Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Patologías del codo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Patologías del codo (20)

Plus récents (20)

Publicité

Patologías del codo

  1. 1. Patologías del codo
  2. 2. Patología de inserción tendinosa <ul><li>La causa más frecuente es la tendinopatía de inserción (entesitis), de los músculos epicondilares (epicondilitis), o de los epitrocleares (epitrocleitis). </li></ul><ul><li>Es una patología proliferativa y degenerativa (tendinosis). </li></ul><ul><li>Produce lesiones fibrilares en el tendón, seguido de formación de tejido fibrovascular que mantiene un cuadro doloroso crónico . </li></ul>
  3. 3. Codo de tenista
  4. 4. Descripción <ul><li>Lesión de los músculos y tendones en la cara lateral externa del codo. </li></ul><ul><li>Procede de un sobreuso o de esfuerzos repetitivos a ese nivel. </li></ul><ul><li>La contracción repetida de las fibras musculares del antebrazo genera una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo. </li></ul>
  5. 5. Mecanismo de lesión Epicondilitis Lateral <ul><li>La lesión más frecuente es la lesión lateral del codo. </li></ul><ul><li>Es el resultado de un esfuerzo excesivo y repetitivo sobre los tendones extensores del antebrazo,( músculo extensor del carpo). </li></ul><ul><li>Resultado de un revés con mala técnica, o de un potente saque en el que se combinen pronación y flexión rápida de muñeca. </li></ul><ul><li>Se carga todo el esfuerzo en los referidos tendones extensores del antebrazo. </li></ul>
  6. 6. Epicondilitis medial <ul><li>Es menos frecuente, y ocurre de forma característica con actividad flexora y pronación simultáneas de la muñeca, como puede ocurrir: </li></ul><ul><li>Al final de la volea, cuando el jugador flexiona rápidamente la muñeca para llevar la raqueta hacia delante. </li></ul><ul><li>En la primera fase del saque, cuando se localiza todo el esfuerzo en los tejidos mediales del codo. </li></ul><ul><li>El “codo de golfista” que se da cuando se lleva a cabo un swing defectuoso con el tronco rígido. </li></ul><ul><li>El “codo de nadador” , que se da por fasta de técnica en algunos estilos de natación especialmente en espalda. </li></ul>
  7. 7. Signos y Síntomas <ul><li>Dolor al sujetar o agarrar objetos. </li></ul><ul><li>Falta de fuerza en el antebrazo. </li></ul><ul><li>Dolor a la presión en el codo en los puntos de inserción de los tendones. </li></ul><ul><li>Existen una serie de signos específicos que dependerán del tipo concreto de epicondilitis. </li></ul>
  8. 8. Factores de Riesgo <ul><li>Practicar tenis o golf. </li></ul><ul><li>Trabajos que requieran la extensión repetitiva de la muñeca y sostener algo con el puño cerrado. </li></ul><ul><li>Desequilibrio muscular. </li></ul><ul><li>Disminución de la flexibilidad. </li></ul><ul><li>Edad avanzada. </li></ul>
  9. 9. Prevención <ul><li>Mantener tensos los músculos del brazo, así podrán absorber la energía del estrés físico repentino. </li></ul><ul><li>Después de un periodo corto de calentamiento, estire los músculos del brazo. </li></ul><ul><li>Aprenda la técnica apropiada para las actividades que requieran mover el antebrazo. </li></ul><ul><li>Revise su técnica de golpeo (revés especialmente), y su forma de sostener la raqueta, cordaje y composición de la misma. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>La Epicondilitis no se limita a jugadores de tenis, golf, béisbol o nadadores, sino que se puede dar en cualquier actividad que ponga los compartimentos medial o lateral del codo bajos esfuerzos repetitivos similares (martillear, uso de destornilladores, o incluso trabajo de ordenador, etc…) </li></ul>

×