1. ¿Qué hacer con la basura electrónica?
(texto argumentativo)
Profesor: Guillermo Mondragón
Estudiantes: Paula vallejo
20-3-2023
Liceo departamental
Tabla de contenido
3. Introducción
“celulares inteligentes que se vuelven bobos al año” https://www.facebook.com/Ecoloshist
Cifras demostradas, países afectados por la basura electrónica y aun así comprando cada año
más objetos electrónicos para nuestra vida diaria siendo solamente el “15,5 % de la basura
electrónica que se recicla de una manera adecuada para el ser humano y el medio ambiente y el
84,5 % restante es desechado de forma incorrecta generando un gran daño para la naturaleza, ya
que contiene piezas y productos contaminantes que perjudican a la flora y la fauna.”
En este documento se expresará mi posicion frente a como la basura tecnológica va influir en el
futuro del medio ambiente y como está bien dejar de ser consumistas de lo tecnológico
4. Argumentación
La basura tecnológica ha crecido masivamente alrededor del año 1987 donde Apple empezó a
sacar sus primeros celulares táctiles, este no fue el inicio de la tecnología, pero si fue el
comienzo del consumismo electrónico, para hacernos ¿Cuántos teléfonos móviles has tenido a
lo largo de tu vida? La respuesta a esta pregunta te dará una idea del impacto que genera la
basura tecnológica en el planeta, en el año 2018 el mundo generó 48,5 millones de toneladas de
basura electrónica (Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas ONU), este
porcentaje solo ira creciendo hasta predestinar un promedio de 120 millones de toneladas de
chatarra electrónica en 2050.
“El volumen de residuos electrónicos que se producen a nivel mundial y la mala gestión de su
reciclado ponen en peligro el medio ambiente. Entre las sustancias más habituales que contienen
estos desechos se encuentran elementos como el cadmio, el plomo, el óxido de plomo, el
antimonio, el níquel o el mercurio. Estos elementos tóxicos contaminan ríos, lagos y mares, y
emiten gases a la atmosfera que provocan desequilibrios en los ecosistemas.”
Estos son solo resultados y consecuencias que nosotros no vemos que estamos siendo afectados
ya que el 50% y el 80% de esta chatarra tecnológica acaba en ciudades-vertedero de China o de
países en vía de desarrollo como India, Pakistán y Nigeria. Sabiendo que este residuo puede
tardar hasta 4,000 años en descomponerse.
5. ¿Cómo reducir la chatarra electrónica?
Los desechos electrónicos son el tipo de desechos que más rápido crecen en el mundo", asegura
Peter Bakker, presidente del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible
(WBCSD). acá podremos observar cómo podemos reducir estos residuos
Reducir
Cada vez se consumen más aparatos y se sustituyen con mayor celeridad. Cambiar esta
tendencia depende tanto de las personas, que debe mostrarse menos fáciles a las estrategias de
marketing que fomentan el consumo, también de los fabricantes, que cada vez más apuestan por
tendencias
Reutilizar
Los expertos en reciclaje electrónico recomiendan que amigos o familiares hereden los aparatos
que todavía funcionan, o que se oferten en el mercado de segunda mano.
Reciclar
Cuando el producto ya no funciona y no puede ser utilizado por alguien cercano se debe optar
por el reciclaje. Una alternativa para el consumidor es entregar el aparato viejo en el
establecimiento donde compra el nuevo o a alguna empresa que se dedique
al reacondicionamiento electrónico
6. Conclusión
La basura tecnológica es una problemática ambiental que casi no está enfatizada, pero puede
tener más consecuencias que las que normalmente vemos, podremos lograr un cambio si todos
estamos de acuerdo, sabiendo que según un estudio publicado en 2019 por la
revista Environmental Science & Technology sale 13 veces más caro extraer los minerales de
yacimientos naturales que recuperarlos a partir de desechos tecnológicos para fabricar nuevos
dispositivos. Para obtener minerales como el platino, el cobre o el paladio no solo hace falta
excavar y procesar los materiales, sino también emplear grandes cantidades de agua o energía.
“Se el cambio que quieres ver en el mundo” mahatma Gandhi