2. Estudios clínicos sobre la AR temprana han
usado los criterios clasificatorios del
American College of Rheumatology para su
diagnóstico y han especificado una duración
de la enfermedad entre uno y tres años.
Actualmente no hay consenso mundial sobre
el tiempo transcurrido desde el inicio de los
síntomas para considerar el estado temprano
de la enfermedad.
3. La mayoría de los estudios consideraron
como diagnóstico de AR temprana un tiempo
no mayor de dos años de la duración de los
síntomas en el momento del diagnóstico.
Es posible que muchas de la AR temprana no
cumplan con los criterios de ACR.
8. La única prueba aceptada por la ARA es el
factor reumatoide.
FR no se trata de una prueba definitiva para
el diagnostico en vista a su baja
especificidad.
Desde los años 70 se han descriptos otros
anticuerpos unos mas específicos que otros.
11. La cirtrulina es una aminoácido inusual
Proviene de la deiminacion de la arginina
Dicho proceso enzimático es realizado por
peptidilargininodeiminasa (PAD)
Su actividad enzimática esta relacionada con
el estrógeno.
12. Una hipótesis plausible sería que la
citrulinación de péptidos se produciría como
consecuencia del daño y la muerte celulares
en el tejido sinovial de la AR.
Dicha hipotesis tiene aun sus contra.
Van Venrooij WJ, Prujin GJM. Citrullination: a small change for a protein
with great consequences for rheumatoid arthritis. Arthritis Res 2000;
2:249-51.
13. Los anticuerpos anti-CCP han alcanzado tal
importancia diagnóstica que ha llegado a
proponerse su inclusión como criterio
diagnóstico de la clasificación de la ARA
Visser H, Le Cessie S, Vos K, Breedveld FC, Hazes JM. How to diagnose
rheumatoid arthritis early: a prediction model for persistent (erosive)
arthritis. Arthritis Rheum 2002;46:357-65
15. La radiografía simple es una valiosa
herramienta en el abordaje de la AR, tiene
diferentes utilidades, entre ellas:
Aproximación diagnóstica.
Evaluación del daño estructural
Medición de la severidad y progresión.
Establecimiento de efectos del tratamiento y
medida objetiva del compromiso articular
17. Radiografía anteroposterior de ambas manos de un paciente con
AR. Se observa una osteoporosis yuxtaarticular importante
especialmente en las articulaciones metacarpofalángicas de
ambas manos
18. Radiografía anteroposterior de una mano de un paciente con AR en
donde se observa una imagen radiolúcida, redondeada, de pequeño
tamaño en el margen articular de la segunda articulación
metacarpofalángica. Dicha imagen se denomina geoda
19. Radiografía anteroposterior de una mano de un paciente con AR en
donde se observa una geoda y adyacente a ella una microerosión
con solución de continuidad del cartílago articular en la cabeza del
primer metacarpiano, junto a la primera articulación
metacarpofalángica
20. Fusión entre la primera y segunda línea de huesos del carpo.
Signos de carpitis en un paciente con AR
21. ubluxación de metacarpofalángicas con desviación en ráfaga hacia el
borde cubital de las mismas, pulgar en "Z" por subluxaciones y
deformidad de Boutonnière (hiperflexión de la interfalángica proximal
con extensión de la interfalángica distal) en el segundo dedo
22. Al tener los parámetros que definan dicha
patología es prioridad el inicio de tratamiento
oportuno.
Estudios han demostrado que iniciado el
tratamiento en etapas temprana de la
enfermedad mejoran las probabilidades de
que exista daño articular o discapacidad.
23. La educación del paciente forma parte
importante en el manejo de la enfermedad.
Deben ser regulares las evaluaciones del
paciente.
No existen pruebas de laboratorios que seas
susceptibles para la evaluación de respuesta
terapéutica.
27. Complicaciones Extra articulares:
2. Nódulos reumatoídeos.
3. La vasculitis.
4. Formas agudas y febriles de AR se asocian con pleuritis,
pericarditis y miocarditis.
5. Puede ocurrir una mononeuritis múltiple que se manifiesta
parestesia de un pie o de la muñeca.
6. Las manifestaciones pleuropulmonares de la AR incluyen
nódulos reumatoídeos en el pulmón, fibrosis pulmonar
intersticial difusa, neumonitis y pleuresía con o sin
derrame.
7. Las manifestaciones oculares de la AR incluyen la
xeroftalmia o sequedad ocular que obliga al uso de
lágrimas artificiales asociada con un Síndrome de Sjögren
y otras formas son la epiescleritis, escleritis y
30. AINES:
Sus beneficios se deben al bloqueo de la
cascada inflamatoria.
Esos fármacos están vinculados con amplios
efectos adversos.
Actualmente se dispones de bloqueadores de
la COX 2 que están relacionados con menos
efectos adversos.
No proporcionan beneficios relevantes sobres
el curso de la enfermedad.
31. Esteroides:
El mas empleado es la prednisona
Se ha planteado el uso a dosis bajas.
Sirve como tratamiento coadyuvante.
Los pulsos mensuales con esteroides a dosis
elevadas a demostrados eficacia en algunos
pacientes.
Disminuye el avance de la erosión osea
32. Fármacos Antirreumáticos modificadores de la
enfermedad (DMARD o FAME)
Son fármacos capaces de modificar la
evolución de la AR
Entre los representantes mas importantes
tenemos: metrotexate, los compuestos de
oro, la D-penicilamina, los antipalúdicos y la
sulfasalazina.
Estos fármacos están relacionados con
distintos niveles de efectos adversos.
33. Existe distintas tendencia en cuanto a con
cual iniciar tratamiento.
Es el metrotexate el cual ha tenido mas
aceptación y tolerancia en los paciente.
Se ha demostrado muchos beneficios en
cuanto a la evolucion cuando son estos
farmacos usados desde etapas tempranas de
la enfermedad.
34. Anticitocinas
Son de reciente descubrimiento.
Han demostrado ser muy eficaces cuando los
DMARD son ineficaces
Además de los beneficios de la disminución
de los síntomas se evidencia mejoría en la
evolución de la propia enfermedad.
Se indica controles periódicos de PPD.
Sus efectos adversos son raros.
Se sugiere que la aplicación de los mismo se