SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  65
LA RESTAURACIÓN (1875-1902)
Soy de Vuestro afectísimo, Don Antonio, viñeta
satírica aparecida en El Loro, 1882
Tras la experiencia del Sexenio Democrático, se
restauró la monarquía y regresaron los
Borbones.
Antonio Cánovas del Castillo fue el principal
artífice de la Restauración y el diseño de un
sistema político conservador estable, basado en
la aceptación de una serie de principios por los
partidos dinásticos, que se alternaron en el
poder.
Aunque las fuerzas de oposición estuvieron
excluidas del poder, no desaparecieron. El
republicanismo y las organizaciones obreras
crecieron.
La reacción a la centralización promovida por el
gobierno también produjo la aparición de grupos
nacionalistas en algunas regiones periféricas. El
siglo XIX acabó con el desastre de 1898 y las
exigencias de regeneración del país.
Martínez Campos “restaurando” la monarquía de
Alfonso XII
Alfonso XIIIsabel II y su hijo Alfonso
durante su exilio en
Francia
Alfonso XII y su
esposa y prima
Mª de las Mercedes
de Orléans. Murió 6
meses despúes de
su boda en 1878
Alfonso XII con su 2ª esposa
Mª Cristina de Habsburgo.
Se casaron en 1879 y cuando
Alfonso XII murió , Mª Cristina
actuó como regente hasta la
mayoría de edad de su hijo
Alfonso XIII en 1902
Los esfuerzos de Cánovas del Castillo para restaurar la monarquía con un amplio consenso se
vinieron abajo con el pronunciamiento del general Martínez Campos a finales de 1874 en Sagunto.
La entronización de Alfonso XII se consiguió de nuevo violando la ley.
Antonio Cánovas del Castillo, el principal
artífice de del sistema político de la
Restauración
Se estableció una monarquía parlamentaria,
conservadora y oligárquica, que aspiraba a mantener
el orden socioeconómico existente, basado en la
defensa de la propiedad privada y del orden.
Alfonso XII llegó a España a principios de 1875 y
Cánovas fue nombrado presidente de un Ministerio-
Regencia. Cánovas trabajó para establecer un sistema
estable que evitase los errores del pasado:
- preferencia del monarca por un único partido y
exclusión de la oposición, lo que les obligaba a
conspirar para acceder al poder
- intervención constante de los militares en la
política
- cambios continuos en la legislación…
Los principales objetivos de Cánovas fueron:
- Subordinación del Ejército al poder político
- Fin de las guerras: 3ª Guerra Carlista y Guerra de
Cuba
- Una nueva Constitución aceptada por todos los que
apoyaban la monarquía de Alfonso XII
- Un sistema político bipartidista
La llegada de Alfonso XII fue recibida sin
mucho entusiasmo.
SUBORDINACIÓN DEL EJÉRCITO
General Martínez Campos
General Polavieja
Alfonso XII como jefe del
ejército
Los generales Martínez Campos y Polavieja intervinieron
activamente en política en los últimos años de la regencia de
Mª Cristina
Una real orden de 1875 estableció
que el papel del Ejército era
defender la independencia nacional y
mantenerse al margen de la política.
A cambio, el Ejército recibió un gran
presupuesto (18%). Se publicitó la
figura de Alfonso XII como el rey
soldado y se le apodó el Pacificador.
Sin embargo, la subordinación del
Ejército al poder civil no se consiguió
por completo. Los militares
continuaron participando en política.
FIN DE LAS GUERRAS
Carlos VII,
pretendiente
carlista al trono
Artículo sobre la Paz de Zanjón
- La 3ª Guerra Carlista terminó en 1876 con más
de 50.000 muertos y la huida del pretendiente
de España. Se abolieron los fueros de las
Provincias Vascas y Navarra, pero las Provincias
Vascas recibieron un tratamiento económico
especial con los llamados conciertos
económicos, que permitían que las
Diputaciones Provinciales recaudasen los
impuestos directamente y pagasen anualmente
una cantidad determinada al Estado central.
- La Guerra Larga de Cuba, iniciada en 1868 y que
había causado unos 190.000 muertos, acabó en
1878 con la firma de la Paz de Zanjón, con una
amplia amnistía para los combatientes, la
promesa de abolición de la esclavitud (no
cumplida hasta 1886) y reformas políticas y
administrativas que tampoco se cumplieron.
Esto llevó a una nueva guerra en 1879, la
Guerra Chiquita (1879-80) y la definitiva guerra
de independencia (1895- 1898).
CONSTITUCIÓN DE 1876
Manuel Alonso Martínez, presidente de la
Comisión de Notables
Resultados de las diferentes elecciones entre 1876 y
1903
Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes
en enero de 1876, con la ley de sufragio universal
del Sexenio. Las elecciones fueron manipuladas,
como era habitual, y los alfonsinos (partidarios de
Cánovas) consiguieron la mayoría en las dos
cámaras, aunque hubo 40 diputados de los
partidos de oposición. Cánovas también consiguió
que Práxedes Mateo Sagasta, líder del partido
constitucional, aceptase la monarquía.
Un grupo de 39 diputados, la llamada Comisión de
Notables, presidida por Manuel Alonso Martínez,
redactó el borrador de Constitución, que fue
aprobado en junio de 1876.
Es un texto breve (sólo 69 artículos), inspirado
principalmente en la Constitución moderada de
1845. Se incluyeron muchos derechos
individuales reconocidos en la Constitución de
1869, pero éstos podían ser regulados en leyes
futuras, lo que en la práctica implicó su
restricción.
CONTENIDO
- Ideología: liberalismo doctrinario, con soberanía
compartida entre el monarca y las Cortes y sufragio
censitario.
- El monarca estaba por encima del resto de las
instituciones, era el jefe del ejército, tenía un poder
arbitral en la vida política para garantizar la alternancia
pacífica de los partidos, tenía derecho de veto,
nombraba al presidente del gobierno y podía convocar,
suspender y disolver las Cortes.
- Cortes formadas por dos cámaras: el Congreso,
formado por diputados electos, y el Senado, en el que
sólo la mitad de los senadores eran elegidos por los
ciudadanos.
- Ninguna referencia al sufragio, pero una ley posterior
de 1878 impuso el sufragio censitario.
- Religión: Estado confesional, aunque se toleraban
otras religiones, pero se prohibían sus manifestaciones
públicas. Se destinaba un presupuesto para el
mantenimiento del culto y del clero y se entregó a la
Iglesia el control de la educación.
SISTEMA BIPARTIDISTA
Cánovas convenciendo a Sagasta
para que aceptase las bases del nuevo
régimen
Una vez aprobada la Constitución, el esfuerzo de Cánovas se
orientó a la formación de dos partidos que pudieran
alternarse en el poder. Su modelo era el sistema bipartidista
británico, con dos partidos que aceptasen la monarquía y las
principales instituciones del Estado (partidos dinásticos):
- El Partido Conservador se creó en torno al propio Cánovas
e incluyó a antiguos moderados o alfonsinos, antiguos
miembros de la Unión Liberal y antiguos carlistas.
Defendían el sufragio censitario, el orden y la tradición, un
Estado confesional y desconfiaban de la ampliación de las
libertades. Sus principales apoyos procedían de los
grandes terratenientes, la aristocracia, la jerarquía
eclesiástica y la alta burguesía.
- El Partido Liberal, inicialmente Liberal-Fusionista, se
formó en torno a Práxedes Mateo Sagasta e incluyó a
antiguos progresistas y con el tiempo también a antiguos
miembros de la Unión Liberal, algunos demócratas y
republicanos conservadores. Defendían el sufragio universal,
la ampliación de derechos y libertades, el laicismo, la
reducción de los privilegios de la Iglesia Sus principales
apoyos provenían de la burguesía media, pequeños
comerciantes y propietarios de tierras.
Ambos partidos aceptaron la monarquía, la Constitución de 1876, la defensa de la propiedad privada
y un Estado unitario y centralizado. Los dos eran partidos de notables, formados por personalidades
con sus respectivas clientelas políticas, apoyos locales y prensa afín. Sus líderes intentaban mantener
todas las facciones políticas unidas y de su éxito dependía que estuviesen en condiciones de acceder al
poder.
El Motín, 16 de octubre de1881
MODERADOS
(ALFONSINOS)
UNIÓN LIBERAL
PARTIDO
CONSTITUCIONAL
PARTIDO RADICAL
PROGRESISTAS
DEMÓCRATAS
SEXENIO DEMOCRÁTICO
CARLISTAS
PARTIDO CONSERVADOR
PARTIDO LIBERAL
parte de ellos
RESTAURACIÓN
REPUBLICANOS
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
MANIPULACIÓN ELECTORAL
Aunque estas
viñetas pertenecen
al Sexenio,
representan muy
bien el fraude
electoral de la
Restauración
Como los partidos dinásticos sólo
representaban los intereses de una minoría
de la población, la única forma de garantizar
que serían elegidos en las elecciones era la
manipulación electoral. La Constitución
había otorgado al rey un poder arbitral en
la alternancia en el poder:
- cuando el partido en el gobierno
entraba en crisis, el rey nombraba un
nuevo gobierno presidido por el líder
de la oposición y le concedía el decreto
de disolución de las Cortes.
- El nuevo gobierno, sin mayoría
parlamentaria, “cocinaba” los
resultados de las elecciones. Este
proceso tenía lugar en dos etapas: el
encasillado y el pucherazo.
- Encasillado: el ministro de la Gobernación
asignaba los diputados que debían ser
elegidos en cada provincia: una mayoría de
diputados para su partido, pero también
algunos diputados para el otro partido
dinástico e incluso algunos escaños para los
partidos de oposición. A continuación, el
ministro enviaba las órdenes a los
gobernadores civiles de cada provincia. Los
gobernadores civiles transmitían los deseos
del gobierno a los caciques de cada
circunscripción.
- Pucherazo: Los caciques utilizaban todos los
métodos a su alcance para asegurarse los
votos en su zona de influencia: prometían
favores o puestos de trabajo a los que
votaban como les decían, compraban votos
y si esto no era posible, manipulaban los
resultados de diversas maneras:
manipulaban el censo electoral, incluyendo
muertos o excluyendo votantes contrarios,
trasladaban o escondían las urnas o usaban
matones (partida de la porra) para amenazar
a los que querían votar libremente...
La comedia de las elecciones, La
Campana de Gràcia, 25 de agosto de
1884
El periódico republicano El Motín (1881) critica las diferentes formas que los partidos utilizaban
para conseguir votos
Partida de la porra, matones a sueldo que
amenazaban a los que querían votar con libertad
MAPA DEL CACIQUISMO EN ESPAÑA, PUBLICADO POR EL PERIÓDICO GEDEÓN IN 1897
http://1.bp.blogspot.com/-JIlnaJ9Q7rY/UwIqvUeia2I/AAAAAAAAAqs/
Qif9Rl7PCXI/s1600/08+Vin%CC%83eta+Mapa+caciques+provinciales.jpeg
Resultados electorales durante la Restauración
Se observa una regularidad sorprendente en la alternancia entre los partidos dinásticos
De esta manera, los partidos dinásticos se alternaron de forma pacífica en el poder,
dependiendo de su estabilidad interna o de algunos acontecimientos inesperados,
como la muerte de Alfonso XII y el asesinato de Cánovas.
En todas las elecciones
hasta 1899 la suma de
diputados conservadores
y liberales fue siempre de
al menos el 80% y el
partido al que le tocaba
gobernar siempre
obtenía entre un 60-65%
de los diputados.
ALTERNANCIA EN EL PODER
El Partido Conservador gobernó
durante los primeros años de la
Restauración, entre 1875 y 1881,
encabezado casi siempre por
Cánovas. En 1881 el Partido Liberal
estuvo listo para accede al poder,
cuando Sagasta consiguió presentar
un partido unificado al rey,
mientras el Partido Conservador
estaba atravesando una crisis. Los
liberales gobernaron de 1881 a
1884. En ese primer gobierno se
aprobó el sufragio universal
masculino para las elecciones
municipales (1882), pero cuando
empezaron a mostrar, signos de
desunión los conservadores
regresaron al poder.
Sagasta distribuye partes del pastel entre
los miembros de su partido
Cánovas y Sagasta se turnan en la mesa,
mientras España es siempre la sirvienta
Si tú no tienes ya más apetito, déjanos, por favor, un
pedacito. Algunos políticos piden a Cánovas que deje el
poder
El Pacto del Pardo según Don Quijote, 5 de octubre de 1894
Mª Cristina de Habsburgo jurando la Constitución de 1876 tras la
muerte de Alfonso XII
Cuando Alfonso XII murió en
1885, ambos partidos llegaron a la
conclusión de que los liberales
debían volver al poder para evitar
una posible desestabilización del
sistema político. Este acuerdo se
llamó el Pacto del Pardo.
Tras la muerte de Alfonso XII, su
esposa Mª Cristina de Habsburgo
ejerció como regente hasta la
mayoría de edad de Alfonso XIII
en 1902. Como se había acordado
en el Pacto del Pardo, los liberales
volvieron al poder y gobernaron
de 1885 a 1890 (“Gobierno
largo”).
GOBIERNO LARGO DEL PARTIDO LIBERAL (1885-1890)
Con la Ley de Sufragio Universal el 25% de los españoles
pudo votar
Sagasta haciendo malabares
con las diferentes corrientes
de su partido
En este periodo los liberales llevaron a cabo
varias reformas para aumentar el apoyo al
régimen e introdujeron algunas de las ideas
reclamadas en la Revolución de 1868:
- Ley de Asociaciones (1887)
- abolición definitiva de la esclavitud en
Cuba (1886)
- Ley de Juicio por Jurados (1888)
- Código Civil (1889)
- Ley de Sufragio Universal (1890), que
otorgó el derecho de voto a todos los
hombres mayores de 25 años y aumentó
considerablemente el censo electoral.
Pero la manipulación de las elecciones
continuó, aunque se hizo cada vez más
difícil en las ciudades.
Las reformas liberales permitieron la
integración de los republicanos en el
sistema, que abandonaron las
conspiraciones, participaron en las elecciones
desde 1886 y consiguieron muy buenos
resultados en las principales ciudades,
aunque insuficientes respecto a los partidos
dinásticos.
En 1890 el Partido Liberal estaba dividido y la regente llamó de nuevo a los conservadores
a formar gobierno. La alternancia en el poder continuó sin demasiadas dificultades hasta
1898, cuando los graves problemas hicieron los cambios de gobierno más frecuentes. Los
conservadores gobernaron entre 1891 y 1893 y los liberales entre 1893 y 1895.
En 1895 el estallido de la Guerra de Independencia de Cuba provocó la caída del gobierno
de Sagasta y el regreso de los conservadores. Los republicanos no participaron en las
elecciones de 1895 en protesta contra la política del gobierno en Cuba.
En 1897 Cánovas fue asesinado por un terrorista anarquista y los liberales volvieron al
poder para asegurar la estabilidad del sistema. Los liberales tuvieron que gestionar la
pérdida de las colonias en 1898.
OPOSICIÓN POLÍTICA
El sistema político de la Restauración marginó
a amplios sectores de la sociedad. La base
social del sistema era muy reducida.
Con la oposición se siguieron dos estrategias:
- Integrar en el juego político a los más
acomodaticios, ofreciéndoles la
posibilidad de ser incluidos en las listas de
diputados encasillados y conseguir
representación parlamentaria.
- Marginación y persecución de los más
radicales, como las asociaciones obreras.
Las principales fuerzas de oposición fueron:
 los carlistas
 los republicanos
 las asociaciones obreras
 los movimientos regionalistas y
nacionalistas, surgidos como reacción al
centralismo del gobierno.
CARLISTAS
Carlos VII y Cándido Nocedal
Tras su derrota en la 3ª Guerra Carlista, los
carlistas perdieron muchos apoyos. Algunos de
ellos, como Cabrera, reconocieron a Alfonso XII,
pero el pretendiente Carlos VII se exilió en
Francia y continuó conspirando desde allí.
En 1886 Juan Vázquez de Mella intentó
modernizar la ideología carlista con el Acta de
Loredan, en la que se mantenía el carácter
católico y tradicionalista, se reivindicaba la
recuperación de los fueros, pero se aceptaba el
nuevo orden político liberal-capitalista. El
pretendiente respaldó esta modernización.
Juan Vázquez de Mella,
retratado como El Pavo
de la Carta por la
revista satírica Gedeón.
14 enero 1897
Carlos Mª de Borbón, Carlos VII para
los carlistas
Ramón Nocedal
Cruz de Borgoña, bandera de
los Requetés. El origen de su
nombre procede de una
canción cantada por los
soldados carlistas durante la
1ª Guerra Carlista
En 1888 se produjo una escisión
en las filas carlistas: un grupo
integrista encabezado por Ramón
Nocedal se separó del Partido
Carlista y negó su obediencia al
pretendiente. Nocedal creó el
Partido Tradicionalista,
antiliberal, defensor de la
tradición y el catolicismo.
Tras la aprobación del sufragio
universal masculino en 1890, los
carlistas obtuvieron algunos
escaños en las Cortes.
El último intento de insurrección
armada carlista (Octubrada)
fracasó en Badalona en 1900.
REPUBLICANOS
Éste es el deseo constante de las
fuerzas de oposición: barrer a los
políticos de la Restauración, El
Motín. 1882
Emilio Castelar
Los republicanos habían sufrido la mayor
derrota con la restauración de la monarquía
y tuvieron que hacer frente a la decepción
de muchos de sus partidarios, una fuerte
represión por parte de las autoridades
(censura de prensa, encarcelamientos) y
divisiones internas.
Todos los grupos compartían cuatro
principios básicos: la República como forma
de Estado, la necesidad de reformas para
favorecer a los más desfavorecidos, la fe en
la ciencia y en la educación y defensa de la
laicidad (separación Iglesia-Estado).
Se formaron varios grupos:
- Castelar, republicano unitario, fundó el
Partido Democrático Posibilista en
1876. Se integraron rápidamente en el
sistema, participando en las elecciones
y finalmente en 1893 se integraron en
el Partido Liberal.
Manuel Ruiz Zorrilla Nicolás Salmerón
Francisco Pi y Margall
Brigadier Villacampa,
el último militar que lideró un
pronunciamiento en el S.XIX
- El resto de los republicanos unitarios se
agruparon en torno a Salmerón y Ruiz
Zorrilla, que crearon el Partido
Republicano Reformista en Francia.
Desde allí Ruiz Zorrilla conspiró y
preparó varios pronunciamientos: en
Badajoz, Santo Domingo de la Calzada y
Seu d’Urgell en 1883 y el ultimo
pronunciamiento republicano en 1886,
encabezado por el brigadier Villacampa
en Madrid. En 1885 Salmerón y Ruiz
Zorrilla regresaron a Madrid y crearon el
Partido Republicano Progresista. En
1886 este grupo se dividió, debido a la
oposición de Salmerón a la violencia.
Sus seguidores crearon el Partido
Republicano Centralista.
- El grupo más numeroso lo formaban los
republicanos federales, que
continuaron estando liderados por
Francisco Pi y Margall en el Partido
Republicano Federal.
Manuel Bartolomé Cossío, Francisco Giner de los
Ríos y Ricardo Rubio, fundadores de la Institución
Libre de Enseñanza, un centro educativo privado
que ejerció una gran influencia en la modernización
de la educación pública en España durante las
primeras décadas del S.XX y especialmente durante
la 2ª República
Desde 1886, durante el Gobierno Largo liberal,
los republicanos participaron en las elecciones y
consiguieron diputados en las ciudades más
grandes sin la intervención del gobierno,
especialmente tras la aprobación del sufragio
universal masculino. En 1891 consiguieron 22
diputados. En 1893 todos los partidos
republicanos excepto los posibilistas formaron
una coalición electoral denominada Unión
Republicana, encabezada por Salmerón, y
consiguieron 34 diputados, principalmente en las
ciudades.
Sus principales apoyos provenían de la pequeña
burguesía y la burguesía media y su influencia
fue muy importante en la cultura y la renovación
pedagógica, con Giner de los Ríos y la Institución
Libre de Enseñanza.
Sin embargo, como la mayor parte de los
votantes vivían en zonas rurales, donde la
manipulación de las elecciones condicionaba los
resultados, el triunfo republicano era imposible.
Por ello, el republicanismo nunca fue una
amenaza para el sistema de la Restauración.
Imágenes de España como una
mujer atacada por las fuerzas
reaccionarias, reflejadas en
periódicos republicanos como La
Mosca (1882) y El Motín (1885)
MOVIMIENTO OBRERO
Rafael Farga Pellicer, impresor
anarquista y uno de los
principales promotores de la
FTRE
Trabajadores ejecutados tras haber sido
acusados de pertenecer a la Mano Negra y
ser responsables de los crímenes de Jerez
La FRE-AIT, ilegalizada en 1874, continuó
siendo ilegal durante la Restauración y
obligó a las organizaciones obreras a actuar
de forma clandestina.
En 1881 la FRE-AIT cambió su nombre por
Federación de Trabajadores de la Región
Española (FTRE) en 1881, continuó con su
orientación anarquista, con sus principales
apoyos en Cataluña y Andalucía. Pero el
impacto del episodio de la Mano Negra
dañó gravemente a la organización: el
gobierno acusó a la FTRE de varios
asesinatos y destrucción de propiedad en
Andalucía Occidental, arrestó a miles de sus
miembros y siete obreros fueron
ejecutados con garrote vil en Jerez en
1884. Los anarquistas negaron su
implicación en los hechos, pero la
represión les afectó de lleno y la FTRE
hubo de disolverse en 1888.
Anselmo Lorenzo y Federico Urales pertenecieron a la
rama del anarquismo que se orientó al asociacionismo y
que participaron en la fundación de la CNT en 1810
Trabajadores ejecutados por los
sucesos de Jerez en 1892
A partir de entonces, coexistieron dos
tendencias en el anarquismo español:
- La mayor parte de los anarquistas se
decantaron por el asociacionismo y la
educación.
- Una minoría prefirió la acción directa o
propaganda por el hecho y utilizaron la
violencia para destruir al Estado. Pusieron
en marcha una campaña de atentados
terroristas contra las instituciones más
representativas del capitalismo (el
Estado, la burguesía, el ejército, la
Iglesia).
El periodo de mayor violencia tuvo lugar
entre 1892 y 1897:
o En 1892 campesinos anarquistas
ocuparon Jerez y mataron a dos
burgueses antes de que el gobierno
recuperase el control. Cuatro
anarquistas fueron condenados a
muerte, lo que puso en marcha una
dinámica de acción-reacción (ataque
en la Plaza Real de Barcelona, con
una víctima mortal).
o En 1893 en Barcelona se produjeron el atentado de Paulino Pallás contra Martínez Campos y el de
Santiago Salvador Franch con bomba en el Teatro del Liceu de Barcelona. Pallás y Franch fueron
ejecutados, se suspendieron las garantías constitucionales y se intensificó la persecución contra los
sindicatos.
o En 1896 se produjo un atentado contra la procesión del Corpus en la Calle Canvis Nous, con el
resultado de 12 muertos y 35 heridos. Los anarquistas fueron acusados y se detuvo a más de 400
personas. Los procesos de Montjuïc, sin ninguna garantía judicial, condenaron a 5 personas a muerte
y a 20 a cadena perpetua.
Atentado contra Martínez Campos en
Barcelona, en el que murió un guardia civil
Paulino Pallás
Atentado en el
Teatro del Liceu, que
causó 20 muertos y
numerosos heridos.
Santiago Salvador Franch
Atentado contra la procesión del Corpus
en la calle Canvis Nous
Ejecución de Michelle Angiolillo en Vergara
Reconstrucción del asesinato de Cánovas en el
balneario de Santa Águeda , Guipúzcoa
Los fusilamientos de Montjuïc tuvieron una gran
repercusión internacional
o En 1897 el anarquista italiano Michele
Angiolillo asesinó al presidente Cánovas
del Castillo en venganza por las
ejecuciones de Montjuïc. Fue condenado
a morir en el garrote vil.
Todos estos atentados terroristas provocaron
una fuerte represión por parte del gobierno,
que también afectó a otras organizaciones
obreras.
Los principales hechos relacionados con las
organizaciones obreras marxistas fueron:
- 1879: Fundación del PSOE en Madrid,
dirigido por Pablo Iglesias. El partido se
definía como marxista y a favor de la
revolución social.
- 1886: creación de El Socialista, periódico
oficial del PSOE
- 1888: Creación de la UGT, sindicato también
fundado por Pablo Iglesias (inicialmente se
definió como apolítico) y celebración del
Primer Congreso del PSOE.
- 1889: afiliación del PSOE a la Segunda
Internacional.
- 1890: participación en las manifestaciones
del 1 de mayo y decisión de participar en las
elecciones como Partido Republicano Obrero
Socialista
Pablo Iglesias no fue elegido
diputado hasta 1910
Casa Labra, restaurante donde se fundó el PSOE
MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Y REGIONALISTAS
Las principales figuras del Rexurdimento gallego: Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros
Enríquez
Los Juegos Florales fueron un importante vehículo de
recuperación de las diferentes lenguas de España
Aparecieron como reacción contra el
centralismo del Estado y contra un sistema
político y administrativo que no tenía en
cuenta las características culturales y
lingüísticas de las regiones. En cierto modo
fue una reacción contra el nacionalismo
español, que intentó imponer una cultura
oficial castellana, ignorando la realidad plural
del país. Estos movimientos se desarrollaron
principalmente en Cataluña, las Provincias
Vascas y Galicia.
CATALANISMO
Valentí Almirall
Boletín del Centre Català
Tuvo un origen cultural. En la década de
1830, en el contexto del Romanticismo, se
desarrolló la Renaixença, un movimiento
cultural y literario con el objetivo de
recuperar la lengua y la cultura catalana,
pero sin ambiciones políticas.
El primer intento con contenido político tuvo
lugar en 1880, cuando Valentí Almirall, un
antiguo republicano federal, convocó el
Primer Congreso Catalanista e intentó
unificar las dos corrientes del catalanismo: la
republicana y progresista y la literaria, más
conservadora y apolítica.
En 1882 Almirall creó el Centre Català, con el
objetivo de concienciar a los ciudadanos de la
necesidad de un gobierno autónomo.
Presentación del Memorial de Agravios a
Alfonso XII
Memorial de Greuges
En 1885 Almirall redactó el Memorial
de Agravios, un documento firmado
por empresarios, industriales,
delegados obreros, intelectuales y
profesionales, que denunciaba
opresión que Cataluña sufría debido a
la política centralista del gobierno,
reclamaba un mejor trato a los
intereses del resto de las regiones
españolas. Fue presentado al rey
Alfonso XII, pero no tuvo ninguna
consecuencia práctica.
Reunión donde se redactaron
las Bases de Manresa
Enric Prat de la Riba Francesc Cambó
En 1891 se creó Unió Catalanista,
federación de asociaciones opuestas al
progresismo de Almirall. Su programa
quedó definido en las Bases de Manresa
(1892), donde se defendía la organización
de España como una confederación de
estados, autonomía política para
Cataluña, el restablecimiento de antiguas
instituciones como la Audiencia y las
Cortes y el catalán como lengua oficial.
Como Unió Catalanista rechazaba
participar en política, un grupo de
catalanistas liderado por Enric Prat de la
Riba, Francesc Cambó o Lluís Puig i
Cadafalch pidió más implicación política
para movilizar a la sociedad catalana. En
1901 este grupo creó la Lliga Regionalista
Catalana, una alternativa conservadora a
los partidos dinásticos en Cataluña. En las
elecciones a Cortes de 1901 la Lliga
obtuvo 6 diputados y rompió por primera
vez el turno de partidos en la región.
NACIONALISMO VASCO
España talando los fueros, La Madeja Política, 1874
En las provincias vascas también se
desarrolló un amplio movimiento de
recuperación de la cultura vasca en la 2ª
mitad del S.XIX.
La abolición de los fueros al final de la 3ª
Guerra Carlista llevó a la aparición de una
corriente que reclamaba su
restablecimiento.
El desarrollo industrial de las provincias
vascas cambió profundamente la sociedad
tradicional vasca con la llegada de muchos
inmigrantes para trabajar en las industrias.
Como reacción a estos cambios, se
consolidó una corriente en defensa de la
lengua y cultura vascas, opuesta al proceso
de castellanización derivado de la llegada de
trabajadores de otras regiones de España.
Sabino Arana
Jaun-Goikua eta Lagi Zarra (“Dios y
antiguas leyes”)
Euskal Herria
Ikurriña, inspirada
en la Union Jack
británica.
Arana inventó el término Euskal Herria para referirse al territorio que querían separar de España
y también la ikurriña. Sin embargo, la necesidad de conseguir apoyos entre las clases pudientes
hizo que Arana moderase su discurso y el nacionalismo vasco evolucionó hacia la demanda de
autonomía. Cuando Arana murió en 1903 su movimiento se encontraba dividido entre estas dos
tendencias: independencia y autonomía.
- Sabino Arana, antiguo carlista, creó el
Partido Nacionalista Vasco (PNV) en
1895.
- Ideología basada en la superioridad
“racial” de los vascos, el rechazo a la
invasión de “maketos” (inmigrantes de
otras regiones), la defensa de los fueros y
la religión. Su lema era “Dios y antiguas
leyes” y querían restablecer la antigua
sociedad tradicional desde un punto de
vista antiliberal.
- Atacaban por igual a la clase gobernante,
por haber destruido la sociedad
tradicional con la industrialización, y a los
socialistas, muy influyentes entre los
grupos de obreros inmigrantes y
considerados extraños a las tradiciones
vascas.
El movimiento más destacado fue el
galleguismo.
Alfredo Brañas, en su obra El Regionalismo,
definió en clave conservadora las
principales aspiraciones gallegas.
Manuel Murguía lo hizo desde una postura
más liberal y Aureliano Pereira con carácter
federalista.
En 1887 se celebró la Asamblea Federal de
la Región Gallega (1887), en que se aprobó
el Proyecto de Constitución para el Estado
Galaico. La Asociación Regionalista Gallega,
presidida por Murguía, se dividió en dos
corrientes: una de inspiración liberal, la Liga
Gallega de La Coruña, y otra más
conservadora, la Liga Gallega de Santiago.
Ya en el siglo XX surgieron las Irmandades
da Fala, con un discurso político nacionalista.
En otras regiones también surgieron movimientos regionalistas, inicialmente basados en la
recuperación de la lengua, la cultura o las instituciones del pasado y más tarde adquirieron
carácter de reivindicación política.
ALFREDO BRAÑAS MANUEL MURGUÍA AURELIANO PEREIRA
El valencianismo político no apareció
hasta principios del S.XX, con
personalidades como Faustí Barberá,
fundador de València Nova (1904),
que promovió la celebración de la 1ª
Asamblea Regionalista Valenciana.
También destacó la actividad política
del republicano Vicente Blasco
Ibáñez.
También se desarrollaron
reivindicaciones regionalistas en
Aragón y Andalucía (1883,
Constitución Federal Regional para
Andalucía, antecedente del
movimiento andalucista).
FAUSTÍ BARBERÁ
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ
LA CRISIS DE 1898
!Sobre Cuba, que naufraga, se cierne un águila! !Españoles,
alerta! !Vamos a perder la Habana ! , La Campana de Gràcia,
14 de marzo de 1891
Soldados voluntarios embarcando hacia Cuba
Los últimos años del S.XIX fueron un periodo muy complicado, en el que confluyeron la
intensificación de los atentados terroristas por parte de los anarquistas que seguían la estrategia
de la propaganda por el hecho y la crisis derivada de la guerra en Cuba, la intervención de EEUU y
la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Los partidos dinásticos fueron
incapaces de resolver estos problemas, pero el sistema político de la Restauración sobrevivió sin
demasiados problemas.
GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)
El descubrimiento de América: cómo comenzó y cómo ha
terminado, La Campana de Gràcia, 1898, viñeta que
refleja la heroica llegada de Colón a América y el
humillante regreso tras el desastre de 1898
Tras la firma de la Paz de Zanjón (1878), los
distintos gobiernos no hicieron las reformas
prometidas:
- La única decisión en esos años fue la
abolición de la esclavitud en 1886
- Los diferentes proyectos de autonomía
propuestos por los liberales fueron
rechazados en las Cortes.
- Las tensiones aumentaron a partir de 1891,
con la adopción de una política
proteccionista por el gobierno (Arancel
Cánovas), que perjudicaba seriamente los
intereses cubanos y sus relaciones con EEUU,
principal comprador del azúcar y el tabaco
cubanos. En 1894 alrededor del 88% de las
exportaciones cubanas se dirigían a EEUU,
pero los aranceles establecidos por el
gobierno español en Cuba complicaron la
venta de los productos de EEUU en Cuba.
JOSÉ MARTÍ
Desarrollo de la guerra, desde el Este al Este, durante
la Guerra Larga (1868-1878)
El ideólogo de la independencia cubana
fue José Martí.
En 1895 el Grito de Baire fue el comienzo
de la tercera Guerra de Independencia
Cubana. La guerra comenzó de nuevo en
la parte oriental de la isla. Maceo y
Gómez, los líderes de la insurrección,
pronto extendieron la guerra por toda la
isla, usando tácticas de guerrilla y
aprovechando el apoyo de la población.
ANTONIO MACEO
MÁXIMO GÓMEZ
El gobierno español envió un ejército
dirigido por el general Martínez
Campos, quien era favorable a
combinar las operaciones militares
con las negociaciones para terminar la
guerra. Los 15.000 soldados españoles
presentes en la isla inicialmente
llegaron a más de 200.000 en los años
siguientes.
La falta de resultados prácticos obligó
a reemplazar a Martínez Campos por
el general Valeriano Weyler en 1896.
MARTÍNEZ CAMPOS VALERIANO WEYLER
Mapa de las principales trochas
Viñeta crítica con la falta de eficacia de la estrategia de
Weyler para terminar con la guerra
Weyler defendió el uso de métodos más contundentes:
- hostigamiento constante de los rebeldes, a los que se
trató de aislar con las trochas (líneas fortificadas que
atravesaban la isla de Norte a Sur para contener la
rebelión)
- ejecuciones masivas
- reconcentraciones (confinamiento forzoso de
campesinos en pueblos y ciudades, para evitar su
contacto con los insurgentes) y destrucción de
granjas y cultivos.
Philadelphia Inquirer
El general
Weyler
cabalgando
sobre un
caracol. La
campaña de
Cuba avanzaba
muy despacio
Fracaso de la
política de
reconcentraciones
La política de reconcentraciones provocó dificultades de abastecimiento y de acceso a
cuidados médicos y causó una alta mortalidad. El clima cálido y húmedo y las
epidemias se convirtieron en el principal enemigo de las tropas españolas. Sólo un 4%
de los soldados muertos en Cuba fueron víctimas de heridas de guerra.
El reclutamiento afectó a las familias con
menos recursos, que no podían permitirse
pagar la redención en metálico para evitar ir a
la guerra. Hubo muchas empresas que hicieron
negocios con la guerra.
Las noticias de Cuba y el continuo
reclutamiento de tropas que no podían
pagar para evitar ir a la guerra provocaron
protestas populares en las principales
ciudades españolas en 1898, lideradas por
los republicanos, que decidieron boicotear
las elecciones de ese año.
En Filipinas la población española era
escasa y los intereses se
concentraban en la producción de
tabaco y los intercambios
comerciales con Asia. El archipiélago
estaba controlado por un
contingente del ejército y había una
gran presencia de órdenes religiosas.
El malestar de la población indígena
se dirigió contra la administración
española y el excesivo poder de las
órdenes religiosas.
En 1892 José Rizal creó la Liga
Filipina, que demandaba reformas
administrativas sin romper los
vínculos con España. En 1896 la
insurrección, iniciada por la sociedad
secreta Katipunan, se extendió por la
provincia de Manila. El capitán
general Polavieja llevó a cabo una
política represiva, condenando a
muerte a Rizal.
JOSÉ RIZAL Rebeldes filipinos del Katipunan
FILIPINAS ENTRE RAMÓN BLANCO Y CAMILO POLAVIEJA
General Ramón Blanco
Noticia de la explosión del acorazado Maine en la prensa
de EEUU
En Cuba, tras el asesinato de Cánovas en agosto de 1897, el
nuevo gobierno liberal sustituyó a Weyler por el general Ramón
Blanco y decidió conceder la autonomía a Cuba y realizar una
serie de reformas: sufragio universal masculino, igualdad de
derechos con los españoles y autonomía arancelaria para la isla.
Pero las reformas llegaron demasiado tarde para los cubanos,
que continuaron combatiendo con el apoyo de EEUU.
La entrada de EEUU en el
conflicto se produjo tras el
incidente del acorazado Maine,
enviado aparentemente para para
evacuar a los ciudadanos de EEUU
desde Cuba. El 15 de febrero de
1898 se produjo una explosión
accidental en el Maine en el
puerto de la Habana, que mató a
260 de los 350 marineros. El
gobierno español pidió una
comisión internacional para
investigar el asunto, pero EEUU
ofreció comprar la isla por 300
millones de dólares. El gobierno
español lo rechazó.
Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst,
principales magnates de la prensa de EEUU,
vestidos como el Yellow Kid (símbolo de la
prensa sensacionalista), manipulando a la
opinión pública de EEUU para convencerles de
ir a la guerra contra ESpaña
El principio de la guerra en la prensa de EEUU
La presión de la prensa en EEUU creó el ambiente propicio para que el gobierno de
EEUU enviara un ultimátum a España el 18 de abril. Cinco días después, el Congreso
de EEUU declaró la guerra a España (Guerra Hispano- Estadounidense).
La guerra en viñetas de periódicos de EEUU. España es representada como un torero o un bandolero
La guerra en viñetas de la prensa española. El Tío Sam es representado como un tirano avaricioso
GUERRA HISPANO-ESTADOUNIDENSE (abril-agosto 1898)
Hundimiento de la fragata Reina Mercedes en Santiago de Cuba
Desastre de Cavite en la bahía de Manila
El ejército español era claramente
inferior y fue derrotado
rápidamente por el ejército de EEUU
tanto en Cuba como en Filipinas:
- La armada española fue hundida
en Cavite (Bahía de Manila) el 1
de mayo
- el ejército de EEUU desembarcó
en Guantánamo (Cuba) en junio
- la flota comandada por Cervera
fue hundida en Santiago de Cuba
el 3 de julio.
- Puerto Rico fue ocupado en
agosto.
Tras 10 semanas de guerra se firmó
el armisticio el 13 de agosto. El
número de muertos fue de 300.000
cubanos, 44.000 españoles y 2.000
estadounidenses.
Firma de la Paz de París
El presidente McKinley ofreciendo diferentes “platos” al
Tío Sam
Viñeta crítica con la Paz de París
En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, que
incluía las siguientes condiciones:
- España cedió las Filipinas, Puerto Rico y la isla de
Guam a EEUU a cambio de 20 millones de
dólares
- España concedió la independencia a Cuba, que
se convirtió en un protectorado de EEUU.
Este tratado significó la pérdida de la mayor parte
de los restos del Imperio español. En 1899 la
imposibilidad de defender las últimas posesiones en
el Pacífico, el gobierno español vendió las islas
Marianas, Carolinas y Palau a Alemania por 25
millones de pesetas (Tratado Germano- Español).
REGENERACIONISMO
Joaquín Costa Miguel de Unamuno,
uno de los miembros
más destacados de la
Generación del 98
El llamado Desastre del 98 provocó una
sensación generalizada de frustración y
pesimismo, porque significó la asunción del fin
definitivo del imperio español y el atraso de
España. Aparecieron una serie de movimientos
críticos con la situación del país y se extendió
la conciencia de la necesidad de reformas
para modernizar el país. Esta propuestas
reformistas se denominaron
regeneracionismo.
Joaquín Costa fue el representante más
destacado. Redactó un informe denominado
Oligarquía y caciquismo, donde criticaba el
sistema politico de la Restauración, proponía la
necesidad de modernización económica del
país y la educación del pueblo (“Escuela y
despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”).
Costa también propuso la necesidad de un
“cirujano de hierro”, una especie de dictador
benévolo para resolver los problemas del país.
También participó en la Liga Nacional de
Productores contra las reformas fiscales de los
últimos años del S.XIX.
Viñeta crítica con los miembros de la Iglesia que regresaban
de Filipinas
Para evitar un posible levantamiento
republicano o carlista o un golpe de
Estado, el gobierno suspendió las
garantías constitucionales, pero no
sucedió nada. A pesar de todas las
críticas, el Desastre de 1898 fue más
un golpe moral e ideológico que una
crisis política o económica. El sistema
politico de la Restauración sobrevivió
casi intacto, la alternancia pacífica en
el poder continuó funcionando y los
partidos dinásticos se adaptaron a la
situación, inicialmente los capitales
que se repatriaron desde las colonias
fueron reinvertidos en España y se
redujo la deuda pública. A largo plazo
la pérdida de ingresos de las colonias y
de los mercados reservados fue más
perjudicial.
.
Durán y Bas
Francisco Silvela, líder del
Partido Conservador tras
la muerte de Cánovas
General Polavieja
Raimundo Fernández
Villaverde
En 1899 los conservadores, liderados por
Francisco Silvela, volvieron al poder. El nuevo
gobierno mostró un talante regeneracionista e
incluyó a algunas figuras que no habían
participado en la política oficial hasta el
momento: el general Polavieja, militar
regeneracionista, o el catalanista Manuel Durán y
Bas.
Se pusieron en marcha algunas reformas:
- Proyecto de descentralización administrativa
- Legislación laboral (Ley de Accidentes
Laborales o Ley de Regulación del Horario
Laboral de Mujeres y Niños)
- Reforma fiscal promovida por el ministro
Fernándeza Villaverde, que aumentó los
impuestos sobre los productos básicos y creó
nuevos impuestos para reducir la deuda.
Viñetas críticas contra Polavieja y Fernández Villaverde
Viñeta crítica con la Unión Nacional , 7 de marzo de
1900, Gedeón. Basilio Paraíso y Joaquín Costa se miran
en un espejo mágico y se ven como políticos
Los nuevos impuestos fueron la causa de
las protestas de los productores en
Cataluña, que organizaron el llamado
tancament de caixes (negarse a registrar
los negocios industriales y comerciales
para evitar pagar los nuevos impuestos)
en 1899, y las cámaras de comercio y la
Liga Nacional de Productores, que
formaron la Unión Nacional. Sus
principales líderes, Joaquín Costa, Basilio
Paraíso y Santiago Alba organizaron
diversas protestas, como la huelga de
contribuyentes en 1900, que sólo tuvo
éxito en Cataluña, donde la huelga duró
6 meses.
Pero el gobierno de Silvela no duró
demasiado: Polavieja y Durán y Bas
dimitieron y la Regente volvió a llamar a
los liberales al poder en 1901.
Último gobierno de Sagasta
Coronación de Alfonso XIII
En 1902 Alfonso XIII fue declarado
mayor de edad y durante su reinado
quedaron en evidencia las
limitaciones del sistema de la
Restauración.

Contenu connexe

Tendances

Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAula de Historia
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democráticoCarmen Pagán
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónicaSandra Valdés
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.Javier Pérez
 
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).Marcel Duran
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaRafael Urías
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Mercedes Espinosa Contreras
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAula de Historia
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachilleratoegparraga
 

Tendances (20)

Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
La construction de l’État Libéral en Espagne (1833-1868).
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 

Similaire à El sistema político de la Restauración (1875-1902)

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Ricardo Chao Prieto
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)antoniocm1969
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Oscar González García - Profesor
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónFlorencio Ortiz Alejos
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónoscarjgope
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Florencio Ortiz Alejos
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. ResumenEl_portillo
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumenYolanda Moral
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7Ramón
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabucoanga
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónicafrayjulian
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónFranciscoJ62
 

Similaire à El sistema político de la Restauración (1875-1902) (20)

Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 

Plus de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Plus de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Dernier

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Dernier (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

El sistema político de la Restauración (1875-1902)

  • 2. Soy de Vuestro afectísimo, Don Antonio, viñeta satírica aparecida en El Loro, 1882 Tras la experiencia del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía y regresaron los Borbones. Antonio Cánovas del Castillo fue el principal artífice de la Restauración y el diseño de un sistema político conservador estable, basado en la aceptación de una serie de principios por los partidos dinásticos, que se alternaron en el poder. Aunque las fuerzas de oposición estuvieron excluidas del poder, no desaparecieron. El republicanismo y las organizaciones obreras crecieron. La reacción a la centralización promovida por el gobierno también produjo la aparición de grupos nacionalistas en algunas regiones periféricas. El siglo XIX acabó con el desastre de 1898 y las exigencias de regeneración del país.
  • 3. Martínez Campos “restaurando” la monarquía de Alfonso XII Alfonso XIIIsabel II y su hijo Alfonso durante su exilio en Francia Alfonso XII y su esposa y prima Mª de las Mercedes de Orléans. Murió 6 meses despúes de su boda en 1878 Alfonso XII con su 2ª esposa Mª Cristina de Habsburgo. Se casaron en 1879 y cuando Alfonso XII murió , Mª Cristina actuó como regente hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII en 1902 Los esfuerzos de Cánovas del Castillo para restaurar la monarquía con un amplio consenso se vinieron abajo con el pronunciamiento del general Martínez Campos a finales de 1874 en Sagunto. La entronización de Alfonso XII se consiguió de nuevo violando la ley.
  • 4. Antonio Cánovas del Castillo, el principal artífice de del sistema político de la Restauración Se estableció una monarquía parlamentaria, conservadora y oligárquica, que aspiraba a mantener el orden socioeconómico existente, basado en la defensa de la propiedad privada y del orden. Alfonso XII llegó a España a principios de 1875 y Cánovas fue nombrado presidente de un Ministerio- Regencia. Cánovas trabajó para establecer un sistema estable que evitase los errores del pasado: - preferencia del monarca por un único partido y exclusión de la oposición, lo que les obligaba a conspirar para acceder al poder - intervención constante de los militares en la política - cambios continuos en la legislación… Los principales objetivos de Cánovas fueron: - Subordinación del Ejército al poder político - Fin de las guerras: 3ª Guerra Carlista y Guerra de Cuba - Una nueva Constitución aceptada por todos los que apoyaban la monarquía de Alfonso XII - Un sistema político bipartidista La llegada de Alfonso XII fue recibida sin mucho entusiasmo.
  • 5. SUBORDINACIÓN DEL EJÉRCITO General Martínez Campos General Polavieja Alfonso XII como jefe del ejército Los generales Martínez Campos y Polavieja intervinieron activamente en política en los últimos años de la regencia de Mª Cristina Una real orden de 1875 estableció que el papel del Ejército era defender la independencia nacional y mantenerse al margen de la política. A cambio, el Ejército recibió un gran presupuesto (18%). Se publicitó la figura de Alfonso XII como el rey soldado y se le apodó el Pacificador. Sin embargo, la subordinación del Ejército al poder civil no se consiguió por completo. Los militares continuaron participando en política.
  • 6. FIN DE LAS GUERRAS Carlos VII, pretendiente carlista al trono Artículo sobre la Paz de Zanjón - La 3ª Guerra Carlista terminó en 1876 con más de 50.000 muertos y la huida del pretendiente de España. Se abolieron los fueros de las Provincias Vascas y Navarra, pero las Provincias Vascas recibieron un tratamiento económico especial con los llamados conciertos económicos, que permitían que las Diputaciones Provinciales recaudasen los impuestos directamente y pagasen anualmente una cantidad determinada al Estado central. - La Guerra Larga de Cuba, iniciada en 1868 y que había causado unos 190.000 muertos, acabó en 1878 con la firma de la Paz de Zanjón, con una amplia amnistía para los combatientes, la promesa de abolición de la esclavitud (no cumplida hasta 1886) y reformas políticas y administrativas que tampoco se cumplieron. Esto llevó a una nueva guerra en 1879, la Guerra Chiquita (1879-80) y la definitiva guerra de independencia (1895- 1898).
  • 7. CONSTITUCIÓN DE 1876 Manuel Alonso Martínez, presidente de la Comisión de Notables Resultados de las diferentes elecciones entre 1876 y 1903 Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1876, con la ley de sufragio universal del Sexenio. Las elecciones fueron manipuladas, como era habitual, y los alfonsinos (partidarios de Cánovas) consiguieron la mayoría en las dos cámaras, aunque hubo 40 diputados de los partidos de oposición. Cánovas también consiguió que Práxedes Mateo Sagasta, líder del partido constitucional, aceptase la monarquía. Un grupo de 39 diputados, la llamada Comisión de Notables, presidida por Manuel Alonso Martínez, redactó el borrador de Constitución, que fue aprobado en junio de 1876. Es un texto breve (sólo 69 artículos), inspirado principalmente en la Constitución moderada de 1845. Se incluyeron muchos derechos individuales reconocidos en la Constitución de 1869, pero éstos podían ser regulados en leyes futuras, lo que en la práctica implicó su restricción.
  • 8. CONTENIDO - Ideología: liberalismo doctrinario, con soberanía compartida entre el monarca y las Cortes y sufragio censitario. - El monarca estaba por encima del resto de las instituciones, era el jefe del ejército, tenía un poder arbitral en la vida política para garantizar la alternancia pacífica de los partidos, tenía derecho de veto, nombraba al presidente del gobierno y podía convocar, suspender y disolver las Cortes. - Cortes formadas por dos cámaras: el Congreso, formado por diputados electos, y el Senado, en el que sólo la mitad de los senadores eran elegidos por los ciudadanos. - Ninguna referencia al sufragio, pero una ley posterior de 1878 impuso el sufragio censitario. - Religión: Estado confesional, aunque se toleraban otras religiones, pero se prohibían sus manifestaciones públicas. Se destinaba un presupuesto para el mantenimiento del culto y del clero y se entregó a la Iglesia el control de la educación.
  • 9. SISTEMA BIPARTIDISTA Cánovas convenciendo a Sagasta para que aceptase las bases del nuevo régimen Una vez aprobada la Constitución, el esfuerzo de Cánovas se orientó a la formación de dos partidos que pudieran alternarse en el poder. Su modelo era el sistema bipartidista británico, con dos partidos que aceptasen la monarquía y las principales instituciones del Estado (partidos dinásticos): - El Partido Conservador se creó en torno al propio Cánovas e incluyó a antiguos moderados o alfonsinos, antiguos miembros de la Unión Liberal y antiguos carlistas. Defendían el sufragio censitario, el orden y la tradición, un Estado confesional y desconfiaban de la ampliación de las libertades. Sus principales apoyos procedían de los grandes terratenientes, la aristocracia, la jerarquía eclesiástica y la alta burguesía. - El Partido Liberal, inicialmente Liberal-Fusionista, se formó en torno a Práxedes Mateo Sagasta e incluyó a antiguos progresistas y con el tiempo también a antiguos miembros de la Unión Liberal, algunos demócratas y republicanos conservadores. Defendían el sufragio universal, la ampliación de derechos y libertades, el laicismo, la reducción de los privilegios de la Iglesia Sus principales apoyos provenían de la burguesía media, pequeños comerciantes y propietarios de tierras.
  • 10. Ambos partidos aceptaron la monarquía, la Constitución de 1876, la defensa de la propiedad privada y un Estado unitario y centralizado. Los dos eran partidos de notables, formados por personalidades con sus respectivas clientelas políticas, apoyos locales y prensa afín. Sus líderes intentaban mantener todas las facciones políticas unidas y de su éxito dependía que estuviesen en condiciones de acceder al poder. El Motín, 16 de octubre de1881
  • 11. MODERADOS (ALFONSINOS) UNIÓN LIBERAL PARTIDO CONSTITUCIONAL PARTIDO RADICAL PROGRESISTAS DEMÓCRATAS SEXENIO DEMOCRÁTICO CARLISTAS PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL parte de ellos RESTAURACIÓN REPUBLICANOS EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
  • 12. MANIPULACIÓN ELECTORAL Aunque estas viñetas pertenecen al Sexenio, representan muy bien el fraude electoral de la Restauración Como los partidos dinásticos sólo representaban los intereses de una minoría de la población, la única forma de garantizar que serían elegidos en las elecciones era la manipulación electoral. La Constitución había otorgado al rey un poder arbitral en la alternancia en el poder: - cuando el partido en el gobierno entraba en crisis, el rey nombraba un nuevo gobierno presidido por el líder de la oposición y le concedía el decreto de disolución de las Cortes. - El nuevo gobierno, sin mayoría parlamentaria, “cocinaba” los resultados de las elecciones. Este proceso tenía lugar en dos etapas: el encasillado y el pucherazo.
  • 13. - Encasillado: el ministro de la Gobernación asignaba los diputados que debían ser elegidos en cada provincia: una mayoría de diputados para su partido, pero también algunos diputados para el otro partido dinástico e incluso algunos escaños para los partidos de oposición. A continuación, el ministro enviaba las órdenes a los gobernadores civiles de cada provincia. Los gobernadores civiles transmitían los deseos del gobierno a los caciques de cada circunscripción. - Pucherazo: Los caciques utilizaban todos los métodos a su alcance para asegurarse los votos en su zona de influencia: prometían favores o puestos de trabajo a los que votaban como les decían, compraban votos y si esto no era posible, manipulaban los resultados de diversas maneras: manipulaban el censo electoral, incluyendo muertos o excluyendo votantes contrarios, trasladaban o escondían las urnas o usaban matones (partida de la porra) para amenazar a los que querían votar libremente...
  • 14. La comedia de las elecciones, La Campana de Gràcia, 25 de agosto de 1884
  • 15. El periódico republicano El Motín (1881) critica las diferentes formas que los partidos utilizaban para conseguir votos
  • 16.
  • 17. Partida de la porra, matones a sueldo que amenazaban a los que querían votar con libertad
  • 18. MAPA DEL CACIQUISMO EN ESPAÑA, PUBLICADO POR EL PERIÓDICO GEDEÓN IN 1897 http://1.bp.blogspot.com/-JIlnaJ9Q7rY/UwIqvUeia2I/AAAAAAAAAqs/ Qif9Rl7PCXI/s1600/08+Vin%CC%83eta+Mapa+caciques+provinciales.jpeg
  • 19. Resultados electorales durante la Restauración Se observa una regularidad sorprendente en la alternancia entre los partidos dinásticos De esta manera, los partidos dinásticos se alternaron de forma pacífica en el poder, dependiendo de su estabilidad interna o de algunos acontecimientos inesperados, como la muerte de Alfonso XII y el asesinato de Cánovas.
  • 20. En todas las elecciones hasta 1899 la suma de diputados conservadores y liberales fue siempre de al menos el 80% y el partido al que le tocaba gobernar siempre obtenía entre un 60-65% de los diputados.
  • 21. ALTERNANCIA EN EL PODER El Partido Conservador gobernó durante los primeros años de la Restauración, entre 1875 y 1881, encabezado casi siempre por Cánovas. En 1881 el Partido Liberal estuvo listo para accede al poder, cuando Sagasta consiguió presentar un partido unificado al rey, mientras el Partido Conservador estaba atravesando una crisis. Los liberales gobernaron de 1881 a 1884. En ese primer gobierno se aprobó el sufragio universal masculino para las elecciones municipales (1882), pero cuando empezaron a mostrar, signos de desunión los conservadores regresaron al poder.
  • 22. Sagasta distribuye partes del pastel entre los miembros de su partido Cánovas y Sagasta se turnan en la mesa, mientras España es siempre la sirvienta Si tú no tienes ya más apetito, déjanos, por favor, un pedacito. Algunos políticos piden a Cánovas que deje el poder
  • 23. El Pacto del Pardo según Don Quijote, 5 de octubre de 1894 Mª Cristina de Habsburgo jurando la Constitución de 1876 tras la muerte de Alfonso XII Cuando Alfonso XII murió en 1885, ambos partidos llegaron a la conclusión de que los liberales debían volver al poder para evitar una posible desestabilización del sistema político. Este acuerdo se llamó el Pacto del Pardo. Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa Mª Cristina de Habsburgo ejerció como regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Como se había acordado en el Pacto del Pardo, los liberales volvieron al poder y gobernaron de 1885 a 1890 (“Gobierno largo”).
  • 24. GOBIERNO LARGO DEL PARTIDO LIBERAL (1885-1890) Con la Ley de Sufragio Universal el 25% de los españoles pudo votar Sagasta haciendo malabares con las diferentes corrientes de su partido En este periodo los liberales llevaron a cabo varias reformas para aumentar el apoyo al régimen e introdujeron algunas de las ideas reclamadas en la Revolución de 1868: - Ley de Asociaciones (1887) - abolición definitiva de la esclavitud en Cuba (1886) - Ley de Juicio por Jurados (1888) - Código Civil (1889) - Ley de Sufragio Universal (1890), que otorgó el derecho de voto a todos los hombres mayores de 25 años y aumentó considerablemente el censo electoral. Pero la manipulación de las elecciones continuó, aunque se hizo cada vez más difícil en las ciudades. Las reformas liberales permitieron la integración de los republicanos en el sistema, que abandonaron las conspiraciones, participaron en las elecciones desde 1886 y consiguieron muy buenos resultados en las principales ciudades, aunque insuficientes respecto a los partidos dinásticos.
  • 25. En 1890 el Partido Liberal estaba dividido y la regente llamó de nuevo a los conservadores a formar gobierno. La alternancia en el poder continuó sin demasiadas dificultades hasta 1898, cuando los graves problemas hicieron los cambios de gobierno más frecuentes. Los conservadores gobernaron entre 1891 y 1893 y los liberales entre 1893 y 1895. En 1895 el estallido de la Guerra de Independencia de Cuba provocó la caída del gobierno de Sagasta y el regreso de los conservadores. Los republicanos no participaron en las elecciones de 1895 en protesta contra la política del gobierno en Cuba. En 1897 Cánovas fue asesinado por un terrorista anarquista y los liberales volvieron al poder para asegurar la estabilidad del sistema. Los liberales tuvieron que gestionar la pérdida de las colonias en 1898.
  • 26. OPOSICIÓN POLÍTICA El sistema político de la Restauración marginó a amplios sectores de la sociedad. La base social del sistema era muy reducida. Con la oposición se siguieron dos estrategias: - Integrar en el juego político a los más acomodaticios, ofreciéndoles la posibilidad de ser incluidos en las listas de diputados encasillados y conseguir representación parlamentaria. - Marginación y persecución de los más radicales, como las asociaciones obreras. Las principales fuerzas de oposición fueron:  los carlistas  los republicanos  las asociaciones obreras  los movimientos regionalistas y nacionalistas, surgidos como reacción al centralismo del gobierno.
  • 27. CARLISTAS Carlos VII y Cándido Nocedal Tras su derrota en la 3ª Guerra Carlista, los carlistas perdieron muchos apoyos. Algunos de ellos, como Cabrera, reconocieron a Alfonso XII, pero el pretendiente Carlos VII se exilió en Francia y continuó conspirando desde allí. En 1886 Juan Vázquez de Mella intentó modernizar la ideología carlista con el Acta de Loredan, en la que se mantenía el carácter católico y tradicionalista, se reivindicaba la recuperación de los fueros, pero se aceptaba el nuevo orden político liberal-capitalista. El pretendiente respaldó esta modernización. Juan Vázquez de Mella, retratado como El Pavo de la Carta por la revista satírica Gedeón. 14 enero 1897 Carlos Mª de Borbón, Carlos VII para los carlistas
  • 28. Ramón Nocedal Cruz de Borgoña, bandera de los Requetés. El origen de su nombre procede de una canción cantada por los soldados carlistas durante la 1ª Guerra Carlista En 1888 se produjo una escisión en las filas carlistas: un grupo integrista encabezado por Ramón Nocedal se separó del Partido Carlista y negó su obediencia al pretendiente. Nocedal creó el Partido Tradicionalista, antiliberal, defensor de la tradición y el catolicismo. Tras la aprobación del sufragio universal masculino en 1890, los carlistas obtuvieron algunos escaños en las Cortes. El último intento de insurrección armada carlista (Octubrada) fracasó en Badalona en 1900.
  • 29. REPUBLICANOS Éste es el deseo constante de las fuerzas de oposición: barrer a los políticos de la Restauración, El Motín. 1882 Emilio Castelar Los republicanos habían sufrido la mayor derrota con la restauración de la monarquía y tuvieron que hacer frente a la decepción de muchos de sus partidarios, una fuerte represión por parte de las autoridades (censura de prensa, encarcelamientos) y divisiones internas. Todos los grupos compartían cuatro principios básicos: la República como forma de Estado, la necesidad de reformas para favorecer a los más desfavorecidos, la fe en la ciencia y en la educación y defensa de la laicidad (separación Iglesia-Estado). Se formaron varios grupos: - Castelar, republicano unitario, fundó el Partido Democrático Posibilista en 1876. Se integraron rápidamente en el sistema, participando en las elecciones y finalmente en 1893 se integraron en el Partido Liberal.
  • 30. Manuel Ruiz Zorrilla Nicolás Salmerón Francisco Pi y Margall Brigadier Villacampa, el último militar que lideró un pronunciamiento en el S.XIX - El resto de los republicanos unitarios se agruparon en torno a Salmerón y Ruiz Zorrilla, que crearon el Partido Republicano Reformista en Francia. Desde allí Ruiz Zorrilla conspiró y preparó varios pronunciamientos: en Badajoz, Santo Domingo de la Calzada y Seu d’Urgell en 1883 y el ultimo pronunciamiento republicano en 1886, encabezado por el brigadier Villacampa en Madrid. En 1885 Salmerón y Ruiz Zorrilla regresaron a Madrid y crearon el Partido Republicano Progresista. En 1886 este grupo se dividió, debido a la oposición de Salmerón a la violencia. Sus seguidores crearon el Partido Republicano Centralista. - El grupo más numeroso lo formaban los republicanos federales, que continuaron estando liderados por Francisco Pi y Margall en el Partido Republicano Federal.
  • 31. Manuel Bartolomé Cossío, Francisco Giner de los Ríos y Ricardo Rubio, fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, un centro educativo privado que ejerció una gran influencia en la modernización de la educación pública en España durante las primeras décadas del S.XX y especialmente durante la 2ª República Desde 1886, durante el Gobierno Largo liberal, los republicanos participaron en las elecciones y consiguieron diputados en las ciudades más grandes sin la intervención del gobierno, especialmente tras la aprobación del sufragio universal masculino. En 1891 consiguieron 22 diputados. En 1893 todos los partidos republicanos excepto los posibilistas formaron una coalición electoral denominada Unión Republicana, encabezada por Salmerón, y consiguieron 34 diputados, principalmente en las ciudades. Sus principales apoyos provenían de la pequeña burguesía y la burguesía media y su influencia fue muy importante en la cultura y la renovación pedagógica, con Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza. Sin embargo, como la mayor parte de los votantes vivían en zonas rurales, donde la manipulación de las elecciones condicionaba los resultados, el triunfo republicano era imposible. Por ello, el republicanismo nunca fue una amenaza para el sistema de la Restauración.
  • 32. Imágenes de España como una mujer atacada por las fuerzas reaccionarias, reflejadas en periódicos republicanos como La Mosca (1882) y El Motín (1885)
  • 33. MOVIMIENTO OBRERO Rafael Farga Pellicer, impresor anarquista y uno de los principales promotores de la FTRE Trabajadores ejecutados tras haber sido acusados de pertenecer a la Mano Negra y ser responsables de los crímenes de Jerez La FRE-AIT, ilegalizada en 1874, continuó siendo ilegal durante la Restauración y obligó a las organizaciones obreras a actuar de forma clandestina. En 1881 la FRE-AIT cambió su nombre por Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) en 1881, continuó con su orientación anarquista, con sus principales apoyos en Cataluña y Andalucía. Pero el impacto del episodio de la Mano Negra dañó gravemente a la organización: el gobierno acusó a la FTRE de varios asesinatos y destrucción de propiedad en Andalucía Occidental, arrestó a miles de sus miembros y siete obreros fueron ejecutados con garrote vil en Jerez en 1884. Los anarquistas negaron su implicación en los hechos, pero la represión les afectó de lleno y la FTRE hubo de disolverse en 1888.
  • 34. Anselmo Lorenzo y Federico Urales pertenecieron a la rama del anarquismo que se orientó al asociacionismo y que participaron en la fundación de la CNT en 1810 Trabajadores ejecutados por los sucesos de Jerez en 1892 A partir de entonces, coexistieron dos tendencias en el anarquismo español: - La mayor parte de los anarquistas se decantaron por el asociacionismo y la educación. - Una minoría prefirió la acción directa o propaganda por el hecho y utilizaron la violencia para destruir al Estado. Pusieron en marcha una campaña de atentados terroristas contra las instituciones más representativas del capitalismo (el Estado, la burguesía, el ejército, la Iglesia). El periodo de mayor violencia tuvo lugar entre 1892 y 1897: o En 1892 campesinos anarquistas ocuparon Jerez y mataron a dos burgueses antes de que el gobierno recuperase el control. Cuatro anarquistas fueron condenados a muerte, lo que puso en marcha una dinámica de acción-reacción (ataque en la Plaza Real de Barcelona, con una víctima mortal).
  • 35. o En 1893 en Barcelona se produjeron el atentado de Paulino Pallás contra Martínez Campos y el de Santiago Salvador Franch con bomba en el Teatro del Liceu de Barcelona. Pallás y Franch fueron ejecutados, se suspendieron las garantías constitucionales y se intensificó la persecución contra los sindicatos. o En 1896 se produjo un atentado contra la procesión del Corpus en la Calle Canvis Nous, con el resultado de 12 muertos y 35 heridos. Los anarquistas fueron acusados y se detuvo a más de 400 personas. Los procesos de Montjuïc, sin ninguna garantía judicial, condenaron a 5 personas a muerte y a 20 a cadena perpetua. Atentado contra Martínez Campos en Barcelona, en el que murió un guardia civil Paulino Pallás Atentado en el Teatro del Liceu, que causó 20 muertos y numerosos heridos. Santiago Salvador Franch Atentado contra la procesión del Corpus en la calle Canvis Nous
  • 36. Ejecución de Michelle Angiolillo en Vergara Reconstrucción del asesinato de Cánovas en el balneario de Santa Águeda , Guipúzcoa Los fusilamientos de Montjuïc tuvieron una gran repercusión internacional o En 1897 el anarquista italiano Michele Angiolillo asesinó al presidente Cánovas del Castillo en venganza por las ejecuciones de Montjuïc. Fue condenado a morir en el garrote vil. Todos estos atentados terroristas provocaron una fuerte represión por parte del gobierno, que también afectó a otras organizaciones obreras.
  • 37. Los principales hechos relacionados con las organizaciones obreras marxistas fueron: - 1879: Fundación del PSOE en Madrid, dirigido por Pablo Iglesias. El partido se definía como marxista y a favor de la revolución social. - 1886: creación de El Socialista, periódico oficial del PSOE - 1888: Creación de la UGT, sindicato también fundado por Pablo Iglesias (inicialmente se definió como apolítico) y celebración del Primer Congreso del PSOE. - 1889: afiliación del PSOE a la Segunda Internacional. - 1890: participación en las manifestaciones del 1 de mayo y decisión de participar en las elecciones como Partido Republicano Obrero Socialista Pablo Iglesias no fue elegido diputado hasta 1910 Casa Labra, restaurante donde se fundó el PSOE
  • 38. MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Y REGIONALISTAS Las principales figuras del Rexurdimento gallego: Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez Los Juegos Florales fueron un importante vehículo de recuperación de las diferentes lenguas de España Aparecieron como reacción contra el centralismo del Estado y contra un sistema político y administrativo que no tenía en cuenta las características culturales y lingüísticas de las regiones. En cierto modo fue una reacción contra el nacionalismo español, que intentó imponer una cultura oficial castellana, ignorando la realidad plural del país. Estos movimientos se desarrollaron principalmente en Cataluña, las Provincias Vascas y Galicia.
  • 39. CATALANISMO Valentí Almirall Boletín del Centre Català Tuvo un origen cultural. En la década de 1830, en el contexto del Romanticismo, se desarrolló la Renaixença, un movimiento cultural y literario con el objetivo de recuperar la lengua y la cultura catalana, pero sin ambiciones políticas. El primer intento con contenido político tuvo lugar en 1880, cuando Valentí Almirall, un antiguo republicano federal, convocó el Primer Congreso Catalanista e intentó unificar las dos corrientes del catalanismo: la republicana y progresista y la literaria, más conservadora y apolítica. En 1882 Almirall creó el Centre Català, con el objetivo de concienciar a los ciudadanos de la necesidad de un gobierno autónomo.
  • 40. Presentación del Memorial de Agravios a Alfonso XII Memorial de Greuges En 1885 Almirall redactó el Memorial de Agravios, un documento firmado por empresarios, industriales, delegados obreros, intelectuales y profesionales, que denunciaba opresión que Cataluña sufría debido a la política centralista del gobierno, reclamaba un mejor trato a los intereses del resto de las regiones españolas. Fue presentado al rey Alfonso XII, pero no tuvo ninguna consecuencia práctica.
  • 41. Reunión donde se redactaron las Bases de Manresa Enric Prat de la Riba Francesc Cambó En 1891 se creó Unió Catalanista, federación de asociaciones opuestas al progresismo de Almirall. Su programa quedó definido en las Bases de Manresa (1892), donde se defendía la organización de España como una confederación de estados, autonomía política para Cataluña, el restablecimiento de antiguas instituciones como la Audiencia y las Cortes y el catalán como lengua oficial. Como Unió Catalanista rechazaba participar en política, un grupo de catalanistas liderado por Enric Prat de la Riba, Francesc Cambó o Lluís Puig i Cadafalch pidió más implicación política para movilizar a la sociedad catalana. En 1901 este grupo creó la Lliga Regionalista Catalana, una alternativa conservadora a los partidos dinásticos en Cataluña. En las elecciones a Cortes de 1901 la Lliga obtuvo 6 diputados y rompió por primera vez el turno de partidos en la región.
  • 42. NACIONALISMO VASCO España talando los fueros, La Madeja Política, 1874 En las provincias vascas también se desarrolló un amplio movimiento de recuperación de la cultura vasca en la 2ª mitad del S.XIX. La abolición de los fueros al final de la 3ª Guerra Carlista llevó a la aparición de una corriente que reclamaba su restablecimiento. El desarrollo industrial de las provincias vascas cambió profundamente la sociedad tradicional vasca con la llegada de muchos inmigrantes para trabajar en las industrias. Como reacción a estos cambios, se consolidó una corriente en defensa de la lengua y cultura vascas, opuesta al proceso de castellanización derivado de la llegada de trabajadores de otras regiones de España.
  • 43. Sabino Arana Jaun-Goikua eta Lagi Zarra (“Dios y antiguas leyes”) Euskal Herria Ikurriña, inspirada en la Union Jack británica. Arana inventó el término Euskal Herria para referirse al territorio que querían separar de España y también la ikurriña. Sin embargo, la necesidad de conseguir apoyos entre las clases pudientes hizo que Arana moderase su discurso y el nacionalismo vasco evolucionó hacia la demanda de autonomía. Cuando Arana murió en 1903 su movimiento se encontraba dividido entre estas dos tendencias: independencia y autonomía. - Sabino Arana, antiguo carlista, creó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895. - Ideología basada en la superioridad “racial” de los vascos, el rechazo a la invasión de “maketos” (inmigrantes de otras regiones), la defensa de los fueros y la religión. Su lema era “Dios y antiguas leyes” y querían restablecer la antigua sociedad tradicional desde un punto de vista antiliberal. - Atacaban por igual a la clase gobernante, por haber destruido la sociedad tradicional con la industrialización, y a los socialistas, muy influyentes entre los grupos de obreros inmigrantes y considerados extraños a las tradiciones vascas.
  • 44. El movimiento más destacado fue el galleguismo. Alfredo Brañas, en su obra El Regionalismo, definió en clave conservadora las principales aspiraciones gallegas. Manuel Murguía lo hizo desde una postura más liberal y Aureliano Pereira con carácter federalista. En 1887 se celebró la Asamblea Federal de la Región Gallega (1887), en que se aprobó el Proyecto de Constitución para el Estado Galaico. La Asociación Regionalista Gallega, presidida por Murguía, se dividió en dos corrientes: una de inspiración liberal, la Liga Gallega de La Coruña, y otra más conservadora, la Liga Gallega de Santiago. Ya en el siglo XX surgieron las Irmandades da Fala, con un discurso político nacionalista. En otras regiones también surgieron movimientos regionalistas, inicialmente basados en la recuperación de la lengua, la cultura o las instituciones del pasado y más tarde adquirieron carácter de reivindicación política. ALFREDO BRAÑAS MANUEL MURGUÍA AURELIANO PEREIRA
  • 45. El valencianismo político no apareció hasta principios del S.XX, con personalidades como Faustí Barberá, fundador de València Nova (1904), que promovió la celebración de la 1ª Asamblea Regionalista Valenciana. También destacó la actividad política del republicano Vicente Blasco Ibáñez. También se desarrollaron reivindicaciones regionalistas en Aragón y Andalucía (1883, Constitución Federal Regional para Andalucía, antecedente del movimiento andalucista). FAUSTÍ BARBERÁ VICENTE BLASCO IBÁÑEZ
  • 46. LA CRISIS DE 1898 !Sobre Cuba, que naufraga, se cierne un águila! !Españoles, alerta! !Vamos a perder la Habana ! , La Campana de Gràcia, 14 de marzo de 1891 Soldados voluntarios embarcando hacia Cuba Los últimos años del S.XIX fueron un periodo muy complicado, en el que confluyeron la intensificación de los atentados terroristas por parte de los anarquistas que seguían la estrategia de la propaganda por el hecho y la crisis derivada de la guerra en Cuba, la intervención de EEUU y la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Los partidos dinásticos fueron incapaces de resolver estos problemas, pero el sistema político de la Restauración sobrevivió sin demasiados problemas.
  • 47. GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898) El descubrimiento de América: cómo comenzó y cómo ha terminado, La Campana de Gràcia, 1898, viñeta que refleja la heroica llegada de Colón a América y el humillante regreso tras el desastre de 1898 Tras la firma de la Paz de Zanjón (1878), los distintos gobiernos no hicieron las reformas prometidas: - La única decisión en esos años fue la abolición de la esclavitud en 1886 - Los diferentes proyectos de autonomía propuestos por los liberales fueron rechazados en las Cortes. - Las tensiones aumentaron a partir de 1891, con la adopción de una política proteccionista por el gobierno (Arancel Cánovas), que perjudicaba seriamente los intereses cubanos y sus relaciones con EEUU, principal comprador del azúcar y el tabaco cubanos. En 1894 alrededor del 88% de las exportaciones cubanas se dirigían a EEUU, pero los aranceles establecidos por el gobierno español en Cuba complicaron la venta de los productos de EEUU en Cuba.
  • 48. JOSÉ MARTÍ Desarrollo de la guerra, desde el Este al Este, durante la Guerra Larga (1868-1878) El ideólogo de la independencia cubana fue José Martí. En 1895 el Grito de Baire fue el comienzo de la tercera Guerra de Independencia Cubana. La guerra comenzó de nuevo en la parte oriental de la isla. Maceo y Gómez, los líderes de la insurrección, pronto extendieron la guerra por toda la isla, usando tácticas de guerrilla y aprovechando el apoyo de la población. ANTONIO MACEO MÁXIMO GÓMEZ
  • 49. El gobierno español envió un ejército dirigido por el general Martínez Campos, quien era favorable a combinar las operaciones militares con las negociaciones para terminar la guerra. Los 15.000 soldados españoles presentes en la isla inicialmente llegaron a más de 200.000 en los años siguientes. La falta de resultados prácticos obligó a reemplazar a Martínez Campos por el general Valeriano Weyler en 1896. MARTÍNEZ CAMPOS VALERIANO WEYLER
  • 50. Mapa de las principales trochas Viñeta crítica con la falta de eficacia de la estrategia de Weyler para terminar con la guerra Weyler defendió el uso de métodos más contundentes: - hostigamiento constante de los rebeldes, a los que se trató de aislar con las trochas (líneas fortificadas que atravesaban la isla de Norte a Sur para contener la rebelión) - ejecuciones masivas - reconcentraciones (confinamiento forzoso de campesinos en pueblos y ciudades, para evitar su contacto con los insurgentes) y destrucción de granjas y cultivos. Philadelphia Inquirer
  • 51. El general Weyler cabalgando sobre un caracol. La campaña de Cuba avanzaba muy despacio Fracaso de la política de reconcentraciones La política de reconcentraciones provocó dificultades de abastecimiento y de acceso a cuidados médicos y causó una alta mortalidad. El clima cálido y húmedo y las epidemias se convirtieron en el principal enemigo de las tropas españolas. Sólo un 4% de los soldados muertos en Cuba fueron víctimas de heridas de guerra.
  • 52. El reclutamiento afectó a las familias con menos recursos, que no podían permitirse pagar la redención en metálico para evitar ir a la guerra. Hubo muchas empresas que hicieron negocios con la guerra. Las noticias de Cuba y el continuo reclutamiento de tropas que no podían pagar para evitar ir a la guerra provocaron protestas populares en las principales ciudades españolas en 1898, lideradas por los republicanos, que decidieron boicotear las elecciones de ese año.
  • 53. En Filipinas la población española era escasa y los intereses se concentraban en la producción de tabaco y los intercambios comerciales con Asia. El archipiélago estaba controlado por un contingente del ejército y había una gran presencia de órdenes religiosas. El malestar de la población indígena se dirigió contra la administración española y el excesivo poder de las órdenes religiosas. En 1892 José Rizal creó la Liga Filipina, que demandaba reformas administrativas sin romper los vínculos con España. En 1896 la insurrección, iniciada por la sociedad secreta Katipunan, se extendió por la provincia de Manila. El capitán general Polavieja llevó a cabo una política represiva, condenando a muerte a Rizal. JOSÉ RIZAL Rebeldes filipinos del Katipunan FILIPINAS ENTRE RAMÓN BLANCO Y CAMILO POLAVIEJA
  • 54. General Ramón Blanco Noticia de la explosión del acorazado Maine en la prensa de EEUU En Cuba, tras el asesinato de Cánovas en agosto de 1897, el nuevo gobierno liberal sustituyó a Weyler por el general Ramón Blanco y decidió conceder la autonomía a Cuba y realizar una serie de reformas: sufragio universal masculino, igualdad de derechos con los españoles y autonomía arancelaria para la isla. Pero las reformas llegaron demasiado tarde para los cubanos, que continuaron combatiendo con el apoyo de EEUU. La entrada de EEUU en el conflicto se produjo tras el incidente del acorazado Maine, enviado aparentemente para para evacuar a los ciudadanos de EEUU desde Cuba. El 15 de febrero de 1898 se produjo una explosión accidental en el Maine en el puerto de la Habana, que mató a 260 de los 350 marineros. El gobierno español pidió una comisión internacional para investigar el asunto, pero EEUU ofreció comprar la isla por 300 millones de dólares. El gobierno español lo rechazó.
  • 55. Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst, principales magnates de la prensa de EEUU, vestidos como el Yellow Kid (símbolo de la prensa sensacionalista), manipulando a la opinión pública de EEUU para convencerles de ir a la guerra contra ESpaña El principio de la guerra en la prensa de EEUU La presión de la prensa en EEUU creó el ambiente propicio para que el gobierno de EEUU enviara un ultimátum a España el 18 de abril. Cinco días después, el Congreso de EEUU declaró la guerra a España (Guerra Hispano- Estadounidense).
  • 56. La guerra en viñetas de periódicos de EEUU. España es representada como un torero o un bandolero La guerra en viñetas de la prensa española. El Tío Sam es representado como un tirano avaricioso
  • 57.
  • 58. GUERRA HISPANO-ESTADOUNIDENSE (abril-agosto 1898) Hundimiento de la fragata Reina Mercedes en Santiago de Cuba Desastre de Cavite en la bahía de Manila El ejército español era claramente inferior y fue derrotado rápidamente por el ejército de EEUU tanto en Cuba como en Filipinas: - La armada española fue hundida en Cavite (Bahía de Manila) el 1 de mayo - el ejército de EEUU desembarcó en Guantánamo (Cuba) en junio - la flota comandada por Cervera fue hundida en Santiago de Cuba el 3 de julio. - Puerto Rico fue ocupado en agosto. Tras 10 semanas de guerra se firmó el armisticio el 13 de agosto. El número de muertos fue de 300.000 cubanos, 44.000 españoles y 2.000 estadounidenses.
  • 59. Firma de la Paz de París El presidente McKinley ofreciendo diferentes “platos” al Tío Sam Viñeta crítica con la Paz de París En diciembre de 1898 se firmó la Paz de París, que incluía las siguientes condiciones: - España cedió las Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam a EEUU a cambio de 20 millones de dólares - España concedió la independencia a Cuba, que se convirtió en un protectorado de EEUU. Este tratado significó la pérdida de la mayor parte de los restos del Imperio español. En 1899 la imposibilidad de defender las últimas posesiones en el Pacífico, el gobierno español vendió las islas Marianas, Carolinas y Palau a Alemania por 25 millones de pesetas (Tratado Germano- Español).
  • 60.
  • 61. REGENERACIONISMO Joaquín Costa Miguel de Unamuno, uno de los miembros más destacados de la Generación del 98 El llamado Desastre del 98 provocó una sensación generalizada de frustración y pesimismo, porque significó la asunción del fin definitivo del imperio español y el atraso de España. Aparecieron una serie de movimientos críticos con la situación del país y se extendió la conciencia de la necesidad de reformas para modernizar el país. Esta propuestas reformistas se denominaron regeneracionismo. Joaquín Costa fue el representante más destacado. Redactó un informe denominado Oligarquía y caciquismo, donde criticaba el sistema politico de la Restauración, proponía la necesidad de modernización económica del país y la educación del pueblo (“Escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”). Costa también propuso la necesidad de un “cirujano de hierro”, una especie de dictador benévolo para resolver los problemas del país. También participó en la Liga Nacional de Productores contra las reformas fiscales de los últimos años del S.XIX.
  • 62. Viñeta crítica con los miembros de la Iglesia que regresaban de Filipinas Para evitar un posible levantamiento republicano o carlista o un golpe de Estado, el gobierno suspendió las garantías constitucionales, pero no sucedió nada. A pesar de todas las críticas, el Desastre de 1898 fue más un golpe moral e ideológico que una crisis política o económica. El sistema politico de la Restauración sobrevivió casi intacto, la alternancia pacífica en el poder continuó funcionando y los partidos dinásticos se adaptaron a la situación, inicialmente los capitales que se repatriaron desde las colonias fueron reinvertidos en España y se redujo la deuda pública. A largo plazo la pérdida de ingresos de las colonias y de los mercados reservados fue más perjudicial. .
  • 63. Durán y Bas Francisco Silvela, líder del Partido Conservador tras la muerte de Cánovas General Polavieja Raimundo Fernández Villaverde En 1899 los conservadores, liderados por Francisco Silvela, volvieron al poder. El nuevo gobierno mostró un talante regeneracionista e incluyó a algunas figuras que no habían participado en la política oficial hasta el momento: el general Polavieja, militar regeneracionista, o el catalanista Manuel Durán y Bas. Se pusieron en marcha algunas reformas: - Proyecto de descentralización administrativa - Legislación laboral (Ley de Accidentes Laborales o Ley de Regulación del Horario Laboral de Mujeres y Niños) - Reforma fiscal promovida por el ministro Fernándeza Villaverde, que aumentó los impuestos sobre los productos básicos y creó nuevos impuestos para reducir la deuda.
  • 64. Viñetas críticas contra Polavieja y Fernández Villaverde Viñeta crítica con la Unión Nacional , 7 de marzo de 1900, Gedeón. Basilio Paraíso y Joaquín Costa se miran en un espejo mágico y se ven como políticos Los nuevos impuestos fueron la causa de las protestas de los productores en Cataluña, que organizaron el llamado tancament de caixes (negarse a registrar los negocios industriales y comerciales para evitar pagar los nuevos impuestos) en 1899, y las cámaras de comercio y la Liga Nacional de Productores, que formaron la Unión Nacional. Sus principales líderes, Joaquín Costa, Basilio Paraíso y Santiago Alba organizaron diversas protestas, como la huelga de contribuyentes en 1900, que sólo tuvo éxito en Cataluña, donde la huelga duró 6 meses. Pero el gobierno de Silvela no duró demasiado: Polavieja y Durán y Bas dimitieron y la Regente volvió a llamar a los liberales al poder en 1901.
  • 65. Último gobierno de Sagasta Coronación de Alfonso XIII En 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y durante su reinado quedaron en evidencia las limitaciones del sistema de la Restauración.