Variables de la investigación pedro guevara

Pedro Guevara Psicologia Clinica / Semestre UBA

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Bicentenaria De Aragua
Facultad De Cs Administrativas Y Sociales
Materia: Psicología Experimental
Valle De La Pascua Guárico
Profesora: Estudiante:
Miroslava Sánchez. Pedro Luis Guevara Perdomo.
26.037.617
P1 VLP/Semestre
Octubre - 2017
Introducción
En la investigación científica es importante tener en cuenta ciertos aspectos,
que ayudarán a tener un mejor resultado, predictivo, explicativo y descriptivo del
fenómeno o tema que se investiga; para ello existe una importante terminología
que nos indica las diferentes formas y características que se encuentran en el
tema de investigación.
Estos son llamados variables de la investigación, qué conforma un hito
importante para el desarrollo de la misma, ésta puede variar de acuerdo a su
naturaleza o su cantidad, aparte de ello, es necesario manejar un vocabulario
acordé a la investigación, sabiendo que en muchos casos nos encontraremos con
constructos psicológicos que serán de suma importancia para analizar un tema.
ENSAYO: LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Constructo:
Es una teoría científica, particularmente dentro de la psicología, y hace
referencia a una construcción hipotética, una variable explicativa que no es
directamente observable. Por ejemplo, los conceptos de inteligencia y motivación
se usan para explicar fenómenos en psicología , pero ninguno es directamente
observable. Una construcción hipotética difiere de una variable interpuesta en que
tiene propiedades e implicaciones que no se han demostrado en la investigación
empírica. Estos sirven como una guía para futuras investigaciones.
La Variable:
Una variable es algo que se puede cambiar, como una característica o valor.
Las variables se utilizan generalmente en experimentos de psicología para
determinar si los cambios en una cosa producen cambios en otra.
En un experimento de psicología:
Las variables dependientes e independientes
La variable independiente es la variable que es controlada y manipulada por
el experimentador. Por ejemplo, en un experimento sobre el impacto de la
privación del sueño en el rendimiento de la prueba, la privación del sueño sería la
variable independiente.
La variable dependiente es la variable que mide el experimentador. En
nuestro ejemplo anterior, los puntajes en la medida de rendimiento de la prueba
serían la variable dependiente.
Variables extrañas y de confusión es importante observar que las variables
independientes y dependientes no son las únicas variables presentes en muchos
experimentos. En algunos casos, las variables extrañas también pueden
desempeñar un papel. Este tipo de variable es uno que puede tener un impacto en
la relación entre las variables independientes y dependientes.
Por ejemplo, en nuestra descripción previa de un experimento sobre los efectos
de la privación del sueño en el rendimiento de la prueba, otros factores como la
edad, el sexo y los antecedentes académicos pueden tener un impacto en los
resultados. En tales casos, el experimentador observará los valores de estas
variables extrañas para que se pueda controlar este impacto en los resultados.
Según, Sierra (1988), las variables extrañas pueden provenir de fuera del sujeto
de estudio y se simbolizan con la letra Z. Hay dos tipos básicos de variables
extrañas:
Variables Participantes: Estas variables extrañas están relacionadas con las
características individuales de cada participante que pueden afectar su respuesta.
Estos factores pueden incluir diferencias de fondo, estado de ánimo, ansiedad,
inteligencia, conciencia y otras características que son exclusivas de cada
persona.
Variables Situacionales: Estas variables extrañas están relacionadas con
cosas en el entorno que pueden afectar la respuesta de cada participante. Por
ejemplo, si un participante toma una prueba en una habitación fría, la temperatura
se consideraría una variable extraña. Algunos participantes pueden no verse
afectados por el frío, pero otros pueden estar distraídos o molestos por la
temperatura de la habitación.
En muchos casos, las variables extrañas son controladas por el
experimentador. En el caso de las variables participantes, el experimento puede
seleccionar participantes que sean iguales en cuanto a fondo y temperamento
para garantizar que estos factores no interfieran con los resultados. Sin embargo,
si una variable no se puede controlar, se convierte en lo que se conoce como una
variable de confusión. Este tipo de variable puede tener un impacto en la variable
dependiente, lo que puede dificultar determinar si los resultados se deben a la
influencia de la variable independiente, la variable de confusión o una interacción
de los dos.
Relación de las Variables en la Investigación
Hace referencia a la afinidad que hay entre cada una de las variables dentro de
la investigación y como su correlación influencia el resultado final. La relación es
la búsqueda, observar y medir como factores cambiantes en estudios científicos o
sociales.
Clasificación de las variables de acuerdo a su contenido y aplicación:
DE ACUERDO A SU APLICACIÓN:
a. Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la
consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y.
Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la
variable dependiente es rendimiento académico. En una función matemática como
la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de X)
b. Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no
depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X.
Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable
autoestima es independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño.
c. Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo
de investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias
clases pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto
y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se investiga por ejemplo:
edad, sexo, inteligencia, conocimientos previos, procedencia, etc. y que pueden
influir en la variable dependiente, por ejemplo rendimiento académico.
DEACUERDO A SU CONTENIDO:
2.2. Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas. (Hnos.
Fernández Chavesta, 1993:15)
a. Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades.
Ejemplo: La variable talla puede expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo, muy
bajo.
b. Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en
orden de importancia. Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende:
iletrado, primaria, secundaria, superior.
c. Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas
c.1. Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por
tanto pueden ser contados. Ejemplo población escolar, producción de petróleo,
nacimientos, muerto, etc.
c.2. Variables Continuas: son las que expresan en números decimales,
por tanto pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla
de una persona.
Conclusiones y opinión personal
La psicología al conservar su condición de ciencia, permite obtener una
aproximación metodológica al momento de realizar una investigación, por lo tanto
no es de menos esperar, que existan variables en esta investigación lo cual nos
indica que se fragmenta cada una de las partes características del tema, para así
poder ser medidos, cuantificados y caracterizados, para así poder cumplir con el
verdadero objetivo de la investigación científica, que es predecir lo que se va a
investigar o se está investigando, la función explicativa que nos habla de cuáles
son las causas de ese fenómeno, y la función descriptiva que nos ayuda a definir
clasificar y caracterizar el objeto de estudio.
Es sumamente importante tener en cuenta que existirán constructos
psicológicos que serán importantes para conocer sus diferentes variables para
obtener un resultado coherente, ya que éstos son generalmente polisémicos.
Sobre la variable dependiente se puede decir qué son aquellas con características
o propiedades que tratan de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente, las variables dependientes son las que se pueden medir, un
ejemplo de esto es: cómo influye la música clásica en la presión arterial de los
pacientes.
Por otro lado de la variable independiente es aquella característica o propiedad
que se supone ser la causa del fenómeno estudiado en investigación
experimental, se llama así a la variable que el experimentador manipula; un
ejemplo de esto, puede ser también la música clásica que es la que manipula la
variable dependiente.

Contenu connexe

Tendances(20)

Descriptivo y variables.Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.
patriciax40.3K vues
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
Lima - Perú439 vues
Las variablesLas variables
Las variables
vanessabh194 vues
Variables e HipótesisVariables e Hipótesis
Variables e Hipótesis
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval4.9K vues
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Evelyn Goicochea Ríos29.9K vues
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
Joan Manuel Teresen370 vues
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacional
maestriacvhuacho35.6K vues
Variables en la investigación.Variables en la investigación.
Variables en la investigación.
Vanessa Cruz659 vues
Constructos y variablesConstructos y variables
Constructos y variables
Freelance Research39.2K vues
Hipótesis variables(1)Hipótesis variables(1)
Hipótesis variables(1)
ept-jbg713 vues
5. hipotesis y variables5. hipotesis y variables
5. hipotesis y variables
Carlos Cesar Robles Carrillo8.3K vues
Variables IntroducciónVariables Introducción
Variables Introducción
Jorge Colorado25K vues
Las variablesLas variables
Las variables
Eliana Guillen261 vues
VariablesVariables
Variables
Universidad Continental8.2K vues
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
DanielaMoscoso1484 vues

Similaire à Variables de la investigación pedro guevara

Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigaciontinaa_
327 vues10 diapositives
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6gracielaaimo
1.6K vues24 diapositives
DispositivasDispositivas
Dispositivasyanethmariaescorciapolo
1.6K vues23 diapositives

Similaire à Variables de la investigación pedro guevara (20)

Ensayo psicologia experimentalEnsayo psicologia experimental
Ensayo psicologia experimental
Maria E. Panzarelli R.1.1K vues
Enfoques y paradigmas un 2Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2
Viviana Medina Ramirez532 vues
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
gracielaaimo1.6K vues
DispositivasDispositivas
Dispositivas
yanethmariaescorciapolo1.6K vues
TIPOS DE INVESTIGACION.pptxTIPOS DE INVESTIGACION.pptx
TIPOS DE INVESTIGACION.pptx
YesidHernandez232 vues
VariablesVariables
Variables
Maria Trinidad Hernandez Moya219 vues
Yendy.Yendy.
Yendy.
Gabriela Cervantes794 vues
Alcances  de  la investigacion(1)Alcances  de  la investigacion(1)
Alcances de la investigacion(1)
En mi casa:$1.9K vues
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
NUVIA GUERRERO1.7K vues
Psicología del adulto teoríaPsicología del adulto teoría
Psicología del adulto teoría
CarolinaAzuaje2274 vues
Variables investigacionVariables investigacion
Variables investigacion
Gmp Marquez175 vues
La Investigación en la Psicología de la PersonalidadLa Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
Roraima Carolina Cuare Arquiades481 vues
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
LuisFelipeUNI75 vues
Características...Características...
Características...
Zazil Razo62 vues
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesisUnidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Jessica Ferreira14.5K vues
Variables De InvestigacióNVariables De InvestigacióN
Variables De InvestigacióN
juan miguel flores paico516 vues

Plus de Pedro Guevara(20)

Dernier(20)

Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1022 vues
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vues
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vues

Variables de la investigación pedro guevara

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bicentenaria De Aragua Facultad De Cs Administrativas Y Sociales Materia: Psicología Experimental Valle De La Pascua Guárico Profesora: Estudiante: Miroslava Sánchez. Pedro Luis Guevara Perdomo. 26.037.617 P1 VLP/Semestre Octubre - 2017
  • 2. Introducción En la investigación científica es importante tener en cuenta ciertos aspectos, que ayudarán a tener un mejor resultado, predictivo, explicativo y descriptivo del fenómeno o tema que se investiga; para ello existe una importante terminología que nos indica las diferentes formas y características que se encuentran en el tema de investigación. Estos son llamados variables de la investigación, qué conforma un hito importante para el desarrollo de la misma, ésta puede variar de acuerdo a su naturaleza o su cantidad, aparte de ello, es necesario manejar un vocabulario acordé a la investigación, sabiendo que en muchos casos nos encontraremos con constructos psicológicos que serán de suma importancia para analizar un tema.
  • 3. ENSAYO: LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Constructo: Es una teoría científica, particularmente dentro de la psicología, y hace referencia a una construcción hipotética, una variable explicativa que no es directamente observable. Por ejemplo, los conceptos de inteligencia y motivación se usan para explicar fenómenos en psicología , pero ninguno es directamente observable. Una construcción hipotética difiere de una variable interpuesta en que tiene propiedades e implicaciones que no se han demostrado en la investigación empírica. Estos sirven como una guía para futuras investigaciones. La Variable: Una variable es algo que se puede cambiar, como una característica o valor. Las variables se utilizan generalmente en experimentos de psicología para determinar si los cambios en una cosa producen cambios en otra. En un experimento de psicología: Las variables dependientes e independientes La variable independiente es la variable que es controlada y manipulada por el experimentador. Por ejemplo, en un experimento sobre el impacto de la privación del sueño en el rendimiento de la prueba, la privación del sueño sería la variable independiente. La variable dependiente es la variable que mide el experimentador. En nuestro ejemplo anterior, los puntajes en la medida de rendimiento de la prueba serían la variable dependiente. Variables extrañas y de confusión es importante observar que las variables independientes y dependientes no son las únicas variables presentes en muchos experimentos. En algunos casos, las variables extrañas también pueden desempeñar un papel. Este tipo de variable es uno que puede tener un impacto en la relación entre las variables independientes y dependientes. Por ejemplo, en nuestra descripción previa de un experimento sobre los efectos de la privación del sueño en el rendimiento de la prueba, otros factores como la edad, el sexo y los antecedentes académicos pueden tener un impacto en los resultados. En tales casos, el experimentador observará los valores de estas variables extrañas para que se pueda controlar este impacto en los resultados.
  • 4. Según, Sierra (1988), las variables extrañas pueden provenir de fuera del sujeto de estudio y se simbolizan con la letra Z. Hay dos tipos básicos de variables extrañas: Variables Participantes: Estas variables extrañas están relacionadas con las características individuales de cada participante que pueden afectar su respuesta. Estos factores pueden incluir diferencias de fondo, estado de ánimo, ansiedad, inteligencia, conciencia y otras características que son exclusivas de cada persona. Variables Situacionales: Estas variables extrañas están relacionadas con cosas en el entorno que pueden afectar la respuesta de cada participante. Por ejemplo, si un participante toma una prueba en una habitación fría, la temperatura se consideraría una variable extraña. Algunos participantes pueden no verse afectados por el frío, pero otros pueden estar distraídos o molestos por la temperatura de la habitación. En muchos casos, las variables extrañas son controladas por el experimentador. En el caso de las variables participantes, el experimento puede seleccionar participantes que sean iguales en cuanto a fondo y temperamento para garantizar que estos factores no interfieran con los resultados. Sin embargo, si una variable no se puede controlar, se convierte en lo que se conoce como una variable de confusión. Este tipo de variable puede tener un impacto en la variable dependiente, lo que puede dificultar determinar si los resultados se deben a la influencia de la variable independiente, la variable de confusión o una interacción de los dos. Relación de las Variables en la Investigación Hace referencia a la afinidad que hay entre cada una de las variables dentro de la investigación y como su correlación influencia el resultado final. La relación es la búsqueda, observar y medir como factores cambiantes en estudios científicos o sociales. Clasificación de las variables de acuerdo a su contenido y aplicación: DE ACUERDO A SU APLICACIÓN: a. Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente es rendimiento académico. En una función matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de X)
  • 5. b. Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño. c. Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia, conocimientos previos, procedencia, etc. y que pueden influir en la variable dependiente, por ejemplo rendimiento académico. DEACUERDO A SU CONTENIDO: 2.2. Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas. (Hnos. Fernández Chavesta, 1993:15) a. Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades. Ejemplo: La variable talla puede expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo, muy bajo. b. Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de importancia. Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende: iletrado, primaria, secundaria, superior. c. Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas c.1. Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden ser contados. Ejemplo población escolar, producción de petróleo, nacimientos, muerto, etc. c.2. Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla de una persona.
  • 6. Conclusiones y opinión personal La psicología al conservar su condición de ciencia, permite obtener una aproximación metodológica al momento de realizar una investigación, por lo tanto no es de menos esperar, que existan variables en esta investigación lo cual nos indica que se fragmenta cada una de las partes características del tema, para así poder ser medidos, cuantificados y caracterizados, para así poder cumplir con el verdadero objetivo de la investigación científica, que es predecir lo que se va a investigar o se está investigando, la función explicativa que nos habla de cuáles son las causas de ese fenómeno, y la función descriptiva que nos ayuda a definir clasificar y caracterizar el objeto de estudio. Es sumamente importante tener en cuenta que existirán constructos psicológicos que serán importantes para conocer sus diferentes variables para obtener un resultado coherente, ya que éstos son generalmente polisémicos. Sobre la variable dependiente se puede decir qué son aquellas con características o propiedades que tratan de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente, las variables dependientes son las que se pueden medir, un ejemplo de esto es: cómo influye la música clásica en la presión arterial de los pacientes. Por otro lado de la variable independiente es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado en investigación experimental, se llama así a la variable que el experimentador manipula; un ejemplo de esto, puede ser también la música clásica que es la que manipula la variable dependiente.