3. Divicion de fibras intrafusales:
Fibras de bolsa nuclear (1-3 por huso,
exita la terminacion primaria)
Fibras de cadena nuclear (3-9 por huso,
exita la terminacion secundaria)
Respuestas de las terminaciones:
•Estatica: cuando es estirado el huso con
lentitud es proporcional a las señales
enviadas
•Dinamica: cuando la longitud aumenta
de forma repentina la terminacion
primaria responde enviando señales para
la contraccion.
REFLEJO MIOTATICO MUSCULAR
Sirve para oponerse a los cambios subitos sufridos en la
longitud muscular. Por lo tanto cumple con una
funcion amortiguadora.
EL HUSO MUSCULAR EN ACTIVIDAD VOLUNTARIA
Cada vez que el encefalo manda señales a la
motoneurona alfa, por medio de la coactivacion las
gamma reciben tambien el estimulo, asi mantiene la
oportuna funcion amortiguadora del huso al margen
de la longitud del musculo
4. Controla la tension muscular
Receptor encapsulado
conectado de 10-15 fibras
musculares que lo estimulan
cunado setensa debido a la
contraccion.
Envia señales al asta posterior de la medula estimulando una
interneurona inhibidora que actua sobre la motoneurona
anterior, asi sin influir musculos adyacentes. Este efecto se llama
reaccion ed alargamiento
Este es un mecanismo protector para evitar el desgarro del
musculo
5. Reflejos Flexor & reflejos de retirada:
Mediante la estimulación de las terminaciones para el dolor (pinchazo,
calor, herida). Reflejo nocisensible o reflejo al dolor.
Si cualquier parte del cuerpo aparte de las extremidades recibe un
estimulo doloroso, se alejara; reflejo de retirada.
Mecanismo neuronal:
Estimulo doloroso activa los músculos flexores & aparta.
- Circuitos ----> músculos necesarios Patrón de
- Circuitos de inhibición reciproca retirada
- Circuitos de pos descarga
6. Reflejo extensor cruzado:
Después de un reflejo flexor la extremidad contraria empieza a extenderse.
Mecanismo Neuronal: Señales procedentes de los nervios sensitivos cruzan hacia el
lado opuesto de la medula activa músculos extensores
Inhibicion e inervacion reciprocas:
Inhibicion reciproca
Le exitacion de un grupo de musculos esta asociada a la inhibicion de otro.
Un reflejo miotatico activa un musculo e inhibe a sus antagonistas.
Inervacion reciproca: Circuito neuronal que da lugar a esto.
7. Reflejos posturales & locomotores de la medula
Reacción de apoyo +: El punto de presión
sobre la almohadilla plantar determina la dirección
con la que se extenderá el miembro, reacción
del imán, impide que se caiga.
Reflejos de enderezamiento: Al estar tendido sobre su
costado, realizar movimientos descoordinados para tratar
de incorporarse.
Movimientos de la marcha & deambulación: Flexión hacia
delante de la extremidad seguida después de su extensión
hacia atrás. El ciclo se repite una & otra vez.
8. Reflejo del tropezón: Al tropezar con un obstáculo se sufre
una detención transitoria rápida & la pata se alzara mas alta
& avanzara hacia adelante para superar el obstáculo.
Marcha reciproca de las extremidades opuestas:
cada vez que se den unos pasos en sentido hacia
delante con una extremidad, la opuesta
corrientemente se desplacía hacia atrás.
Reflejo de “Marcar el paso”: un animal, encima
del suelo & se deja que sus patas se balanceen,
el estiramiento de las extremidades a veces
desencadena reflejos de la marcha en los que
participan las cuatro patas. Respuesta diagonal
constituye inervación reciproca
9. Reflejo de galope: Las extremidades anteriores se desplazan hacia
atrás a la vez que las posteriores se mueven hacia adelante. Su
estimulación dispar promueve el reflejo de la marcha diagonal.
10. Reflejo de rascado:
Se pone en marcha con una sensación de prurito o
cosquilleo.
-Sensibilidad postural: Punto exacto de irritación.
-Movimiento de vaivén: para el rascado
Reflejos Medulares que causan un espasmo muscular:
El dolor localizado es la causa.
- Por fractura ósea: Contracción tónica
- musculatura abdominal en la peritonitis: Irritación por el
peritoneo parietal en una peritonitis (se contraen intensamente)
- Calambres musculares: Frio intenso, ausencia de flujo sanguino,
ejercicio excesivo. Un dolor se transmite desde el musculo hasta la medula
espinal & desencadena una contracción refleja
11. Reflejos autónomos de la medula espinal:
- Cambios del tono vascular variaciones de temperatura
- Sudoración = aumento del calor
- Reflejos intestino intestinales = funciones motoras del intestino
- Reflejos peritoneo intestinales= inhibe motilidad digestiva
- Reflejos de evacuación = Vejiga, colon
Reflejo de automatismo medular: Dolor intenso de la piel o llenado excesivo de
una víscera como la hiperdilatacion de la vejiga . Sus efectos, una parte de los
músculos esqueléticos entran en un intenso espasmo flexor: produce
evacuación, presión arterial sube & en grandes regiones corporales se desata
una profusa sudoración.
12. Control de la Funcion Motora
por la Corteza y el Tronco del
Encefalo
13. Corteza motora y fasciculo
corticoespinal
• Corteza motora primaria,
area premotora y area
motora suplementaria
• Corteza motora primaria:
primera circunvolucion de
los lobulos frontales, area
4 de Broadman
• Area premotora: de 1-3
cm delante, neuronas
espejo
• Area motora
suplementaria: cisura
longitudinal, bilateral
14. Areas Especializadas
• Area de broca y el
lenguage
• Movimientos oculares
voluntarios y
parpadeo
• Rotacion de la cabeza
• Habilidades manuales
15. Transmision de senales desde la
corteza motora a los musculos
• Fasciculo corticoespinal: 30%
corteza motora primaria, 30% en
area premotora y suplementaria y
40% areas somatosensitivas
• Al salir de la corteza atraviesa el
brazo posterior, desciende por el
tronco, si cruzan: f.
corticoespinales laterales y a
sustancia gris, algunas no cruzan
formando los f. corticoespinales
ventrales, la mayoria cruza a nivel
del cuello o region toracica.
Dedicadas al control de mov.
Bilaterales por parte de corteza m.
suplementaria.
16. • Componente principal:
fibras mielinicas con un
diametro medio de 16
um, en cada fasciculo
hay alrededor de
34,000 fibras. 3% del
numero total de fibras
• El 97% son fibras con
diamtro menor a 4um
que conducen senales
tonicas de base hacia
las regiones motoras de
la medula
17. Vias de fibra sensoriales recibidas por la
corteza motora
• El funcionamiento de la corteza motora esta controlado
por senales del sistema somatosensitivo, pero tambien
por la audicion y vision
• Las vias mas importantes son: fibras suncorticales de
regiones vecinas (coertzas auditiva y visua)
• Fibras subcorticales del cuerpo calloso del hemisferio
opuesto
• Fibras somatosensiivas desde el complejo ventrobasal del
talamo.
• Fasciculos surgidos en los nucleos ventrolateral y
ventroanterior del talamo
• Fibras originadas en los nucleosintralaminares del talamo.
18. Nucleo rojo
• Situado en el mesencefalo,
recibe un gran numero de fibras
directas de la corteza motora
primaria por el fasciculo
corticorrubrico, estas hacen
sinanpsis en la porcion
magnocelular que tiene grandes
neuronas que dan origen al
fasciculo rubroespinal que cruza
hcia las columnas laterales de la
medula espinal.
• La fibras rubroespinales
terminan en la sustancia gris,
algunas terminan sobre las
motoneuronas anteriores.
19. Sistema corticorrubroespinal
• La porcion mangocelular del nucleo rojo posee una
representacion somatografica de todos los musculos dl
cuerpo lo mismo que sucede en la corteza motora.
• La estimulacion de un solo punto en esta parte provoca la
contraccion de un musculo aislando o de un grupo de
musculos.
• Esta via actua como un camino accesorio para la
transmision de senales relativamente diferenciadas desde
la corteza motora hasta la medula espinal.
• El conjunto de los fasciculos corticoespinal y rubroespinal
es llamado el sistema motor lateral de la medula.
20. Excitacion de las areas de control motor
• Organizacion: columnas celulares verticales que pueden
actuar como un sistema amplificador para estimular una
gran cantidad de fibras. 50-100 f. para lograr contraccion
muscular definitiva.
• Cada columna activa dos poblaciones: neuronas dinamicas
y neuronas estaticas.
• Las n. dinamicas sufren una excitacionde alta velocidad
durante un breve periodo, las n. estaticas a un ritmo mas
lento siguen para mantener la fuerza de la contraccion
todo el tiempo que sea necesario su actividad.
• Las neuronas del nucleo rojo poseen cracteristicas
dinamicas y estaticas similares, pero hay mas dinamicas
en el nucleo rojo y mas estaticas en la corteza motora
primaria.
21. Funcion del tronco del encefalo
• Consta del bulbo raquideo, la protuberancia y el
mesencefalo, contiene nucleos sensitivos y motores
para cumpir fxns d este tipo para la cara y la cabeza.
• Control de la respiracion
• Control del aparato cardiovascular
• Control parcial del funcionamiento digestivo
• Control de muchos mov. Estereotipados del cuerpo
• Control de equilibrio
• Control de mov. Oculares
• Funciona como estacion de relevo para las senales
de mando de los centros nerviosos superiores.
22. Cerebelo
(del latín cerebro pequeño)
Anatomía Funcional.-localizado en la parte post. e inf. del cerebro, detrás del
pedúnculo cerebral, incluido dentro de un estuche osteofibroso -la celda
cerebelosa o subtentorial- formado por una pared superior superior ,(constituida por
una prolongación de la duramadre denominada tienda del cerebelo ),y la pared
inferior la forman las fosas cerebelosas del hueso occipital recubiertas por la
duramadre. Coordina los movimientos, controla el tono muscular y la postura,
operando como auxiliar de los ganglios basales y la corteza motora, comunicándose
con el cerebro por grandes troncos nerviosos.
23. La corteza cerebelosa presenta tres capas:
•Capa molecular.-formada por los axones de las células grano(fibras
paralelas) e interneuronas (células estrelladas y en cesto).
•Capa de células de Purkinje
•Capa profunda.-células de Golgi
El cerebelo recibe dos tipos de aferencias excitatorias:
-Fibras trepadoras.-provienen del complejo olivar inf.,comunican a las
cels de Purkinje
-Fibras musgosas.- provienen de la medula espinal, núcleos del tronco
encefálico y la corteza cerebral, y transmiten información al cerebelo
sobre el ambiente, las acciones en curso y las intenciones.
26. ANOMALIAS CLINICAS DEL CEREBELO
• Dismetría y ataxia: hay incapacidad de
predecir la distancia a la que llegaran los
movimientos, los movimientos son
descoordinados.
• Hipermetría: una persona rebasa
considerablemente el punto en el que desee
situar su mano o cualquier otra parte del
cuerpo
27. • Disdiadococinesia: se pierde la percepción de
diversas partes del cuerpo, por lo que un
movimiento siguiente podría comenzar muy
tarde o temprano. No hay sucesión de
movimientos ordenados
• Disartria: hay vocalización confusa, con
emisión de sílabas estruendosas, tenues, muy
separadas o juntas
28. • Temblor intencional: realiza actos
involuntarios, el cerebelo no amortigua los
movimientos
• Nistagmo cerebeloso: temblor de los globos
oculares que ocurre cuando se intenta fijar la
vista a una escena situada a un lado de la
cabeza
• Hipotonía: descenso del tono muscular del
mismo lado de la lesión cerebelosa
30. • Los ganglios
basales
constituyen otro
sistema motor
auxiliar
íntimamente
vinculado con la
corteza cerebral
31. El circuito del putamen
• Una de las funciones de
los ganglios basales es el
control de los patrones
complejos de la
actividad motora,
muchas actividades que
requieren destreza
requieren el
funcionamiento de los
ganglios basales
33. Vías nerviosas del circuito del
putamen
• Comienza en las áreas premotora,
suplementaria y somatosensitiva
• Se dirigen al putamen
• Llegan a la porción interna del globo pálido
• Van a los núcleos talámicos (ventroanterior y
ventrolateral)
• Regresan a la corteza cerebral motora
primaria y a las áreas premotoras y
suplementarias
35. Funcionamiento anormal en el
circuito del putamen: atetosis,
hemibalismo y corea
• Cuando una porción del circuito esta dañada o
bloqueada se presentan serias alteraciones:
• LESIÓN GLOBO PÁLIDO: movimientos de
contorsión anormales. Atetosis
• LESIÓN EN SUBTÁLAMO: movimientos de
agitación súbitos en toda una extremidad.
Hemibalismo
36. • LESIONES PEQUEÑAS MULTIPLES EN EL
PUTAMEN: movimientos de lanzamiento en
manos, cara u otras partes. Corea
• LESIONES DE LA SUSTANCIA NEGRA: trastorno
frecuente y gravísimo con rigidez, acinesia y
temblores. Parkinson
39. Función de los ganglios basales en
el control cognitivo de las
secuencias de los patrones
motores: el circuito caudado
• El núcleo caudado representa un papel
fundamental en el “control cognitivo de la
actividad motora” donde la mayor parte de
nuestras acciones motoras se dan como
consecuencia de los pensamientos generados
en la mente
40. El circuito del caudado
• Las señales pasan desde la
corteza cerebral hasta el
núcleo caudado
• Se transmiten al globo
pálido interno
• A los núcleos talámicos
(ventroanterior y
ventrolateral
• Vuelve a las áreas
prefrontal, premotora y
motora suplementaria de la
corteza cerebral
41. • El control cognitivo de la actividad motora
determina a un nivel subconsciente y en un
plazo de segundos cuales son los patrones de
movimiento para alcanzar un objetivo
complejo que podría durar muchos segundos
42. Función de los ganglios basales
para modificar la secuencia de los
movimientos y graduar su
intensidad
• El cerebro dispone de 2 capacidades
importantes en el control del movimiento:
• Determinación de la velocidad
• Determinación del tamaño
44. • En pacientes con lesiones
graves de los ganglios
basales las actividades
encargadas de controlar el
ritmo y tamaño funcionan
mal y a veces ni existen. En
un ejemplo se muestra el
dibujo realizado por un
paciente desprovisto de la
corteza parietal posterior
izquierda, podemos ver que
falta el lado izquiero ya que
esta afectado su campo
visual derecho
45. Funciones de las sustancias
neurotransmisoras específicas en el
sistema de los ganglios basales
• Las vías de la dopamina desde la sustancia
negra hasta el núcleo caudado y el putamen
• Vías acido γ-aminobutírico (GABA) desde
núcleo caudado y putamen hasta globo pálido
y sustancia negra
• Las vías de la acetilcolina desde la corteza
hasta el núcleo caudado y el putamen
46. • Las múltiples vías
generales
procedentes del
tronco del encéfalo
que segregan
noradrenalina,
serotonina,
encefalina y otros
• Además de lo
mencionado existen
varias vías de
glutamato
47. Síndromes clínicos ocasionados por
lesión de los ganglios basales
• PARKINSON: destrucción extensa de la
sustancia negra (porción compacta).
Síntomas: rigidez corporal, temblor
involuntario y problemas para iniciar el
movimiento.
• Algunos tratamientos son: L-dopa, L-deprenilo
y trasplante de células dopaminérgicas fetales
48. • ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: movimientos
deformes y progresivos por todo el cuerpo y
desarrollo de demencia
• Se piensa que los movimientos anormales
estan ocasionados por la desaparicion de
neuronas secretoras de GABA y la demencia a
la desaparicion de neuronas secretoras de
acetilcolina
49. Integración de las numerosas partes
del sistema de control motor total
• NIVEL MEDULAR: los patrones locales de
movimiento aplicados en cualquier region del
cuerpo tiene lugar en la medula. Aquí se
asientan patrones ritmicos, de
desplazamiento y movimientos recíprocos
50. • NIVEL ROMBOENCEFALICO: el rombencefalo
cumple dos funciones importantes:
mantenimiento del tono axial en el tronco al
permanecer de pie y la modificacion
constante de los grados de tono que
presentan los diferentes musculos, como al
conservar el equilibrio
51. • NIVEL DE LA CORTEZA MOTORA: emite
ordenes que ponen en marcha patrones
medulares de acción motora, modifica
intensidad y ritmo.
• Los patrones corticales pueden ser complejos
para “aprenderse” o determinados que estan
“integrados”