Don juan manuel

P
Don juan manuel
DON JUAN MANUEL.,[object Object],El mayor prosista de la Edad Media.,[object Object]
ÍNDICE DE CONTENIDOS.,[object Object],Introducción y contexto histórico.,[object Object],Biografía de Don Juan Manuel.,[object Object],Su obra: El Conde Lucanor.,[object Object],Bibliografía.,[object Object]
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO.,[object Object]
 		Don Juan Manuel vivió durante los siglos XIII y XIV, en la Edad Media.,[object Object], 		En estas fechas y, gracias al notable impulso de su tío, el rey Alfonso X El Sabio, el Castellano estaba configurándose como lengua oficial de la Península uniendo tanto a cristianos como a musulmanes.,[object Object],  		Esta época, como la mayoría de la Edad Media está marcada por una fuerte religiosidad y el ensalzamiento de los valores caballerescos, que se refleja en la literatura.,[object Object]
		En este período y, tras el auge y el abandono de los cantares de gesta y los romances comenzó a surgir, de los cuentos y fábulas orientales, una corriente de prosa de ficción castellana que involucró a varios autores como Diego de San Pedro en la novela sentimental con su Cárcel de Amor, GarciRodriguez de Montalvo y su Amadís de Gaulaen la novela de caballerías y, por supuesto, a Don Juan Manuel, considerado el prosista más importante del S XIV.,[object Object]
BIOGRAFÍA DE DON JUAN MANUEL.,[object Object]
 Don Juan Manuel de Vilena y Saboya (Escalona, 5 de mayo de 1282 ---córdoba 13 de junio de 1348. A los 66 años),[object Object],Noble, escritor y político castellano es el prosista más relevante de su época. Sobrino del Rey Alfonso X El Sabio. Fundó la casa Vilena.,[object Object],Nació en el castillo de Escalona, en Escalona, Toledo, en el seno de una familia noble, sus padres fueron Manuel de Castilla y Beatriz de Saboya. Desde muy pequeño recibió una educación principesca encaminada hacia las armas y la literatura pasando por la teología y la historia, además de instruirse en los poemas del mester de clerecía.,[object Object],A los ocho años perdió a sus padres quedándose el patrimonio de la familia a su disposición. A la edad de 12 años entró en batalla contra los moros. Posteriormente, como su padre, luchó en el bando de Sancho IV tras la muerte de Fernando de la Cerda, primogénito de Alfonso X.,[object Object]
Castillo de Escalona. Escalona (Toledo),[object Object]
Se casó tres veces por conveniencia política y se aseguró de unir a sus hijos con mujeres de familia poderosa. Esto, unido al favor obtenido de Sancho IV convirtió a Don Juan Manuel en uno de los hombres más poderosos de su época ya que, además, tomó parte en numerosos conflictos de la época como la Batalla del Salado. Siempre compaginando su labor como escritor y ávido lector con sus mesteres políticos y caballerescos fue ampliamente criticado por los círculos nobles por sus labores literarias llegando incluso a intentos de asesinato tanto por estos motivos como por otros de índole política.,[object Object], Dos Juan Manuel llegó a tener un ejército propio de más de mil caballeros y acuñó su propia moneda en ciertas aldeas, aún así, los musulmanes le arrebataron la ciudad de Algeciras. Tocado por este acontecimiento, se retiró de la vida política y se alojó en el Castillo de Garcimuñoz donde, orgulloso de sus obras, decidió recopilarlas y dejarlas en el monasterio de Peñafiel.,[object Object]
Monasterio de San Pablo de Peñafiel,[object Object]
Finalmente, murió en Córdoba y sus restos fueron enterrados en el monasterio de San Pablo de Peñafiel, que él mismo había fundado.  ,[object Object],DESCENDENCIA DE LA CASA VILENA: ,[object Object],I – De Isabel de Foix, primera esposa, no dejó hijos.,[object Object],II- De Constanza de Aragón tuvo tres hijos de los cuales solo llegó a adulta Constanza Manuel, que se casó con Pedro I de Portugal.,[object Object],III- De Blanca Nuñez de Lara tuvo dos hijos: Fernando Manuel y Juana Manuel.,[object Object],Además, don Juan Manuel tuvo dos hijos ilegítimos con Inés de Castañeda y se tienen datos de otros dos hijos ilegítimos con otra mujer no identificada en una relación extramatrimonial.,[object Object]
Tumba de Don Juan Manuel.,[object Object]
SU OBRA: EL CONDE LUCANOR.,[object Object]
  OBRAS DE DON JUAN MANUEL.,[object Object],El libro de caza.,[object Object],El libro del caballero y el escudero.,[object Object],El libro de los estados.,[object Object],El libro de las armas.,[object Object],Libro infinido.,[object Object],El Conde Lucanor ( Libro de Patronio).,[object Object],Crónica abreviada.,[object Object],Tratado de la Asunción de la Virgen María.,[object Object],* Además de estas ocho obras conservadas, se sabe de la existencia de al menos cinco obras más, pero éstas se han perdido.,[object Object]
EL CONDE LUCANOR.,[object Object],El Conde Lucanor o Libro de Patronioes la obra más representativa de Don Juan Manuel y a la que debe toda su fama. Se trata de un compendio de cuentos y leyendas populares u orientales. Esta obra pertenece al género conocido como obras instructivas o de consejos , cuya finalidad, además de entretener, es transmitir una serie de consejos, patrones de comportamiento o ideas aplicables a la vida de aquel entonces.,[object Object],El libro está protagonizado por el Conde Lucanor, un noble poderoso y su consejero e instructor, Patronio, hombre sabio y experimentado conocedor de gran cantidad de leyendas e historias.,[object Object]
			Edición de época.,[object Object]
TEMÁTICA Y ESTRUCTURA.,[object Object],El Conde Lucanor está formado por 51 ejemplos; historias breves con una enseñanza intrínseca acerca de diversos temas entre los que destacan la moral, el amor, el odio y el mantenimiento y aumento de la honra.,[object Object],A lo largo de los 51 ejemplos del libro se repite la misma estructura paralelísticapara dar consistencia a la obra que, en un principio, no era más que un compendio. Don Juan Manuel fue pionero en dar estructura común a obras sueltas.,[object Object],Dicha estructura es la siguiente.,[object Object]
I - El Conde Lucanor tiene un problema que expone a Patronio en un diálogo inicial.,[object Object],II – Patronio le narra al Conde Lucanor una historia, fábula o cuento del que se extrae una enseñanza o consejo para solucionar el problema en cuestión.,[object Object],III – Aplicación del cuento al problema: Patronio aplica directamente la enseñanza extraída de la historia para dar un consejo al Conde. Éste lo acepta y lo pone en práctica con resultados positivos.,[object Object],IV- 	Finalmente, Don Juan Manuel se introduce como personaje en la obra e introduce una moraleja en verso para concluir.	,[object Object]
Don juan manuel
ESTILO.,[object Object],Don Juan Manuel buscaba un estilo claro, sencillo, directo y simple que pudiera ser entendido igualmente por duques y  por campesinos. Un estilo alejado de los recargados romances o complicados quiebros novelescos de la época. No obstante las historias inspiran más problemas de la nobleza que del vulgo.,[object Object],Asimismo, la fuerte personalidad de don Juan Manuel  se refleja en las obras ya que fue un autor muy preocupado por sus obras, con una clara conciencia artística del lenguaje y un estilo magistral en la reelaboración de historias llanas y populares dotando a los personajes principales de una psicología elaborada. ,[object Object],Su personalidad también se ve reflejada en el hecho de introducirse a sí mismo como personaje que oye la historia, gusta de ella y la manda escribir en el libro.,[object Object]
Don Juan Manuel siempre estuvo orgulloso de sus orígenes y su linaje y esto también se ha reflejado en muchas de sus obras como El libro del caballero y del escudero y El Libro de los estados. ,[object Object],En el caso de El Conde Lucanor, se reflejan en él varios problemas que acuciaban a su autor, como la moral, el trato a los enemigos y a los súbditos…Atendiendo a esto se explica el protagonismo de un noble.,[object Object],Todo ello, sumado a la fidelidad y minuciosidad descriptiva tanto de personajes como de lugares y situaciones de las que hace gala don Juan Manuel le convierten en uno de los prosistas clave de la Historia misma.,[object Object],Este libro ha tenido innumerables ediciones en épocas posteriores y sigue siendo ampliamente editado en la actualidad.,[object Object]
Don juan manuel
BIBLIOGRAFÍA.,[object Object]
Imágenes y datos.,[object Object],Wikipedia. Org.,[object Object],Blog ´´Tipos con Historia´´,[object Object],Blog ´´Grandes Obras Edad Media´´,[object Object],Google Images.,[object Object],Foro de Literatura.,[object Object],Libro de Lengua y Literatura Santillana de 1º Bach.,[object Object],Elaboración propia.,[object Object]
ENLACES DE INTERÉS,[object Object],http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan_Manuel,[object Object],http://es.wikipedia.org/wiki/El_conde_Lucanor,[object Object],http://es.wikipedia.org/wiki/Escalona_del_Alberche,[object Object],http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X,[object Object]
TRABAJO REALIZADO POR.,[object Object]
-Edgar Jiménez,[object Object],-Ignacio Somoza,[object Object],	   -Christian Corcodel,[object Object],-Enrique Toro.,[object Object]
FIN.,[object Object]
1 sur 29

Recommandé

Arcipreste de hita par
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hitaDani Jimenez
12.3K vues15 diapositives
Gonzalo de berceo par
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceoMarian Calvo
57.3K vues15 diapositives
Coplas A La Muerte De Su Padre par
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
3.3K vues11 diapositives
El Conde Lucanor par
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde LucanorMarian Calvo
78.5K vues10 diapositives
Gonzalo de Berceo. par
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.pigarciab
4.8K vues11 diapositives
Libro de buen amor par
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amorHortensiaLago
29K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La Celestina par
La CelestinaLa Celestina
La Celestinaportaldelengua
37.3K vues16 diapositives
Mester de juglaría y clerecía par
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMeritxell Forcén
8.4K vues10 diapositives
Arcipreste hita par
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hitaMarian Calvo
36.3K vues16 diapositives
Lope de Vega par
Lope de VegaLope de Vega
Lope de VegaDepartamento de Lengua IES Bovalar
12.7K vues17 diapositives
Fernando de Rojas par
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de RojasLa Careta Teatre Col·lectiu
432 vues6 diapositives
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental. par
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.Saray Perez
15.9K vues10 diapositives

Tendances(20)

La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental. par Saray Perez
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
Saray Perez15.9K vues
Don juan manuel par fgmezlpez
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
fgmezlpez1.6K vues
Miguel de Cervantes par Tripleele
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
Tripleele21.8K vues
Don Juan Manuel: El conde Lucanor par CCBB
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB58.9K vues
El conde lucanor par Arina2798
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
Arina2798606 vues
El romanticismo frances y los tres mosqueteros. par Amarilis_25
El romanticismo frances y los tres mosqueteros.El romanticismo frances y los tres mosqueteros.
El romanticismo frances y los tres mosqueteros.
Amarilis_2514.4K vues
Gonzalo de berceo par pigarciab
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
pigarciab3.8K vues

En vedette

Don Juan Manuel par
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel pigarciab
8.1K vues24 diapositives
El Conde Lucanor par
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde LucanorLunden MacDonald
23.9K vues9 diapositives
El conde lucanor par
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanorlafiesperidas
76.1K vues11 diapositives
Técnicas y estilo de los cantares par
Técnicas y estilo de los cantaresTécnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresElviraSol
7.4K vues8 diapositives
Algunos cuentos de Don Juan Manuel par
Algunos cuentos de Don Juan ManuelAlgunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan ManuelProfe de IES
9.5K vues24 diapositives
Retratos de otra época par
Retratos de otra épocaRetratos de otra época
Retratos de otra épocaJoaquín J. Martínez Sánchez
113.1K vues27 diapositives

Similaire à Don juan manuel

Presentacion don juan manuel. par
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Antonio Diaz Bernal
2.7K vues16 diapositives
El conde Lucanor par
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde LucanorJosé Gil
1.3K vues9 diapositives
D Juan Manuel par
D Juan ManuelD Juan Manuel
D Juan ManuelMaría ponce
1.4K vues11 diapositives
3.8. Literatura medieval prosa par
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosaAnnaMoyaS
2.2K vues8 diapositives
Don Juan Manuel par
Don Juan ManuelDon Juan Manuel
Don Juan ManuelYerik Malaga
716 vues9 diapositives
Don juan manuel v2 par
Don juan manuel v2Don juan manuel v2
Don juan manuel v2Alberto Perez Gomez
78 vues13 diapositives

Similaire à Don juan manuel(20)

El conde Lucanor par José Gil
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
José Gil1.3K vues
3.8. Literatura medieval prosa par AnnaMoyaS
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS2.2K vues
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO par pgonzalezgarcia1
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
pgonzalezgarcia1735 vues
La edad media literatura2 par SaraGa13
La edad media literatura2La edad media literatura2
La edad media literatura2
SaraGa13646 vues
Don juan manuel. el conde lucanor. par Paqui Ruiz
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz3.4K vues
Don Jjuanmanuel el conde lucanor par pilar ferrin
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
pilar ferrin2.2K vues
Literatura medieval par juanacua
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua1.1K vues
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid... par Lidia Aragón
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Lidia Aragón1.1K vues

Plus de pigarciab

Variedades diafásicas par
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicaspigarciab
2K vues6 diapositives
Niveles par
NivelesNiveles
Nivelespigarciab
609 vues1 diapositive
Variedades diastráticas par
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Variedades diastráticaspigarciab
950 vues7 diapositives
Variedades diastráticas par
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Variedades diastráticaspigarciab
6.4K vues7 diapositives
Evolución lenguas copia par
Evolución lenguas copiaEvolución lenguas copia
Evolución lenguas copiapigarciab
552 vues3 diapositives
Evolución lenguas par
Evolución lenguasEvolución lenguas
Evolución lenguaspigarciab
638 vues3 diapositives

Plus de pigarciab(20)

Variedades diafásicas par pigarciab
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicas
pigarciab2K vues
Variedades diastráticas par pigarciab
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Variedades diastráticas
pigarciab950 vues
Variedades diastráticas par pigarciab
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Variedades diastráticas
pigarciab6.4K vues
Evolución lenguas copia par pigarciab
Evolución lenguas copiaEvolución lenguas copia
Evolución lenguas copia
pigarciab552 vues
Evolución lenguas par pigarciab
Evolución lenguasEvolución lenguas
Evolución lenguas
pigarciab638 vues
Evolución lenguas par pigarciab
Evolución lenguasEvolución lenguas
Evolución lenguas
pigarciab183 vues
La comunicación y el comentario de texto par pigarciab
La comunicación y el comentario de textoLa comunicación y el comentario de texto
La comunicación y el comentario de texto
pigarciab852 vues
La comunicación par pigarciab
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
pigarciab577 vues
Gonzalo de berceo par pigarciab
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
pigarciab2.2K vues
Alfonso x el sabio par pigarciab
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
pigarciab14.4K vues
Cantar de Mío Cid par pigarciab
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
pigarciab28.7K vues
Don Juan Manuel par pigarciab
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
pigarciab384 vues
Don Juan Manuel par pigarciab
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
pigarciab744 vues
Don Juan Manuel par pigarciab
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
pigarciab1.9K vues
Alfonso x par pigarciab
Alfonso x Alfonso x
Alfonso x
pigarciab5.5K vues
Alfonso x presentacion par pigarciab
Alfonso x presentacionAlfonso x presentacion
Alfonso x presentacion
pigarciab992 vues
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío) par pigarciab
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
El romancero (nuria, cristina, andrea, rocío)
pigarciab2.1K vues

Dernier

ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 par
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 vues31 diapositives
1701704307_UpdWfY.pdf par
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
90 vues1 diapositive
Discurso narrativo par
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vues29 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vues13 diapositives
Caso clinico VIH sida tb.pptx par
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
41 vues17 diapositives
RES 2796-023 A 33(2).pdf par
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vues6 diapositives

Dernier(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx par Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vues
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx

Don juan manuel

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.