2. Uno de los principales factores de cambio que dio
lugar a la transición desde la Argentina tradicional a la
moderna fue la inmigración. Y sin ella no es posible
comprender la Argentina contemporánea. No hubo
otro período en el que la proporción de extranjeros en
edad adulta haya sido tan significativa; por más de
setenta años, el 60% de la población de la Capital
Federal y casi el 30% en las provincias de Buenos
Aires, Córdoba y Santa Fe, eran inmigrantes. La
europeización del país y la modificación del carácter
nacional, tan anhelados por la generación del
ochenta, la elite política del momento, se tradujo en
una política inmigratoria abierta
3. Promover el uso de los equipos portátiles en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la
discusión y el intercambio entre pares, la realización
en conjunto de la propuesta, la autonomía de los
alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de
información proveniente de diferentes soportes, la
evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
4. Que los alumnos:
Comprendan el impacto del proceso migratorio en la
Argentina a fines del siglo XIX.
Caractericen el modelo político económico
agroexportador y su vinculación con la División
internacional del Trabajo.
Analicen las transformaciones sociales y económicas
que se registraron con la llegada de la inmigración a fines
del siglo XIX.
Identifiquen los principales grupos migratorios y zonas
de radicación.
5. Algunos analistas hablan de un "proyecto político y
económico de la generación del 80" que, si bien no fue
enunciado en forma explícita, se lo puede encontrar
definido en discursos políticos y parlamentarios.
Manifestaciones de este proyecto serían en el campo
político social: las leyes laicas., la concentración del poder
y la política inmigratoria.
Para comenzar a trabajar el tema con los
estudiantes, leer previamente en sus libros de
clase, internet, biblioteca, revisando las características de
la organización de la economía argentina entre 1880 y
1914, denominada “modelo agrario exportador” o
“economía primaria exportadora”.
6. 1) Observen el video (Modelo Agroexportador. Cap 4)
httTp://www.youtube.com/watch?v=o6aSy3GbCD8
2) Mientras observan las imágenes y escuchan el relato
del locutor, tomen notas con el procesador de texto
disponible en sus equipos portátiles y registren datos
útiles para responder las siguientes preguntas
a) ¿Cómo se ubica a América Latina en el mercado
mundial y a la Argentina hacia fines del siglo XIX?
b) ¿A que denomina modelo agroexportador el
relator?
c) ¿Cuál es la relación entre mano de obra inmigrante y
producción?
d) ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo?
7. Vamos a ver el video
http://www.youtube.com/watch?v=hrnT3RD2h6I&feat
ure=related .
Mientras observan las imágenes y escuchan el relato
del escritor Eduardo Galeano, tomen notas con el
procesador de texto disponible en sus equipos
portátiles o en sus carpetas y registren datos útiles
para responder las siguientes preguntas
8. ¿Qué significa emigración e inmigración?.
¿Por qué las personas se desplazan de un lugar a otro?
¿De dónde vienen?
¿Qué cambios provoca en su vida ese desplazamiento?
¿A dónde van?
¿Qué ofrecen esos inmigrantes en el país al que llegan?
¿Qué efecto producen en las personas que los reciben? ¿Fue
siempre igual a lo largo de la Historia?
a) En grupos de tres alumnos, partir de Google Docs, wiki
, otro, aporten las notas que tomó cada uno de los videos en
donde relaten las respuestas de manera breve a las preguntas
planteadas a partir de las mismas elaboren un texto.
b) Con el texto del ítem anterior realizar un video usando el
Movie maker , Power Point, o alguna otra forma de
presentación, con imágenes de inmigrantes del siglo pasado y
actuales
9. Lea los siguientes textos y comparen las leyes de inmigración del siglo XIX y la
actual.
Elabore un comentario en el procesador de texto sobre los objetivos de dichas
leyes y el contexto en que se aprobaron.
a) La ley Avellaneda
La principal norma legal en torno a la inmigración fue la Ley de Inmigración y
Colonización, o la Ley Avellaneda del año 1876, que legisló en forma amplia en el
fomento inmigratorio. Sobre la base de esta ley, se creó el Departamento General de
Inmigración (dependiente del Ministerio del Interior) y también oficinas de
colocación de inmigrantes. El Departamento de Inmigración argentino contaba con
agentes en el extranjero encargados de coordinar con los gobiernos y las compañías
navieras la publicidad y las condiciones de viaje de los inmigrantes. También abrió
agencias en Europa que publicitaban las bondades del país entre los potenciales
emigrantes.
La Ley Avellaneda definió por primera vez qué era un inmigrante, especificando
sus derechos y deberes, y planteó una ambiciosa propuesta de colonización que
debía realizarse sobre tierras públicas, pero de la que también podían participar los
propietarios privados. El proyecto era convertir al inmigrante en colono, es decir, en
pequeño o mediano propietario de tierras rurales. Si bien esta propuesta tuvo un
éxito muy parcial –pues la gran mayoría de los inmigrantes se concentró en las
ciudades- la ley de 1876 fue un eficaz instrumento legal, que permitió la
incorporación de casi cuatro millones de inmigrantes a nuestro país.
10. b) Tratados de libre residencia, Ley de Migraciones y Plan Patria Grande
En 2002, los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay),
Bolivia y Chile, firmaron dos tratados reconociendo el derecho a la libre
residencia y trabajo en cualquiera de dichos países, de los ciudadanos de las
naciones firmantes.
El 17 de diciembre de 2003 el Congreso de la Nación sancionó una nueva
ley de migraciones, Nº 25.871, que tiene la particularidad de reconocer el
derecho a residir y trabajar libremente a los ciudadanos de los países
limítrofes. Con posterioridad, el gobierno del presidente Néstor Kirchner
firmó un tratado con la República del Perú reconociendo los mismos
derechos a los ciudadanos peruanos.
En 2006, el gobierno del presidente Kirchner puso en marcha el Plan
Patria Grande, con el fin de conceder la residencia a los inmigrantes
provenientes de países fronterizos y Perú que se encontraban en situación
irregular, extendiendose también para los ciudadanos de origen
ecuatoriano, colombiano y venezolano.. El Plan ha sido continuado por la
presidenta Cristina Fernández. En total, entre 2006 y 2008, el gobierno
entregó documentos a 714.907 inmigrantes, una cantidad que constituye
más de la mitad de los 1.531.940 de inmigrantes censados en 2001.
11. Actividad nº 4
En la biblioteca, en sitios de internet, buscamos datos
sobre los sitios de procedencia y lugares donde se
localizaron los grupos mayoritarios de inmigrantes que
llegaron al país
www.monografias.com/trabajos14/gallegos/gallegos.sht
ml
es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_(Santa_Fe)
www.zingerling.com.ar / -Historia de la colonia
Esperanza.
www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?
12. 1) Con Cronos o en Afiches elaboramos una línea de
tiempo para ubicar temporalmente el período
2) Con Google Earth viajamos desde los lugares de
origen a los de residencia, ubicándolos
posteriormente en distintos mapas recuperando en
imágenes, características
Planisferio: marcar los recorridos desde los países
de origen a los de destino
Mapa político de la Argentina para ubicar los
principales lugares de destino
13. Actividad N° 5
1) Buscamos imágenes de los principales puertos
desde donde zarparon rumbo a la Argentina, nombre
de algunos barcos que traían inmigrantes, Aduana y
del Hotel de Inmigrantes.
Principales características de los inmigrantes:
Viajaban solos, en familia, se ubicaban por
colectividades, tipo de actividad que desarrollaban.
Costumbres que trajeron al país.
Toda esta información la vamos registrando en las
netbook.
14. 2) Realizamos un diario de viaje como si fueras un
adolescente en el siglo XIX rumbo a la Argentina, registrando
en tu netbook cada una de las etapas a partir de la información
obtenida en la actividad anterior
3) Observar la obra de Berni y su
biografía(es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Berni – www. Educ.ar)
para relacionarla con los inmigrantes.
¿Qué muestra esta obra de Antonio Berni y con qué recursos
expresivos?
¿En qué escenario están presentados los personajes?
¿Quiénes son y qué hacen?
¿Qué sentimientos trasmiten las obras?
¿Los colores o los rostros se relacionan con ese sentimiento?
¿Qué intencionalidad pudo haber tenido el autor al elegir
esos temas?
18. Actividad Nº 6
1) Entrevisten a personas adultas cercanas a ustedes -
familiares, vecinos, amigos, o Colectividades por ej Sociedad Española, Italiana, Sirio-
Libanesa, Griega, Otras que puedan existir en el lugar donde vives, para recuperar
anécdotas, fotos, costumbres, etc
Si los entrevistados están de acuerdo, pueden utilizar grabadores para registrar
las voces, fotos. Y si no fuese posible, tomen notas por escrito.
2) Con toda la información recopilada elaborar una obra de teatro sobre los
inmigrantes en la Argentina en el siglo XIX, los alumnos cumplirán distintos roles
para ponerla en escena
(Escritores, Actores, Director, Escenógrafos, Vestuaristas, Sonidistas), será filmada
con las netbook , celulares, máquinas de foto para ser luego subida a internet.
3) Editen los materiales y con autorización de los entrevistados publíquenlos en el
blog del curso o de la escuela.
También pueden crear un blog, video, exposición de fotos, dedicado a “Temas de
la Historia de su ciudad, provincia y de la Argentina contemporánea”.
Recuerden invitar a la comunidad educativa y a las comunidades entrevistadas a
visitar el blog y dejar sus comentarios o la muestra de fotos y video