Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Modelos de intervención psicológica

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
La intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 25 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (17)

Publicité

Similaire à Modelos de intervención psicológica (20)

Modelos de intervención psicológica

  1. 1. TRATAMIENTO CONSULTORIA INVESTIGACIÓN Tareas de un PSICOLOGO ENSEÑANZA PREVENCIÓN EVALUACIÓN
  2. 2.  Buena parte del trabajo de los psicólogos se basa en la convicción de que la gente puede cambiar, que puede mejorarse a sí misma y la calidad de su vida:  su conducta  sus pensamientos y  sus emociones
  3. 3.  Los psicólogos ayudan a que personas a producir un cambio mediante la modificación de las contingencias en su ambiente auxiliándolos a cambiar las formas en que piensan, ayudándolas a regular sus emociones de diferentes maneras y modificando las formas en que se relacionan con otros.
  4. 4.  Los psicólogos pueden decidir evaluar y medir los pensamientos, sentimientos, la conducta, el ambiente, también pueden ayudar a la gente a cambiar uno o mas de esos niveles de funcionamiento:  disminuyendo el malestar emocional  Aumentando la comodidad emocional  Reducir sentimientos de ansiedad y preocupación  Cambiar las formas de pensar
  5. 5.  Transformar el ambiente, mas que la persona (como cuando se modifican estructuras físicas (laboral)  Prevención y tratamiento de formas específicas de psicopatología,  Problemas en el aprendizaje  Dificultades en el desarrollo en la vida diaria  Problemas en las relaciones interpersonales  Etc.
  6. 6. Promoción de Tratamiento Prevención: (psicoterapia): la salud: . Intervención . La . Intervenciones dirigida a grupos dirigidas a toda intervención se en riesgo. dirige a la población. La meta es personas que . La meta es ya manifiestan incrementar la reducir el riesgo a desarrollar el el trastorno salud y el bienestar trastorno
  7. 7.  Promoción de la Salud " consiste en proporcionar a la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, entendiendo a la salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana, como un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades" ( Carta de Otawa, 1986: ).
  8. 8.  "Promoción de la Salud" se refiere fundamentalmente a la prevención de la enfermedad a través de programas como cesación de fumar, reducción del abuso del consumo de alcohol y de drogas, mejoramiento de la nutrición, ejercicio físico y actividad física y control del estrés.
  9. 9.  Ofrece recursos para aquellos individuos expuestos a condiciones de alto riesgo. Además la promoción de la salud se interesa más allá de los estilos de vida; ella incluye "un nivel adecuado de vida, buenas condiciones de trabajo, educación, actividad física, descanso y recreación".
  10. 10.  La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia.  La prevención secundaria y terciaria tienen por objeto detener o retardar la enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado o reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad, por ejemplo, mediante una rehabilitación eficaz.
  11. 11.  Los tratamientos son necesarios como una forma de remediar los problemas que se han manifestado total o parcialmente.
  12. 12.  Todos los modelos psicoterapéuticos se basa en una interacción humana única entre dos personas.  Dentro de esta interacción, un profesional capacitado tratara de ayudar a un cliente o paciente a pensar, sentir o comportase de manera diferente.
  13. 13.  La relación entre terapeuta y paciente se caracteriza por la confidencialidad, la confianza y el respeto.  Dentro del contexto de esta relación, el terapeuta, por lo general, sigue un conjunto de procedimientos que son, en mayor o menor medida, prescritos por una determinada teoría o escuela de pensamiento.
  14. 14.  La relación terapeuta paciente, comunes a todas las formas de psicoterapia son 4: › Una relación terapéutica que es altamente emocional y privada › Un escenario o contexto adecuado para esta relación que se cree promueve la curación de los problemas psicológicos. › Una Teoría o conjunto de principios que ofrecen una explicación razonable a los problemas del paciente. › Un conjunto de procedimientos que tanto el terapeuta como el paciente creen que es la forma que solucionara y re-establecerá la salud psicológica del paciente
  15. 15.  Las relaciones de ayuda son sistémicos ya que el terapeuta y el paciente acuerdan en el principio seguir un conjunto de procedimientos de manera organizada con el fin de cumplir una meta establecida por mutuo cuerdo  La psicoterapia implica un mejoramiento progresivo del sentido subjetivo de bienestar del cliente, una reducción de los síntomas psicológicos y el mejoramiento del funcionamiento global de su vida.
  16. 16.  Existe una diversidad de propuestas hechas por diferentes autores que han descrito el proceso de evaluación psicológica. A continuación presentaremos algunas de las más representativas:  Fernández-Ballesteros (1980, 1983) y Fernández- Ballesteros y Carrobles (1981): › 1) Formulación y evaluación del problema › 2) Formulación de hipótesis › 3) Selección de conductas-clave y variables relevantes › 4) Tratamiento; recogida de datos pertinentes a las hipótesis › 5) Valoración de resultados › 6) Seguimiento
  17. 17.  Godoy (1991): › 1) Análisis del motivo de la consulta › 2) Establecimiento de las metas últimas del tratamiento › 3) Análisis de las conductas problemas › 4) El estudio de los objetivos terapéuticos › 5) Establecimiento de los criterios directrices para la elección del tratamiento adecuado › 6) Evaluación de los resultados del tratamiento
  18. 18.  De Bruyn (1992):  1) Análisis de la demanda  2) Análisis del problema  3) Diagnóstico  4) Indicación del tratamiento  García-Riaño (1993, 1999):  1) Exploración  2) Organización y valoración de la información  3) Interpretación de los datos  4) Intervención  5) Valoración de la intervención y seguimiento
  19. 19. El término alianza terapéutica se ha ido desarrollando a lo largo del siglo XX. Freud, planteó la importancia de que el analista mantuviera un interés y una actitud comprensiva hacia el paciente para permitir que la parte más saludable de este estableciera una relación positiva con el analista.
  20. 20.  Dentro del marco psicodinámico, Hartley (1985) definió la alianza psicoterapéutica como una relación compuesta por la “relación real” y la “alianza de trabajo”.  La relación real se refiere al vínculo entre cliente y terapeuta mientras que la alianza de trabajo se refiere a la capacidad de ambos para trabajar conjuntamente hacia los objetivos previstos. Sterba (1934, 1940) fue el primero en destacar la importancia de la identificación positiva del paciente con su terapeuta para trabajar en la consecución de las tareas terapéuticas comunes establecidas.
  21. 21.  En la Alianza, es la parte no neurótica de la relación entre terapeuta y paciente que posibilita el insight y el uso de las interpretaciones del terapeuta para distinguir entre las experiencias relacionales del pasado y la relación real con el terapeuta.
  22. 22.  incluye 3 componentes:  (1) el acuerdo entre terapeuta y cliente sobre las metas del tratamiento,  (2) el acuerdo sobre las tareas necesarias para lograr esas metas, y  (3) el vínculo emocional que se crea entre terapeuta y cliente y que permite al cliente hacer progresos terapéuticos.
  23. 23.  Trabajo en equipo: › escoger un problema psicosocial actual › explicar porque sería importante combatir ese problema › Cómo abordarían dicha problemáticas desde los 3 niveles de intervención:  Promoción  Prevención  Tratamiento
  24. 24.  Compas, Bruce E. (2003), Introducción a la Psicología Clínica, edit. Mc Graw Hill, México

×