Derecho al trabajo

Martin Alonso
Martin AlonsoInstitución Educativa Distrital del Barrio Simón Bolívar

¿QUÉ ES EL DERECHO AL TRABAJO? Es la facultad que tiene toda persona de ejercitar una labor productiva y digna para su subsistencia y la de su familia y de optar por una profesión o un oficio, con las limitaciones señaladas por la Constitución y las leyes.

¿QUÉ ES EL DERECHO AL TRABAJO? 
Es la facultad que tiene toda persona de ejercitar una labor productiva y digna para su subsistencia y la de su familia y de optar por una profesión o un oficio, con las limitaciones señaladas por la Constitución y las leyes. 
El fundamento del derecho al trabajo, se halla en el trabajo como hecho material y, a la vez, como hecho jurídico. El trabajo tiene protección bajo esas dos nociones: subjetiva (facultad del sujeto) a través del protector del derecho laboral, bien sea que el trabajo se preste independientemente o bajo condiciones de subordinación, en las modalidades de contrato de trabajo o bajo relación laboral, legal, estatutaria o reglamentaria derecho al trabajo; objetiva, con sustento en las normas, principios y postulados especiales que en su conjunto, constituyen el derecho al trabajo. (Art. 11 C.S.T.) 
¿QUÉ ES EL DERECHO DEL TRABAJO? 
Son el conjunto de normas, principios e instituciones, que protegen, dignifican y reivindican a todas las personas naturales llamadas trabajadores, que derivan su existencia, por la realización de actividades intelectuales o físicas, en favor de otras personas naturales y/o jurídicas denominadas empleadores. (Art. 25 C.N.) 
CARACTERÍSTICAS DE LA LEGISLACIÓN DEL TRABAJO 
Las características más notables de la legislación del trabajo son las siguientes: 
a) Es una legislación especial.- Son normas especiales en cuanto a su contenido y objeto. Se fundamentan y aplican de manera específica al margen de la normatividad general del derecho civil, de donde algunos de sus postulados tuvieron origen. 
b) La legislación del trabajo es de orden público.- Está previsto expresamente que las normas legales que regulan el trabajo humano son de orden público y, por consiguiente los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los casos expresamente por la ley. (Art. 14 C.S.T.) 
“Orden Público: Conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organización de ésta, no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos, ni en su caso, por la aplicación de normas extranjeras.” 
c) Igualdad de los trabajadores.- Por mandato constitucional, la legislación laboral debe garantizar las mismas oportunidades para los trabajadores. En el derecho civil y comercial, impera la libertad de estipulación. En la legislación laboral no se admiten discriminaciones a los trabajadores por motivos distintos a la cantidad y calidad del trabajo, o por la figura de la discriminación positiva. 
¿Qué es la discriminación positiva?- La discriminación positiva es una forma de aplicación del principio a la igualdad, consistente en dar tratamiento preferencial a ciertas personas, o grupos de personas, que por su vulnerabilidad o indefensión, requieren de una regulación especial para acceder a un beneficio común y poder competir con otros, siendo esta la forma de equilibrar e igualar las oportunidades. La discriminación objetiva no está expresamente consagrada en la legislación laboral, sólo la jurisprudencia y la doctrina la han venido desarrollando conceptual y materialmente, de modo especial a través de fallos de tutela. (SU-519/97 y T-644/98). 
d) Favorabilidad.- Esta característica que es privativa del derecho laboral, antes de la Constitución de 1991 ya estaba expresada como principio legal: “En caso de conflicto entre las leyes del trabajo y cualesquiera otras, prefieren aquellas” (Art. 20 C.S.T.) -“En caso de conflicto o duda obre aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador” (Art. 21 C.S.T.).
e) Inescindibilidad.- Consiste en el principio de aplicación integral de la norma, salvando el equilibrio razonable en la aplicación del principio de favorabilidad. “En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes del trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte, debe aplicarse en su totalidad” . (Art. 21 C.S.T.) 
¿POR QUÉ ESAS NORMAS SON IRRENUNCIABLES? 
Lo son, en razón a expresa disposición legal. El Código Sustantivo del Trabajo, dispone en el 
“Art. 14.- Carácter de orden público. Irrenunciabilidad.- Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden público y, por consiguiente los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los casos expresamente exceptuados por la ley.” 
Esta disposición significa la inevitable intervención del Estado en la legislación laboral, para mantener el equilibrios de las relaciones de trabajo en cumplimiento de sus función garantista 
y, de otra, para permitir materializar sus facultades constitucionales de intervención en el “Régimen Económico de la Hacienda Pública”. (Arts. 332 a 344 C.N.) 
APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO 
La ley laboral rige a partir de su vigencia en el tiempo con efectos futuros, nunca retroactivos, es decir, no puede revivir situaciones jurídicas ya consolidadas. La retroactividad está 
vinculada a aquel principio de que la ley […no puede menoscabar la libertad, la dignidad humana, ni los derechos de los trabajadores] . (Art.53 C.S.T.) 
En el Derecho Laboral, la retroactividad tiene una excepción, que es conocida como la retrospectividad, que consiste en la aplicación de una ley nueva a situaciones nacidas en el tiempo e la ley derogada y que no estén terminadas. Ej: una norma favorable al trabajador se aplica a los contratos vigentes al momento de la expedición de la norma, y que iniciaron su vida jurídica en vida de la ley derogada. 
“Art. 16. C.S.T.: Efectos.- 
1º. Las normas sobre el trabajo, por ser de orden público, producen efecto general inmediato, por lo cual se aplican también a los trabajos de trabajo que estén vigentes o en curso en el momento en que dichas normas empiecen a regir, pero no tienen efecto retroactivo, esto es, no afectan situaciones definidas o consumadas conforme a las leyes anteriores. 
2º. Cuando una ley nueva establezca una prestación ya reconocida espontáneamente o por Convención o fallo arbitral por el patrono, se pagará la más favorable al trabajador.” 
La Ley Laboral rige en todo el territorio nacional (dimensión espacial del derecho laboral) y para todos los habitantes. 
“Art. 2º. C.S.T. – Aplicación Territorial. – El presente código rige en todo el territorio de la República para todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad.” 
Esta disposición legal, ofrece sólo problemas de interpretación y aplicabilidad, cuando un contrato celebrado en Colombia, se ejecuta en el exterior. ¿Cuál legislación se aplica?. La Honorable Corte Suprema de Justicia, ha sostenido reiteradamente, que el contrato se rige por la ley en donde se suscribió el mismo. No se puede escindir el contrato, ya que él es uno solo. 
¿QUE SIGNIFICA ESCINDIR? 
“ESCINDIR. – v. tr. y pro. (lat. Scindere) . Cortar, Dividir, Separar. 
¿QUÉ DIMENSIONES CONSTITUCIONALES TIENE EL TRABAJO? 
Nuestra Constitución reconoce tres (3) dimensiones al trabajo: 
1º.- La Libertad del Trabajo; 
2º.- El Derecho al Trabajo, y 
3º.- El Deber de Trabajar.
1º.- La Libertad del Trabajo- Esta dimensión debe entenderse como la expresión de la voluntad de la persona no sometida al Estado o a los particulares, para escoger libremente la profesión, el arte, el oficio o la ocupación que desee. Esta dimensión no hay que confundirla con la ejecución del trabajo u oficio libremente escogido. (Art. 25 C.N.) 
Al ejercicio de la profesión u oficio, libremente escogido, le caben limitaciones de las autoridades competentes, como la exigencia de títulos de idoneidad por formación académica y estar sometidos a la vigilancia de las mismas. (Art. 26 C.N.) 
2º.- El Derecho al trabajo.- Esta dimensión señala que todas las personas tienen derecho a trabajar en condiciones dignas y justas. Equivale a la incorporación de su fuerza laboral (intelectual o física) a la economía y como fuente de derivación de los medios necesarios para la subsistencia. 
El Derecho al Trabajo está hoy encuadrado en la categoría de “Derecho Social y Libertad Económica“, este derecho significa la posibilidad de obtener empleo, pero en estricta observancia de las regulaciones sociales y legales. Nadie puede ejercer el Derecho al Trabajo desconociendo los derechos de los demás y las regulaciones de carácter legal y administrativas. 
El Derecho al Trabajo no es un Derecho Fundamental y como tal no es susceptible de protegerse mediante Acciones de Tutela. 
3º El Deber de Trabajar.- La Carta Magna, en el Art. 25 estable tal dimensión, al señalar: 
“Art. 25. Derecho al trabajo: El trabajo es un derecho y una obligación social y, goza en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.” 
En síntesis, este postulado es un postulado de armonía social y de racionalización de los recursos humanos, que nos impone la obligación de aportar muestras capacidades en la producción al proceso económico, la carga de contribuir al bienestar colectivo y de no abandonarse a la caridad y a la asistencia pública. (Sentencia T-446, Julio 8 de 1992).

Recommandé

Derecho al trabajo par
Derecho al trabajoDerecho al trabajo
Derecho al trabajoMartin Alonso
543 vues12 diapositives
Derecho laboral ferney silva par
Derecho laboral ferney silvaDerecho laboral ferney silva
Derecho laboral ferney silvaferney8silva
47 vues17 diapositives
LEGISLACION LABORAL (PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y GENERALES) par
LEGISLACION LABORAL (PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y GENERALES)LEGISLACION LABORAL (PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y GENERALES)
LEGISLACION LABORAL (PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y GENERALES)Jhoan Peña Herrera
12.9K vues16 diapositives
Principios mínimos fundamentales y Mecanismos de garantía de los derechos lab... par
Principios mínimos fundamentales y Mecanismos de garantía de los derechos lab...Principios mínimos fundamentales y Mecanismos de garantía de los derechos lab...
Principios mínimos fundamentales y Mecanismos de garantía de los derechos lab...DianaECCI17
10.9K vues16 diapositives
Legislacion laboral.. par
Legislacion laboral..Legislacion laboral..
Legislacion laboral..Katerin Torres
498 vues8 diapositives
Derecho laboral par
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboralMichael Peña
449 vues16 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Derecho laboral par
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboralPaola Castiblanco
274 vues11 diapositives
Derecho Laboral par
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho LaboralRosamariaortega
69.5K vues42 diapositives
Legislación laboral - Francisco Gamba par
Legislación laboral - Francisco GambaLegislación laboral - Francisco Gamba
Legislación laboral - Francisco Gambafgsalamanca
456 vues13 diapositives
Derecho laboral general - Venezuela par
Derecho laboral general - VenezuelaDerecho laboral general - Venezuela
Derecho laboral general - VenezuelaHugo Araujo
30.5K vues21 diapositives
Derecho del Trabajo y sus Principios.. par
Derecho del Trabajo y sus Principios..Derecho del Trabajo y sus Principios..
Derecho del Trabajo y sus Principios..sugey quintero yepez
806 vues8 diapositives
Derechos laborales y principios mínimos fundamentales y generales de la legis... par
Derechos laborales y principios mínimos fundamentales y generales de la legis...Derechos laborales y principios mínimos fundamentales y generales de la legis...
Derechos laborales y principios mínimos fundamentales y generales de la legis...Angie Sierra
9.8K vues12 diapositives

Tendances(20)

Legislación laboral - Francisco Gamba par fgsalamanca
Legislación laboral - Francisco GambaLegislación laboral - Francisco Gamba
Legislación laboral - Francisco Gamba
fgsalamanca456 vues
Derecho laboral general - Venezuela par Hugo Araujo
Derecho laboral general - VenezuelaDerecho laboral general - Venezuela
Derecho laboral general - Venezuela
Hugo Araujo30.5K vues
Derechos laborales y principios mínimos fundamentales y generales de la legis... par Angie Sierra
Derechos laborales y principios mínimos fundamentales y generales de la legis...Derechos laborales y principios mínimos fundamentales y generales de la legis...
Derechos laborales y principios mínimos fundamentales y generales de la legis...
Angie Sierra9.8K vues
Derecho laboral. EXCELENTE! par labarbieri9
Derecho laboral. EXCELENTE!Derecho laboral. EXCELENTE!
Derecho laboral. EXCELENTE!
labarbieri94.8K vues
Legislación laboral, principios y mecanismos de garantía par paula freyle
Legislación laboral, principios y mecanismos de garantíaLegislación laboral, principios y mecanismos de garantía
Legislación laboral, principios y mecanismos de garantía
paula freyle298 vues
Legislación Laboral: Principios y Mecanismos de Garantía par Camilo Ferro
Legislación Laboral: Principios y Mecanismos de GarantíaLegislación Laboral: Principios y Mecanismos de Garantía
Legislación Laboral: Principios y Mecanismos de Garantía
Camilo Ferro71 vues
Codigo sustantivo del trabajo colombia par diegomed8720
Codigo sustantivo del trabajo colombiaCodigo sustantivo del trabajo colombia
Codigo sustantivo del trabajo colombia
diegomed872036.8K vues

Similaire à Derecho al trabajo

Derecho laboral diana par
Derecho laboral dianaDerecho laboral diana
Derecho laboral dianaDiana Medellin
105 vues14 diapositives
Derecho laboral par
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboralcarlos plazas
265 vues10 diapositives
Actividad No.1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ... par
Actividad No.1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...Actividad No.1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Actividad No.1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...Heider Samith White
121 vues16 diapositives
Legislacion laboral diana lara par
Legislacion laboral diana laraLegislacion laboral diana lara
Legislacion laboral diana laraDiana Milena Lara Cala
246 vues20 diapositives
Derecho laboral par
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboraldollytamarcela
613 vues61 diapositives
Derecho laboral par
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboraldollytamarcela
400 vues61 diapositives

Similaire à Derecho al trabajo(20)

Actividad No.1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ... par Heider Samith White
Actividad No.1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...Actividad No.1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Actividad No.1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ... par Adriana Plazas
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Actividad No 1: Presentación legislación laboral, Principios y Mecanismos de ...
Adriana Plazas600 vues
Legislación laboral par marzlit
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboral
marzlit32 vues
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral par Paola Urrutia
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboralPrincipios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral
Principios mínimos fundamentales y generales de la legislación laboral
Paola Urrutia568 vues
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1) par Juanjo Xbalan
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)
Cuestionario de derecho de trabajo 1 (1)
Juanjo Xbalan2.7K vues
Legislacion laboral 1 corte par yujanny1983
Legislacion laboral 1 corteLegislacion laboral 1 corte
Legislacion laboral 1 corte
yujanny1983257 vues

Plus de Martin Alonso

Libro fundamentos de economia cun par
Libro fundamentos de economia cunLibro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cunMartin Alonso
1K vues214 diapositives
Libro fundamentos de economia cun par
Libro fundamentos de economia cunLibro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cunMartin Alonso
7.2K vues214 diapositives
Estructura curricular par
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricularMartin Alonso
198 vues13 diapositives
Formato practicas par
Formato practicasFormato practicas
Formato practicasMartin Alonso
496 vues4 diapositives
Reglamentodepracticas par
ReglamentodepracticasReglamentodepracticas
ReglamentodepracticasMartin Alonso
448 vues14 diapositives
Fundamentos de economia par
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaMartin Alonso
354 vues6 diapositives

Plus de Martin Alonso(18)

Libro fundamentos de economia cun par Martin Alonso
Libro fundamentos de economia cunLibro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cun
Martin Alonso1K vues
Libro fundamentos de economia cun par Martin Alonso
Libro fundamentos de economia cunLibro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cun
Martin Alonso7.2K vues
Auditoria de gestion y ambiental par Martin Alonso
Auditoria de gestion y ambientalAuditoria de gestion y ambiental
Auditoria de gestion y ambiental
Martin Alonso338 vues
Taller practico herramientas informaticas par Martin Alonso
Taller practico herramientas informaticasTaller practico herramientas informaticas
Taller practico herramientas informaticas
Martin Alonso159 vues
Taller practico herramientas informaticas par Martin Alonso
Taller practico herramientas informaticasTaller practico herramientas informaticas
Taller practico herramientas informaticas
Martin Alonso132 vues

Dernier

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 vues120 diapositives
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
49 vues6 diapositives
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K vues1 diapositive
Misión en favor de los necesitados par
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
248 vues16 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vues9 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vues39 diapositives

Dernier(20)

DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vues
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vues

Derecho al trabajo

  • 1. ¿QUÉ ES EL DERECHO AL TRABAJO? Es la facultad que tiene toda persona de ejercitar una labor productiva y digna para su subsistencia y la de su familia y de optar por una profesión o un oficio, con las limitaciones señaladas por la Constitución y las leyes. El fundamento del derecho al trabajo, se halla en el trabajo como hecho material y, a la vez, como hecho jurídico. El trabajo tiene protección bajo esas dos nociones: subjetiva (facultad del sujeto) a través del protector del derecho laboral, bien sea que el trabajo se preste independientemente o bajo condiciones de subordinación, en las modalidades de contrato de trabajo o bajo relación laboral, legal, estatutaria o reglamentaria derecho al trabajo; objetiva, con sustento en las normas, principios y postulados especiales que en su conjunto, constituyen el derecho al trabajo. (Art. 11 C.S.T.) ¿QUÉ ES EL DERECHO DEL TRABAJO? Son el conjunto de normas, principios e instituciones, que protegen, dignifican y reivindican a todas las personas naturales llamadas trabajadores, que derivan su existencia, por la realización de actividades intelectuales o físicas, en favor de otras personas naturales y/o jurídicas denominadas empleadores. (Art. 25 C.N.) CARACTERÍSTICAS DE LA LEGISLACIÓN DEL TRABAJO Las características más notables de la legislación del trabajo son las siguientes: a) Es una legislación especial.- Son normas especiales en cuanto a su contenido y objeto. Se fundamentan y aplican de manera específica al margen de la normatividad general del derecho civil, de donde algunos de sus postulados tuvieron origen. b) La legislación del trabajo es de orden público.- Está previsto expresamente que las normas legales que regulan el trabajo humano son de orden público y, por consiguiente los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los casos expresamente por la ley. (Art. 14 C.S.T.) “Orden Público: Conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organización de ésta, no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos, ni en su caso, por la aplicación de normas extranjeras.” c) Igualdad de los trabajadores.- Por mandato constitucional, la legislación laboral debe garantizar las mismas oportunidades para los trabajadores. En el derecho civil y comercial, impera la libertad de estipulación. En la legislación laboral no se admiten discriminaciones a los trabajadores por motivos distintos a la cantidad y calidad del trabajo, o por la figura de la discriminación positiva. ¿Qué es la discriminación positiva?- La discriminación positiva es una forma de aplicación del principio a la igualdad, consistente en dar tratamiento preferencial a ciertas personas, o grupos de personas, que por su vulnerabilidad o indefensión, requieren de una regulación especial para acceder a un beneficio común y poder competir con otros, siendo esta la forma de equilibrar e igualar las oportunidades. La discriminación objetiva no está expresamente consagrada en la legislación laboral, sólo la jurisprudencia y la doctrina la han venido desarrollando conceptual y materialmente, de modo especial a través de fallos de tutela. (SU-519/97 y T-644/98). d) Favorabilidad.- Esta característica que es privativa del derecho laboral, antes de la Constitución de 1991 ya estaba expresada como principio legal: “En caso de conflicto entre las leyes del trabajo y cualesquiera otras, prefieren aquellas” (Art. 20 C.S.T.) -“En caso de conflicto o duda obre aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador” (Art. 21 C.S.T.).
  • 2. e) Inescindibilidad.- Consiste en el principio de aplicación integral de la norma, salvando el equilibrio razonable en la aplicación del principio de favorabilidad. “En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes del trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte, debe aplicarse en su totalidad” . (Art. 21 C.S.T.) ¿POR QUÉ ESAS NORMAS SON IRRENUNCIABLES? Lo son, en razón a expresa disposición legal. El Código Sustantivo del Trabajo, dispone en el “Art. 14.- Carácter de orden público. Irrenunciabilidad.- Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden público y, por consiguiente los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los casos expresamente exceptuados por la ley.” Esta disposición significa la inevitable intervención del Estado en la legislación laboral, para mantener el equilibrios de las relaciones de trabajo en cumplimiento de sus función garantista y, de otra, para permitir materializar sus facultades constitucionales de intervención en el “Régimen Económico de la Hacienda Pública”. (Arts. 332 a 344 C.N.) APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO La ley laboral rige a partir de su vigencia en el tiempo con efectos futuros, nunca retroactivos, es decir, no puede revivir situaciones jurídicas ya consolidadas. La retroactividad está vinculada a aquel principio de que la ley […no puede menoscabar la libertad, la dignidad humana, ni los derechos de los trabajadores] . (Art.53 C.S.T.) En el Derecho Laboral, la retroactividad tiene una excepción, que es conocida como la retrospectividad, que consiste en la aplicación de una ley nueva a situaciones nacidas en el tiempo e la ley derogada y que no estén terminadas. Ej: una norma favorable al trabajador se aplica a los contratos vigentes al momento de la expedición de la norma, y que iniciaron su vida jurídica en vida de la ley derogada. “Art. 16. C.S.T.: Efectos.- 1º. Las normas sobre el trabajo, por ser de orden público, producen efecto general inmediato, por lo cual se aplican también a los trabajos de trabajo que estén vigentes o en curso en el momento en que dichas normas empiecen a regir, pero no tienen efecto retroactivo, esto es, no afectan situaciones definidas o consumadas conforme a las leyes anteriores. 2º. Cuando una ley nueva establezca una prestación ya reconocida espontáneamente o por Convención o fallo arbitral por el patrono, se pagará la más favorable al trabajador.” La Ley Laboral rige en todo el territorio nacional (dimensión espacial del derecho laboral) y para todos los habitantes. “Art. 2º. C.S.T. – Aplicación Territorial. – El presente código rige en todo el territorio de la República para todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad.” Esta disposición legal, ofrece sólo problemas de interpretación y aplicabilidad, cuando un contrato celebrado en Colombia, se ejecuta en el exterior. ¿Cuál legislación se aplica?. La Honorable Corte Suprema de Justicia, ha sostenido reiteradamente, que el contrato se rige por la ley en donde se suscribió el mismo. No se puede escindir el contrato, ya que él es uno solo. ¿QUE SIGNIFICA ESCINDIR? “ESCINDIR. – v. tr. y pro. (lat. Scindere) . Cortar, Dividir, Separar. ¿QUÉ DIMENSIONES CONSTITUCIONALES TIENE EL TRABAJO? Nuestra Constitución reconoce tres (3) dimensiones al trabajo: 1º.- La Libertad del Trabajo; 2º.- El Derecho al Trabajo, y 3º.- El Deber de Trabajar.
  • 3. 1º.- La Libertad del Trabajo- Esta dimensión debe entenderse como la expresión de la voluntad de la persona no sometida al Estado o a los particulares, para escoger libremente la profesión, el arte, el oficio o la ocupación que desee. Esta dimensión no hay que confundirla con la ejecución del trabajo u oficio libremente escogido. (Art. 25 C.N.) Al ejercicio de la profesión u oficio, libremente escogido, le caben limitaciones de las autoridades competentes, como la exigencia de títulos de idoneidad por formación académica y estar sometidos a la vigilancia de las mismas. (Art. 26 C.N.) 2º.- El Derecho al trabajo.- Esta dimensión señala que todas las personas tienen derecho a trabajar en condiciones dignas y justas. Equivale a la incorporación de su fuerza laboral (intelectual o física) a la economía y como fuente de derivación de los medios necesarios para la subsistencia. El Derecho al Trabajo está hoy encuadrado en la categoría de “Derecho Social y Libertad Económica“, este derecho significa la posibilidad de obtener empleo, pero en estricta observancia de las regulaciones sociales y legales. Nadie puede ejercer el Derecho al Trabajo desconociendo los derechos de los demás y las regulaciones de carácter legal y administrativas. El Derecho al Trabajo no es un Derecho Fundamental y como tal no es susceptible de protegerse mediante Acciones de Tutela. 3º El Deber de Trabajar.- La Carta Magna, en el Art. 25 estable tal dimensión, al señalar: “Art. 25. Derecho al trabajo: El trabajo es un derecho y una obligación social y, goza en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.” En síntesis, este postulado es un postulado de armonía social y de racionalización de los recursos humanos, que nos impone la obligación de aportar muestras capacidades en la producción al proceso económico, la carga de contribuir al bienestar colectivo y de no abandonarse a la caridad y a la asistencia pública. (Sentencia T-446, Julio 8 de 1992).