio que los estados inmaduros,
    larvas o ninfas.
   Los carábidos y cicindélidos son escarabajos grandes a medianos,
    muy activos agresivos y voraces, exclusivamente zoófagos;
   caminan rápidamente en el suelo y por lo general no suben a las
    plantas.
   Durante la roturación del suelo por araduras y cultivos estos
    escarabajos suelen presentarse en gran número devorando larvas
    y pupas de insectos que quedan al descubierto.
   Los coccinélidos son escarabajos hemi-esféricos, depredadores de
    áfídos, cochinillas harinosas y escamas.
   Unas pocas especies de los géneros Epilachna y Psylobora son
    fitófagas o micófagas.
   Los coccinélidos son los insectos depredadores más comunes; se
    les conoce comúnmente como "vaquitas de San José",
    "mariquitas" y otros nombres; suelen ser muy abundantes en
    presencia de severas infestaciones de áfidos.
   La especie más común parece ser Hippodamia convergens Guer,
    entre otras especies están Cycloneda sanguínea L., Coleomegilla
    maculata D.E., Eriopis connexa Germ. Pullus sp., Scymnus ocellatus
    Sharp , Neda astriña, Coccinellina sp., Coccinella sp.,
    Brachyacantha bistripustulata y varias especies de Azya en la ceja de
    selva son depredadoras de escamas coccidos.
   Microweisia (Scymnus) sp. es depredador de arañitas rojas del
    algodonero, Zagreus
   hexasticta depreda cochinillas harinosas y Orthezia.
   Lindorus lonphanthae depreda al piojo blanco de los cítricos.
   Rhizobius pulchellus es un eficiente depredador de escamas
    diaspididas
Entre los hemípteros o chinches existen importantes especies depredadoras
   distribuidas en diversas familias.
Familia Miridae
   Los míridos son chinches pequeñas y ovales; aunque muchas son especies
    fitófagas otros son depredadoras muy importantes, especialmente de
    huevos de Lepidópteros.
   Los géneros depredadores más comunes son Rhinacloa, Hyalochloria,
    Campylomma, Ceratocapsus, Spanogonicus y Hyaliodes presentes en los
    campos de algodón.
   Las especies de Rhinacloa (R. fortícornis, R. aricana y R. subpallidicornis)
    constituyen el principal agente regulador de las poblaciones de Heliothis
    por su predación en huevos y larvas pequeñas.
   Hyalochloria denticomis es un importante depredador de huevos del
    gusano de la hoja del algodonero, Anomis texana y Ceratocapsus dispersus
    depreda huevos y larvas pequeñas de Bucculatrix y del gusano rosado.
Familia Anthocoridae
 Los antocóridos son chinches pequeñas que viven entre las flores y
  terminales de las plantas.
 Muchas especies son depredadoras. Orius insidiosus (Say) y
  Paratriphleps laeviusculus Champ, son eficientes depredadores de
  huevos de Heliothis y otros lepidópteros. Orius también depreda
  trípidos.
Familia Nabidae
 Los nábidos son chinches algo delgadas, frecuentes en gramíneas
  y plantas herbáceas, se alimentan de larvas y otros insectos
  pequeños.
Familia Neididae (Berytidae)
 Son chinches de cuerpo muy delgado con patas largas. Común en
  la costa es Aknysus (Parajalysus) spinosus Dist. depredador de
  huevos y larvas pequeñas.
Familia Reduviidae
 Los redúvidos son chinches carnívoras y hematófagas; algunas son
  depredadoras de insectos. Zelus spp. son comunes en plantaciones de maíz
  donde depredan larvas de diversos lepidópteros.
Familia Lygaeidae
   Estas chinches son preponderantemente fitófagas pero algunas especies
    son depredadoras; entre ellas Geocoris punctipes Say y G. borealis que
    destruyen huevos y larvas pequeñas de diversos lepidópteros.
Familia Pentatomidae
 Llamados también chinches-escudo, en su mayor parte se alimentan del
  jugo de las plantas pero algunas especies también son depredadoras de
  larvas de lepidópteros y otros insectos.
   En el algodonero se presentan las especies Euchistus convergens (H.S.), E.
    incies, Piezodorus guildini Westw., Podisus nigrispinus, P. sordidus y Edessa
    sp. pero su eficiencia no parece importante
   Los insectos del orden neuróptera son especialmente depredadores y las dos
    familias más importantes de este orden son Chrysopidae y Hemerobiidae.
Familia Chrysopidae
   Los crisópidos adultos se caracterizan porque sus alas son reticuladas de color
    verde, de aspecto frágil; pero sus. larvas son depredadoras voraces de áfidos,
    arañitas rojas, cochinillas harinosas, huevos de diversos insectos y larvas
    pequeñas.
   Entre otras especies, Chrysoperla externa (Hagen) es común en el maíz y
    Ceraeochrysa cincta Schneider en cítricos.
 Los adultos tienen alas reticuladas y son más
 pequeños que los crisópidos.

 Sympherobius californicus Banks es
 depredador de cochinillas harinosas y
 Hemerobius sp. depreda arañita roja y varios
 insectos pequeños.
   Entre los dípteros o moscas se encuentran algunas especies depredadoras
    distribuidas en diversas familias.
Familia Syrphidae
   Los sírfidos son moscas de color atractivo, con manchas o líneas transversales, de
    hábitos muy diversos. Las larvas de algunas especies son depredadoras de áfidos
    y cochinillas, especialmente los géneros Syrphus y Baccha. Sirphus shorae Fluke y
    Allograpta exótica Wied. se han registrado como depredadores de áfidos del maíz.
Familia Cecidomyiidae
 Los cecidómidos son moscas pequeñas, delicadas, en su mayor partefitófagas;
  pero algunas especies son depredadoras de áfidos, arañitas rojas, cochinillas
  harinosas, escamas y moscas blancas. Diadiplosis sp. Depreda a cochinillas
  harinosas.
Familia Chamaemyiidae
 Las larvas de esta pequeña familia son depredadoras de áfidos, cochinillas
  harinosas y escamas diversas.
 Melaleucopis ortheziavora Sabrosky es depredador de huevos de la Orthezia del
  olivo.
   Los ácaros depredadores son pequeños, muy móviles que se alimentan de
    huevos, larvas y adultos de trípidos y otros insectos pequeños, pero sobre
    todo son depredadores de las arañitas rojas y otros ácaros fitófagos.
   También hay ácaros parásitos de larvas e insectos adultos grandes.
   Son especialmente importantes de los géneros Typhlodromus y Amblyseius
    de la familia Phytoseidae que abarca muchas especies benéficas.
   Se les encuentra atacando especialmente arañuelas rojas, eriófidos y
    trípidos en frutales y otras plantas.
   El acaro Pyemotes ventricosus (Newport) depreda diversas escamas
    diaspididas.
   También son importantes especies de las familias Trombidiidae,
    Cheyletidae, Bdellidae, Cunaxidae, Tydeidae, Stigmaeidae y Anystidae.
Neoseiulus californicus




Phytoseiulus persimilis
   Los ácaros depredadores son muy activos, de movimientos
    rápidos y regímenes alimenticios muy variados, que van desde
    ácaros fitófagos como tetraníquidos y tarsonemidos, hasta otros
    artrópodos como trips, coccidos, moscas blancas e incluso algunas
    sustancias de origen vegetal como el polen de las plantas .
   En EE.UU. se han liberado los fitoseidos: Phytoseiulus persimilis y
    Neoseiulus californicus en cultivares de fresa para el manejo del
    escarabajo colorado de la papa. Amblyseius barkeri y Amblyseius
    cucumeris han sido empleados para el control de Thrips tabaci en
    hortalizas
   A. cucumeris también se ha liberado para el control de Thrips palmi
    Karny en variedades de pimiento en casas de cultivo en Japón,
    logrando reducir hasta el 50 % de la población original a las seis
    semanas de la plantación
 En Cuba se ha informado un gran número de
 especies de ácaros fitoseidos asociados a Thrips
 palmi Karny en diferentes cultivos como papa,
 pepino, yuca y rábano entre los que se destacan:
 Amblyseius asetus,
 Amblyseius aerialis ,
 Amblyseius solani,
 Amblyseius manihoti,
 Typhlodromalus peregrinus,
 Neoseiulus gracilis,
 Noeledius iphiformis,
 Aceodromus sp,
   En Europa y Norteamérica se producen y se comercializan distintos
    ácaros fitoseidos, entre los que se encuentran Phytoseiulus persimilis
    Athias- Henriot, P.longipes Evans, Amblyseius californicus Mc Gregor y
    Typhlodromus occidentalis para el manejo de la araña roja
   Así como Amblyseius cucumeris y A. barkeri para el control biológico
    de Trips tabaci Lindeman y Frankliniella occidentalis Pergande.
   En diversos países se ha logrado un manejo adecuado de
    Tetranychus urticae Koch, a través de la liberación de Phytoseiulus
    persimilis Athias- Henriot en cultivos como pepino y frijol.
   Este mismo tetraníquido es controlado mediante otros ácaros
    depredadores como Neoseiulus californicus Mc Gregor en cultivares
    de maíz, fresa y cítricos, con resultados alentadores.
assassin_bugs.jpg     brown_lacewing.jpg




phidoletes_aphidimyza.jpg      bigeyed_bugs.jpg
mantids.jpg
   Un parásito eficiente, además de desarrollarse
    normalmente en las condiciones climáticas de la nueva
    zona y sincronizar su ocurrencia estacional con la del
    hospedero, debe tener los siguientes atributos:
(a) una gran capacidad de multiplicación

(b) Ser relativamente específico que permita una rápida
    respuesta numérica a los incrementos de la población del
    hospedero.
(c) tener una gran movilidad y capacidad de búsqueda de su
    presa u hospedero
(d) estar libre de hiperparásitos.
Desde el punto de vista económico, un enemigo natural efectivo es
  aquel capaz de regular la densidad de población de una plaga y
  mantenerla en niveles abajo del umbral económico establecido
  para un determinado cultivo.
(a) Adaptabilidad a los cambios en las condiciones físicas del medio
    ambiente.
(b) Alto grado de especificidad a un determinado huésped/presa.
(c) Alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto a su
    huésped/presa.
(d) Alta capacidad de búsqueda, particularmente a bajas densidades
    del huésped/presa.
(e) Sincronización con la fenología del huésped/presa y capacidad de
    sobrevivir períodos en los que el huésped/presa esté ausente.
(f) Capaz de modificar su acción en función de su propia densidad y la
    del huésped/presa, es decir mostrar densidad-dependencia.
 La capacidad de búsqueda ha sido señalada
 como el atributo individual más importante,
 debido a que esta habilidad permite que el
 enemigo natural sea capaz de sobrevivir incluso
 a bajas densidades de su huésped/presa.
 Sin embargo, un enemigo natural no tendría una
 capacidad de búsqueda sobresaliente si no
 posee otra o varias de las demás características
 mencionadas.
Factores que afectan la abundancia de los enemigos naturales
Toma la forma de un número creciente de presa consumida por
depredador a medida que aumenta la densidad de la presa dentro de un
tiempo dado


                       TIPO I
                                                                    TIPO
                                            Presas Consumidas
 Presas Consumidas




                                                                    II
                                                                                                     TIPO III




                                                                                Consumidas
                                                                                Presas
                     Presas Suministradas                       Presas                       Presas
                                                                Suministradas                Suministradas
Pt+1 = PtQ(Nt , Pt)

Q = Tasa de incremento per cápita del depredador
     como función de la densidad del depredador y la
     presa.
   Los programas exitosos de control biológico han incluido con mayor
    frecuencia la utilización de parasitoides que depredadores.
   La utilización limitada de los depredadores se debe principalmente a
    ciertas desventajas con respecto a los parasitoides: los depredadores son
    menos específicos (contra especies y etapas de desarrollo), menor
    adaptación, menor movilidad, y menor eficiencia alimenticia que los
    parasitoides.
   Sin embargo, no puede negarse la importancia de los depredadores en el
    contexto general de control natural.
   Algunos opinan que el papel de los depredadores ha sido subestimado, y
    que deberían considerarse con mayor frecuencia en programas de control
    biológico.
   El primer caso exitoso de control biológico hace más de un siglo, incluyó la
    utilización de un depredador, la catarinita Rodolia cardinalis, la cual logró
    un control espectacular de la escma algodonosa de los cítricos en
    California.
   La mayoría de los casos exitosos de control biológico
    han sido logrados a través de la utilización de enemigos
    naturales con hábitos alimenticios restringidos a una
    especie de plaga.

   En el caso de enemigos naturales de plagas, la
    especificidad es un requisito para lograr una asociación
    más estrecha entre las densidades de la plaga y el
    enemigo natural (=regulación).

   En general, se considera a los enemigos naturales
    específicos como más efectivos y confiables.
 Una de las razones que hace difícil demostrar
  la importancia del control biológico es la
  dificultad para evaluar su eficiencia.

(a)Evaluación de una introducción de parásitos
(b)Evaluación del total de enemigos naturales
   existentes
(c)Evaluación de la eficiencia de una sola
   especie benéfica.
   Una de las características de los enemigos biológicos es
    reaccionar a los cambios de densidad de sus hospederos o
    de sus presas.
   Esta reacción suele consistir en que el porcentaje de
    mortalidad se incrementa al incrementarse la densidad de
    la plaga.
   Se dice por eso que el control biológico es un factor
    dependiente de la densidad; a diferencia de los factores
    físicos o químicos, como la temperatura o la aplicación de
    insecticidas, que tienden a mantener un porcentaje de
    mortalidad, cualquiera que sea la densidad de la
    población.
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro

Contenu connexe

Tendances

Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...FAO
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraSalvador De la Cruz
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas compangel600327
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaComercial Agroveterinaria
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesRaul Castañeda
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucaristela2009
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasJuan Melgarejo
 
Ya libro hongos entomopatogenos
Ya libro hongos entomopatogenosYa libro hongos entomopatogenos
Ya libro hongos entomopatogenosAdriana Sandón
 

Tendances (20)

Tema 5 y 6
Tema 5 y 6Tema 5 y 6
Tema 5 y 6
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Dipteros
DipterosDipteros
Dipteros
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Ya libro hongos entomopatogenos
Ya libro hongos entomopatogenosYa libro hongos entomopatogenos
Ya libro hongos entomopatogenos
 
Moscas parasitoides
Moscas parasitoidesMoscas parasitoides
Moscas parasitoides
 

En vedette

Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas Misely
 
Manejo integrado de trips en chiles pimientos
Manejo integrado de trips en chiles pimientosManejo integrado de trips en chiles pimientos
Manejo integrado de trips en chiles pimientosDaniel Orantes
 
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...darwin velez
 
Presentacion Acaros PAB
Presentacion Acaros PABPresentacion Acaros PAB
Presentacion Acaros PABandreatcc
 
2 manual tecnico-trichoderma
2 manual tecnico-trichoderma2 manual tecnico-trichoderma
2 manual tecnico-trichodermaWilver Paul
 
Manual para producción de pepino
Manual para producción de pepinoManual para producción de pepino
Manual para producción de pepinowilliesanto
 
Estructura y fisiología bacteriana (1)
Estructura y fisiología bacteriana (1)Estructura y fisiología bacteriana (1)
Estructura y fisiología bacteriana (1)Alexandra Vilches
 
Estructura y fisiología bacteriana
Estructura y fisiología bacterianaEstructura y fisiología bacteriana
Estructura y fisiología bacterianaluz
 

En vedette (15)

Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
 
Trips
TripsTrips
Trips
 
Acaros depredadores
Acaros depredadoresAcaros depredadores
Acaros depredadores
 
Manejo integrado de trips en chiles pimientos
Manejo integrado de trips en chiles pimientosManejo integrado de trips en chiles pimientos
Manejo integrado de trips en chiles pimientos
 
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
Diapositivas Tema 06. AccióN De Los Agentes FíSicos Y QuíMicos Sobre Las Bact...
 
Trichoderma
TrichodermaTrichoderma
Trichoderma
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Presentacion Acaros PAB
Presentacion Acaros PABPresentacion Acaros PAB
Presentacion Acaros PAB
 
2 manual tecnico-trichoderma
2 manual tecnico-trichoderma2 manual tecnico-trichoderma
2 manual tecnico-trichoderma
 
Manual para producción de pepino
Manual para producción de pepinoManual para producción de pepino
Manual para producción de pepino
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Clasificacion de bacterias
Clasificacion de bacteriasClasificacion de bacterias
Clasificacion de bacterias
 
trichoderma
trichodermatrichoderma
trichoderma
 
Estructura y fisiología bacteriana (1)
Estructura y fisiología bacteriana (1)Estructura y fisiología bacteriana (1)
Estructura y fisiología bacteriana (1)
 
Estructura y fisiología bacteriana
Estructura y fisiología bacterianaEstructura y fisiología bacteriana
Estructura y fisiología bacteriana
 

Similaire à 75820607 control-biologico-macro

Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasEdwin Vinueza
 
entomopatogenos, parasitoides y depredadores.pptx
entomopatogenos, parasitoides y depredadores.pptxentomopatogenos, parasitoides y depredadores.pptx
entomopatogenos, parasitoides y depredadores.pptxLuisEliMrquez
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaGuilmer Yanqui
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosDavid Pelaéz
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis svfumonidax
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaFumonidas
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana IntrorducciónMaster Posada
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicasLUZMARVIC
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimicaNe gh
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoTeodoro Chivata
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012Claudia Castillo
 
Parasitos protozoos microbiologia farmacia
Parasitos protozoos   microbiologia farmaciaParasitos protozoos   microbiologia farmacia
Parasitos protozoos microbiologia farmaciaGeorgina L
 
Parasitologia1
Parasitologia1Parasitologia1
Parasitologia1Alfvigos
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Lucesita A.....
 

Similaire à 75820607 control-biologico-macro (20)

Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagas
 
entomopatogenos, parasitoides y depredadores.pptx
entomopatogenos, parasitoides y depredadores.pptxentomopatogenos, parasitoides y depredadores.pptx
entomopatogenos, parasitoides y depredadores.pptx
 
Parasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSMParasitismo - UNSM
Parasitismo - UNSM
 
Nacimiento del parasitismo
Nacimiento del parasitismoNacimiento del parasitismo
Nacimiento del parasitismo
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
 
Parasitología humana Introrducción
Parasitología humana  IntrorducciónParasitología humana  Introrducción
Parasitología humana Introrducción
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
 
Asociaciones biológicas
Asociaciones biológicasAsociaciones biológicas
Asociaciones biológicas
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
 
Plagas en Agricultura Ecológica
Plagas en Agricultura EcológicaPlagas en Agricultura Ecológica
Plagas en Agricultura Ecológica
 
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnicoParasitos Parasitologia Instituto politecnico
Parasitos Parasitologia Instituto politecnico
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Parasitos protozoos microbiologia farmacia
Parasitos protozoos   microbiologia farmaciaParasitos protozoos   microbiologia farmacia
Parasitos protozoos microbiologia farmacia
 
Parasitologia1
Parasitologia1Parasitologia1
Parasitologia1
 
Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013Diapositivas de parasitologia 2013
Diapositivas de parasitologia 2013
 

Plus de Paolita Becerra E

75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macroPaolita Becerra E
 
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatosPaolita Becerra E
 
Final mip selectividad de plaguicidas
Final mip selectividad de plaguicidasFinal mip selectividad de plaguicidas
Final mip selectividad de plaguicidasPaolita Becerra E
 
Presentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerraPresentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerraPaolita Becerra E
 
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]Paolita Becerra E
 
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos aAdaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos aPaolita Becerra E
 

Plus de Paolita Becerra E (11)

75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
 
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
 
Final mip selectividad de plaguicidas
Final mip selectividad de plaguicidasFinal mip selectividad de plaguicidas
Final mip selectividad de plaguicidas
 
Presentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerraPresentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerra
 
Presentacion plutella
Presentacion plutellaPresentacion plutella
Presentacion plutella
 
Dominancia apical
Dominancia apicalDominancia apical
Dominancia apical
 
Acaros depredadores
Acaros depredadoresAcaros depredadores
Acaros depredadores
 
Propuesta mip mosca blanca
Propuesta mip mosca blancaPropuesta mip mosca blanca
Propuesta mip mosca blanca
 
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
 
Tratamientos curentenarios
Tratamientos curentenariosTratamientos curentenarios
Tratamientos curentenarios
 
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos aAdaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
 

75820607 control-biologico-macro

  • 1. EDNA PAOLA BECERRA E. I.A. Estudiante Maestría en Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
  • 2. Definición  Tipos de control biológico  Ventajas y desventajas  Agentes de control bilógico  Parasitoides: Tipos de parasitoides Como actúan Ciclo de vida Familias representativas de parasitoides  Depredadores: Familias y ordenes de insectos Ácaros depredadores  Características deseables de un insecto benéfico  Respuesta Funcional y numérica  Evaluacion del control biológico
  • 3. El Control Biológico es definido por Van Driesche, et al (2007) como el uso de enemigos naturales para reducir poblaciones de plagas a densidades menores, ya sea temporal o permanentemente.  Control Biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la acción de depredadores, parásitos y patógenos.
  • 4. El Control Biológico puede representarse como una interacción tritrófica en la que interviene la planta, el artrópodo plaga y el enemigo natural y en la que se conjugan factores asociados principalmente al manejo del huerto y su entorno. La comprensión de esta interacción tiende a maximizar el potencial de los enemigos naturales.
  • 5.
  • 6. Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluido el hombre.  La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.  El control biológico con frecuencia es a largo término pero permanente.  El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.  La relación coste/beneficio es muy favorable.  Evita plagas secundarias.  No existen problemas con intoxicaciones.
  • 7. Ignorancia sobre los principios del método.  Falta de apoyo económico.  Falta de personal especializado.  No está disponible en la gran mayoría de los casos.  Problemas con umbrales económicos bajos  Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que las plagas.  Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata.
  • 8.
  • 9.
  • 10. según el estado de la plaga en que actúan:  Parasitoides de huevo Trichogramma spp  Parasitoides de larva Cephalonomia  Parasitoides de ninfa stephanoderis, parasitando una larva de la broca del fruto del cafeto.  Parasitoides de pupa  Parasitoides de adulto pupa de sírfido (Diptera, Syrphidae)
  • 11.
  • 12.  Endoparasitoide: la larva del parasitoide se alimenta y desarrolla en el interior del cuerpo del hospedero.  Ectoparasitoide: la larva del parasitoide se alimenta externamente del hospedero.  Solitario: un solo parasitoide se alimenta de un solo hospedero.  Gregario: varios parasitoides, en ocasiones centenares, se alimentan de un solo hospedero, pudiendo desarrollarse la totalidad.
  • 13.  Superparasitismo: varios huevos de la misma especie son depositados por diferentes hembras en un mismo hospedero.  Multiparasitismo: huevos de diferentes especies son puestos en el mismo hospedero, pudiendo desarrollarse las distintas especies hasta adulto.
  • 14.  Hiperparasitoide: el hospedero es otro parasitoide.  Hiperparasitoide facultativo: Actúa como parasitoide, y cuando se ve en la necesidad actua como hiperparasitoide.  Hiperparasitoide obligado: necesita obligatoriamente desarrollarse a expensas de un parasitoide.
  • 15. Parasitoides Koinobiontes (Cenobiontes): en el momento de realizarse la puesta la hembra del parasitoide no mata al hospedero, y es la larva quien le produce la muerte.  Esto ocurre con frecuencia en parasitoides que permiten el paso de un estadío del hospedante al otro, como aquellos que son parasitoides de huevo-larva y larva-pupa.  Pueden suspender el desarrollo durante su estado larval o pueden no alimentarse de órganos vitales del hospedero para lograr completar su desarrollo. Aphidius spp.)
  • 16.  Parasitoides Idiobiontes: en el momento de realizarse la puesta la hembra del parasitoide mata al hospedero. no pasan de un estado al siguiente
  • 17. El ciclo de vida de un parasitoide, se compone de una serie de fases continuas. 1. APAREAMIENTO ocurre cerca del hospedante del cual emergen los adultos del parasitoide, o bien, lejos del hospedante, utilizando mecanismos de atracción como las feromonas. 2. ALIMENTACIÓN DE LOS ADULTOS, que puede ocurrir tanto antes como después de que pongan sus huevos, durante la cual se alimentan del néctar de las flores o del mismo hospedante que van a parasitar. 3. LOCALIZACIÓN DEL HOSPEDANTE, durante la cual la hembra del parasitoide es atraída primero hacia la planta, donde participan atrayentes de largo alcance como sustancias químicas del insecto hospedante (kairomonas), que pueden ser subproductos de su alimentación o desarrollo o sustancias volátiles provenientes del tejido dañado de la planta. 4. ATRACCION participan atrayentes de corto alcance, los cuales atraen al parasitoide hacia su hospedante por medio de sustancias menos volátiles producidas por el insecto hospedante cuando se alimenta u oviposita, las cuales son percibidas por las antenas.
  • 18. 5. OVIPOSICIÓN (PARASITACIÓN), en la cual la hembra del parasitoide deposita sus huevos. Aquí actúan estímulos físicos y químicos del insecto hospedante. La hembra del parasitoide puede o no paralizar a la larva antes de ovipositar;puede poner mas o menos huevos, según el tamaño del hospedante.También puede poner huevos dentro o fuera, según la especie de parasitoide, lo cual determina los diferentes tipos de parasitoides que existen. 6. DESARROLLO LARVAL del parasitoide, la cual depende del tamaño del insecto hospedante, de la etapa en la que fue parasitado, y si paraliza. o no a su hospedante. 7. FORMACIÓN DE PUPA del parasitoide que ha completado su desarrollo larval, la cual puede ocurrir tanto dentro del insecto hospedante como fuera de el; normalmente, los insectos parasitados buscan hábitats protegidos . 8. EMERGENCIA DE LOS ADULTOS normalmente, los machos emergen antes que las hembras y, en el caso de parasitoides gregarios, los adultos que emergen permanecen cerca, pero cuando son solitarios se van lejos de su hospedante.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Los ichneumónidos son avispas de tamaño mediano a grande que parasitan preferentemente larvas de lepidóteros y, en menor grado, himenópteros, coleópteros y algunos otros insectos.  La mayoría son endoparásitos larvales o larvo-pupales, pero también hay ectoparasitos; algunos son parásitos huevo-larvales, y unas pocas especies son predadoras.  Las especies que parasitan larvas barrenadoras tienen ovipositores muy largos capaces de atravesar los tejidos vegetales • La capacidad de multiplicación reducida; • No ovipositan más de un centenar de huevos y muchas especies tienen una sola generación al año • muy pocas especies son específicas.
  • 25.
  • 26. Los bracónidos son en su mayoría pequeñas avispas que parasitan principalmente lepidópteros y coleópteros; y en menor grado dípteros, homópteros y otros grupos;  Actúan como ecto o endoparásitos, parásitos huevo-larvales, huevo-pupales o larvales.  Los bracónidos se multiplican rápidamente pues son muy prolífícos y poseen ciclos de vida cortos. Ejemplos  Ragas gossyppi Mués, y Meteorus molinensis Porter, parásitos del gusano de hoja del algodonero  Lysiphlebus testaceipes, Cressan, Aphidius colemani Viereck, A. matricariae Haliday, Diaeretiella rapae (Me. Intosh) y Praon sp. parásitos de los pulgones o áfidos  Apanteles gelechiidivoris Marsh y otras especies del mismo género parasitan a las polillas de la papa  Scrobipalpula absoluta Meyrick y Phthorimaea operculella (Zeller)  Cotesia (Apanteles) flavipes es una especie introducida contra el barreno de la caña
  • 28. La mayoría son avispas de tamaño pequeño a muy pequeño, oscuras, con reflejos metálicos amarillos.  Son parásitos de huevos, larvas o pupas; ocasionalmente de adultos.  Sus hospederos son principalmente lepidópteros, hemipteros, dípteros, coleópteros e himenópteros.  La mayoría de las especies son endoparásitos pero algunas especies actúan como depredadores de huevos de escamas.  Las principales familias que se incluyen en esta superfamilia son: Mymaridae, Trichogrammatidae, Eulophidae, Aphelinidae, Tetrastichidae, Entedonthidae, Encyrtidae, Pteromalidae, Chalcididae, Thysanidae, Eupelmidae y Eurytomidae.
  • 29.  Los trichogrammátidos son avispitas muy pequeñas que parasitan preferentemente huevos de lepidópteros y hemipteros, que se vuelven de color negro característico.  El género Trichogramma es mundialmente conocido pero la diferenciación de sus diversas especies es difícil y con frecuencia se hacen identificaciones erróneas.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Las liberaciones de Trichogramma contra algunas plagas del algodonero, principalmente Heliothis virescens y Mescinia peruella; en cítricos contra Argyrotaenia sphaleropa; y en caña de azúcar contra el barreno Diatraea saccharalis.  Con las liberaciones masivas del Trichogramma se busca la supresión de la plaga en forma más o menos rápida.  Las liberaciones hechas en el país pueden clasificarse en general como exitosas. Entre los varios factores que pueden influir en los resultados se encuentran la inexacta identificación de las especies usadas y la inadecuada cantidad de individuos liberados.
  • 34. Los géneros Aphytis, Aspidiotiphagus y Prospaltella son muy importantes como parasitoides de las escamas diaspídidas o escamas.  Aphytis roseni DeBach & Gordon es un eficiente parasitoide de la escama circular de los cítricos, Selenaspidus articulatus.  A. lepidosaphes Compere parásita a la escama coma de los cítricos. A. holoxanthus DeBach. Se ha establecido exitosamente en el Perú contra Chrysomphalus aonidum (L.) (escama roja de Florida) en cítricos.
  • 35. Aphidius sp. (Hymenoptera, Braconidae) Aphytis melinus DeBach (Hymenoptera, Aphelinidae ) Bracon cushmani (Hymenoptera, Braconidae) Leptomastix sp
  • 36. Rioxys pallidus (Hymenoptera: Aphelinidae) Encarsia formosa
  • 37.
  • 38. Es un orden de insectos diminutos, parásitos obligados de otros insectos. Se conocen unas 500 especies repartidas en dos subórdenes
  • 39. El género Coccophagus contiene especies que son parásitas de escamas cóccidos o lapillas.  C. questor Girault ejerce cierto parasitismo contra la escama blanda marrón, la escama corni, y la escama negra del olivo. C. rustí, es un parasitoide de la escama hemisférica, Saissetia coffeae.
  • 40. Eretmocerus paulistus Hempel y E. haldemani How ejercen cierto parasitismo contra la mosca blanca lanuda de los cítricos.  Especies de Encarsia parasitan moscas blancas. Encarsia sp. parasita huevos del gusano de hoja del algodonero.  Aphelinus malí (Haldm.) parasita eficientemente en algunos lugares al pulgón lanígero del manzano.
  • 41. Lysiphlebus testaceipes (Cresson) (Hym., Braconidae Anaphes spp (Hymenoptera: Mymaridae) Cotesia medicaginis Muesebeck (Hymenóptera : Braconidae) Erynniopsis antennata (Diptera,Tachinidae)
  • 42.  Las moscas parásitas atacan preferentemente larvas de lepidópteros y en menor grado larvas y adultos de coleópteros, ninfas y adultos de hemípteros.  Como no poseen ovipositor alargado, la mayoría de sus hospederos son insectos que no están protegidos en túneles o minas.  Las moscas parásitas son en su mayor parte larvíparas u ovo-larvíparas, pero también hay algunas especies que son ovíparas.
  • 43. Las larvas de las moscas suelen permanecer inactivas por un tiempo dentro del cuerpo del hospedero hasta que el hospedero ha alcanzado cierto desarrollo, entonces la larva del parasitoide crece en forma rápida.  Las moscas adultas se alimentan del néctar de las plantas y de diversas detritos.  La mayoría de las especies de moscas parásitas pertenecen a la familia Tachinidae o Larvaevoridae. También se encuentran algunas especies parásitas en las familias Sarcophagidae, Cecidomyidae, Phoridae.
  • 44. Los parasitoides adultos se alimentan del néctar de las flores, del polen, o de los fluidos del cuerpo del hospedero herido por la punción ovipositor.  En relación con este hábito algunos micro himenópteros parasitoides de escamas producen apreciable mortalidad de los hospederos como consecuencia del proceso de alimentación.  Los adultos de los afelínidos suelen alimentarse de las exudaciones azucaradas de sus hospederos pero también se nutren de los líquidos que salen de las heridas causadas por el ovipositor en el cuerpo del hospedero.  Este hábito es común en las avispitas de la familia Aphelinidae.
  • 45. La depredación es una estrategia de alimentación que se encuentra ampliamente difundida en los insectos y arácnidos.  Los depredadores son generalmente más grandes que su presa.  Los órdenes de insectos depredadores más representados son Hemíptera, Coleóptera, Díptera y Neuróptera.  Entre las especies de ácaros, la familia Phytoseiidae contiene un gran número de especies depredadoras.  Los insectos y ácaros depredadores capturan y matan a su presa para alimentarse y, a diferencia de los parasitoides, generalmente consumen varias presas para completar su
  • 46. Los insectos depredadores incluyen tanto especies masticadoras como especies picadoras-chupadoras.  Los insectos masticadores se alimentan exclusivamente de sus presas; en cambio muchos insectos picadores chupadores depredadores se alimentan tanto de los jugos de sus presas como de los jugos de las plantas.  Los jugos de las plantas permiten la subsistencia del depredador, pero por lo general éste requiere de los jugos animales para reproducirse normalmente.  En general los adultos de las especies depredadoras tienen el mismo régimen alimenticio que los estados inmaduros, larvas o ninfas.
  • 47. Los carábidos y cicindélidos son escarabajos grandes a medianos, muy activos agresivos y voraces, exclusivamente zoófagos;  caminan rápidamente en el suelo y por lo general no suben a las plantas.  Durante la roturación del suelo por araduras y cultivos estos escarabajos suelen presentarse en gran número devorando larvas y pupas de insectos que quedan al descubierto.
  • 48. Los coccinélidos son escarabajos hemi-esféricos, depredadores de áfídos, cochinillas harinosas y escamas.  Unas pocas especies de los géneros Epilachna y Psylobora son fitófagas o micófagas.  Los coccinélidos son los insectos depredadores más comunes; se les conoce comúnmente como "vaquitas de San José", "mariquitas" y otros nombres; suelen ser muy abundantes en presencia de severas infestaciones de áfidos.
  • 49. La especie más común parece ser Hippodamia convergens Guer, entre otras especies están Cycloneda sanguínea L., Coleomegilla maculata D.E., Eriopis connexa Germ. Pullus sp., Scymnus ocellatus Sharp , Neda astriña, Coccinellina sp., Coccinella sp.,  Brachyacantha bistripustulata y varias especies de Azya en la ceja de selva son depredadoras de escamas coccidos.  Microweisia (Scymnus) sp. es depredador de arañitas rojas del algodonero, Zagreus  hexasticta depreda cochinillas harinosas y Orthezia.  Lindorus lonphanthae depreda al piojo blanco de los cítricos.  Rhizobius pulchellus es un eficiente depredador de escamas diaspididas
  • 50. Entre los hemípteros o chinches existen importantes especies depredadoras distribuidas en diversas familias. Familia Miridae  Los míridos son chinches pequeñas y ovales; aunque muchas son especies fitófagas otros son depredadoras muy importantes, especialmente de huevos de Lepidópteros.  Los géneros depredadores más comunes son Rhinacloa, Hyalochloria, Campylomma, Ceratocapsus, Spanogonicus y Hyaliodes presentes en los campos de algodón.  Las especies de Rhinacloa (R. fortícornis, R. aricana y R. subpallidicornis) constituyen el principal agente regulador de las poblaciones de Heliothis por su predación en huevos y larvas pequeñas.  Hyalochloria denticomis es un importante depredador de huevos del gusano de la hoja del algodonero, Anomis texana y Ceratocapsus dispersus depreda huevos y larvas pequeñas de Bucculatrix y del gusano rosado.
  • 51. Familia Anthocoridae  Los antocóridos son chinches pequeñas que viven entre las flores y terminales de las plantas.  Muchas especies son depredadoras. Orius insidiosus (Say) y Paratriphleps laeviusculus Champ, son eficientes depredadores de huevos de Heliothis y otros lepidópteros. Orius también depreda trípidos. Familia Nabidae  Los nábidos son chinches algo delgadas, frecuentes en gramíneas y plantas herbáceas, se alimentan de larvas y otros insectos pequeños. Familia Neididae (Berytidae)  Son chinches de cuerpo muy delgado con patas largas. Común en la costa es Aknysus (Parajalysus) spinosus Dist. depredador de huevos y larvas pequeñas.
  • 52. Familia Reduviidae  Los redúvidos son chinches carnívoras y hematófagas; algunas son depredadoras de insectos. Zelus spp. son comunes en plantaciones de maíz donde depredan larvas de diversos lepidópteros. Familia Lygaeidae  Estas chinches son preponderantemente fitófagas pero algunas especies son depredadoras; entre ellas Geocoris punctipes Say y G. borealis que destruyen huevos y larvas pequeñas de diversos lepidópteros. Familia Pentatomidae  Llamados también chinches-escudo, en su mayor parte se alimentan del jugo de las plantas pero algunas especies también son depredadoras de larvas de lepidópteros y otros insectos.  En el algodonero se presentan las especies Euchistus convergens (H.S.), E. incies, Piezodorus guildini Westw., Podisus nigrispinus, P. sordidus y Edessa sp. pero su eficiencia no parece importante
  • 53. Los insectos del orden neuróptera son especialmente depredadores y las dos familias más importantes de este orden son Chrysopidae y Hemerobiidae. Familia Chrysopidae  Los crisópidos adultos se caracterizan porque sus alas son reticuladas de color verde, de aspecto frágil; pero sus. larvas son depredadoras voraces de áfidos, arañitas rojas, cochinillas harinosas, huevos de diversos insectos y larvas pequeñas.  Entre otras especies, Chrysoperla externa (Hagen) es común en el maíz y Ceraeochrysa cincta Schneider en cítricos.
  • 54.  Los adultos tienen alas reticuladas y son más pequeños que los crisópidos.  Sympherobius californicus Banks es depredador de cochinillas harinosas y Hemerobius sp. depreda arañita roja y varios insectos pequeños.
  • 55. Entre los dípteros o moscas se encuentran algunas especies depredadoras distribuidas en diversas familias. Familia Syrphidae  Los sírfidos son moscas de color atractivo, con manchas o líneas transversales, de hábitos muy diversos. Las larvas de algunas especies son depredadoras de áfidos y cochinillas, especialmente los géneros Syrphus y Baccha. Sirphus shorae Fluke y Allograpta exótica Wied. se han registrado como depredadores de áfidos del maíz. Familia Cecidomyiidae  Los cecidómidos son moscas pequeñas, delicadas, en su mayor partefitófagas; pero algunas especies son depredadoras de áfidos, arañitas rojas, cochinillas harinosas, escamas y moscas blancas. Diadiplosis sp. Depreda a cochinillas harinosas. Familia Chamaemyiidae  Las larvas de esta pequeña familia son depredadoras de áfidos, cochinillas harinosas y escamas diversas.  Melaleucopis ortheziavora Sabrosky es depredador de huevos de la Orthezia del olivo.
  • 56. Los ácaros depredadores son pequeños, muy móviles que se alimentan de huevos, larvas y adultos de trípidos y otros insectos pequeños, pero sobre todo son depredadores de las arañitas rojas y otros ácaros fitófagos.  También hay ácaros parásitos de larvas e insectos adultos grandes.  Son especialmente importantes de los géneros Typhlodromus y Amblyseius de la familia Phytoseidae que abarca muchas especies benéficas.  Se les encuentra atacando especialmente arañuelas rojas, eriófidos y trípidos en frutales y otras plantas.  El acaro Pyemotes ventricosus (Newport) depreda diversas escamas diaspididas.  También son importantes especies de las familias Trombidiidae, Cheyletidae, Bdellidae, Cunaxidae, Tydeidae, Stigmaeidae y Anystidae.
  • 58. Los ácaros depredadores son muy activos, de movimientos rápidos y regímenes alimenticios muy variados, que van desde ácaros fitófagos como tetraníquidos y tarsonemidos, hasta otros artrópodos como trips, coccidos, moscas blancas e incluso algunas sustancias de origen vegetal como el polen de las plantas .  En EE.UU. se han liberado los fitoseidos: Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus en cultivares de fresa para el manejo del escarabajo colorado de la papa. Amblyseius barkeri y Amblyseius cucumeris han sido empleados para el control de Thrips tabaci en hortalizas  A. cucumeris también se ha liberado para el control de Thrips palmi Karny en variedades de pimiento en casas de cultivo en Japón, logrando reducir hasta el 50 % de la población original a las seis semanas de la plantación
  • 59.  En Cuba se ha informado un gran número de especies de ácaros fitoseidos asociados a Thrips palmi Karny en diferentes cultivos como papa, pepino, yuca y rábano entre los que se destacan:  Amblyseius asetus,  Amblyseius aerialis ,  Amblyseius solani,  Amblyseius manihoti,  Typhlodromalus peregrinus,  Neoseiulus gracilis,  Noeledius iphiformis,  Aceodromus sp,
  • 60. En Europa y Norteamérica se producen y se comercializan distintos ácaros fitoseidos, entre los que se encuentran Phytoseiulus persimilis Athias- Henriot, P.longipes Evans, Amblyseius californicus Mc Gregor y Typhlodromus occidentalis para el manejo de la araña roja  Así como Amblyseius cucumeris y A. barkeri para el control biológico de Trips tabaci Lindeman y Frankliniella occidentalis Pergande.  En diversos países se ha logrado un manejo adecuado de Tetranychus urticae Koch, a través de la liberación de Phytoseiulus persimilis Athias- Henriot en cultivos como pepino y frijol.  Este mismo tetraníquido es controlado mediante otros ácaros depredadores como Neoseiulus californicus Mc Gregor en cultivares de maíz, fresa y cítricos, con resultados alentadores.
  • 61. assassin_bugs.jpg brown_lacewing.jpg phidoletes_aphidimyza.jpg bigeyed_bugs.jpg
  • 63. Un parásito eficiente, además de desarrollarse normalmente en las condiciones climáticas de la nueva zona y sincronizar su ocurrencia estacional con la del hospedero, debe tener los siguientes atributos: (a) una gran capacidad de multiplicación (b) Ser relativamente específico que permita una rápida respuesta numérica a los incrementos de la población del hospedero. (c) tener una gran movilidad y capacidad de búsqueda de su presa u hospedero (d) estar libre de hiperparásitos.
  • 64. Desde el punto de vista económico, un enemigo natural efectivo es aquel capaz de regular la densidad de población de una plaga y mantenerla en niveles abajo del umbral económico establecido para un determinado cultivo. (a) Adaptabilidad a los cambios en las condiciones físicas del medio ambiente. (b) Alto grado de especificidad a un determinado huésped/presa. (c) Alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto a su huésped/presa. (d) Alta capacidad de búsqueda, particularmente a bajas densidades del huésped/presa. (e) Sincronización con la fenología del huésped/presa y capacidad de sobrevivir períodos en los que el huésped/presa esté ausente. (f) Capaz de modificar su acción en función de su propia densidad y la del huésped/presa, es decir mostrar densidad-dependencia.
  • 65.  La capacidad de búsqueda ha sido señalada como el atributo individual más importante, debido a que esta habilidad permite que el enemigo natural sea capaz de sobrevivir incluso a bajas densidades de su huésped/presa.  Sin embargo, un enemigo natural no tendría una capacidad de búsqueda sobresaliente si no posee otra o varias de las demás características mencionadas.
  • 66. Factores que afectan la abundancia de los enemigos naturales
  • 67. Toma la forma de un número creciente de presa consumida por depredador a medida que aumenta la densidad de la presa dentro de un tiempo dado TIPO I TIPO Presas Consumidas Presas Consumidas II TIPO III Consumidas Presas Presas Suministradas Presas Presas Suministradas Suministradas
  • 68. Pt+1 = PtQ(Nt , Pt) Q = Tasa de incremento per cápita del depredador como función de la densidad del depredador y la presa.
  • 69. Los programas exitosos de control biológico han incluido con mayor frecuencia la utilización de parasitoides que depredadores.  La utilización limitada de los depredadores se debe principalmente a ciertas desventajas con respecto a los parasitoides: los depredadores son menos específicos (contra especies y etapas de desarrollo), menor adaptación, menor movilidad, y menor eficiencia alimenticia que los parasitoides.  Sin embargo, no puede negarse la importancia de los depredadores en el contexto general de control natural.  Algunos opinan que el papel de los depredadores ha sido subestimado, y que deberían considerarse con mayor frecuencia en programas de control biológico.  El primer caso exitoso de control biológico hace más de un siglo, incluyó la utilización de un depredador, la catarinita Rodolia cardinalis, la cual logró un control espectacular de la escma algodonosa de los cítricos en California.
  • 70. La mayoría de los casos exitosos de control biológico han sido logrados a través de la utilización de enemigos naturales con hábitos alimenticios restringidos a una especie de plaga.  En el caso de enemigos naturales de plagas, la especificidad es un requisito para lograr una asociación más estrecha entre las densidades de la plaga y el enemigo natural (=regulación).  En general, se considera a los enemigos naturales específicos como más efectivos y confiables.
  • 71.  Una de las razones que hace difícil demostrar la importancia del control biológico es la dificultad para evaluar su eficiencia. (a)Evaluación de una introducción de parásitos (b)Evaluación del total de enemigos naturales existentes (c)Evaluación de la eficiencia de una sola especie benéfica.
  • 72. Una de las características de los enemigos biológicos es reaccionar a los cambios de densidad de sus hospederos o de sus presas.  Esta reacción suele consistir en que el porcentaje de mortalidad se incrementa al incrementarse la densidad de la plaga.  Se dice por eso que el control biológico es un factor dependiente de la densidad; a diferencia de los factores físicos o químicos, como la temperatura o la aplicación de insecticidas, que tienden a mantener un porcentaje de mortalidad, cualquiera que sea la densidad de la población.