1. {
Se define TERATOGENO
como “todo agente
ambiental capaz de desviar
el desarrollo hacia la
anormalidad”. El desarrollo
embrionario y fetal normal
puede ser alterado por
diversos factores externos,
como agentes físicos,
químicos o biológicos, los
que al inducir alguna
anormalidad suelen ser
causa de defectos congénitos
y por ello se les ha
denominado teratógenos
REACTIVOS
TERATOGÉNICOS
2. REACTIVOS
MUTAGENICOS
Es un agente físico, químico o
biológico que altera o cambia la
información genética (usualmente
ADN) de un organismo y ello
incrementa la frecuencia de
mutaciones por encima del nivel
natural. Cuando numerosas
mutaciones causan el cáncer
adquieren la denominación de
carcinógenos. No todas las
mutaciones son causadas por
mútagenos. Hay "mutaciones
espontáneas", llamadas así debido
a errores en la reparación y la
recombinación del ADN.
MÙTAGENOS QUÍMICOS: compuestos o
elementos químicos que pueden alterar
rápidamente la estructura genética agentes
alquilantes compuestos nitrogenados
fármacos prueba de ames metabolitos
reactivos análogos de bases sustancias
intercalantes modificación de bases gas
mostaza epóxidos sulfato de dimetilo
diseminación de bases
3. REACTIVOS
CANCERIGENOS
Sustancia carcinógena es aquella
que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puede
ocasionar cáncer o incrementar su
frecuencia. El cáncer es una
enfermedad que se caracteriza
por una división y crecimiento
descontrolado de las células.
Dichas células poseen la
capacidad de invadir el órgano
donde se originaron, de viajar por
la sangre y el líquido linfático
hasta otros órganos más alejados
y crecer en ellos.
Bajo la palabra cáncer se incluyen más de
200 tipos de enfermedades (tumores
malignos) diferentes.
El periodo de latencia de la enfermedad,
esto es, el tiempo que transcurre entre la
exposición al cancerígeno y la detección
clínica de los cánceres resultantes es de
varios años.
4. RESIDUOS
QUIMICOS
Se define residuo en el Acta de
reciclado y Gestión de Residuos
(KrW-/AbfG) como aquellas
mercancias moviles de las que sus
dueños pretenden deshacerse o las
que su eliminación de forma
adecuada es imprescindible para
salvaguardar el bienestar público y
para proteger el medio ambiente.
La reutilización de los residuos de laboratorio puede llevarse a cabo, p.ej., para los
productos químicos usados despues de un proceso adecuado de reciclado. Por ejemplo,
esto es aplicable principalmente en el caso de los disolventes usados. Los disolventes
orgánicos como etanol, acetona, cloroformo, yd dietil eter se recogen por separado en los
laboratorios y se preparan mediante destilación. años.
5. CLASIFICACION DE RESIDUOS
QUIMICOS
Hay muchas posibles vías para
clasificar los residuos químicos,
principalmente, se pueden
clasificar dependiendo de su
estado, como sólidos, líquidos y
gaseosos. Según como sean su
tratamiento posterior será muy
diferente. Otra clasificación
puede hacerse por su
peligrosidad hacia la salud y el
medio ambiente:
Residuos no peligrosos Son los residuos que no pueden considerarse residuos
peligrosos, y que por lo tanto pueden ser vertidos a las aguas residuales o a un
vertedero, sin tratamientos previos de ninguna clase.
6. CLASIFICACION DE RESIDUOS
QUIMICOS PELIGROSOS
Explosivo: sustancias que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más
sensibles a los choques o las fricciones que el di nitrobenceno.
Comburente: sustancias que presenten reacciones altamente exotérmicas al entrar en
contacto con otras sustancias. Fácilmente inflamable: sustancias que tengan un punto de
inflamación < 21 ºc, sustancias que puedan calentarse e inflamarse en contacto con el aire
a temperatura ambiente sin aplicación de energía
Inflamable: sustancias que tengan un punto de inflamación de 21 ºC a 55 ºC.
Irritante: sustancias que puedan causar reacción inflamatoria por contacto con la piel o
las mucosas.
Nocivo: sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
puedan entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.
Tóxico: sustancias que puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la
muerte.
Corrosivo: sustancias que pueden destruir tejidos vivos en contacto con ellos. Tóxico para
la reproducción: sustancias que puedan producir daños congénitos no hereditarios..
7. TIPOS DE EXTINTORES
Los extintores son elementos
portátiles destinados a la lucha
contra fuegos incipientes, o
principios de incendios, los cuales
pueden ser dominados y
extinguidos en forma breve.
De acuerdo al agente extintor los
extintores se dividen en los
siguientes tipos:
- A base de agua
- A base de espuma
- A base de dióxido de carbono
- A base de polvos
- A base de compuestos
halogenados
- A base de compuestos
reemplazantes de los halógenos
8. COMO UTILIZAR EL EXTINTOR
Paso a paso:
1)Comprobar que el extintor no esté vencido.
2)En la etiqueta siempre tiene la fecha
3)Determinar qué clase de extintor es. Esta
información se encuentra en la misma
etiqueta: A (verde) para combustibles sólidos;
B (rojo) para líquidos y gases inflamables; C
(azul) para equipos eléctricos energizados.
4)Desprenda el precinto de seguridad que se
encuentra en la parte superior; por lo general
es un anillo que se debe jalar para sacarlo.
5)Acercarse a un mínimo de un metro y
medio del incendio. Con una mano se sujeta
la cabeza del extintor y con la otra la
boquilla.
6)Ubicarse en dirección al viento
7)Para accionar el extintor tiene que
mantenerlo de forma vertical, apretar el
gatillo y mover la boquilla de un lado a otro
para apagar el fuego.
9. USO DEL LAVA OJOS
Instrucciones
1)Sácate inmediatamente cualquier lente de contacto
que tengas si un químico o cualquier otra sustancia
entra en tu ojo. El lente puede mantener la sustancia en
el ojo, causando una mayor cantidad de daño.
2)Mantén los ojos abiertos por la fuerza y ubícalos en el
punto indicado de la unidad lavaojos. Esta es,
probablemente, la cosa más difícil de hacer, pero
también es la más importante.
3)Sigue manteniendo los ojos abiertos y haz que otra
persona abra el agua. Estas unidades están diseñadas
para que haya un fluir continuo con una ligera presión
para que la sustancia salga de tu ojo.
4)Haz que uno de tus compañeros de trabajo llame al
servicio de emergencias mientras continúas irrigándote
los ojos. La irrigación debería durar al menos 15
minutos, incluso después de que llegue el servicio de
emergencia.
10. USO DE LA DUCHA DE
EMERGENCIA
1)Asegúrate de que la ducha de emergencia
esté accesible y que no haya nada que
obstruya el paso.
2)Tira de la palanca conectada al cable para
abrir la ducha. El agua corriente apagará las
llamas y removerá las sustancias químicas
de la persona afectada. 3)Asegúrate de
quitarte cualquier prenda dañada para
evitar que ésta tenga contacto con la piel de
alguien más.
4)Enjuaga el cuerpo, especialmente el área
afectada por al menos 15 minutos, para
eliminar todo rastro de fuego o sustancias
químicas.
5)Llama a un médico o una ambulancia.
Aunque ya se haya apagado el fuego o se
hayan lavado los químicos de la piel y la
ropa, la persona podría seguir contaminada..
11. USO DE MANTAS CONTRA
INCENDIOS
1)Escoge el tipo adecuado de manta
antiincendios para la situación. Las mantas
antiincendios pequeñas que a menudo están
hechas de materiales sintéticos tratados al
fuego son las mejores que se pueden usar en
el hogar.
2) Revisa las instrucciones de la manta
antiincendios antes de que necesites
utilizarla por razones de seguridad contra
incendios.
3)Asegúrate de guardar la manta
antiincendios en un lugar accesible que se
pueda abrir rápidamente.
4)Envuelve tus manos con el borde
superior de la manta para protegerlas
cuando apagues un incendio.
5)Utiliza la manta no inflamable como un
escudo al acercarte al fuego.
12. PLAN DE EMERGENCIA DE UN
LABORATORIO
En cada laboratorio es necesario prever que cualquier incidente que pueda afectar al
funcionamiento de la Universidad, tenga una incidencia nula o mínima sobre las
personas, las instalaciones y/o la continuidad de las actividades.
La organización del laboratorio debe permitir la correcta gestión de la Prevención del
riesgo, imbuida en los propios procedimientos de trabajo, prácticas y actividades.
Cualquier persona que realice sus actividades en el laboratorio debe conocer:
Reglamento de funcionamiento del laboratorio.
Riesgos para la seguridad y la salud de los productos químicos existentes.
Riesgo biológico de los agentes biológico empleados
Manual de Autoprotección de emergencias de la UMH.
Itinerarios y salidas de emergencia generales y particulares.
Localización y señalización de lavaojos y/o duchas de seguridad, extintores (su
funcionamiento y adecuación) e interruptores de suministro eléctrico.
Localización de los botiquines.
Riesgos para el medio ambiente de los productos químicos existentes.
Debiendo establecerse protocolos específicos respecto a las situaciones de emergencia
particulares que eventualmente se puedan producir, atendiendo a la actividad y riesgos
concretos del laboratorio en cuestión (como salpicaduras, derrames, emanaciones o
fugas, interrupciones de suministro eléctrico, etcétera).
13. FORMAS DE LAVAR LOS MATERIALES DE
VIDRIO DEL LABORATORIO
En el laboratorio se utiliza una amplia
variedad de instrumentos especiales
de vidrio. Para realizar todas las
mezclas y medidas de experimentos o
pruebas, es necesario utilizar algún
tipo de recipiente de vidrio. Debido a
la naturaleza sensible de este trabajo,
es clave que los objetos de vidrio estén
limpios. El primer paso para limpiar
cualquier objeto de vidrio utilizado en
un trabajo de laboratorio es
determinar qué reactivo o solvente se
utilizó en la matraz. Algunos tipos de
soluciones se deben manejar con
mucho cuidado.
14. FORMAS DE LAVAR LOS MATERIALES DE
VIDRIO DEL LABORATORIO
Lavado según el uso del objeto
1 Enjuaga el objeto con agua desionizada si estás
trabajando con un ácido débil o una solución
soluble en agua, como sal o azúcar. Enjuaga el
instrumento de vidrio tres o cuatro veces antes de
guardarlo.
2 Si estás trabajando con una base débil, lava el
objeto con agua de la llave. Enjuaga tres o cuatro
veces con agua de la llave y luego repite el
proceso con agua desionizada. Guarda el objeto
de vidrio después de enjuagarlo.
3 Coloca debajo de una campana a los objetos de
vidrio que contuvieron un ácido o base fuerte.
Enjuágalos primero con agua de la llave tres o
cuatro veces y luego repite el proceso con agua
desionizada. Asegúrate de trabajar debajo de una
campana extractora protectora.
4 Utiliza etanol o acetona para enjuagar los
instrumentos de vidrio cubiertos con una solución
insoluble en agua. Enjuaga el objeto dos o tres
veces con etanol o acetona. Desecha el enjuague
en un residuo solvente. Luego enjuaga
nuevamente con agua desionizada tres o cuatro
veces antes de guardarlo.
15. FORMAS DE LAVAR LOS MATERIALES DE
VIDRIO DEL LABORATORIO
Objeto de vidrio especial
1Prepara un tazón con agua jabonosa
caliente para lavar las buretas. Frota la
bureta en el baño de jabón con un cepillo de
lavado para buretas y luego enjuaga tres o
cuatro veces con agua de la llave.
2Enjuaga las pipetas y matraces aforados
inmediatamente después de usarlos. Usa un
enjuague según la solución, como agua
desionizada para ácidos débiles, y luego
enjuaga el objeto de vidrio con agua
jabonosa.
3Si es necesario limpiar por completo el
instrumento de vidrio especializado, ponlo
en remojo toda la noche en un tazón lleno
con agua jabonosa. Enjuaga primero con el
solvente apropiado, luego coloca el objeto
en agua jabonosa y deja reposar toda la
noche. Enjuaga por completo al día
siguiente con agua desionizada y guarda el
objeto.
Notes de l'éditeur
Un agente es teratógeno si su administración a la madre embarazada causa anomalías estructurales o funcionales en forma directa o indirecta al feto o al niño después de nacer, aunque no se observen sino hasta una etapa avanzada de la edad adulta.
Por lo tanto, la toxicidad fetal puede ocurrir en cualquier etapa del embarazo, no sólo en el primer trimestre.
Generalmente, se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre durante la gestación.
Puede ser un:
medicamento recetado, una droga de la calle, el consumo de alcohol o una enfermedad de la madre capaz de aumentar la posibilidad de que el bebé nazca con un defecto congénito.
Alteran o cambian la información genética (usualmente ADN) de un organismo.
Incrementa la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural.
No todas las mutaciones son causadas por mutágenos.
Gracias a las mutaciones, actualmente existe gran biodiversidad.
Si no fuera por las variaciones que producen las alteraciones en el ADN, no habría variabilidad fenotípica, ni adaptación a los cambios ambientales.
Por lo tanto, las mutaciones tienen su parte positiva, ya que todo proceso biológico tienes sus ventajas e inconvenientes.
Aunque también hay que decir que el cáncer es considerado como el producto final de uno o más fenómenos de mutación.
La carcinogénesis es el proceso por el cual las células de nuestro organismo se transforman en células neoplásicas. Se produce por múltiples pasos a nivel fenotípico y genotípico. Normalmente este proceso está causado por uno o varios agentes, denominados agentes mutagénicos, elementos que causan mutaciones en proto-oncogenes, genes supresores de tumores, y, posiblemente, genes de reparación del DNA. Aunque en la mayoría de las neoplasias es frecuente el citado proceso de mutación de genes, no es algo implícito en la aparición de neoplasias. Los agentes externos que causan la aparición de cáncer son agrupables en tres categorías: compuestos químicos, radiaciones y algunos virus oncogénicos y microorganismos, en los que se ha comprobado una clara correlación entre su existencia y la aparición de un tumor. Este es el caso del cáncer gástrico y la aparición de Helicobacter pylori.
Los tipos de agentes cancerígenos descritos tienen la capacidad de actuar de forma independiente, pero en general se unen muchos factores, que en ocasiones potencian sus efectos.