Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 19 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Sexualidad Humana (20)

Plus par Paulina Torres Sepúlveda (18)

Publicité

Plus récents (20)

Sexualidad Humana

  1. 1. Unidad IV: Sexualidad Humana • Profesora Paulina Torres Sepúlveda. • 7°años básicos. • Colegio Saucache, Arica. 1
  2. 2. DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA Obj. : Definir la sexualidad humana como concepto que integra varias dimensiones de la persona. 2 7°A: Martes 20 Octubre 7°B: Martes12octubre 7°C: Lunes 19 Octubre
  3. 3. Dimensiones de la Sexualidad Humana La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan la identidad sexual de cada organismo. Mientras que la identidad sexual son las caracterìsticas de un ser que se identifica como hombre o mujer. Se pueden describir así los caracteres sexuales primarios, asociados a la genitalidad; y los caracteres sexuales secundarios están asociados a los cambios hormonales propios de la pubertad, en cada género sexual. La sexualidad además, engloba a muchas dimensiones, con las cuales los seres humanos logran establecer relaciones con las demás personas. Las dimensiones son: 3
  4. 4. Biológica: • Comprende características del cuerpo y su funcionamiento, principalmente la anatomía y la función del sistema reproductivo. Afectiva: • Tiene que ver con los sentimientos y emociones que se manifiestan en diferentes contextos de la vida y en relación con las personas y el ambiente. Sicológica: • Involucra el pensamiento y las ideas, las capacidades del intelecto y las características de la personalidad. Ética: • Se relaciona con los valores que los individuos internalizan con la ayuda de otras personas, generalmente la familia y de las instituciones, como la escuela. Social: • Abarca la forma en que aprendemos a iniciar y mantener relaciones con las personas, los grupos y con nuestra inserción a la vida en sociedad. 4
  5. 5. Actividad: Completa la tabla con las características propias de cada dimensión, en caso de hombres y mujeres que se desarrollan en la pubertad y adolescencia. Biológica Afectiva Psicológica Ética Hombres Mujeres 5
  6. 6. REGULACIÓN HORMONAL 6 7°A: Viernes 23 Octubre 7°B: Jueves 15 Octubre 7°C: Miércoles 21 Octubre
  7. 7. Regulación Hormonal La finalidad de que el cuerpo madure y desarrolle los caracteres sexuales secundarios, es la demostración física de que el organismo está preparado para reproducirse. El sistema reproductor y sus órganos no podrían producir gametos sin la ayuda del sistema endocrino, que es el encargado de regular las hormonas que son señalizadores químicos que pasan a través de la sangre y actúan en el órgano al que llegan. Existen hormonas que actúan en ambos sexos, como la Luteinizante(LH) y Folículoestimulante(FSH), mientras que las hormonas exclusivamente femeninas son los estrógenos y la progesterona; y las hormonas masculinas, como la testosterona. 7 Obj: Reconocer las hormonas implicadas en el desarrollo de los aparatos reproductores.
  8. 8. • Responde: 1. ¿Qué caracteres sexuales se desarrollan en la pubertad? 2. Completa la siguiente tabla, señalando el organismo donde se encuentran, en hombres o mujeres principalmente: 8 Hormona Organismo donde se encuentran Folículoestimulante (FSH) Ambos Luteinizante (LH) Progesterona Estrógenos Testosterona
  9. 9. APARATOS REPRODUCTORES 9 7°A: Lunes 26 Octubre. 7°B: Martes 20 Octubre. 7°C: Lunes 26 Octubre.
  10. 10. • Obj: Conocer la fisiología de los Aparatos Reproductores. Aparatos Reproductores Involucran tanto órganos internos como externos, tanto en hombres como en mujeres. El sistema endocrino, libera las hormonas necesarias para la producción y maduración de los gametos. Las gónadas son las responsables de la producción de gametos. Actividad: 1. Dibuja en tu cuaderno los esquemas de mayor tamaño de la página 60 y 61. 2. Señala los órganos y su función, según lo que comprendes. 10
  11. 11. GAMETOGÉNESIS 11 7°A: Viernes 30 Octubre. 7°B: Jueves 22 Octubre. 7°C: Miércoles 28 Octubre.
  12. 12. Ciclos Sexuales Los gametos son las células sexuales de los seres vivos que contienen en los pronúcleos la mitad de los cromosomas de la especie, pues cuando se fusionan completan la dotación cromosómica y pueden crear un nuevo ser. En la especie humana las células primordiales, llamadas “gonios” o “folículos” son las que darán origen a los gametos. Se producen durante la gestación y su número está determinado desde ese momento. El desarrollo final, hasta los gametos maduros, se produce en la pubertad. La producción de gametos masculinos (espermatozoides) se produce en los túbulos seminíferos que forman los testículos; desde la pubertad y durante toda la vida. En mujeres, ésta producción comienza en la pubertad hasta la menopausia. 12 Obj: Reconocer diferencias en los ciclos de producción de gametos femeninos y masculinos.
  13. 13. Gametos Dibuja en tu cuaderno: 13
  14. 14. Actividad • Copia los esquemas de la página 66, del sistema reproductor femenino y las hormonas involucradas. 14
  15. 15. CICLO SEXUAL FEMENINO 15 7°A: Martes 2 noviembre 7°B: Martes 27 Octubre. 7°C: Lunes 1 Noviembre.
  16. 16. El ciclo sexual femenino abarca cuatro etapas, en las cuales se producen dos fenómenos en paralelo: Engrosamiento del endometrio en el útero y la maduración y liberación del ovocito en los ovarios: 1. Menstruación: Sangrado en el útero a causa del desprendimiento del endometrio. Dura entre 3 y 5 días. El primer día se considera el inicio del ciclo menstrual. 2. Preovulatoria o Proliferativa: Debido a la acción de la FSH, el folículo que se encuentra al interior del ovario comienza a madurar y producir estrógenos y mínimas concentraciones de progesterona. La influencia de estas hormonas en el útero provoca una renovación del endometrio. La duración de esta etapa es variable, depende de los días de menstruación. 16 Ciclo Sexual Femenino Obj: Identificar los sucesos que ocurren en el ciclo reproductor femenino.
  17. 17. 3. Ovulación: Aproximadamente en la mitad del ciclo, los niveles de estrógenos se elevan hasta alcanzar su máximo; esto aumenta la secreción de LH y provoca la ovulación, es decir, la liberación de un ovocito desde uno de los ovarios hacia el oviducto. En el ovario, el folículo maduro que liberó al ovocito se transforma en el cuerpo lúteo. En cada ciclo menstrual de una mujer, el día en que ocurre la ovulación es el más fértil, es decir, existe una mayor probabilidad de que ocurra un embarazo. • Postovulatoria: Los niveles de progesterona aumentan debido a que esta hormona empieza a ser secretada por el cuerpo lúteo, provocando un mayor desarrollo del endometrio. Por otro lado, disminuyen los niveles de FSH y LH, con lo que baja la posibilidad de crecimiento de un nuevo folículo. Esta etapa tiene una duración aproximada de 14 días, que corresponde a la duración del cuerpo lúteo, pues si no hay embarazo, el cuerpo lúteo se elimina. Esto provoca disminución en los niveles de estrógenos y progesterona, debilitando el endometrio hasta ser eliminado en forma de sangrado o menstruación. 17
  18. 18. Para calcular el posible día de ovulación, se considera la etapa postovulatoria, que dura 14 días. Por ejemplo, si el ciclo menstrual de una mujer es de 30 días, probablemente el día 16 ocurrió la ovulación. Si el ciclo es corto y dura 26 días, el día 12 debe haber ocurrido ovulación, probablemente. 18
  19. 19. 19

×