Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Articulo de investigacion final

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO EN LAS REPRESENTANTES DEL
                     PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR -PRAE-

    Para e...
Esta amplitud de espacio verde lo hace un lugar de trabajo agradable y con muchas
posibilidades para desarrollar diferente...
sentido de pertenencia por parte de quienes los usan. A esta problemática se suma la
escases de docentes comprometidos que...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Proyecto ecologia
Proyecto ecologia
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 37 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Articulo de investigacion final (20)

Publicité

Articulo de investigacion final

  1. 1. FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO EN LAS REPRESENTANTES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR -PRAE- Para el mejoramiento de su participación frente a la comunidad educativa en el I.E.D. Liceo Femenino “Mercedes Nariño”. RESUMEN Con la siguiente investigación se determinaron las acciones ambientales que desde el Proyecto Ambiental Escolar -PRAE permiten fortalecer el liderazgo en las estudiantes que lo representan para mejorar su participación frente a la comunidad educativa. La investigación se realizo con las estudiantes líderes ambientales representantes de los 36 cursos de bachillerato de la jornada mañana y tarde, para un total de 140 estudiantes que integran el comité. La metodología fue la interdisciplinaria, con el Ciclo Cibernético de Transformación, con el objeto de estudiar la realidad escolar en cuanto a situación ambiental escolar y el nivel de la participación y liderazgo de las estudiantes que conforman el Comité Ambiental del PRAE. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y la observación en contexto. Las competencias ambientales que se deben fortalecer, según los resultados obtenidos, son las encaminadas a propiciar valores de respeto, convivencia y participación en las relaciones naturales y sociales de las estudiantes con su entorno escolar, involucrando a todos los miembros de la Comunidad Educativa en la efectiva participación de las acciones que el Proyecto Ambiental Escolar lidere. Finalmente se estableció una propuesta curricular que permitirá ir dando solución al problema de esta investigación, basada en el Ciclo Cibernético de Transformación o CCT, que integra los procesos de investigación, planeación y acción y le da a la acción educativa una nueva dimensión y compromiso. INTRODUCCION El Liceo Femenino Mercedes Nariño tradicionalmente ha sido reconocido por el privilegio que posee en cuanto a abundancia de zonas verdes y variedad de árboles.
  2. 2. Esta amplitud de espacio verde lo hace un lugar de trabajo agradable y con muchas posibilidades para desarrollar diferentes actividades pedagógicas de carácter ambiental. Con sólo observar el medio ambiente, se percibe que éste se está deteriorando por situaciones tan sencillas como la actitud indiferente de las personas frente al cuidado de la naturaleza que les rodea. Esta actitud no es ajena a la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño, ya que no se ha conseguido que las estudiantes adquieran el hábito de valorar y cuidar los espacios verdes con los que cuenta la institución. Todas las personas que caminan cada descanso por el liceo observan que la basura está siempre presente y es notoria en cualquier sitio de la institución: corredores, salones, canchas, baños, y por supuesto prados y jardines. Todos son consientes que es un problema, que está afectando todos los ámbitos en el desarrollo de la institución, dejado a un lado ese sentido de pertenencia, el orgullo y el afecto que antes sentían por su colegio. Pero lo grave de lo anterior es que no son capaces de tomar cartas en el asunto, de concientizarse, de exigir cambios y en especial de liderar campañas para la implementación de medidas eficaces que logren cambiar esta situación, propiciando un procedimiento adecuado que permita mejorar de forma significativa la calidad de vida del ambiente escolar. Sumado a esto, el pisar los prados, colgarse de las ramas y rayar pupitres y paredes, desperdiciar agua; son actitudes que demuestran el poco o ningún aprecio que las estudiantes tienen hacía su entorno escolar. El Grupo Ambiental del Liceo siempre ha centrado sus actividades de sensibilización y colaboración hacia el manejo de basura para su clasificación y venta para recaudar fondos que son destinados en la compra de materiales de aseo de uso comunitario, embellecimiento del ambiente escolar y financiamiento de actividades de sensibilización con las estudiantes como día de la Tierra, salidas ecológicas y/o talleres de reciclaje. Actualmente se sigue haciendo énfasis con las lideres ambientales de la institución en la separación de residuos, especialmente papel y plástico, pero es evidente que no es una acción a la que se preste atención de manera generalizada dentro de la comunidad educativa del Liceo; ya que no se observa conservación y cuidado de los espacios por parte de las estudiantes, especialmente después de utilizarlos los dejan con gran acumulación de desechos y la presentación de pupitres, paredes, baños no evidencian
  3. 3. sentido de pertenencia por parte de quienes los usan. A esta problemática se suma la escases de docentes comprometidos que quieran liderar con las estudiantes acciones de sensibilización, promoción, ejecución e investigación de problemáticas de carácter ambiental, debido al tiempo y trabajo extra que estas acciones demandan. ¨El PRAE del Liceo Femenino Mercedes Nariño se encuentra en la fase de planeación. El énfasis se centra en la apropiación del colegio y el bienestar de los estudiantes, lo cual se ha desarrollado a partir de un diagnóstico ambiental que debe ser retomado y ajustado para ampliar las temáticas a trabajar y así enriquecer el proceso. Se espera que los resultados de este ejercicio se proyecten y se socialicen con las estudiantes del plantel para consolidar la situación ambiental definida, convocando así a la comunidad educativa alrededor de las necesidades de las estudiantes y residentes del sector” (Secretaría de Educación Distrital -SED- ,2008). Se resalta cómo la participación de la comunidad educativa se ve reflejada en la conformación del Comité Ambiental Escolar por directivos, padres de familia y estudiantes de diferentes niveles; se espera que en esta etapa se avance a una articulación, interacción y diálogo de saberes y competencias de cada una de las disciplinas para que de esta manera generar un proyecto interdisciplinario que apunte a la transversalidad del proceso y atienda la realidad ambiental acorde con la Política Nacional de Educación Ambiental . Se convierte en objetivo principal de este trabajo fortalecer el liderazgo en las estudiantes líderes del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE-de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño para mejorar su participación frente a la comunidad educativa. Y de forma especifica se pretende: Identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes frente a las acciones ambientales, diseñar una propuesta que propicie el liderazgo y la participación de las estudiantes que conforman el comité del PRAE institucional, para finalmente aportar elementos que contribuyan a fortalecer y consolidar el PRAE en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional – PEI-. La Ley General de Educación de 1994 no sólo señala los criterios fundamentales para construir la Colombia ideal del siglo XXI, sino que diseña los mecanismos para
  4. 4. formar al colombiano que el país necesita. Por esto la Ley reconoce, promueve y obliga la educación ambiental en todos los planteles educativos en todo el país desde el nivel prescolar, con ello no sólo reafirma la importancia de la educación ambiental, sino que nos obliga a hacer de ésta un campo fundamental en la formación integral de todos nuestros estudiantes. El mayor esfuerzo ha estado encaminado a que esta dimensión haga parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela básica, teniendo referentes claros en la problemática ambiental de las comunidades en las cuales está inmersa la escuela. En el momento actual es claro que se requieren procesos que respondan al creciente deterioro ambiental del país y a la necesidad de generar cambios de actitudes de los individuos y colectivos de cada región frente a su relación con el ambiente. Así mismo, es necesario aunar esfuerzos con el ánimo de lograr los resultados esperados: la construcción de una cultura de manejo del entorno fundamentada en la sostenibilidad natural, cultural y social en el marco de una mejor calidad de vida. La inclusión de la dimensión ambiental en el PEI a partir de proyectos pedagógicos implementados en el plan de estudios, permite integrar las diversas áreas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solución de problemas y debe ser trabajada a partir de una problemática particular y puesta en común en la realización de actividades interdisciplinarias al interior de la escuela. Es interesante la posibilidad de plantear proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculen a la solución de la problemática particular de una localidad o región, dado que estos proyectos posibilitan la generación de espacios comunes de reflexión en los que se desarrollan criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso, autonomía y creatividad y que, en últimas e igualmente, preparan para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, propósito último de la educación ambiental, Torres (1996) En el mundo de hoy, expertos en el tema ambiental coinciden en reconocer la educación como la vía más expedita para generar conciencia y fomentar comportamientos responsables frente al manejo sostenible del ambiente. El gobierno
  5. 5. colombiano no es ajeno a este reto. Desde mediados de la década de los noventa, la Política Nacional Ambiental ha incorporado un componente educativo que han desarrollado conjuntamente el Ministerio de Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Educación, mediante la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares. Haciendo una lectura profunda del Decreto 1743 de 1994, donde se establece la obligatoriedad en la adopción de los proyectos ambientales escolares en unos tiempos definidos, podemos advertir en el artículo primero el espíritu del decreto, al considerar al PRAE como una estrategia que desde la escuela coadyuve a la resolución de problemas ambientales específicos a partir de diagnósticos ambientales locales, regionales o nacionales, lo que implicaría atender a los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, interdisciplina, participación y formación para la democracia, desde una perspectiva adecuada de planeación que vincule a los miembros de la comunidad educativa a partir de la gestión y la resolución de problemas. En la misma línea, Maritza Torres (1996), desde el Ministerio de Educación Nacional, define los proyectos ambientales escolares como: «Proyectos que desde el aula de clase y desde la institución escolar se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una región o localidad, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión, desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso, autonomía, y en últimas, preparando para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito último de la educación ambienta». (La dimensión ambiental, un reto para la nueva sociedad, 2002). En este marco, podríamos concluir que el PRAE es un proyecto que centra su finalidad en el aporte a la solución de problemas ambientales particulares de una comunidad, atendiendo a los requerimientos de una gestión adecuada que vincule a los diferentes actores que intervienen en la escuela. Sin embargo, acorde con la definición de PRAE que hemos expuesto anteriormente, creemos que este debe centrar su atención en los procesos de formación que busquen la transformación de los discursos y las practicas frente a lo ambiental, desde una posición crítica y reflexiva que le permita a la comunidad educativa comprender las
  6. 6. relaciones que se establecen en su cotidianidad. Es decir, las solución de problemas ambientales no debe ser vista como el fin último de los proyectos ambientales escolares, en cambio, esta visión de solución, ha de ser concebida como una de los medios, entre otros, para aportar a la transformación del pensamiento ambiental escolar que esta mediado por el proyecto cultural y económico dominante, y que necesita urgentemente confluir en una construcción de territorio común, entendido como una expresión concreta y viva del concepto de ambiente, Torres (1996). METODOLOGIA Esta investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo bajo la metodología específica del Ciclo Cibernético de Transformación – CCT. Para llevar a cabo el proceso investigativo se tomo en cuenta la metodología interdisciplinaria, con el Ciclo Cibernético de Transformación, (ilustración 1). Ilustración 1: Ciclo Cibernético de Transformación La secuencia integrada mínima de las funciones tríadicas del cerebro es la del “pensar-sentir-actuar”. La ampliación de estas funciones permite construir el Ciclo Cibernético de Transformación o CCT (De Gregori, 2002b), que integra los procesos de investigación, planeación y acción y leda a la acción educativa una nueva
  7. 7. dimensión y compromiso: formar estudiantes como actores conscientes de los procesos de transformación (ver tabla N° 1). Tabla 1: CCT para Fortalecer el Liderazgo en las Representantes del PRAE del Liceo Femenino Mercedes Nariño TEMA Fortalecer el liderazgo en las representantes del proyecto ambiental escolar -PRAE- del liceo femenino para el mejoramiento de su participación frente a la comunidad educativa. COLECTA DE Estudiantes líderes ambientales representantes de DATOS los 36 cursos de bachillerato de la jornada mañana y tarde, es decir un total de 140 estudiantes que integran el comité ambiental. Los instrumentos de apoyo y las técnicas para la recolección de datos del presente proyecto fueron la encuesta y la observación participante u observación INVESTIGACION en contexto PROCESAMIENTO Encuestas: se emplearon para un análisis cualitativo DE DATOS con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa, el método utilizado fue el cuestionario. Con las siguientes pautas: a) Preguntas claras y comprensibles b) La pregunta no incomodo a quien respondiera c) Se refirieron a un aspecto y no a dos a la vez d) La pregunta no indujo a la respuesta e)Los cuestionarios mantuvieron un encabezado, propósito u objetivo f) Se denotaron las instrucciones (indican como contestar), en la inicial se incluyo el agradecimiento
  8. 8. g) Forma de aplicación fue personal suministrando el formato h) Se definieron las variables, indicadores, ítems y categorías de respuesta. Observación: El grupo investigador optó por involucrarse como un miembro más del grupo intervenido (observación participante), o bien por observarlos por fuera (observación no participante u ordinaria), con el fin de ganarse la confianza del grupo investigado, logrando adaptarse a las situaciones sin molestar o incomodar a la comunidad. Basada en las siguientes pautas: a) El propósito de la observación b) Los objetivos de la observación c) Se definieron los espacios y conductas a observar d)Foco de observación es decir que espacios específicos e)Duración de la observación: de forma exploratoria, focal, temporal, de ocurrencias f) Elaboración de una hoja de codificación o registro Este instrumento estuvo dirigido a determinar y comprobar de forma inmediata y mediata la realidad en el cuidado del entorno escolar por parte de las alumnas del Liceo Femenino Mercedes Nariño. A través de la observación participante y la observación ordinaria se logró no interferir con la cotidianidad de las estudiantes en el manejo que suelen brindar a su entorno escolar, por lo cual se contó con los aportes de quienes realizan la investigación, y de otras personas.
  9. 9. Estos aportes fueron registrados diariamente en un instrumento que buscaba determinar aspectos básicos del medio ambiente escolar como son: lugares de disposición de residuos, permanencia de los mismos en determinado lugar, clase de residuos desechados, disposición de residuos, etc. Validez La validez de las preguntas se fundamenta en: La redacción y contenido de las mismas permite obtener información exacta y relevante. La formulación es clara y sencilla, a fin de que sean entendidas en el mismo sentido por todos los encuestados. Existe congruencia en el contenido ya que las respuestas obtenidas permiten definir el concepto o situación requerida, como son: que los residuos son el principal elemento que atenta contra el medio ambiente, la definición de los lugares donde se encuentra mayor cantidad de basura, el responsable de la disposición de los residuos, entre otros. Existe congruencia de criterio, ya que las respuestas obtenidas se relacionan casi en su totalidad con un criterio externo (experiencias educativas similares). Confiabilidad La confiabilidad de las preguntas se sustenta en: El diseño fue cuidadosamente realizado a fin de que significaran lo mismo para todos los que la van a responder. La consistencia. Se pudo asegurar que las encuestadas tuvieran a partir de la cotidianidad,
  10. 10. la información para poder responder. Las opciones de respuesta ofrecidas, permitirán obtener resultados confiables. Se determinó porque en las preguntas encuestadas con más de una opción de respuesta. El cuestionario es corto, sencillo y de fácil lectura. DIAGNOSTICO Los resultados proyectados por las encuestas y por la observación en contexto, se analizaron teniendo en cuenta tres variables: competencias ambientales, liderazgo y participación, (Ver titulo del trabajo: Diagnostico). ALTERNATIVAS Estos pasos hacen parte de la Propuesta Curricular DECISIONES contemplada como un titulo aparte del presente PLANEACION PLANEACION trabajo. Dicha propuesta se adelantó teniendo en cuenta el Ciclo Cibernético de Transformación (CCT), que es el sistema que contempla una serie de pasos operativos que, según Velandia, (2005) son los pasos lógicos del pensamiento aplicables a cualquier realidad. GESTION Estas etapas no corresponden al propósito GESTION SUPERVISION inmediato del presente trabajo, pero se espera llegar FEEDBACK a estos después del desarrollo de la Propuesta Curricular presentada al final de este artículo.
  11. 11. RESULTADOS Para facilitar el análisis de los resultados solo se tomaron las preguntas y observaciones con más significativas para el objeto de la investigación y estas se agruparon en tres variables: competencias ambientales, liderazgo y participación. Variable Situación Ambiental Escolar Pregunta Nº 1. Gráfica 1: Resultados Encuesta Pregunta N° 1 SEÑALE LA SITUACION QUE PRINCIPALMENTE AFECTA EL BUEN AMBIENTE DEL COLEGIO Violencia Inseguridad Desorden 1 1 4 1% 1% Ruido4% Zonas verdes 4 deterioradas 4% 13 12% Paredes sucias Desperdicio de 11 agua 10% 20 18% Pupitres deteriorados Malos olores 12 5 11% 5% Basura 37 34% De la pregunta; “Señale la situación que principalmente afecta el buen ambiente del colegio”; el 34% de las líderes ambientales considera que es la basura, el 18% que
  12. 12. es el desperdicio de agua, el 12% las zonas verdes deterioradas, el 11% que son los pupitres deteriorados, el 10% que son las paredes sucias, el 5% los malos olores, el 4% el ruido, otro 4% el desorden, el 1% es violencia y otro 1% es inseguridad, (Ver grafica N° 1). La razón para que la basura sea la respuesta más recurrente se explica por la abundancia de zonas verdes en el liceo y por el lamentable estado en que estas quedan después de ser utilizadas por las estudiantes. Es importante resaltar que la diversidad de respuestas permite analizar la concepción que las estudiantes tienen de “buen ambiente”; ya que no se concentran en aspectos meramente naturales como seria el desperdicio de agua y deterioro de las zonas verdes, como generalmente sucede, sino que también implican aspectos socioculturales como es la basura, paredes sucias o pupitres deteriorados entre otros. Es de recordar que un concepto mucho más global, de ambiente, podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre”, Ministerio De Educación Nacional Y Ministerio Del Ambiente, (2002. 11p.) Preguntas Nº 3 y 5 Gráfica 2: Resultados Encuesta Preguntas 3 y 5
  13. 13. El 76% considera que hay respeto por parte de las estudiantes hacia la vegetación y zonas verdes del colegio y el 24% que no; pero en la pregunta Nº 5 el 53% considera que las zonas verdes si están deterioradas y el 47% que no, (Ver grafica N° 2). Esto evidencia que ellas saben que hay conservación de las zonas verdes mas por el trabajo de los jardineros y aseadoras que por el mismo empeño de ellas. Principalmente las niñas más pequeñas durante sus juegos tienden a maltratar mas las plantas y esto se agrava a la hora del descanso ya que tanto estudiantes pequeñas como grandes dejan allí abandonados los residuos de lo consumido. Preguntas Nº 6 y 7 Gráfica 3: Resultados Encuesta Pregunta N° 6 y 7 120% 100% 0% 0% 80% 60% 100% 100% 40% 20% 0% 6. Después de ser usados por las estudiantes 7.Las estudiantes deben ser las principales en los distintos espacios del colegio estos quedan mantener limpios los espacios del colegio con basura en el piso SI NO El 100% responde que después de ser usados por las estudiantes los distintos espacios del colegio estos quedan con basura en el piso; de igual manera el 100% de las estudiantes son sensatas en opinar que ellas deberían ser las primeras responsables en mantener los espacios limpios del colegio, (Ver grafica N° 3). Esto se da por la falta de conciencia ciudadana, entendida esta como ser consientes y
  14. 14. comprender, que la contaminación por basuras es un problema, y que su solución no está solo en las manos de unas pocas estudiantes, sino de todos los que pertenecen a la comunidad educativa del Liceo y de quienes se benefician con los servicios y espacios que este brinda. Todas las personas que caminan cada descanso por el liceo observan que la basura está siempre presente y es notoria en cualquier sitio de la institución: corredores, salones, canchas, baños, y por supuesto prados y jardines. Todos son consientes que es un problema, que está afectando todos los ámbitos en el desarrollo de la institución, dejado a un lado ese sentido de pertenencia, el orgullo y el afecto que antes sentían por su colegio. Pero lo grave de lo anterior es que no son capaces de tomar cartas en el asunto, de concientizarse, de exigir cambios y en especial de liderar campañas para la implementación de medidas eficaces que logren cambiar esta situación, propiciando un procedimiento adecuado que permita mejorar de forma significativa la calidad de vida del ambiente escolar. Ficha de Observación Tabla 2: Resultados Ficha de Observación Salones PAISAJE CRONOLOGÍA OBSERVACIÓN SI NO Presencia de residuos de papel y x plástico Inicio Jornada Paredes limpias x Escolar Pupitres en buen estado X SALONES Presencia de residuos de papel y x Final de la plástico jornada escolar Paredes limpias X En el sector salones, la ficha de observación evidencia que estos espacios al inicio de la jornada no presentan residuos, pero al finalizar siempre quedan con presencia de residuos. Las paredes y pupitres no presentan cambios al inicio y final de la jornada, ya que permanentemente están sucios y rayados, (Ver tabla N° 3).
  15. 15. SegúnBotello (2011), un buen ambiente de aprendizaje es la base del trabajo en la escuela tradicional y ahora con la integración de las tecnologías de la información y la comunicación, parece ser que el ambiente físico está siendo relegado a segundo plano. En el paradigma cognitivo, es importante para el aprendizaje la disposición del alumno para lograr el conocimiento significativo. En el paradigma conductista parece ser que el ambiente debe ser ordenado y organizado en torno al cumplimiento de las indicaciones del profesor. No todos los profesores parecen estar conscientes de la importancia de un ambiente limpio y ordenado, parece ser que se ha creado una especie de “ceguera” hacia el ambiente del salón de clases derivado de la cotidianidad. El orden y limpieza en el salón de clases, como premisa, es esencial para un buen aprendizaje. Recordemos que la mitad de la jordana diaria la pasa el alumno en la escuela y en un 85% en el salón de clases, por lo que un buen ambiente (en el sentido estricto de la palabra) es necesario para lograr jornadas efectivas, nutritivas y por qué no, divertidas. Si en la escuela es donde se debe preparar al alumno para insertarse en la sociedad y, por tanto, es donde se le han de enseñar normas básicas, como ordenar su espacio de trabajo; es evidente que para ayudar a conseguir un orden, la escuela ha de tener previsto un lugar señalizado adecuadamente donde se guarden los materiales y enseres individuales y colectivos de una forma fácil y sin que se deterioren. Lo mismo sucede con los aparatos reproductores de sonido e imagen, ordenadores, calculadoras, etc.; habrá que prever lugares específicos para colocar este material de forma ordenada. También se debe tener en cuenta que los pupitres o las mesas de los alumnos deben estar situados de manera ordenada para que posibiliten el fácil acceso a los estudiantes para evitar golpes o tropiezos. Otra norma importante es la de colocar papeleras o recipientes adecuados en los lugares donde se generen residuos (patios, aulas, laboratorios, etc.) y eliminar diariamente el contenido de dichos recipientes. Hay que limpiar inmediatamente los derrames que se puedan producir. Conseguir que estudiantes sean responsables de su propia seguridad y aprendan a velar por la seguridad de los otros se traducirá en
  16. 16. comportamientos seguros en cualquier circunstancia de la vida cotidiana y en su futura vida laboral. Tabla 3: Resultados Ficha de observación Prados PAISAJE CRONOLOGÍA OBSERVACIÓN SI NO Presencia de residuos de papel y plástico X Buen trato a la vegetación X Final Acompañamiento de Líderes ambientales X Descansos y PRADOS Acompañamiento de estudiantes turnos X actos culturales de aseo Acompañamiento de docentes apoyo a X disciplina En los prados siempre queda acumulación de residuos de papel y plástico después de cada descanso o de un acto cultural, la vegetación es víctima de destrucción de ramas y hojas por parte de las estudiantes, especialmente aquella que está en la orilla de las jardineras. El acompañamiento en los descansos se da por parte de docentes y de líderes ambientales, pero no de las estudiantes que les corresponde un determinado sector, (Ver tabla N° 3). Cada persona se siente bien cuando el sitio en que permanece es agradable, bajo preceptos de limpieza, orden y aseo, con ambientes saludables adaptados mejorados e intervenidos con el fin de buscar la adecuada utilización de espacios y equipos y así permitir descubrir anomalías, aumentando la seguridad e innovando con planes de mejoramiento a todos y cada uno de los espacios institucionales generando sentido de pertenencia y estimulando el trabajo en equipo.ErgaPrimaria, (2001).
  17. 17. Tabla 4: Resultados Ficha de Observación Pasillos PAISAJE CRONOLOGÍA OBSERVACIÓN SI NO Inicio Jornada Presencia de residuos de papel y x Escolar plástico Paredes limpias x PASILLOS Final de la Presencia de residuos de papel y x jornada escolar plástico Paredes limpias x Pupitres en buen estado x En el sector pasillos, la ficha de observación evidencia que estos espacios al inicio de la jornada no presentan residuos, pero al finalizar siempre quedan con presencia de residuos. Las paredes y pupitres no presentan cambios al inicio y final de la jornada, ya que permanentemente están sucios y rayados, (Ver tabla N° 4). En los centros escolares son frecuentes los accidentes sufridos como consecuencia de golpes y caídas o los ocurridos como resultado de un ambiente desordenado o sucio, materiales colocados fuera de su lugar, acumulación de material sobrante o inservible, etc. Aunque el orden y la limpieza deben extremarse, sobre todo, en los patios y pasillos de las escuelas, porque es en los recreos donde suelen ocurrir la mayor parte de los accidentes, especialmente caídas con fracturas, contusiones y heridas; no hay que olvidar las aulas, los gimnasios, los laboratorios, las aulas-taller, etc., así como las salidas y las excursiones fuera de la escuela, los desplazamientos en el interior del colegio, especialmente en aquellos lugares en que se requiere subir y bajar escaleras, etc. ErgaPrimaria, (2001).
  18. 18. Tabla 5: Resultados Ficha de Observación Baños PAISAJE CRONOLOGÍA OBSERVACIÓN SI NO BAÑOS Durante la Ahorro de agua x permanencia Buen uso de sanitarios x en la Institución La ficha de observación en el sector de baños permite concluir que no hay ahorro de agua y buen uso de los sanitarios por parte de las estudiantes, (Ver tabla N° 5). Es evidente la urgencia de trabajar con las estudiantes la importancia del agua y de la necesidad de racionalizar la cantidad de agua. El agua es un bien escaso que, por lo general, se usa en exceso. La cantidad de agua que se desperdicia en los centros educativos es, en muchos casos, alarmante. Es necesario un control racional. Una de las formas de evidenciar el aumento de la violencia en la ciudad es que el respeto por el bien común está desapareciendo. Colegios, centros comerciales, y centros culturales son testigos del daño que el aburrimiento, el resentimiento u otras motivaciones, pueden causar en los sanitarios de uso público y en otros equipos urbanos de importancia. Otro gran problema de los servicios higiénicos lo constituye el grafiti, considerado por muchas autoridades como un acto delictual. Si bien algunos estudiosos destacan el carácter creativo que pueden incluir estos mensajes, muchas veces su contenido tiene connotaciones pornográficas, a raíz de la frustración y ansiedad de algunos individuos. Las paredes de los sanitarios públicos constituyen también así, un soporte de expresión de algunos usuarios. González D., Sonia (2004). Uno de los principales motivos por los que muchas personas prefieren evitar usar los sanitarios públicos son la insuficiente higiene y la inseguridad en ellos, cuando no su carencia total. Un baño en mal estado, sin agua, o desaseado no produce respeto, el usuario se siente agredido y por lo tanto no cuidará sus instalaciones. Más allá de lo desagradable que puede ser un baño desaseado, otro asunto delicado se refiere a los peligros que se corren si utilizamos este tipo de
  19. 19. servicios en malas condiciones. Los lugares húmedos y tibios, como sanitarios o duchas, son propicios para la proliferación de gérmenes. En un baño mal aseado se puede contraer desde enfermedades cutáneas hasta problemas más graves, como hongos e infecciones. Variable Participación Preguntas Nº 8 y 10 Gráfica 4: Resultados Encuesta Pregunta N° 8 y 10 101% 0% 100% 99% 3% 98% 100% 97% 97% 96% 8. Le parece que es necesario hacer campañas que 10. Le gustaría que desde cada asignatura se permitan mejorar el medio ambiente de la promuevan trabajos que ayuden a entender los institución problemas medioambientales del colegio y que permitan proponer sus respectivas soluciones SI NO El 100% de las estudiantes opinan que si son necesarias las campañas que permitan mejorar el ambiente de la institución y el 97% esta de acuerdo que se propongan trabajos desde cada asignatura que contribuyan a esto, (Ver grafica N° 4). Lo único que la comunidad educativa hace es dejar la responsabilidad de lo que está pasando al grupo ambiental, que si bien juegan una papel importante no son las únicas encargadas de ponerle fin al problema, es toda la Comunidad Educativa quien debe promover un cambio oportuno en colaboración con las directivas de la institución para el mejoramiento del entorno escolar en general. Y para esto es importante que: La educación ambiental es necesariamente interdisciplinaria. Como perspectiva para analizar realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad de las disciplinas para su construcción. La
  20. 20. educación ambiental debe ser integral y buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada alrededor de problemas y potencialidades específicos. Los contenidos curriculares de los programas de estudio deberán integrarse en un marco ligado a los principales problemas ambientales, articulando las contribuciones que las diversas áreas del conocimiento, puedan aportar al estudio y comprensión del medio ambiente, y a la solución de dichos problemas, así como al desarrollo de una actitud que permita la adopción de medios y modelos de vida que no entrañen efectos perjudiciales para la calidad ambiental. La planificación de los programas de estudio deberá establecer una integración horizontal de los procesos de enseñanza-aprendizaje en torno de temas ambientales, así como, una articulación vertical que asegure a la Educación Ambiental una continuidad y progresión coherentes a lo largo de los estudios. Ir orientando esta tarea hacia la preparación de una enseñanza integrada, mediante la convergencia de las disciplinas que tienen ciertas afinidades teóricas y metodológicas, como las ciencias exactas y naturales y las ciencias sociales o las artes y letras, organizándolas en forma de unidades educativas integradoras (módulos) con objetivos y contenido claramente definidos. Estructurar los contenidos de tal manera que posibilite la adquisición de los conceptos básicos del medio ambiente al mismo tiempo que los conceptos de física, biología y ciencias humanas que le sirven de apoyo. E ir profundizando en el conocimiento del funcionamiento del ecosistema y de los factores socioeconómicos que rigen las relaciones entre el hombre y el medio ambiente en la medida que el alumno avanza desde sus primeros años escolares hasta los universitarios. Procurar en esta tarea que los contenidos den los elementos para que los sujetos perciban claramente los problemas que coartan el bienestar individual o colectivo, diluciden sus causas, y determinen los medios que pueden resolverlos, Terron, (2000).
  21. 21. Pregunta Nº 15 Gráfica 5: Resultados Encuesta Pregunta N° 15 De las líneas de apoyo ambiental donde las estudiantes estarían dispuestas a participar son: el 42% decoración y manualidades, el 19% en reciclaje, el 17% en la huerta escolar, el 13% en la conservación de las zonas verdes, el 5% en el aseo y el 4% en hacer talleres y charlas, (Ver grafica N° 5). En la Educación Ambiental, la participación está ligada a los procesos de apropiación de la realidad por parte no solo de los individuos sino de los colectivos. Es una construcción que parte de la comprensión de los diversos fenómenos con los cuales entra en contacto, cotidianamente, un individuo. La comprensión de los fenómenos da lugar a que los individuos o los grupos asuman responsabilidades frente a los problemas y se comprometan en su solución.
  22. 22. Variable Liderazgo Preguntas Nº 11 y 12. Gráfica 6: Resultados Encuesta Preguntas Nº 11 y 12 Solo el 44% de las estudiantes han pasado propuestas de mejoramiento ambiental al PRAE, pero el 87% de estas mismas estudiantes opinan que sus propuestas si han sido apoyadas desde el PRAE para el mejoramiento ambiental institucional, (Ver grafica N° 6). En la educación ambiental es fundamental la cogestión, ya que implica la concertación para el desarrollo de un proyecto común. Significa compartir responsabilidades, reconociendo los límites y alcances de cada uno de los que participan en el proceso. Esto presupone un cierto nivel de autogestión, entendida como la autonomía en la toma de decisiones y en la realización de acciones que fortalezcan el proceso. En un PRAE la autogestión debe entenderse como la capacidad que tiene la escuela de sumirse como protagonista de su propia vida, de entrar a reconocerse, a reformularse, y, desde aquí, garantizar la calidad de su participación en los proyectos comunitarios a través de la formulación de actitudes y calores para el manejo adecuado del entorno.
  23. 23. Preguntas Nº 14, 16, 17 y 18. Gráfica 7: Resultados Encuesta Preguntas 14, 16, 17 y 18 Las estudiantes califican la gestión realizada por el Comité Ambiental en el colegio para solucionar los problemas ambientales así: 4 el 40%, 3 el 39%, 5 el 8%, 2 y 1 el 6%. Esto indica que hay un buen reconocimiento del trabajo que viene desarrollando el comité ambiental en la gestión e intención de mejoramiento del ambiente escolar, (Ver grafica N° 7). El Comité Ambiental Educativo es la organización de una Comunidad Educativa, formada para abordar prevención y solución de problemas ambientales en la Institución Educativa, quiere decir que los Comités Ambientales Educativos, planifican, organizan y ejecutan actividades en las Instituciones Educativas. La conformación de un Comité Ambiental Educativo dentro de la Institución Educativa es muy importante ya que compromete a todos los agentes educativos (alumnos, docentes, director, Padres de familia, personal administrativo). En la búsqueda de
  24. 24. soluciones creativas a los problemas ambientales que se identifique dentro de la Institución educativa. El cumplimiento de las funciones de las estudiantes lideres ambientales fue calificado así: 4 el 45%, 3 el 33%, 2 el 10%, 5 el 6% y 1 el 5%.Esto indica que hay un buen reconocimiento del trabajo que viene desarrollando cada líder ambiental dentro del comité ambiental en la gestión e intención de mejoramiento del ambiente escolar. Las funciones de las lideres ambientales están encaminadas principalmente a: representar al alumnado de la Institución Educativa (IE); informar los acuerdos y actividades realizadas dentro del Comité Ambiental Escolar (CAE) a sus compañeros; proponer ideas para la implementación de un Proyecto Ambiental Educativo dentro de su IE; participar en todas las actividades realizadas por el CAE; y ser ejemplo de trabajo. El cumplimiento de las compañeras del curso en el aseo de los sectores asignados a las horas de descanso fue calificado así: 3 el 40%, 4 el 23%, 2 el 20%, 1 el 13% y 5 el 4%. Esto indica que hay una regular colaboración de las estudiantes frente al trabajo que viene desarrollando el comité ambiental en la gestión e intención de mejoramiento del ambiente escolar. Por lo tanto es importante fortalecer desde el CAE que las funciones que estudiantes de cada curso tienen frente a las acciones ambientales que dirige el CAE, como son: apoyar a la implementación y desarrollo del Proyecto Ambiental Educativo propuesto por el CAE; colaborar en el desarrollo de actividades planteadas para ellas por el CAE; difundir las actividades programadas dentro del plan de acción ambiental a la comunidad local; colaborar en la Implementación del Proyecto Ambiental Educativo propuesto por su IE. El apoyo del docente encargado de la disciplina en el sector donde le corresponde turno de aseo en los descansos se califico así: 4 el 32%, 3 el 21%, 5 el 17%, 2 el 16% y 1 14%. Esto indica que hay una regular colaboración de los docentes frente al trabajo que viene desarrollando el comité ambiental en la gestión e intención de mejoramiento del ambiente escolar. Por lo tanto es importante fortalecer desde el CAE las funciones que los docentes encargados de la disciplina de cada sector del colegio, tienen frente a las acciones ambientales que dirige el CAE, como son: motivar el proceso de trabajo; guiar a la comunidad educativa en la
  25. 25. implementación de un Proyecto Ambiental Educativo.; impartir conocimientos y concienciación Ambiental desde su asignatura; coordinar actividades de trabajo planificadas dentro del plan de de acción ambiental. DIAGNÓSTICO Los resultados proyectados por las encuestas y por la observación en contexto, evidenciaron principalmente los siguientes aspectos en cada variable de la investigación: Situación Ambiental Escolar Las estudiantes tienen una concepción amplia de ambiente, ya que reconocen dentro de los problemas ambientales que afectan al colegio dificultades tanto naturales, como socio culturales. Reconocen que el principal problema ambiental es la contaminación por basuras que dejan después de que utilizan los espacios, y esto se hace principalmente evidente en el prado central y baños de la institución; de igual manera es urgente trabajar con las estudiantes la importancia del agua y la necesidad de racionalizar su consumo. Las estudiantes carecen de hábitos para la disposición de los residuos de papel y plástico en el lugar señalado, ya que los arrojan en el suelo a pesar de existir canecas donde los pueden depositar. El prado central, los pasillos, las aulas de clase y los jardines son los lugares que presentan mayor cantidad de acumulación de residuos, especialmente, después de finalizar alguna actividad o en cambio de clases. Con la acumulación de desechos en el lugar inadecuado se evidencia debilidades en la vivencia de valores como conservación y cuidado por el entorno, respeto, autonomía y responsabilidad. Se requiere que las estudiantes tomen conciencia en cuanto a la necesidad y ventajas de aprovechar mejor recursos naturales como el agua, y el correcto manejo
  26. 26. de los residuos sólidos, exhortándole a que su inadecuada disposición no solamente es un problema que afecta a su entorno escolar sino también al entorno local, nacional y mundial. Las amplias zonas verdes del liceo son un aspecto que sin duda, lo hacen un lugar privilegiado de trabajo, tanto para estudiantes como para docentes, y esto representa un excelente escenario pedagógico para romper la rutina y encierro del salón de clase. Liderazgo y Participación De todas las acciones ambientales que en el futuro lidere el Comité Ambiental Escolar, la primera ante todo, debe ser reforzar el conocimiento de los deberes que cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa posee frente al PRAE, para así asegurar su compromiso y liderazgo frente a los mismos. Se reconoce que el trabajo de las líderes ambientales ha sido valioso en la medida que son las canalizadoras entre las propuestas de sus compañeras y el Comité Ambiental Escolar y la calidad de su liderazgo es determinante en el éxito de las acciones de tipo ambiental que se realicen en la Institución. Teniendo en cuenta que las estudiantes son consientes de la necesidad de hacer campañas que contribuyan a un mejor entorno escolar y además les gustaría participar en ellas, es importante fortalecer con ayuda de las lideres ambientales y docentes, trabajos que desde las diferentes asignaturas propicien el desarrollo de habilidades de conservación, investigación y sensibilidad hacia el cuidado de su entorno, partiendo desde las jardines que las rodean hasta llegar a dar análisis a otros problemas como desperdicio de agua, pupitres sucios. Si bien, las estudiantes identifican la responsabilidad de la disposición de basuras en el personal de aseo, los docentes y los administrativos, se debe resaltar que de manera autocrítica consideran mayoritariamente que son ellas mismas las responsables de mantener sus espacios limpios. Pero aun así, ellas no lo asumen y esto no resulta suficiente para que se responsabilicen por el destino final que le están dando a los residuos de papel y plástico que producen.
  27. 27. Aspectos Ambientales Encontrados Como Fortalezas en las Estudiantes Líderes Del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE-de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño Admiran las zonas verdes de su colegio, y desean trabajar en ellas para su mejoramiento y conservación. Reconocen que son las principales responsables en el mal uso de los recursos naturales que posee la institución como abundante vegetación y desperdicio de agua Identifican la mala disposición de residuos de papel y plástico como el principal problema ambiental de la institución Educativa. Están dispuestas a liderar acciones de mejoramiento del entorno ambiental escolar principalmente con elaboración de manualidades y campañas de reciclaje. Aspectos Ambientales para Fortalecer en las Estudiantes Líderes del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE-de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño Propiciar valores de respeto, convivencia y participación en las relaciones naturales y sociales de las estudiantes con su entorno escolar. Toma de decisiones responsables en el manejo y la gestión racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible. Brindar medios y herramientas para la construcción del conocimiento ambiental Trabajar en solucionar problemas ambientales y de aquellos ligados al manejo y a la gestión de los recursos. Capacitar en investigar, evaluar e identificar los problemas y potencialidades de su entorno. Construir una cultura participativa de acuerdo a las diversidades culturales y los procesos históricos de las comunidades, en los contextos donde ellas se ubican.
  28. 28. Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos epistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de desarrollo con el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un modelo social y ambientalmente sustentable. Involucrar a todos los miembros de la Comunidad Educativa en la efectiva participación de las acciones que el Proyecto Ambiental Escolar lidere. CONCLUSIONES La búsqueda de soluciones a problemas ambientales requiere de la comprensión de los mismos y ello no es factible sino a través de un conocimiento profundo, que es únicamente factible de construir mediante procesos permanentes de investigación. La formación de líderes ambientales forma jóvenes como sujetos políticos con capacidad de apropiación social y cultural de su territorio y de intervención y movilización social para mejorar la calidad del entorno. La participación social y el compromiso que debe asumir la sociedad civil es lo que realmente puede impactar para formar nuevas conciencias responsables en el manejo del medio ambiente. El papel del maestro en materia de educación ambiental debe ser, fundamentalmente, ayudar al joven y apoyar a su comunidad en la comprensión de la problemática ambiental; esto dentro de una marco de referencia centrado en la generación de actitudes de valoración para el manejo adecuado del medio. El ámbito escolar contribuye a la educación ambiental considerando que toda acción que propenda por el conocimiento, el reconocimiento, la valoración, la apropiación y la investigación, es una acción pedagógica, gestora de una ética ambiental encaminada a dignificar la vida desde las particularidades escolares.
  29. 29. PROPUESTA CURRICULAR Con esta propuesta se pretende empezar a dar solución al problema planteado en la presente investigación referente a ¿Cómo fortalecer el liderazgo en las representantes del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño para lograr su participación frente a la comunidad educativa? Para ello se considero necesario trabajar como punto de partida el capacitar al comité ambiental del PRAE en el reconocimiento de los problemas ambientales escolares para liderar acciones de mejoramiento y conservación del entorno, (Ver tabla N° 6). El tiempo estimado para su desarrollo es de 4 agendas de 3 horas de duración cada una. Tabla 6: Presentación de la Propuesta Curricular JUSTIFICACION Se reconoce que el trabajo de las líderes ambientales ha sido valioso en la medida que son las canalizadoras entre las propuestas de sus compañeras y el Comité Ambiental Escolar y la calidad de su liderazgo es determinante en el éxito de las acciones de tipo ambiental que se realicen en la Institución. Con esta propuesta se pretende reconocer los principales problemas ambientales escolares para que en conjunto se propongan y lideren acciones de solución que involucren a las líderes ambientales en acciones pedagógicas, lúdicas y de sensibilización que tiendan a disminuir las principales problemáticas ambientales escolares, fortaleciendo su sentido de pertenencia. CONTEXTUALIZACION Todas las personas que caminan cada descanso por el liceo observan que la basura está siempre presente y es notoria en cualquier sitio de la
  30. 30. institución: corredores, salones, canchas, baños, y por supuesto prados y jardines. Todos son consientes que es un problema, que está afectando todos los ámbitos en el desarrollo de la institución, dejado a un lado ese sentido de pertenencia, el orgullo y el afecto que antes sentían por su colegio. Pero lo grave de lo anterior es que no son capaces de tomar cartas en el asunto, de concientizarse, de exigir cambios y en especial de liderar campañas para la implementación de medidas eficaces que logren cambiar esta situación, propiciando un procedimiento adecuado que permita mejorar de forma significativa la calidad de vida del ambiente escolar. OBJETIVOS Fortalecimiento del liderazgo en las estudiantes representantes del PRAE para disminuir problemáticas ambientales escolares. Capacitar al comité ambiental del PRAE en el reconocimiento de problemas ambientales escolares, para que lideren acciones de mejoramiento y conservación del entorno escolar. TEMATICA Las dimensiones sociales, culturales y naturales que originan los problemas ambientales, para identificar los que se presentan en el entorno escolar e involucrar a las líderes ambientales en acciones pedagógicas, lúdicas y de sensibilización. POBLACION Lideres Ambientales representantes de cada curso en el Comité Ambiental del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-. EJE PRINCIPAL Subsistema Educación Ejes complementarios Subsistema Salud
  31. 31. Subsistema Lealtad Subsistema Comunicación Subsistema Recreación OPERACIONAL DE Procedimental y espacio MAYOR ENFASIS METAS Y/O La adquisición de hábitos de conservación DINAMICAS PARA EL contribuye a la educación y a la salud, a nivel CONTEXTO individual se mejora la calidad de vida y disfrute recreativo del entorno, a nivel comunitario también tiene una incidencia positiva por el fortalecimiento de la lealtad y la comunicación. ETAPA DEL CCT EN Planeación QUE SE ENCUENTRA
  32. 32. Matriz Curricular Gráfica 8: Matriz Curricular para Fortalecer elLiderazgo en las Represntantes del PRAE del Liceo Femenino
  33. 33. Planeación Metodológica De Actividades De Enseñanza - Aprendizaje - Evaluación Módulo de Formación: Capacitación Líderes Ambientales PRAE Área de formación: Educación Ambiental Unidad de Aprendizaje: Problemas Ambientales Duración 12 horas Modalidad de Formación: Presencial MEDIOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVIDENCIAS TÉCNICAS E ESTRATEGIA AMBIENTES RECURSOS EDUCATIVOS CONTENIDOS EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN APRENDIZAJ E SABER Identifica los conocimiento TÉCNICA: Momento del Biblioteca Material fungible principales Elaboración del Socialización en docente Salón de Residuos de papel y plástico Definiciones. problemas árbol de los grupo del material Aula dinámica:se audiovisuales Espacios a intervenir ambientales de la problemas didáctico establecen Internet Centro de acopio Ambiente y institución ambientales de elaborado y del liderazgos, Blog PRAE Bolsas plásticas problemas relacionando sus la institución árbol de los proyección de Liceo Afiches publicitarios ambientales. causas y problemas videos, lecturas, Zonas verdes Cajas de cartón consecuencias producto ambientales estudios de casos de la Canecas rotuladas Situación Elabora material Ginkana para institución, ambiental didáctico donde INSTRUMENTO trabajar cada corredores, Libros: se analicen las Planilla de problema listado aulas y baños TORRES CARRASCO, M. institucional. causas- registro Ministerio de Educación consecuencias para calificar: Momento del Nacional. La dimensión SABER- de los Liderazgo estudiante: ambiental: un reto para la HACER Dibujar árbol con problemas Participación Lecturas educación de la nueva Campañas problemas ambientales Creatividad complementarias sociedad (proyectos ecológicas por ambientales de la Socialización Análisis causas y ambientales escolares). orden y aseo institución;en las Desempeño consecuencias del Serie de Documentos Feria de raíces se ubican Mejoramiento de árbol de los Especiales. Santa Fé de los que son la los espacios del problemas Bogotá, mayo de 1996.
  34. 34. productos. causa primaria de colegio, ambientales otros, en el tronco principalmente Planilla de TOBASURA ACUÑA, Isaías. los que se después de ser seguimiento y Trabajo en Et al. Proyectos Ambientales derivan de las ocupados control equipo: Organizar Escolares. Colección Aula raíces o de origen campaña Abierta. Cooperativa SER secundario y en publicitaria Editorial Magisterio. Santafé Mejoramiento las ramas todas Socialización de Bogotá. 1997. de espacios. las arboles Correcta consecuencias de construidos VELANDIA MORA, Crisanto. disposición de los anteriores. Metodología los residuos Dibujar árbol, Asesoría: Interdisciplinaria. donde las raíces acompañamiento Universidad Cooperativa de mencionen permanente del Colombia, Bogotá, 2006. soluciones, el docente tronco las entidades que Socialización: Videos. Análisis de apoyan y las Liderazgo problemas y estudio de hojas las Participación casos a situaciones acciones que Creatividad ambientales como estudiante Retroalimentación puedo aportar Paginas web: http://lifemena.jimdo.com/ http://praeliceo.wordpress.co m/ http://www.minambiente.gov. co//contenido/contenido.asp x?catID=563&conID=1420htt p://www.ecopibes.com/probl emas/index.html Tabla 7: Planeación Metodológica de la Propuesta Curricular
  35. 35. Metodología Interdisciplinaria Centrada En Equipos De Aprendizaje (Micea) Gráfica 9: MICEA de la Propuesta Curricular 2. Actividades Individuales 4. Asesoría a Equipos orientadas 3. Trabajo en equipos de investigación, * Indagación y revisión de los * Lecturas Aprendizaje y Práctica problemas listados * Conceptualización, análisis y * Ginkana de problemas ambientales * Revisión y correcciones de los clasificación arboles construidos * Listado de problemas * Retroalimentación de los conceptos * Construcción del árbol de los problemas expuestos ambientales institucionales ambientales de la institución; en las raíces se * Análisis de causas y ubican los que son la causa primaria de otros, en *Visita guiada de páginas web consecuencias de los problemas el tronco los que se derivan de las raíces o de ambientales origen secundario y en las ramas todas las consecuencias de los anteriores. 1. Seminario problematizador 5. Talleres de Recuperación y explicativo teórico * Dibujar árbol, donde las raíces mencionen sistematización soluciones, el tronco las entidades que apoyan y * Sensibilización de la temática de las hojas las acciones que como estudiante puedo * Presentación y explicación de los estudio (factores que determinan aportar arboles de problemas y de soluciones los problemas ambientales) construido * Análisis de video y estudios de *Planillas de seguimiento para la casos * Organizar campaña publicitaria elmejoramiento calidad del: Liderazgo, Participación, de los espacios del colegio, principalmente Creatividad y Retroalimentación * Asignación de lecturas después de ser ocupados * Presentación de la campaña * Bibliografías recomendadas publicitaria con ayuda de las TIC * pagina web
  36. 36. REFERENCIAS Botello Castillo, Roberto. (2011). Revista Digital ite. Limpieza y orden en el salón de clase ¿factores para el aprendizaje? 21 de marzo del 2011. Recuperado 4 noviembre de 2011 de: http://www.iite.com.mx/revista/?p=778. Chiavenato, Idalberto. (1993).Administración de Recursos Edición: 1era Año: 1993 Editora: Mc Graw-Hill de México. Total de Páginas: 578 Páginas utilizadas: 173,174, 201. De Gregori, Waldemar. (2002a). Capital intelectual. Administración sistémica. Bogotá: Mc Graw Hill. De Gregory, Waldemar. (2002b). Construcción Familiar- Escolar de los 3 cerebros. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá, D.C., Colombia. González D., Sonia. Actividades y salud en el espacio público: El servicio higiénico, un equipamiento urbano no asumido. El caso del centro de Santiago. En: Revista de Urbanismo, Nº10, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, junio 2004, I.S.S.N. 0717-5051. Recuperado el 7/11/2011 de:http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID%253D488%2526 IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%253D11430,00.html Constitución Política Nacional de 1991, Arts. 67 y 79. Ley 99 de 1993, Arts. 2,4, 23, 65. Decreto 1337 de 1978. Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, CNRNNR. Documento Conpes No. 1750, de diciembre de 1995, Departamento Nacional de Planeación, "Una Política Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo", DPN, Bogotá, 1994. Ley 115 de 1994, "Ley General de Educación", artículo 5o., Fines de la educación. Ministerio De Educación Nacional Y Ministerio Del Ambiente. Síntesis Política Nacional Ambiental. Lineamientos conceptuales básicos. Bogotá. 2002. 11p.
  37. 37. Política Nacional de Educación Ambiental, SINA, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, D.C., Julio de 2002. pp. 14, 36; Anexo 2, pp. 54 y 55. Año 2002. Recuperado el 15 agosto de 2011 de: http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/politicas_ambientales/2002%20 Politica%20Nacional%20de%20Educacion%20Ambiental.pdf Schaffernicht, M. y Madariaga, P. (2002). Proceso de detección temprana de problemas en la enseñanza. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el día 15 de agosto de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido- schaffernicht.html Secretaria de Educación Distrital. Aprender A Proteger Y Conservar El Ambiente: Herramienta Para La Vida. Bogotá, 2008, p. 84. Sorrentino, MarcoLos desafíos de la educación ambiental en el siglo XXI. Revista Trimestral Latinoamericana y caribeña. N º12, Vol. 3. Año 2005. Director de Educación Ambiental, Ministerio Medio Ambiente de Brasil.Recupado el 07/11/2011 de: http://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htm#lucha Suarez Mira, Oscar. Seminario Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos, Siglo XXI. 2008. Recuperado el 07/11/2011 de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxxii.pdf Terrón Amigón, Esperanza. La Educación Ambiental Ante Los Desafíos Del Siglo Xxi.Revista De La Academia Mexicana De Profesores De Ciencias Naturales A. C. No. 3. Enero-Diciembre 2000. (Pág- 5-13). Tomado El 19 Oct/11 En: Http://Anea.Org.Mx/Docs/Terron-Educambsigloxxi.Pdf Torres, Maritza: "La dimensión ambiental; un reto para la educación de la nueva sociedad", en Proyectos Ambientales Escolares. Serie de documentos especiales, Ministerio de Educación Nacional, Santa Fe de Bogotá, mayo de 1996. Velandia Mora, Crisanto. Metodología Interdisciplinaria. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, 2006.

×