La investigacion en la ere como área de (hna judith)
1. LA INVESTIGACION EN LA
ERE COMO ÁREA DE
CONOCIMIENTO
COMENTARIO A LA CONFERENCIA DEL
DR. LINCOLN MARTINEZ M.
DRA. HNA JUDITH LEON GUEVARA-
2. El profesor Lincoln Alberto Martínez, en su conferencia sobre la
importancia de la investigación en la ERE como área de conocimiento
destaca los siguientes aspectos que me permito comentar, a través de
las diapositivas adjuntas.
1. La búsqueda de la verdad como proyecto, ante las fuerzas de choque
del mundo actual.
2. Formar en competencias en este mundo relativizado y cambiante.
3. La enseñanza religiosa escolar debe involucrarse en lo investigativo.
4. Involucrar a los chicos y jóvenes en un ámbito crítico desde la óptica
de la enseñanza religiosa.
5. No es conveniente que el mundo, la academia y la Educación religiosa
marchen por senderos diferentes.
6. Necesidad de consolidar:
- Maestros investigadores.
- Estudiante investigador.
- Escuela investigativa.
Hago énfasis en algunos de estos aspectos que considero son relevantes
para la orientación de la ERE en las instituciones educativas.
3. Frente a los grandes fenómenos ante los cuales el mundo se combate entre
fuerzas de choque, la búsqueda de la VERDAD debe ser la nota predominante.
Trabajándoles para un cambio de mentalidad con sentido Kairótico
(Tiempos marcantes con significación) en las dimensiones de:
La INTELIGENCIA Para ir buscando la VERDAD a
través del conocimiento, de la
Palabra, de la realidad.
Jesús es lo máximo en el actuar de Dios. Es
preciso conocerlo
El Reino de Dios está al alcance de cada uno.
- Conversión – fe-
La VOLUNTAD para hacer el BIEN
nadie más liberador que Dios
4. Dado lo anterior permitirá ir Elevando los niveles de conciencia
Mentalidad: manera como una persona se sitúa ante el mundo e
interactúa con él.
Visión: estructura valorativa que nos lleva a actuar.
• Sobre Dios: La imagen que tenemos de Él, una nueva visión de
Dios.
• Sobre sí mismo: nuestra autoestima. Jesús toca lo más íntimo de la
persona (la samaritana, la adúltera, sus discípulos,
Nicodemo…), trabaja su interior.
• Sobre el otro: como a un alter ego; con compasión y misericordia.
• Sobre la Historia: sus raíces, causas, consecuencias, huellas.
5. Sobre la el mundo; la creación es nuestra hermana, su contacto
naturaleza; sobre despierta nuestra conciencia. Dios nos habla a través de
la realidad en la la Realidad. El mundo complejo y globalizado del siglo
cual acontece XXI. Avances científicos y tecnológicos.
nuestra vida:
5. Aceptación de la “Buena Nueva” Vivencia del Reino de Dios
El Evangelio marca Vencer el mal y generar el bien
significativamente la vida Circulación de los valores
Conversión y fe;
máxima respuesta de nuestra
Dios creó al hombre para que Libertad.
realice completamente su
existencia
Dios es el único que puede
plenificar nuestra vida
Caridad - Misericordia
Formar en COMPETENCIAS desde lo académico para dar respuesta
acertada frente a los signos de los tiempos.
Coherencia entre Fe y Vida como respuesta axiológica.
6. Es preciso buscar las mediaciones pedagógicas que permitan el
desenvolvimiento de la esencia de la persona:
Originalidad y
- SINGULARIDAD
Creatividad
- APERTURA Comunicación,
solidaridad
- AUTONOMIA Libertad,
responsabilidad
- TRASCENDENCIA Respuesta a su
radicalidad de ser
persona creada a
imagen y semejanza
de Dios
7. Desenvolviéndose frente a la investigación:
La calidad de la educación hoy en día, está íntimamente asociada
con la práctica de la investigación. Se hace referencia no sólo a
hacer investigación sino también a ser capaz de consumir
investigación y de utilizarla pertinentemente en la docencia.
El interés de los docentes por los métodos no expositivos y dentro
de éstos por la docencia investigativa, convoca a los profesores
de los cuatro niveles: preescolar, básica y media, superior en
pregrado y postgrado, a conocer y discutir el tema de la relación
entre la investigación y la enseñanza.
Desde la función pedagógica centramos la atención en la
investigación formativa.
8. Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se
mantienen como un todo por la interacción de sus partes
“El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de
conocimiento y herramientas que se han desarrollado en los
últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten
más claros, y para ayudarnos a modificarlos” (Sange, 1996).
Además las relaciones entre los elementos, es decir; su sentido
reemplaza el proceso analítico por un proceso holístico, las
relaciones tienen significación en función de la organización
general a la cual pertenecen.
9. El aprendizaje holístico, es un modelo que va de lo general a lo
particular, y en el cual el acento se pone tanto sobre el proceso
como sobre las estructuras.
En este aprendizaje el docente trabaja por sinergia, ya que
desde el comienzo hasta el final debe establecer el paradigma
epistémico y metodológico que lo guiará hacia una propuesta
totalizadora e integradora de los elementos estudiados a la luz
del sistema que los engloba o en el cual se mueven dichos
elementos.
NIVEL APRENDER A APRENDER
Perceptual Aprenda Planteándose Preguntas.
Aprenda Alistándose.
Aprehensivo Aprenda Proponiéndose Retos.
Aprenda de las Fuentes.
Comprensivo Aprenda de la Interdisciplinariedad.
Aprenda Haciendo.
Integrativo Aprenda de la Retroalimentación.
Aprenda Proyectándose.
Aprenda Evaluándose.
10. La investigación holística y el pensamiento sistémico son
propuestas metodológicas que intentan dar respuesta a retos
nuevos en la investigación.
Teniendo en cuenta la tríada relacionante
HOMBRE DIOS SOCIEDAD
Investigación que tiene en cuenta una estructura con referente
Epistemológico, Psicológico, Gnoseológico, Axiológico, Didáctico.
11. -UDPROCO- -Estatuto de Cientificidad
de COLCIENCIAS.
que partan de Núcleos problémicos
se apoyen en Ejes temáticos
que respondan a las necesidades intrínsecas de
la persona y puedan dar respuesta en los
nuevos Areópagos que se nos presentan hoy.
(Hch 17, 22ss)
12. • APRENDER A APRENDER, A CONOCER
• APRENDER A HACER, (INVESTIGANDO)
• APRENDER A CONVIVIR, Convivencia Ciudadana, CIUDAD
EDUCADORA, (Inclusión, sostenibilidad)
APRENDER A SER, (agenda educativa de la UNESCO para el
Siglo XXI)
Frente a estos aspectos se debe precisar qué es lo que hay de
enseñar para que pueda ser aprendido mediante una
investigación con carácter critico.
Los estudiantes hoy tienen muchos conocimientos, reciben
bombardeos de información, pero no siempre profundizan, están
desorientados.
13. Competencias con el
La Moral es Universal por lo tanto se debe
sentido de enseñar
formar en valores. (Cfr. Evangelium Vitae, 70);
para la vida. Montar
Conferencia del Papa Benedicto XVI, 30 de
un currículo basado
Marzo de 2006 :
en competencias.
• Defensa y promoción de la dignidad de la
Con argumentos
persona. Los principios no son negociables:
de extrema validez.
-Protección de la vida en todas sus etapas
desde la concepción hasta la muerte natural.
Creado ambientes -Reconocimiento y promoción de la estructura
pedagógicos y natural de la familia, como unión ente un
didácticos. hombre y una mujer, basada en el matrimonio.
- Protección del derecho de los padres a
educar a los hijos.
14. Conforme a una La “vida en Cristo” del catecismo de la
misión y visión. Iglesia Cristiana Católica, numeral 1776 – 1802
que hablan sobre la conciencia moral
requerida a todo ser humano,
independientemente de credo alguno.
“Declaración sobre la Educación Cristiana
de la juventud” del Concilio Vaticano II.
IDEP: frente a la escuela investigativa,
analiza nuevos escenarios de educación
informal; la calle, el parque, centros
comerciales, la ciudad, etc.
Líneas de investigación en general y por
grados requiere de:
-Docentes idóneos.
-Testimonio de vida.
-Con auténtico compromiso personal y social.
15. En el documento conclusivo de Aparecida, Brasil, encontramos una
buena síntesis de la perspectiva de la Educación católica, en el
momento histórico que vivimos; num. 328 y ss.
“Se propone que la educación en la fe en las
instituciones educativas católicas sea integral y
transversal en todo el currículo, teniendo en
cuenta el proceso de formación para encontrar a
Cristo y para vivir como discípulo y misioneros
suyos…”
nº 332. Cuando hablamos de una educación
cristiana, por tanto, entendemos que el maestro
educa hacia un proyecto de ser humano en el
que habite Jesucristo con el poder
transformador de su vida nueva. Hay muchos
aspectos en los que se educa y de los que
consta el proyecto educativo. Hay muchos
valores, pero estos valores nunca están solos,
siempre forman una constelación ordenada
explícita o implícitamente.
16. nº 334. La iglesia está llamada a promover en sus escuelas una
educación centrada en la persona humana que es capaz de vivir en la
comunidad, aportando lo suyo para su bien.
nº 336. Por lo tanto, la meta que la escuela
católica se propone, respecto de los niños
y jóvenes, es la de conducir al encuentro
con Jesucristo vivo, Hijo del Padre,
hermano y amigo, Maestro y Pastor
misericordioso, esperanza, camino,
verdad y vida, y, así, a la vivencia de la
alianza con Dios y con los hombres.
17. Nuestra misión como educadores es:
• Comunicar vida.
• Es entrar de lleno en el proyecto de Jesús: “instaurar el
Reino de su Padre”. Se trata del Reino de la vida: una vida
plena para todos.
• nº 363. La fuerza del anuncio de vida será fecunda si lo
hacemos con el estilo adecuado, con las actitudes del
Maestro, teniendo siempre la Eucaristía como fuente y
cumbre de toda actividad misionera.
•nº 364. Detenemos la mirada en María y reconocemos en
ella una imagen perfecta de la discípula misionera. Ella nos
exhorta a hacer lo que Jesús nos diga (cf. Jn 2,5) para que
Él pueda derramar su vida en América Latina y El Caribe.
• Centrar nuestra atención en los niños, los adolescentes y
jóvenes para llegarles de manera profunda y significativa a
sus vidas, anhelos y esperanzas. (nº 438 – 446).
18. Concluimos de acuerdo al documento conclusivo de Aparecida:
Somos llamados al seguimiento
de Jesús: “Fueron y vieron
donde vivía Él y se quedaron
con Él.. Jn. 1,39)
La primera invitación que Jesús hace a toda persona que ha vivido
el encuentro con Él, es la de ser discípulo, para poner sus pasos en
sus huellas y formar parte de su comunidad. ¡Nuestra mayor alegría
es ser discípulos de suyos! Él nos llama a cada uno por nuestro
nombre, conociendo a fondo nuestra historia (cf. Jn 10, 3), para
convivir con Él y enviarnos a continuar su misión (cf. Mc 3, 14-15)
19. El llamado a ser discípulos-misioneros nos exige una
decisión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia
entre la fe y la vida, encarnación de los valores del
Reino, inserción en la comunidad y ser signo de
contradicción y novedad en un mundo que promueve el
consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser
humano. En un mundo que se cierra al Dios del amor,
¡Somos una comunidad de amor, no del mundo sino en
el mundo y para el mundo! (cf. Jn 15, 19; 17, 14-16)
Hna Judith León Guevara op