SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  67
Télécharger pour lire hors ligne
EL ORIGEN DE LA LENGUA



El lenguaje nace por la necesidad del hombre de poder comunicarse con los
demás, para expresar sus pensamientos y emociones. Por eso desde la
antigüedad se han visto registros de cómo se comunicaba el hombre en otras
épocas, por ejemplo lo hacía por medio de pictogramas e ideogramas, lologramas,
signos silábicos hasta llegar a los alfabetos, se debe tener en cuenta que la
escritura se ubica en un segundo plano ya que primero encontramos el lenguaje
como canal principal de comunicación, la escritura aparece cuando la lengua tiene
una estructura ya estable y busca ser representada.

Los griegos y romanos consideran a cinco grupos humanos los posibles
inventores del alfabeto: los fenicios, los egipcios, los asirios, los cretenses y los
hebreos.

Una lengua nace a partir de la lenta evolución mediante desviación, corrupción, y
cambios fonéticos de una expresión originaria. Tras varias generaciones, los viejos
hábitos lingüísticos ceden en una localización determinada a unos nuevos, los
cuales se generalizan y difunden convirtiéndose en una norma más general y
homogénea. Estos rasgos diferenciadores se estabilizan y se plasman en el
lenguaje escrito, convirtiendo un dialecto en una nueva lengua.

Es difícil precisar el momento exacto del nacimiento de una lengua cualquiera.
Tenemos la seguridad de que cuando aparecen los primeros escritos en esa
lengua, esta, ya ha nacido y se habla entre las gentes de una zona desde varios
siglos atrás.

No sabemos con exactitud cuando la lengua romance derivada del latín y que se
hablaba con más o menos homogeneidad en el resto de la península ibérica se
convierte en dialecto primero y más tarde se constata como lengua. El estudio y
análisis del castellano antiguo, debe enfocarse de una forma inductiva y en el
mundo de las conjeturas dada la ausencia de documentos escritos en el romance
de los tiempos del nacimiento del castellano. Es más, los pocos documentos que
se conservan llevan la lengua latina, más o menos culta, como la transmisora de
éstos. De vital importancia es el estudio de los topónimos y de los pocos escritos
que conservamos. No hace falta señalar, que cuando se escriben las Glosas
Silenses y Emilianenses, siglo X, el castellano lleva ya siglos de andadura.

  COMO SE APLICA AL SER HUMANO -RELACIÓN LENGUAJE SOCIEDAD


El leguaje es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de
una lengua, por medio del habla. Entonces, el ser humano comunica, primero, por
la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de
formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un
lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad. Roger Fowler nos
dice que el lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es
natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente
humano y universalmente reconocido como único en el hombre.
El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; éste es un animal
especializado en el lenguaje. Todos los aspectos del sistema de comunicación que
emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo. Después de
todo, esto es lo natural: que el hombre, como cualquier otra criatura, se comporte
comunicativamente de la manera en que se lo ordena su naturaleza.
El mundo del lenguaje es mucho más vasto y más complejo de lo que los
gramáticos han llegado a demostrar. Dentro de la lingüística existen algunas
disciplinas de reciente creación, que nos están permitiendo vislumbrar cuál es su
verdadera extensión y complejidad, tales son la sociolingüística y la etnología. Uno
de los aspectos que más se está tratando son las relaciones que se establecen
entre lenguaje y la sociedad.
El aspecto esencial del lenguaje es el de ser un sistema de comunicación inserto
en una situación social; por lo tanto, no solo es un proceso cognoscitivo, sino
también un comportamiento simbólico, actividad esencial y genuinamente social.
Como dije, la relación Lenguaje-Sociedad es estudiada por la sociolingüística y es
abordado casi siempre, desde el punto de vista de ―el lenguaje como
comportamiento social‖. Pero recordemos además, que el lenguaje es el
instrumento fundamental por el que le son transmitidos los modelos de vida,
cultura, manera de pensar y actuar, normas y valores de la sociedad.
Ricci Briti describe a la sociolingüística o sociología de lenguaje como la ciencia
que estudia las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no
tanto como código o sistema abstracto, sino como instrumento fundamentadle
comunicación que se usa dentro de una comunicación social.
Podemos hablar ahora, sobre la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento: la
cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de los demás, bien mediante
la instrucción directa, bien mediante la observación del comportamiento de los
demás. La mayor parte del lenguaje está comprendida en la cultura, de modo que
podemos afirmar que ―la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura.‖ Al
desarrollar el lenguaje, paralelamente se desarrolla la capacidad del pensamiento.
De este modo, el sistema lingüístico condiciona nuestra percepción del universo y,
por consiguiente, nuestra manera de pensar.
Vivimos, por tanto, en una comunidad lingüística que modela una lengua a su
antojo y que ve, piensa y siente en función de su lengua.
Cada comunidad selecciona una parte de la realidad, le da nombre y la introduce
de este modo en su sistema lingüístico; a medida que las necesidades cambian,
se modifica la lengua, ya sea que se agreguen nuevos elementos o cambie el
sentido y significante-significado de un símbolo.
Así pues, la lengua no es un conjunto de signos verbales y no verbales que hayan
surgido de forma aleatoria y fortuita, si no que responden a la voluntad de los
hablantes, y, para poder valorar en su justa medida la naturaleza de los elementos
que la integran e interactúan en su estructura interna, conviene tener en cuenta las
características de la comunidad que la ha creado. (El lenguaje), como toda obra
humana, tiene la huella de su creador (en la lengua) y de sus usuarios (en la forma
de hablar). Estudiar los signos lingüísticos nos permitirá, por tanto, conocer y
reconocer al grupo humano que ha dado forma y la utiliza.
Ante esta cuestión, no podemos dejar de lado el hecho de que existen lenguas
que han sido impuestas de un grupo social a otro. Tal es el caso de la lengua
española, que fue impuesta por los españoles a los nativos mesoamericanos.
¿Entonces el idioma (lengua) que usamos hoy en día no aplica en este caso?
¿Acaso los mexicanos no hemos aportado características internas a nuestro
lenguaje? La profesora María Ángeles Calero responde con gran certeza a estas
interrogantes en su libro Sexismo lingüístico:
Cuando se trata de una lengua impuesta, podríamos argumentar que los que la
han recibido no tienen ninguna relación de filiación con ella y que, por ende, no
son responsables de su forma interna y que ésta no los refleja; pero lo habitual es
que se produzca un proceso de adaptación con vistas a que esa lengua que ha
venido de fuera les sirva a lo que necesitan o desean decir, y en este proceso sí
participan los que han sufrido la imposición. Lo conservado es porque les es útil, lo
transformado es porque no se ajusta a las pretensiones comunicativas.
La sociolingüística distingue entre grupo de pertenencia y grupo de referencia. Los
individuos podemos no sentirnos identificados con el colectivo al que
pertenecemos de manera natural (esto es por nuestras características biológicas,
por el lugar - geográfico y/o social - en el que hemos nacido) en este caso, ―la
persona se proyecta en otro colectivo del que desearía formar parte e imita en lo
que puede a quienes sí lo integran, a veces sufriendo problemas de adaptación.‖
El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son
sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus
sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas
mismas transmiten en su seno, un modo determinado de pensar y de sentir que se
perpetúa de generación en generación en tanto ellas subsistan.
La fisonomía y evolución del sistema lingüístico se ven condicionadas por la
cultura, la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado
fosilizadas en su estructura gramatical y en si léxico. A esto se refiere la teoría de
Roger Fowler acerca de que todo ser humano nace con la facultad de adquirir un
lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua
desarrollará y de qué manera la usará. Lo único natural - es decir con lo que nace
el ser humano sin su mediación, lo biológico e intrínseco - es la capacidad que
éste tiene para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en
que lo haga en la práctica es obra suya, no de la naturaleza, por consiguiente es
un producto cultural de la misma índole que os objetos que construye para
diversos fines.
Por ejemplo, un grupo social que ha tenido el destino de existir a las orillas del
mar, seguramente habrá desarrollado signos lingüísticos (asignados por la
colectividad) que tienen que ver con este entorno natural, es decir, habrá la
necesidad de llamar aves a los animales con plumas que vuelan por los cielos,
mar a la masa de agua que hay en la costa, palmera a la planta que da cocos,
peces a los animales que viven en el mar, y así con todo lo que forma su
ecosistema. Por otro lado, el grupo social que haya corrido con la suerte de habitar
en el desierto, los signos lingüísticos que asigne a su ecosistema serán muy
pobres, al contrario del grupo social que vive a orillas del mar, o de una selva. Por
ello no habamos en el planeta una lengua, sino miles.
De cualquier forma, existen elementos naturales afines a todos las regiones del
planeta, como el agua, el cielo, la tierra, las estrellas, las nubes, el viento, las
montañas, etc., y no obstante, los diferentes grupos humanos perciben esos
aspectos idénticos de manera distinta, en función de lo importante que sea para la
comunidad y para su subsistencia.

Las personas limitadas a una cultura única suelen encontrar muy difícil
conceptualizar otras culturas, de hecho se les puede ver como desviaciones
incorrectas de la suya. Por eso, si alguna vez necesita comer <<granos de maíz
que al tostarse se abren en forma de flor>> pida rosetas en España, cotufas en
Venezuela, cocaletas en Santo Domingo,goyorí en Cuba, canguil en
Ecuador, ancuas en Argentina, cabritos o flores en Chile.




      ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO


Tuvo su originen las teorías de Saussure. Este mismo influyó tanto en la
lingüística como también en otras ciencias del lenguaje como psicología,
sociología y antropología, en ciencias de la biología como la neurología y
recibieron influjo de las matemáticas y otras ciencias de la naturaleza. Estas
influencias se hicieron evidentes desde algunos aportes que hizo Piaget, por
ejemplo, cuando afirma que una estructura está formada por elementos que se
encuentran subordinados a leyes, a su vez, éstas leyes caracterizan al sistema y
confieren al todo propiedades de conjunto distintas de las de los elementos.

Características Generales
El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un
conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las
enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte a
cerca de la lengua como un sistema de signos. De la misma manera estudian la
lengua desde la sincronía, o sea, el lenguaje como un objeto presente.
Llevan a cabo estudios desde un enfoque descriptivo, analizan las estructuras y
sus relaciones.
Utilizan un método inductivo, construyen teorías a partir de un análisis del corpus
como tal, sin tener en cuenta la influencia del medio o el contexto. Los
estructuralistas adoptan criterios inmanentes, es decir, adheridos a la esencia
natural del lenguaje.
 A partir de un análisis estructural definen niveles, delimitan unidades
jerárquicamente, definen conceptos usando una terminología que se adapte a sus
necesidades.
El estructuralismo aportó muchísimo en la formación de nuevas escuelas
depensamiento en diferentes lugares del mundo, daremos una mirada breve a tres
de ellas:
1. Circulo lingüístico de Praga o Escuela de Praga:
Sus principales representantes fueron Trubetzkoy y Jacobson.
Fue conocida, también, bajo el nombre de funcionalismo. Los lingüistas, dentro de
esta escuela, analizaban el corpus o texto a partir de la función que cumple el
lenguaje, la comunicación, y cada uno de los elementos que hacen parte del
sistema. La fonología que estudia los fonemas o unidades distintivas se ve
complementada por la fonética que estudia los sonidos, es decir, el material
acústico en que se realizan los fonemas.
Dentro de estas dos disciplinas, los fonemas se representan en medio de dos
barras oblicuas // y los sonidos entre paréntesis cuadrados .
2. Circulo lingüístico de Copenhague:
Una escuela liderada por Hjemslev quien instauró la idea de la glosemática, junto
con Bröndal, Urdall, Togety. La glosemática se refiere a un análisis estructural de
las lenguas tomadas como conjuntos de elementos y relaciones, consideran la
lengua como forma y no sustancia.
3. Estructuralismo americano:
 la lingüística estructural o descriptiva se desarrolló por Bloomfield, Harris, Hocket.
Recibieron influencias del empirismo donde la experiencia es la fuente del
conocimiento lingüístico o productos del habla. Utilizan un método descriptivo que
se basa en hechos registrados y no en posibilidades utópicas. Algunos de sus
principios se basan en el conductismo donde se explica el signo como respuesta a
un estímulo intermedio.

El estructuralismo, Es un movimiento humanístico que surgió en Europa
específicamente en Francia a mediados de la década de 1950, todo este
movimiento juega una función muy importante en el lenguaje hasta el día de hoy.
El estructuralismo es una tendencia basada en el ―estilo de pensar‖ que reúne
diferentes autores, de muchos campos de la ciencia humana. Todo esto tiene
como raíz la Lingüística de Ferdinand Saussure, donde propone que ―el lenguaje
no es ni una forma ni una sustancia‖. A partir de Saussure muchos filósofos y
científicos fueron influidos, y dieron importantes aportes a este tema, esto causo
que el nacimiento real del estructuralismo fuese en 1955 por el filósofo Claude
Lévi-Strauss.

  Saussure y la gramática tradicional.
Las ideas de Saussure según la gramática tradicional: Lo importante que es la
lengua hablada sobre la lengua escrita.
Según Saussure ―La palabra hablada forma por sí sola el objeto de la lingüística.‖
En palabras más comprensible significa que estudiar solo la escritura, así como lo
hace la gramática, es como querer conocer a una persona solo mirando una
fotografía, sin tener ningún contacto físico, es totalmente difícil.
Para poder tener una mejor visión sobre la importancia del lenguaje hablado y
dicha corriente lingüística es necesario conocer conceptos relacionados a este,
mencionados a continuación.

El estructuralismo incluye una variedad de construcciones teóricas y análisis
concretos que se caracterizan por la común aplicación a los hechos humanos y
sociales del concepto de estructura, tal como lo han elaborado principalmente las
matemáticas y la biología, así como el método propio de la lingüística estructural.
De igual modo que ésta considera la lengua (es decir, en cuanto sistema dotado
de estructura y subestructuras propias y en el cual cada uno de los vocablos tiene
sentido en función del todo y de la relación con los otros vocablos), así también
desde el punto de vista estructuralista cada realidad humana es considerada como
una totalidad estructurada y significativa articulada en un sistema de relaciones
estables con leyes internas de regulación cuyo sentido hay que buscarlo en ella
misma, en su estructura profunda. Desde ese punto de vista, que se aplica lo
mismo al estudio de una sociedad que al de una institución, mito, obra literaria,
etc. La noción de estructura designa no una unidad orgánica visible, sino un
modelo teórico-práctico que traduce la realidad en términos lógicos y matemáticos,
un ―simulacro del objeto empírico‖ (R. Barthes), capaz de mostrar lo que en el
objeto mismo permanecía oculto o, si se prefiere, ininteligible. La actividad
estructuralista consiste, en términos generales, en ―re-construir‖ un objeto o
fenómeno de manera que salgan a la luz sus leyes de funcionamiento; se trata de
identificar, bajo la diversidad de las formas aparentes, aquel pequeño número de
principios o esquemas fundamentales que permitan formular unas leyes generales
y establecer unas correlaciones estructurales.
EL FUNCIONALISMO

El Funcionalismo surge para la lingüística con la escuela de Praga: Mathesius
(1882-1945), Jakobson (1896-1938), Trubetskoy (1890-1938); y recientemente con
Halliday, quien fundará la escuela de Londres con Firth (1890-1960).

El postulado fundamental del funcionalismo es que: "El lenguaje depende del
contexto social en que se usa y su evolución depende de las demandas
sociales". Por lo tanto, las funciones principales del lenguaje son:

Función pragmática: la lengua como forma de acción

Función mágica: la lengua como medio de control del medio

Función narrativa: La lengua como un deposito o almacén que dispone de
información útil y necesaria que preserva la memoria histórica de una sociedad (1)

 El término funcionalismo lingüístico hace referencia a una serie de corrientes
                             lingüísticas que parte

de los mismos principios teóricos, aunque poseen modelos de análisis muy
diversos.

El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de
una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los
elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella;
consecuentemente, con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende
que el estudio de un estado de lengua, independientemente de toda reflexión
histórica, tiene valor explicativo y no solo descriptivo.

Heredero de las tesis de Ferdinand de Saussure, el funcionalismo se apoya en la
idea de que el papel de la lengua como instrumento de comunicación es esencial.

En el ámbito teórico, todos estos estudios funcionales del lenguaje tienen un
mismo punto de partida: una visión que podría ser calificada de instrumentalista.
Conforme a esta visión, toda lengua tiene como propósito primordial la
comunicación y, por lo tanto, este propósito debe ser el punto de partida para
cualquier estudio lingüístico que se haga. Por ello, la cuestión básica por resolver
es verificar cómo se comunican los usuarios de una determinada lengua. Esto
implica analizar no solo las formas o estructuras gramaticales, sino también toda la
situación comunicativa: el evento, los participantes, el contexto discursivo. En esto,
se oponen al estructuralismo norteamericano y a las teorías formalistas. Dentro del
primero, se analizan estructuras gramaticales tales como los fonemas, morfemas,
relaciones sintácticas y semánticas, los constituyentes, las dependencias, etc. Las
segundas analizan estos fenómenos y, a la vez, construyen un modelo formal del
lenguaje. Los funcionalistas sostienen que la situación comunicativa motivada
explica y determina las estructuras gramaticales; por ello, su propósito no es
presentar modelos, sino encontrar explicaciones. Puede decirse que los estudios
funcionales son un examen de la competencia comunicativa, o sea, de la
capacidad de los individuos para codificar y decodificar los mensajes. Todo esto
conlleva ver las expresiones lingüísticas como la configuración de funciones
Mientras que para las escuelas antropológicas el estructuralismo y el
funcionalismo nuclean corrientes diferentes, en el caso particular de la lingüística,
el funcionalismo podría considerarse una línea dentro del mismo estructuralismo
lingüístico.

La función de la lengua

La corriente funcionalista se identifica con la Escuela de Praga, que se considera a
sí misma, ligada al estructuralismo de Saussure, aun cuando revisará algunos de
sus enfoques como la división estricta entre la lingüística sincrónica y diacrónica.
Los seguidores de esta línea, afirman que la estructura fonológica, gramatical y
semántica de las lenguas está determinada por las funciones que deben cumplir
en las sociedades que operan.

La fonología

Trubetzloi propone la noción de contraste funcional, la cual se utiliza para
establecer una diferenciación entre fonología y fonética.

La fonología es el área en donde con más fuerza impacta la escuela de Praga.
Entre sus observaciones puede destacarse que en los sistemas lingüísticos
particulares, muchas de las características como el tono, el acento o la longitud
tienen funciones demarcativas más que distintivas. Estas señales, si bien no
sirven para diferenciar una dimensión de otra por contraste (dimensión
paradigmática), refuerzan la cohesión fonológica de las formas ayudándolas a
identificarlas como unidades, marcando el límite entre una forma y otra en la
cadena del habla
EL TRANSFORMACIONALISMO


Teoría lingüística llamada posteriormente gramática generativa y transformacional
que se inició con la obra de Noam Chomsky Estructuras sintácticas (1957) y
supone una nueva perspectiva en los estudios lingüísticos estructurales. Se basa
en la sintaxis, cuya estructura lógica parece manifestar ciertas características del
pensamiento humano. El reconocimiento de esta estructura lógica abstracta
permite la distinción fundamental entre «estructura profunda» y «estructura
superficial» de una frase.

NOAM CHOMSKY
(Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, EE UU, 1928) Lingüista y filósofo
estadounidense. Fue introducido en la lingüística por su padre, especializado en
lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se
doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, elaborada a
partir de las teorías de Z. Harris, de quien fue discípulo. Entró entonces a formar
parte como docente del Massachusetts Institute of Technology, del que es
profesor desde 1961.
Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la
formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o
generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes
en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura profunda», conjunto de
reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie
de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase.
Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre
oraciones superficialmente distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo
de una oración. En el nivel profundo, la persona posee un conocimiento tácito de
las estructuras fundamentales de la gramática, que Chomsky consideró en gran
medida innato; basándose en la dificultad de explicar la competencia adquirida por
los hablantes...

Solo los seres humanos somos capaces de adquirir y hacer uso de la lengua.

Lenguaje.
Forma de comunicación entre humanos, este tipo de comunicación puede ser
atreves de escritos o signos orales que poseen un determinado significado. Es
decir, que es cualquier forma o cosa que me comunica algo.
El lenguaje es ―todo lo que comunica algo‖. Ejemplo: Un color rojo, puede
comunicar pasión, sangre, un partido, una manzana. Un gesto, comunica el estado
de ánimo. La bastimente, clasifica la clase social o la actividad que realiza. En fin,
es todo lo que nos puede comunicar algo.
Lengua.
En manera resumida y concreta la lengua se le considera como la forma de
comunicación oral o los métodos con los que se comunica oralmente, es decir, el
idioma. Este idioma tiene que ser aceptado por la sociedad y utilizado
constantemente y poseer un mismo significado. Ejemplo: En El Salvador se habla
el idioma español, si un extranjero viene de turista debe acoplarse a la lengua
salvadoreña ya que la sociedad mayormente solo acepta el idioma español.
Según Saussure, la lengua está formada por un conjunto de signos que los
hablantes adquieren o aprenden y lo conservan en su memoria, por lo que la
lengua es inmaterial y social por pertenecer de forma colectiva en sus hablantes.

Habla.
El habla es usada de manera individual, es la forma personal de utilizar la lengua,
dándole un ―toque‖ característico único. Ejemplo: Existen muchos países en el
mundo que hablan el español, pero nadie lo habla de la misma manera, existe
palabras y acentos muy distintos que crean un habla única y distinta de las demás.
Un mexicano no habla de la misma manera que un argentino, Un salvadoreño no
habla de la misma manera que un español. Incluso en un mismo país, no todos
hablan de igual forma, el habla cambia dependiendo del estado o departamento en
el que se encuentre. Eso es lo característico del habla.


La ciencia lingüística provee de fundamentos metodológicos concretos para
superar los mitos de la enseñanza de la lengua y abrir, a partir de la noción de uso
y técnica, un nuevo camino para el aprendizaje de ésta, neoprescriptivo, desligado
del normativismo y basado en la funcionalidad de la lengua formal y en la
contextualización de los usos, haciendo de la lengua una actividad, un saber
práctico.

Mitos sobre la lengua

En la comunidad idiomática chilena –y presumiblemente en otras del ámbito
hispánico- persisten ciertas ideas y creencias en torno a la lengua y a su uso que
pasan por verdades. Ellas tienen ciertamente una larga tradición, y su importancia
no es menor en cuanto han sido el fundamento más o menos consciente sobre el
cual se ha edificado la enseñanza tradicional de la lengua.

Creemos no exagerar al afirmar que nada de fondo podrá cambiar en la
enseñanza de la lengua si no se ponen al descubierto estos mitos y se los
comienza a reemplazar por la ―sana doctrina‖ que puede proporcionar la
Lingüística, ciencia que tiene por función precisamente reflexionar en torno al
lenguaje. Sólo que en relación con la enseñanza de la lengua, en especial de la
materna, lo viene haciendo desde hace muy poco, después de haber cedido por
décadas esta prerrogativa a personas –habitualmente intelectuales y escritores-
que se sienten autorizadas para decir cualquier cosa sobre la lengua y a corregir a
sus connacionales solo porque pueden demostrar un buen desempeño de la
lengua, especialmente de la literaria. Y naturalmente el respaldo suele ser el
mismo: la autoridad de la Real Academia Española, expresada a través de su
gramática y de su diccionario, a pesar de los desajustes que suelen comprobar
todos los días entre su práctica de la lengua –y la de su comunidad idiomática- y
las normas académicas.

Y ahora ya podemos reconocer un primer mito, que aquí solo mencionaremos,
igual que los siguientes, porque ya nos hemos referido a ellos en otra oportunidad
(Wagner 1989).

l. la gramática y el diccionario académicos constituyen autoridad absoluta en
materia de lengua, lo que implica reconocer en la práctica una norma lingüística
permanente y exclusiva, válida para todos los hispanohablantes y en todo
momento y lugar;

2. las obras de los grandes escritores son los modelos de la lengua, lo que
significa, entre otras cosas, no considerar la lengua hablada;

3. la ―buena‖ lengua ya está fijada y no cabe cambiarla, que supone la vieja idea
pre-científica del estatismo de la lengua y de que el desarrollo de ésta habría
alcanzado su culminación con los escritores clásicos;

4. el castellano se habla como se escribe, es decir, hay que seguir la norma de la
―pronunciación ortográfica‖, tan común entre gente culta, y resabio del carácter
mágico que tuvo en sus comienzos la escritura y que no reconoce la diferente
naturaleza de los dos códigos;

5. los préstamos dañan a la lengua, porque supuestamente la contaminarían, mito
en que subyace la extravagante idea de que las lenguas deben ser puras;

6. el mejor castellano se habla en España, y, consecuentemente, en chile se habla
mal, afirmación que es el resultado de comparar normalmente las variedades.

Esta lista no agota los mitos sobre la lengua ni mucho menos. Hemos mencionado
solo los más corrientes, pero estos son suficientes para dificultar el cambio de
actitudes de los usuarios ante su lengua.

Para contribuir a erradicar estas falsas creencias, queremos llamar la atención
sobre un par de cuestiones cruciales que todo profesor enfrentado a enseñar la
lengua materna debería tener presente. La primera de ellas se refiere a la
necesidad de determinar la lengua de la enseñanza, es decir, la lengua funcional o
variedad de lengua que hay que reconocer como variedad modelo, puesto que la
lengua histórica (inglés, francés, español) es solo una abstracción, distinción que
ya no es posible eludir en cualquier análisis lingüístico.

La segunda tiene que ver con la enseñanza de la lengua propiamente tal –de
esa variedad considerada modelo-, que ya no puede seguir siendo meramente
intuitiva, tarea de aficionados, sino que debe apoyarse en los principios, métodos y
técnicas elaborados por las ciencias del lenguaje, en especial por la lingüística
aplicada.

                               EL SEMANTISISMO

La gramática teórica está dividida en cuatro áreas principales, que son: fonología,
morfología, sintaxis y semántica.
Semántica (del griego semantikos, ―lo que tiene significado‖), estudio del
significado de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones.
Tenemos que partir de una definición previa. Sabemos que todo signo lingüístico
tiene dos caras: el significante o parte material del signo y el significado o
imagen mental que sugiere el significante.
Aun hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente,
al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra
que designa un referente que el referente mismo.
Componentes del significado
El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos
conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera
general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este
significado tiene dos componentes:
Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que
presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico
fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que
encontraremos en el diccionario
Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones
que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter
marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra
puede tener connotaciones distintas.
La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los
demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los
hablantes la adquisición de ese léxico.
Vamos a ver alguna de estas relaciones.
Relaciones entre significantes:
La homonimia
Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo; es
decir, están compuestas por los mismos fonemas, o su realización fonética
coincide. No se trata, pues de relación entre significados.
La relación homonímica más habitual se produce entre palabras de distinta
categoría gramatical:
Como ya sabemos, la lingüística constituye un amplio campo dentro de los
estudios científicos. Como es natural, dentro del mismo existen una serie de
disciplinas o sub-disciplinas que, en un campo de estudio más limitado, se
encargan de arrojar luz sobre aspectos concretos de la lengua. Por ejemplo, ahí
tenemos la morfosintaxis, la gramática y la sintaxis, que son sólo algunos de ellos.
Hoy vamos a tratar uno de los campos de estudio más importantes del lenguaje, a
saber: la semántica.
la razón es que la semántica se puede abordar desde varias perspectivas o
saberes: la lógica, las ciencias cognitivas y la lingüística. Así, la semántica
estudiada desde el punto de vista de la lógica se ocupa de desarrollar problemas
lógicos de significación, y de estudiar la relación entre los signos y la realidad. Por
su parte, en las ciencias cognitivas la semántica intenta revelar por qué ocurre la
comunicación y cómo se desarrolla el proceso de interacción entre el emisor y el
receptor de un mensaje.
A pesar de ello, hemos de tener en cuenta que el término semántica se originó
desde la lingüística, desde donde pasó a formar parte del acervo intelectual de
otras disciplinas científicas, como las citadas anteriormente. Es así porque, siendo
la semántica una disciplina que básicamente se ocupa de los signos, el lenguaje
es sin duda su campo ―natural‖, aunque dada la reciente especialización y división
de las ciencias, tampoco deja de sorprender el mencionado trasvase intelectual.
En cualquier caso, en la semántica lingüística el objetivo es el estudio de la
codificación y descodificación del contenido semántico de las expresiones
lingüísticas. A grandes rasgos: el estudio de los significados dentro de la lógica
gramatical y sintáctica. La semántica lingüística, en efecto, forma parte del análisis
gramatical junto con la sintaxis y la pragmática. La primera estudia las reglas que
permiten estructurar oraciones que puedan ser interpretadas de forma semántica;
mientras que la segunda se ocupa de reducir la ambigüedad de las expresiones y
situarlas en sus debidos contextos significativos.
Semántica, pues, es el estudio de los signos y de lo que estos significan. La
palabra viene del griego semantikos, que significa ―significado relevante‖. A su
vez, esa palabra proviene de la más simple sema, que significa signo. La
semántica, pues, estudia el significado de expresiones construidas a base de
signos, expresiones que -por supuesto- deben estar bien formadas tanto sintáctica
como pragmáticamente.
Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse
como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación
de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del
significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.




                                    La semántica, por lo tanto, está vinculada al
significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Todos
los medios de expresión suponen una correspondencia entre las expresiones y
determinadas situaciones o cosas, ya sean del mundo material o abstracto. En
otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las
expresiones analizadas por la semántica.

La semántica lingüística estudia la codificación del significado en el contexto de
las expresiones lingüísticas. Puede dividirse en semántica estructural y semántica
léxica. La denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y
la connotación (la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas
experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica.
El estudio del referente (aquello que la palabra denota, como un nombre propio o
un sustantivo común) y del sentido (la imagen mental que crea el referente)
también forman parte de la semántica lingüística.
La semántica lógica, por otra parte, se encarga del análisis de los problemas
lógicos de significación. Para esto estudia los signos (paréntesis, cuantificados,
etc.), las variables y constantes, los predicados y las reglas.
La semántica en las ciencias cognitivas, por último, se centra en el mecanismo
psíquico entre los interlocutores en el proceso comunicativo. La mente establece
relaciones permanentes entre las combinaciones de signos y otros hechos
externos que introducen significado.

                                 SEMIOLOGISMO
Clases de Signos Lingüísticos.
• Índices o indicios: Se le puede considerar como una característica de un signo,
y el signo tiene una conexión física con el objeto. Ejemplo: Las cenizas indican
que existió fuego, y el humo indica la presencia de fuego.
• Símbolo: En este la arbitrariedad se aplica, ya que el signo me puede transmitir
o relacionar a algo, por una convención social existente. Ejemplo: El azul y Blanco,
me relaciona con los colores de la bandera de El Salvador.
• Signos naturales: Sus orígenes son provenientes de la naturaleza, pueden ser
humanos o no. Ejemplo: Humo, enfermedad, hambre, frio, gestos
• Signos artificiales: son creados por el hombre y son expresamente signos.
Ejemplo: El alfabeto, Solfa, código Morse.

Lenguaje.
Forma de comunicación entre humanos, este tipo de comunicación puede ser
atreves de escritos o signos orales que poseen un determinado significado. Es
decir, que es cualquier forma o cosa que me comunica algo.
El lenguaje es ―todo lo que comunica algo‖. Ejemplo: Un color rojo, puede
comunicar pasión, sangre, un partido, una manzana. Un gesto, comunica el estado
de ánimo. La bastimente, clasifica la clase social o la actividad que realiza. En fin,
es todo lo que nos puede comunicar algo.

Lengua.
En manera resumida y concreta la lengua se le considera como la forma de
comunicación oral o los métodos con los que se comunica oralmente, es decir, el
idioma. Este idioma tiene que ser aceptado por la sociedad y utilizado
constantemente y poseer un mismo significado. Ejemplo: En El Salvador se habla
el idioma español, si un extranjero viene de turista debe acoplarse a la lengua
salvadoreña ya que la sociedad mayormente solo acepta el idioma español.
Según Saussure, la lengua está formada por un conjunto de signos que los
hablantes adquieren o aprenden y lo conservan en su memoria, por lo que la
lengua es inmaterial y social por pertenecer de forma colectiva en sus hablantes.

Habla.
El habla es usada de manera individual, es la forma personal de utilizar la lengua,
dándole un ―toque‖ característico único. Ejemplo: Existen muchos países en el
mundo que hablan el español, pero nadie lo habla de la misma manera, existe
palabras y acentos muy distintos que crean un habla única y distinta de las demás.
Un mexicano no habla de la misma manera que un argentino, Un salvadoreño no
habla de la misma manera que un español. Incluso en un mismo país, no todos
hablan de igual forma, el habla cambia dependiendo del estado o departamento en
el que se encuentre. Eso es lo característico del habla.


Sincronía y Diacronía.
Ambos hacen referencia al tiempo o cronología. La lengua evoluciona, y en un
momento dado este tuvo un resultado gracias al cambio, y continuara
evolucionando mientras el tiempo pase.
• Sincronía: Es el uso de la lengua en un momento o tiempo dado, un tiempo
concreto y determinado. Es el estudio de la lengua en una etapa de esta, no
necesaria mente puede ser de la actualidad. Ejemplo: Se puede hacer un estudio
del español entre jóvenes pandilleros en la actualidad, como también se puede
hacer un estudio del español contemporáneo.
• Diacronía: Es una evolución o cambios en la lengua, gracias al transcurso de los
tiempos hasta el día de hoy. Ejemplo: Sería el análisis de como evoluciono la
lengua, ―farina‖ del español antiguo al ―harina‖ del actual, o ―facer‖ a ―hacer‖, es
estudiar el cambio fonético de ―f‖ sonoro al fonema ―h‖ insonoro. También puede
ser el cambio de significado de una palabra con el paso de los tiempos.

La lengua, un sistema de signos:
La lengua es un sistema de signos. Y por sistema podemos entender que es el
―conjunto de cosas que depende una de otra‖, esto quiere decir que un lenguaje
está perfectamente acoplado con sus signos correspondientes -fonema, morfemas
y palabras- pero el añadir uno y quitar otro no afecta como tal a la lengua. Según
Saussure los signos son interdependientes, quiere decir que estos mantienen un
equilibrio. En donde si se cambia una el equilibrio se altera y pasa de un sistema a
otro. Cada movimiento diacrónico causa una nueva sincronía con un nuevo
equilibrio, pero distinto del anterior.
Ejemplo: Como mencionado anteriormente el cambio que hubo en la palabra
―farina‖ del español antiguo al ―harina‖ del actual. La lengua es un conjunto de
signos en los cuales existen unas determinadas relaciones que ordenan su
funcionamiento. Según Saussure los signos no aparecen de forma aislada y sin
sentido, sino en relación. Él propuso dos tipos:
• Relaciones sintagmáticas: A este se le considera en términos generales como
el conjunto o agrupación de palabras relacionadas entre sí que forman una unidad
funcional y que poseen un orden lógico, puede ser oral o escrita. Es decir,
Relacionan una "palabra" con la escrita anteriormente y la que viene después, y
así todas conforman un sintagma. Esto causa que exista una relación de
concordancia entre sujeto y verbo. Ejemplo: ―Carlos juega futbol‖, ―Edwin come
sopa de pescado‖, en este caso el hablante utilizo estas palabras en especifico
porque lo quiso dar a entender de esta manera porque sus palabras se relacionan
con lo que sucede, concordando con el género, numero, etc. En cada una de este
debe de existir un orden, tomando en cuenta y aplicando cada uno de los
sintagmas.

• Relaciones paradigmáticas: Anteriormente conocida como asociativa, Este se
da en ausencia, es decir, no es necesario que esté presente, ya que se forman en
la mente del hablante. En este caso los signos pueden alternarse y cambiarse con
otros que tengan algo en común y que no pierdan el sentido de la oración. Esto
quiere decir que existen otras formas de estructurar un mensaje similar. Ejemplo:
―Los jugadores están cansado pero ganaron‖, en este caso en lugar de ―Los
jugadores‖ se pudo utilizar ―El jugador, la jugadora, las jugadoras‖ En lugar de
―cansados‖, ―Agotados‖, ―fatigados‖, etc.
Los signos lingüísticos se dividen en distintos componentes que se estudian en
diversas áreas de la lingüística. Estas son otras de ellas.

Fonemas.
Se les considera como unidades mínimas en las que se puede dividir la lengua, en
donde este posee significante pero no significado. Los fonemas se relacionan con
otros fonemas y al mismo tiempo lo diferencian de ellos.
Ejemplo: el fonema /T/ se opone al fonema /L/ y nos permite distinguir "Pato" de
"Palo", fonema /S/ se opone a /M/ y nos ayuda a distinguir "casa" de "cama". Es
decir, una palabra está formada por fonemas y el cambio de un fonema puede
cambiar el significado de la palabra.
Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras
que el sonido pertenece al habla. Ejemplo, la palabra, /C/A/S/A/ que consta de
cuatro fonemas distintos donde la palabra y los fonemas pertenecientes a la
lengua. Y los cuatro sonidos de los fonemas pertenecen al habla.

Monemas:
Un Monema es una secuencia de fonemas. Se les considera como unidades
menores de las palabras en la gramática, estos a comparación de los fonemas, los
monemas si poseen un significado.


Existen dos tipos de monemas:
• Lexema: Considerado como el núcleo o raíz de la palabra y proporcionan mayor
información de esta. Esta parte de la palabra que no varía o cambia. Ejemplo:
Deport-e, deport-ivo, deport-istas. Niñ-o, niñ-a, niñ-os.
• Morfemas: Estos se unen al lexema para modificar su significado y
complementar la palabra. En este caso son la terminación de la palabra que si
cambia. Y se dividen en dos:
• Derivativos: sirven para formar palabras derivadas. Ejemplo: Modern-ísimo.
Carr-o, carr-etón, carr-etera.
• Flexivos: Sirve para expresan género, número, persona, tiempo, etc. Ejemplo:
Chic-o, chic-a, chic-os, chic-as.


Todo esto explica cuidadosamente que el lenguaje está basado en diversos
niveles, cada uno con su respectiva unidad, como los fonemas, el sintagma, los
monemas, sincronía, etc., que permite analizar de manera sistemática y completa
los procesos comunicativos en los seres humanos, crean una mejor concepto de
ella y muestra de manera más clara los términos que provienen de ella. Como
visto anteriormente la estructura lingüística es tan compleja y completa que posee
muchos términos entrelazados que se necesitan el uno y del otro que permite
conocer el verdadero comportamiento de la comunicación humana de manera
detallada y concisa.


                                       LA COMUNICACIÓN


La Comunicación tiene su raíz en la palabra latina comunicare, que
significa poner en común. Su definición formal es: proceso de emisión y recepción
de mensajes. Concepto del que se sirve una gran variedad de ciencias para
definir, cada cual en su campo, una infinidad de fenómenos distintos aunque todos
ellos de naturaleza similar que se explica en su raíz etimológica. Genéricamente
se trata de la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Aunque también se
designa así al "papel escrito" que anuncia sobre una persona o circunstancia
particular, y luego por carácter transitivo pasó a llamarse al "mensaje" mismo.
Para la Sociología el énfasis en la comunicación está en Niklas Luhmann (1984) -
biografía en inglés-, que desde un punto de vista funcionalista establece categoría
de sistemas de comunicación para los sistemas sociales y con un proceso de
reducción de complejidad en la incorporación de elementos, explicado por un
proceso de autopoiesis.

La comunicación se ha convertido en los últimos tiempos en una herramienta
imprescindible para cualquier organización (por éstas se entiende: empresas,
instituciones, comunidades, un Estado-Gobierno) para perseguir sus objetivos
como entidades sociales. Para gestionar está herramienta nació la figura
del Director de Comunicación, comunmente denominado dircom, y también el rol
del Planificador comunicacional. Cada uno se encarga de gestionar la
comunicación intra y extra-organización, acorde a los intereses, objetivos y la
cultura donde desarrollan actividades.

La comunicación, es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas
ante los demás, y además es un instrumento básico para la supervivencia, porque
por medio de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que
nos son de vital importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para
sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita para comunicarse se
debe saber el mismo código del receptor para que sea entendido, y bien por eso
se dice que la comunicación es aprendida, y desde que nacemos aprendemos a
comunicarnos de una manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que
sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los
años aprende mas formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les es
enseñado en su hogar y lo que aprenden fuera de su hogar a comunicarse
también por medio de la comunicación escrita.
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse
de manera eficaz y adecuada en una determinada Comunicación de Habla
comunidad; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la
gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética,
semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto
socio histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber
«cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué
forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean
gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Es este autor
quien formula la primera definición del concepto, en los años 70 del siglo XX, en
sus estudios de sociolingüística y de etnografía de la comunicación en EE.UU. En
un conocido artículo (Hymes, 1971) cuestiona el concepto de competencia
lingüística desarrollado por la gramática generativa, por cuanto en él se hace
abstracción de los rasgos socioculturales de la situación de uso. Con el propósito
de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría
lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios
para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada
expresión ha de permitir establecer si esta:
es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido
siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la
lengua como con la cultura de la comunidad de habla;
es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación
disponibles; es decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a
memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla
satisfactoriamente;
es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se
utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas
situaciones de comunicación;
se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que
resulta posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los
miembros de la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, «puede que algo
resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir».
De ese modo, la competencia gramatical (primero de los cuatro criterios) queda
integrada en una competencia más amplia.
En la didáctica de segundas lenguas, S. Savignon (1972) utilizó la expresión
competencia comunicativa para referirse a la capacidad de los aprendientes de
lengua para comunicarse con otros compañeros de clase; distinguía así esta
capacidad, que les permite un uso significativo de la lengua, de aquella otra que
les permite -por ejemplo- repetir los diálogos de las lecciones o responder
correctamente a una prueba de opciones múltiples.
Posteriormente, otros autores dedicados al estudio de la metodología y la
didáctica de segundas lenguas han profundizado en el concepto. M. Canalé (1983)
describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias
interrelacionadas:
La competencia lingüística

La competencia sociolingüística

La competencia discursiva

La competencia estratégica


A estas cuatro competencias, J. Van Ek (1986) añade la competencia sociocultural
y la competencia social.
El Marco común europeo de referencia para las lenguas habla de competencias
comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas,
sociolingüísticas y pragmáticas, y que -a su vez- se integran en las competencias
generales del individuo, que son las siguientes: el saber (conocimiento general del
mundo, conocimiento sociocultural, consciencia intercultural); el saber hacer (las
destrezas y las habilidades); el saber ser (la competencia existencial: relativa a las
actitudes, las motivaciones, los valores, las creencias...); y el saber aprender.
El modelo de L. Bachman (1990) es, hasta el momento, el último que ha sido
propuesto en el campo de la enseñanza de segundas lenguas. Toma muchos de
los conceptos de los modelos anteriores, pero presenta de manera diferente los
componentes de la competencia comunicativa, que se organizan en una estructura
jerárquica de distintos rangos. La diferencia más notable de este modelo frente a
los otros es que no considera la competencia estratégica como un componente
propio de la competencia comunicativa, sino como una capacidad más general de
las personas para desarrollar determinados comportamientos; en el caso del
comportamiento lingüístico, la competencia estratégica actúa, según Bachman, al
mismo nivel que los mecanismos psicofisiológicos; tales mecanismos, junto a la
competencia estratégica, confluyen con el conocimiento del mundo y la
competencia comunicativa (llamada en su modelo competencia lingüística) para
producir interacción y comunicación.

Te has preguntado, alguna vez, qué sería de nosotros si no pudiéramos
comunicarnos?

Imagina que un buen día te levantas en la mañana y no entiendes ni una sola
palabra de lo que dice tu mamá. Extrañado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, te
das cuenta de que el semáforo tiene las tres luces encendidas al mismo tiempo.

En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la profesora y tus compañeros.
Además, miras la hora, y en tu reloj hay solo rayas y puntos que no logras
descifrar... ¿Te lo has imaginado? ¡Sería un caos!
Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma en que lo hacemos si
no contáramos con la comunicación; si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros,
aquello que pensamos o lo que queremos.

Por esto, hemos decidido darle una atención especial a este tema.

Definición y análisis

La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones,
sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.

Decimos que la comunicación es un proceso, porque se lleva a cabo en un
lapso de tiempo. Se necesitan varios elementos y de tiempo suficiente para que
ella, en efecto, se realice. Con este fin, hay que pasar por varias etapas, que -
aunque muy cortas- es necesario cumplir.

Elementos de la comunicación

En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente
imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la
comunicación no se realizaría.

Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin
problemas. Entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque
algo se ha transmitido

- El mensaje: Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación,
es ese algo que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la
comunicación, y le llamaremos mensaje.

Por ejemplo, si alguien está perdido en una calle, y le pregunta a un carabinero:
"Oiga, ¿puede decirme cómo llegar a la avenida principal?", este fue el mensaje
transmitido.
Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su
vez una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser,
por ejemplo: "Doble por la siguiente esquina".

- Emisor y receptor: Otra condición de cualquier situación comunicativa es que
deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje,
y la otra, es a quien se le transmite.
En nuestro ejemplo, una es la persona perdida, y la otra, el carabinero.

A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe,
receptor.

Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo,
si se está jugando un partido en el estadio, y toda la gente de las graderías
grita:"¡Bravo!" después de una buena jugada, toda la gente es el emisor de ese
mensaje. Y, naturalmente, el jugador será el receptor de ese mensaje.

Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las
personas, dependiendo de las circunstancias.

Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el
receptor. Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también",
entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor.

O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y
receptor.

Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero
aún nos falta un elemento más.

- Código, signos para comunicarnos: Piensa en esto: ¿Qué ocurriría si mientras
lees aquí, te encuentras con: "tipi sap ñac tuba huag"? ¿Lo entenderías? Por
cierto que no. Hay un emisor, un mensaje -aunque no se entiende-, y un receptor,
que eres tú, pero que no has podido recibir el mensaje. ¿Por qué? Porque la forma
en que estaba escrito ese mensaje tú no la conoces. A lo mejor es otro idioma, o
es una escritura con clave, etcétera.
Para que se produzca la comunicación, entonces, es necesario un nuevo
elemento, que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le
permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda
entenderlo. Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor
como el receptor manejen el mismo código.

El idioma

Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más
común es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican
sus habitantes y por eso se entienden.

En Chile, nuestro código es el español, pronunciado a nuestro modo y con
nuestras propias palabras, que a lo mejor significan otra cosa en Argentina o en la
misma España. Por eso, decimos que nuestro idioma es el español de
Chile.También le llamamos castellano, aunque esto no es tan exacto.

Otras formas

Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de
signos, que utilizamos a diario.

Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la
mayoría de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier vía
pública.

Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a
él entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en
la calle vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es
un paso autorizado para los peatones.

En estas situaciones, así como en tantas otras, vemos que no hay ninguna
participación del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas
formas, ya que los receptores entienden el código que utilizan.

                          MEDIOS DE COMUNICACIÓN

(Del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el
cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el
término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM,
medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de
comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy
probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de
los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura
material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de
    la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los
    cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de
    distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su
    mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era
    de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y
    las telecomunicaciones (revolución        científico-técnica o tercera     revolución
    industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales
    para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

    Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan
    para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección
    del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma
    importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con
    ella.

    Por ello, tanto mercadólogos como publicistas deben conocer cuáles son los
    diferentes tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus
    ventajas y desventajas, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones más
    acertadas al momento de seleccionar los medios que van a utilizar.

    Tipos de Medios de Comunicación:

    En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de
    forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de
    comunicación que engloban):

    Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en
    un momento dado También se conocen como medios medidos
    Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de
    personas en un momento dado .También se conocen como medios no medidos
    Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos,
    algunas ordinarias y otras muy innovadoras

    En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de
    medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:

1. Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de
   medios de comunicación:

o   Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas
    desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y
movimiento.
    Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de
    cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la
    televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión
    directa.
    Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo
    por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos .
    Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados;
    saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público.

o   Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su
    popularidad.
    Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo
    a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan
    bien con un estilo de vida rápido Además, según los mencionados autores, los
    radio escuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios
    predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir",
    cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo
    Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica
    elevada y demográfica; costo bajo .Además, es bastante económico en
    comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede
    cambiarse               el            mensaje              con             rapidez.
    Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es
    el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas

o   Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.
    Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de
    mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta .Además, son accesibles
    a       pequeños           comerciantes        que       deseen        anunciarse
    Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad
    baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo
    con relación a los grupos socioeconómicos

o   Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos
    especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes
    potenciales.
    Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que
    permiten la realización de gran variedad de anuncios:

   Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.
   Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
   Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
   Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
   Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta;
    credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida.

o   Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo,
    que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede
    llegar    a    una      buena       parte     de     los clientes    potenciales.
    Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red
    para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer
    a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero,
    posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales
    buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que
    utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo,
    colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus
    productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios:
    banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la
    finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.
    Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato;
    capacidades                                                           interactivas.
    Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto
    relativamente bajo; el público controla la exposición.

o   Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de
    personas        "cautivas"        pero         con        baja      selectividad.
    Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color.
    Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y
    nivel socioeconómico, y es bastante caro. entre otros medios de comunicación.
II. Escenario histórico y geográfico del nacimiento del CASTELLANO.

En los inicios de la reconquista, siglos VIII y IX, una de los condados en que estaba
dividido el reino de Asturias, era el de Castilla, antigua tierra de las tribus
cántabras, autrigonas y várdulas, así, las crónicas al referirse en estos primeros
caminares de la naciente Castilla dicen Bardulia que ahora llamaremos Castiella.
Los habitantes de esta zona, comprendida en las actuales Merindades, valle de
Mena, parte sur de las montañas cántabras y valles alaveses próximos, estaban en
constante lucha y eran frente de guerra contra las tropas musulmanas.

Poco a poco se fueron ampliando los territorios conquistados a los moros y llegó
un momento en que en junto a Castilla había otros territorios, comprendidos en su
mayor parte en la actual provincia de Burgos, al frente de los cuales había otros
condes aparte del de Castilla. Existían así los condes de Castilla, en Lantarón,
Cerezo, Alava, Lara y Burgos entre otros. Estos territorios, fueron repoblados con
gentes de diversas procedencias, así había cántabros, várdulos, autrigones,
vascones, astures, hispanogodos huidos del sur...

Con Fernán González, se unifican todos los territorios en un solo condado
Castellano siendo este condado de grandes dimensiones geográficas e ideológicas.
El condado de Castilla a la muerte de Fernán González, comprendió la totalidad de
las provincias de Burgos y Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y Álava y pequeñas
comarcas de las actuales provincias de Guipúzcoa, La Rioja, Soria y Palencia.

Así pues, vemos que el castellano, nació en una tierra en las que las condiciones de
vida eran un tanto especiales y la procedencia de sus habitantes y repobladores era
un tanto especial y con una gran personalidad. Estas gentes, venidas más allá de
las montañas, los foramontanos, estaban en continua lucha contra los musulmanes
y contra la vida misma. Al mismo tiempo eran labradores y guerreros. Pero, esto les
dio unos rasgos de libertad unido además a su descendencia de cántabros, astures
y vascones, pueblos que demostraron su amor a la libertad desde los tiempos del
imperialismo romano. Desde un principio se mostraron independientes y rebeldes
contra el poder centralizador del gobierno Astur.
Otro rasgo diferenciado tenían estos antiguos castellanos, rechazan la legislación
del reino astur-leones que se guiaba por el Fuero Judgo y se regían judicialmente a
través de jueces propios los cuales administraban justicia según un derecho
consuetudinario primitivo heredado posiblemente de los antiguos pobladores que
en esas tierras había antes de la venida de los romanos

Un espíritu de identidad y libertad existía en esas gentes procedentes de
diversidades climáticas, étnicas y lingüísticas en una tierra encrucijada de razas,
caminos y fronteras.

Como dice César Hernández "... durante esos primeros siglos, fueron colonizando
tierras hacia el sur, en una constante alternativa entre la defensa contra los
musulmanes y la obsesión de ganarles terreno por medio de la conquista y la
repoblación. En ese medio y ambiente hostiles se fue forjando un pueblo innovador,
rebelde y rudo. Difícil es pensar que en aquella Castilla hubiera magnates ni
grandes señores, ni en ella se conciben poderosos monasterios."

Así entonces vemos que estos primitivos castellanos tenían unos claros rasgos
diferenciadores del resto del territorio hispano, como pueblo diferente que era,
también lo será su idioma, el cual será enseña y orgullo y propio de su marcada
identidad.



                           III.- Y NACIÓ EL CASTELLANO.



Unas especiales condiciones se dieron durante el siglo VIII en los nuevos territorios
conquistados en la naciente Castilla; Alfonso I, llevó a esta zona gentes
procedentes de la meseta que habían sido romanizadas en alto grado siglos atrás,
las cuales se juntaron incluso en mestizaje con las ya existentes, apenas
romanizadas y que por lo tanto conservaban en parte sus costumbres y lenguas de
tiempos anteriores a los de la conquista romana, especialmente, cántabros y
vascones.

Se da por lo tanto una situación de bilingüismo, con lo que los hábitos fonéticos de
unos se verán importantemente influenciados por otros. Fue así en esa primera
Castilla, donde comenzó la deformación del romance hispanogodo, que más o
menos se hablaba en toda la península de una forma homogénea. Esta lengua
romance, hablada por esas gentes cántabras y vasconas, con sus peculiaridades
lingüísticas y fonéticas irán deformando y desviando la norma y poco a poco
convirtiéndola en un nuevo dialecto. Esta lengua naciente, ira evolucionando de
una forma interna y única, ayudada además por una situación de aislamiento debida
a la dificultad de comunicación orográfica y a las malas relaciones con el mundo
hispanogodo de León.
Las ganas de separación e independencia de este pueblo naciente, hará que se
sientan orgullosos de estas diferencias con su habla y será bandera distintiva.

     Como escribe el insigne lingüista Cesar Hernández: "Y así debió nacer el
    castellano, como un conjunto de deformaciones vulgares provocadas en un
 ambiente de situación bilingüe, con clara intención de manifestar su personalidad
  propia frente a otras normas habladas. Su germen, pues, debió ser ese romance
  hispanovisigótico, y sus impulsores los factores señalados, es decir, los varios
  hábitos lingüísticos, la deformación, la vulgarización y la conciencia positiva de
                   unos hablantes respecto a su manera de hablar.
en Perú, pororó en Paraguay, punches en Honduras, y por supuesto, palomitas, aquí en
México.
Bibliografía:
 Ávila, Raúl. ―El idioma español y sus modalidades‖.La Lengua y los hablantes. Trillas,
 México, 1994.
 Fowler, Royer. Para comprender el lenguaje. Una introducción a la lingüística. Nueva imagen,
 México, 1978.
 Calero Fernández, María Ángeles. Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la
 discriminación sexual en el lenguaje. Narcea, España, 1999.
 Varios. Cultura, la. En: Culturas. Enciclopedia Oceano. Santiago, Océano grupo editorial,
 2000. V.7 pp.234-287.
 Ricci, Pio E. Y Zani, Bruna. La comunicación como procesos social, Grijalbo/CNCA, México,
 1992.
 W. P. Robinson. ―Qué es un sistema de lenguaje‖ en Lenguaje y conducta social. Ediciones
 Nueva visión, Argentina, 1984.
Fowler hace una basta comparación sustentada en ejemplos sobre el acto comunicativo del
hombre y sus diferencias con las actividades gregarias de otras especies. Roger Fowler. El
lenguaje. Pp. 24
Ricci Brito. La comunicación como proceso social. Pp. 99.
W. P. Robinson. ―Qué es un sistema de lenguaje‖ en Lenguaje y conducta social. Pp. 13-22.
Esta idea aparece en concreto, en la primera parte del capítulo y no es una cita textual tal
cual.
María Ángeles Calero. Sexismo lingüístico. Pp. 190
Ídem, Pp. 68
Según la enciclopedia antropológica OCEANO, en su definición sobre la cultura: “La
cultura responde a tres finalidades: 1) garantizar la vida de los individuos y la
continuidad de la especie; 2) explicar el mundo circundante y lo que en él sucede; y, 3)
establecer un proyecto de vida que guíe los comportamientos sociales e ideológicos.”
La lengua, como una institución y producto cultural, participa a su modo y dentro de
sus posibilidades en cumplir estos tres objetivos. En este caso, pongo énfasis en el
segundo.   Origen De Las Lenguas
El origen del español


Durante mucho tiempo, los lingüistas han tratado de clasificar y hallar el origende las lenguas. Por ejemplo,
durante el predominio de la iglesia sobre las ciencias se pensó que la madre de todas las lenguas era el latín,
porque la Biblia estaba escrita en esa lengua; sin embargo, el Antiguo Testamento fue escrito originalmente en
hebreo y arameo, en tanto que el Nuevo Testamento se redactó en griego.
Aparte de este error, los especialistas han usado criterios geográficos, etnográficos, morfológicos y genealógicos
para clasificar las lenguas. En la actualidad dominan los dos últimos criterios: morfológico y genealógico. El
criterio morfológico examina la estructura de las lenguas y conforma grupos idiomáticos de lenguas que tienen
una estructura similar. Así, en la actualidad se tienen tres grandes grupos morfológicos:
Lenguas monosilábicas. Las palabras son raíces que no cambian —esto es, no se conjugan ni declinan—. La
misma palabra es verbo, adjetivo, nombre o cualquier otra categoría gramatical dependiendo del lugar que
ocupa en la oración. Un ejemplo es el chino.
Lenguas aglutinantes. Las palabras su agrupan por yuxtaposición. Por una unión externa simple las raíces se
unen y forman palabras-frase. Un ejemplo de lenguaaglutinante es el tarasco.
Lenguas de flexión. En éstas las palabras constan de una raíz, a la que se unen modificadores (morfemas) que
le dan significados distintos; por ejemplo: cas-a, cas-a-s, cas-erón, cas-ita… El español es
un ejemplo de lengua de flexión.
Junto al morfológico se usa el criterio genealógico, que busca el origen común de las lenguas. Éste se manifiesta
en la afinidad presente entre ellas. Este criterio ha dado lugar al concepto de familia lingüística, que es el
conjunto de lenguas, más o menos diferenciadas, que comparten el mismo antecedente, conocido
comolengua madre.
Las familias lingüísticas básicas son: indoeuropea, semítica, camítica, americana, uraloaltaica, hiperbórea y
caucásica. La...



Escrito por linguistica el 09/12/2008 13:37 | Comentarios (5)

Modelo Lingüístico
                  El estructuralismo es el primer modelo lingüístico. Apartir de la inferencia
                  deductiva establece métodos para la descripción y el análisisde procesos y
                  fenómenos lingüísticos concretos. En estos estudios no se tieneen cuenta el
                  significado porque depende del comportamiento y contexto en que seden. Estas
                  partes son consideradas hechos lingüísticas.
                  Teniendo en cuenta que la lengua es un sistema, se dedican a reconocer las
                  estructuras internas de las unidades de la lengua para distinguirlas de otros
                  sistemas.

                  Los lingüistas estructuralistas definen la estructurades de tres puntos de vista:
                      I. Un sistema ordenado de reglas que describen los elementos que lo
                           componen y sus relaciones.
                       Sistema que funciona según leyes que se mantienen o enriquecen
                           mediante el juego de estas.
                      III. Sistema caracterizado por la totalidad, transformación y regulación.
Como ya se había dicho antes, plantean el principio de inmanencia que limita a la
                lingüística al estudio de enunciados realizados para definir su estructura,
                arquitectura y relación de los elementos internos.

                Bosquejan la diferencia entre la lengua y habla, se estudian los textos que resulten
                del habla. Estudian el sistema como tal que funciona sincrónicamente, a partir de
                este término se plantea la economía del lenguaje. A partir de la sincronía se niega
                la descripción de la lengua desde el subjetivismo.

                Métodos: Utiliza el método inductivopara analizar un texto a partir de su
                organización esquemática, es decir, establecen taxonomías o clasificaciones.
                Una desventaja del estructuralismo es que analiza los textos pero descuida la
                creatividad de los usuarios y con este rasgo la subordinación o supresión del
                hablante.

                                  El Estructuralismo Lingüístico



EL estructuralismo se analiza gracias a la lingüística, Saussure en su “Curso de Lingüística
General” introdujo un aporte significativo para la fundación de la lingüística moderna, y aporta el
“método estructural” en la lingüística.
Pero este pensamiento no es tan nuevo, desde comienzo del siglo XX se planteaban pensamientos
estructurales en otras ciencias sociales, pero sobretodo en la lingüística. Con el tiempo estas ideas
y nuevos pensamientos se fueron compactando y la lingüística obtuvo mayor firmeza, sobre todo
alrededor del llamado “Círculo de Praga”.

Según los estructuralistas los medios de comunicación son formas de transmitir, en donde estos se
reestructuran de una determinada forma para así poder explotar al máximo su mensaje o
pensamiento a transmitir, y de esta manera ellos refuerzan las condiciones que ya posee una
sociedad, por ejemplo el significado de ciertas palabras u objetos, teniendo el conocimiento pleno
de lo que significa en la sociedad lo utilizan y lo refuerzan.
Concordando con lo anterior mencionado, la sociedad se forma según sus reglas y estructura a
base de sus experiencias o acontecimientos, y que son producto de las normas que los hombres
han asimilado en sociedad, y gracias a esto se conoce y concuerdan con los mismos significados.
De esta manera el estructuralismo obtiene su análisis de la lingüística.



Aspectos en los que se basa Saussure sobre el origen del estructuralismo. Su “Curso de lingüística
general”, se basa en lo siguiente.
• La semiología considerado el estudio general de los signos, y la lingüística una de sus ramas más
importantes.
• Se ha de distinguir entre lenguaje y lengua.
• Hemos de distinguir entre lengua (sistema de signos) y habla (utilización del sistema).
• El valor de los signos varía; así se agrupan signos en presencia (sintagmas) o en ausencia
(lengua).
• Se a de distinguir entre un estudio sincrónico y diacrónico de la lengua.
• Se considera al signo lingüístico como arbitrario, lineal y discreto.
• La lingüística para Saussure se ocupa sobre la descripción de la lengua.
Estructura.
La Estructura es un conjunto de elementos lingüísticos relacionados, y que son regidos por un
conjunto de reglas. Es decir, en términos generales se le considera como un esqueleto o guía
sobre el que se pueden añadir otros elementos. El estructuralismo estudia la lengua como
estructura compleja, Cabe destacar que para estudiarla se tiene que tener claro que cada elemento
o término posee su contrario, es decir se estudia por “pareja”, Ya que el estructuralismo lo define
de tal forma.
Como estructura es importante considerar los elementos más importantes que participan en la
comunicación, donde se presenta: El emisor(el que emite el mensaje), receptor(el que recibe el
mensaje), lenguaje(modo de comunicación), mensaje y contexto(El lugar, época o circunstancia
que se presenta), Todos estos términos se presentan para que pueda ser aplicado el método de
comunicación en la lingüística.
Signo Lingüístico.
El signo lingüístico está basado completamente en el conocimiento de la persona y registros
mentales, es decir en la psíquica, en donde esta se divide en dos términos y se complementan
mutuamente. Los términos destacados son:

• Significante: Que es considerado como la imagen acústica, es el registro acústico que se tiene
de las palabras. Es decir, la pronunciación de estas.
Por ejemplo: El significante de la palabra niño sería: N+i+ñ+o.
• Significado: Este se le considera como el pleno concepto de la palabra, es el registro mental que
se posee.
Por ejemplo: El significado de la palabra niño seria su concepto, “en este caso” se le puede
considerar como, una persona joven, que aun no es un adolecente, es decir, el conjunto de
características comunes que hace que se pueda agrupar como clase. Cabe destacar que este
concepto es individual para cada persona, ya que el concepto se adquiere mediante experiencias
que obtiene con el tiempo.




Existe otro elemento, el referente, este se adquiere y se le considera como el objeto real (un niño)
que trasmite el signo. Basándonos en el ejemplo anterior, los niños constituyen el referente. Sin
embargo, existen casos en donde el signo carece de referente, y nada mas expresan relaciones.
Por ejemplo, cuando se lee una obra literaria en donde no se expresa la característica físicas del
personaje pero si las cualidades, el referente no está presente y su huella psíquica es suplida por
relaciones, como por ejemplo un ser querido o un amigo, que posea las cualidades del personaje
literario. También cuando se habla de un extraterrestres u objetos que se desconocen se hace
referencia a objetos conocidos que lo caractericen.
Como mencionado anteriormente, el significado y significante están ligados en la comunicación ya
que se es necesario poseer ambos para tener un correcto conocimiento de signo. Para que este
signo sea aplicado correctamente es necesario que el significado y significante sean aceptados por
la sociedad, ósea, que la convención social los utilice y entienda de que se está hablando, y que
posean un referente similar que les proporcione el mismo significado y significante.
Características del Signo Lingüístico.

• Arbitrariedad: La relación que existe entre el significado y el significante también depende de la
arbitrariedad. A la arbitrariedad se le considera como los diferentes significantes que pueden
corresponder un significado, es decir, son las diferentes maneras de llamar a un mismo objeto.
Ejemplo: Con la palabra “perro” en el idioma español y en El Salvador se le puede llamar de
muchas maneras, como por ejemplo “chucho”, “can”, “canino”, “cachorro”, etc. Es necesario que la
sociedad conozca estos signos que utiliza la lengua para poder comunicarse de manera más
efectiva.
De igual manera se puede ejemplificar con los niños, cuando aun no saben hablar utilizan una
forma particular para describir al perro, utilizando onomatopeyas, Ejemplo: Gato: Miau-miau, Perro:
Wua Wua. Gallo: Quiquiriquí. Estas onomatopeyas pueden varias según la lengua.

• Monosemia: Los signos son monosémicos, quiere decir que para un significante hay un
significado (Guitarra, balón, celular.), pero también se puede encontrar signos en donde a un solo
significante se le pueden derivar varios significados. Ejemplo: Madera: Mesa, silla, casa, fogata,
carreta, etc. Hoja: De un libro, de árbol, de afeitar, etc. De la misma manera puede existir un
significado que corresponda a varios significantes. Ejemplo: Perro: Can, chucho, cachorro. Carro:
Coche, nave, carcacha.
Otra característica de los signos es que se relacionan entre ellos, y crean una dependencia el uno
del otro, esto causa que adquieran valor solo cuando se relacionan con otros signos.
Ejemplo: Enero, este mes adquiere valor por tener una oposición a los otros signos representantes
como febrero, marzo, abril, mayo, etc.
La relación que tiene un signo con los demás podrían aparecer en un contexto, y nno aparecen
solamente porque se oponen.
Ejemplo: “En la calle se juega futbol”. El signo “calle” se opone a “Cancha” ”Estadio”, Porque tienen
un significado diferente.

Clases de Signos Lingüísticos.
• Índices o indicios: Se le puede considerar como una característica de un signo, y el signo tiene
una conexión física con el objeto. Ejemplo: Las cenizas indican que existió fuego, y el humo indica
la presencia de fuego.
• Símbolo: En este la arbitrariedad se aplica, ya que el signo me puede transmitir o relacionar a
algo, por una convención social existente. Ejemplo: El azul y Blanco, me relaciona con los colores
de la bandera de El Salvador.
• Signos naturales: Sus orígenes son provenientes de la naturaleza, pueden ser humanos o no.
Ejemplo: Humo, enfermedad, hambre, frio, gestos
• Signos artificiales: son creados por el hombre y son expresamente signos. Ejemplo: El alfabeto,
Solfa, código Morse.




Lenguaje.
Forma de comunicación entre humanos, este tipo de comunicación puede ser atreves de escritos o
signos orales que poseen un determinado significado. Es decir, que es cualquier forma o cosa que
me comunica algo.
El lenguaje es “todo lo que comunica algo”. Ejemplo: Un color rojo, puede comunicar pasión,
sangre, un partido, una manzana. Un gesto, comunica el estado de ánimo. La bastimente, clasifica
la clase social o la actividad que realiza. En fin, es todo lo que nos puede comunicar algo.

Lengua.
En manera resumida y concreta la lengua se le considera como la forma de comunicación oral o
los métodos con los que se comunica oralmente, es decir, el idioma. Este idioma tiene que ser
aceptado por la sociedad y utilizado constantemente y poseer un mismo significado. Ejemplo: En El
Salvador se habla el idioma español, si un extranjero viene de turista debe acoplarse a la lengua
salvadoreña ya que la sociedad mayormente solo acepta el idioma español.
Según Saussure, la lengua está formada por un conjunto de signos que los hablantes adquieren o
aprenden y lo conservan en su memoria, por lo que la lengua es inmaterial y social por pertenecer
de forma colectiva en sus hablantes.
Habla.
El habla es usada de manera individual, es la forma personal de utilizar la lengua, dándole un
“toque” característico único. Ejemplo: Existen muchos países en el mundo que hablan el español,
pero nadie lo habla de la misma manera, existe palabras y acentos muy distintos que crean un
habla única y distinta de las demás. Un mexicano no habla de la misma manera que un argentino,
Un salvadoreño no habla de la misma manera que un español. Incluso en un mismo país, no todos
hablan de igual forma, el habla cambia dependiendo del estado o departamento en el que se
encuentre. Eso es lo característico del habla.


Sincronía y Diacronía.
Ambos hacen referencia al tiempo o cronología. La lengua evoluciona, y en un momento dado este
tuvo un resultado gracias al cambio, y continuara evolucionando mientras el tiempo pase.
• Sincronía: Es el uso de la lengua en un momento o tiempo dado, un tiempo concreto y
determinado. Es el estudio de la lengua en una etapa de esta, no necesaria mente puede ser de la
actualidad. Ejemplo: Se puede hacer un estudio del español entre jóvenes pandilleros en la
actualidad, como también se puede hacer un estudio del español contemporáneo.
• Diacronía: Es una evolución o cambios en la lengua, gracias al transcurso de los tiempos hasta
el día de hoy. Ejemplo: Sería el análisis de como evoluciono la lengua, “farina” del español antiguo
al “harina” del actual, o “facer” a “hacer”, es estudiar el cambio fonético de “f” sonoro al fonema “h”
insonoro. También puede ser el cambio de significado de una palabra con el paso de los tiempos.

La lengua, un sistema de signos:
La lengua es un sistema de signos. Y por sistema podemos entender que es el “conjunto de cosas
que depende una de otra”, esto quiere decir que un lenguaje está perfectamente acoplado con sus
signos correspondientes -fonema, morfemas y palabras- pero el añadir uno y quitar otro no afecta
como tal a la lengua. Según Saussure los signos son interdependientes, quiere decir que estos
mantienen un equilibrio. En donde si se cambia una el equilibrio se altera y pasa de un sistema a
otro. Cada movimiento diacrónico causa una nueva sincronía con un nuevo equilibrio, pero distinto
del anterior.
Ejemplo: Como mencionado anteriormente el cambio que hubo en la palabra “farina” del español
antiguo al “harina” del actual. La lengua es un conjunto de signos en los cuales existen unas
determinadas relaciones que ordenan su funcionamiento. Según Saussure los signos no aparecen
de forma aislada y sin sentido, sino en relación. Él propuso dos tipos:
• Relaciones sintagmáticas: A este se le considera en términos generales como el conjunto o
agrupación de palabras relacionadas entre sí que forman una unidad funcional y que poseen un
orden lógico, puede ser oral o escrita. Es decir, Relacionan una "palabra" con la escrita
anteriormente y la que viene después, y así todas conforman un sintagma. Esto causa que exista
una relación de concordancia entre sujeto y verbo. Ejemplo: “Carlos juega futbol”, “Edwin come
sopa de pescado”, en este caso el hablante utilizo estas palabras en especifico porque lo quiso dar
a entender de esta manera porque sus palabras se relacionan con lo que sucede, concordando
con el género, numero, etc. En cada una de este debe de existir un orden, tomando en cuenta y
aplicando cada uno de los sintagmas.

• Relaciones paradigmáticas: Anteriormente conocida como asociativa, Este se da en ausencia,
es decir, no es necesario que esté presente, ya que se forman en la mente del hablante. En este
caso los signos pueden alternarse y cambiarse con otros que tengan algo en común y que no
pierdan el sentido de la oración. Esto quiere decir que existen otras formas de estructurar un
mensaje similar. Ejemplo: “Los jugadores están cansado pero ganaron”, en este caso en lugar de
“Los jugadores” se pudo utilizar “El jugador, la jugadora, las jugadoras” En lugar de “cansados”,
“Agotados”, “fatigados”, etc.
Los signos lingüísticos se dividen en distintos componentes que se estudian en diversas áreas de
la lingüística. Estas son otras de ellas.
Fonemas.
Se les considera como unidades mínimas en las que se puede dividir la lengua, en donde este
posee significante pero no significado. Los fonemas se relacionan con otros fonemas y al mismo
tiempo lo diferencian de ellos.
Ejemplo: el fonema /T/ se opone al fonema /L/ y nos permite distinguir "Pato" de "Palo", fonema /S/
se opone a /M/ y nos ayuda a distinguir "casa" de "cama". Es decir, una palabra está formada por
fonemas y el cambio de un fonema puede cambiar el significado de la palabra.
Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido
pertenece al habla. Ejemplo, la palabra, /C/A/S/A/ que consta de cuatro fonemas distintos donde la
palabra y los fonemas pertenecientes a la lengua. Y los cuatro sonidos de los fonemas pertenecen
al habla.

Monemas:
Un Monema es una secuencia de fonemas. Se les considera como unidades menores de las
palabras en la gramática, estos a comparación de los fonemas, los monemas si poseen un
significado.


Existen dos tipos de monemas:
• Lexema: Considerado como el núcleo o raíz de la palabra y proporcionan mayor información de
esta. Esta parte de la palabra que no varía o cambia. Ejemplo: Deport-e, deport-ivo, deport-istas.
Niñ-o, niñ-a, niñ-os.
• Morfemas: Estos se unen al lexema para modificar su significado y complementar la palabra. En
este caso son la terminación de la palabra que si cambia. Y se dividen en dos:
• Derivativos: sirven para formar palabras derivadas. Ejemplo: Modern-ísimo. Carr-o, carr-etón,
carr-etera.
• Flexivos: Sirve para expresan género, número, persona, tiempo, etc. Ejemplo: Chic-o, chic-a,
chic-os, chic-as.


Todo esto explica cuidadosamente que el lenguaje está basado en diversos niveles, cada uno con
su respectiva unidad, como los fonemas, el sintagma, los monemas, sincronía, etc., que permite
analizar de manera sistemática y completa los procesos comunicativos en los seres humanos,
crean una mejor concepto de ella y muestra de manera más clara los términos que provienen de
ella. Como visto anteriormente la estructura lingüística es tan compleja y completa que posee
muchos términos entrelazados que se necesitan el uno y del otro que permite conocer el verdadero
comportamiento de la comunicación humana de manera detallada y concisa.


Conclusión.




                Gracias al presente trabajo se aclararon dudas existentes y se comprendió de
                mejor manera este importante movimiento lingüístico. Cabe recalcar los puntos
                más               importantes              de              este             trabajo:
                • El estructuralismo es considerado como una de las corrientes lingüísticas más
                importantes del siglo XX, ya que por ella se obtienen instrumentos de análisis hacia
                la lingüística, no olvidando que el objeto principal es la lengua.
                • El estructuralismo surge luego de la gramática tradicional, y gracias al
                estructuralismo un punto de desarrollo de estudio en la lengua evoluciono
grandemente. Ya que el estructuralismo va más allá, analizando y estudiando cada
               unidad de la lengua para encontrar la relación en todas las estructuras lingüísticas.
               • El lenguaje está basado en completo sistema de niveles, cada uno con su
               respectiva unidad, lo que permite analizar de manera sistemática y completa los
               procesos                                                             comunicativos.
               • El fin del estructuralismo es busca estudiar todo de una manera estructurada,
               analizando desde un principio en forma ordenada y correcta para que todo sea
               coherente.

METODOLOGÍA LINGÜÍSTICA (Estructuralismo)
Comienzo esta exposición explicando el concepto de ―estructuralismo‖ en términos generales.
El estructuralismo incluye una variedad de construcciones teóricas y análisis concretos que se
caracterizan por la común aplicación a los hechos humanos y sociales del concepto de
estructura, tal como lo han elaborado principalmente las matemáticas y la biología, así como el
método propio de la lingüística estructural. De igual modo que ésta considera la lengua (es
decir, en cuanto sistema dotado de estructura y subestructuras propias y en el cual cada uno
de los vocablos tiene sentido en función del todo y de la relación con los otros vocablos), así
también desde el punto de vista estructuralista cada realidad humana es considerada como
una totalidad estructurada y significativa articulada en un sistema de relaciones estables con
leyes internas de regulación cuyo sentido hay que buscarlo en ella misma, en su estructura
profunda. Desde ese punto de vista, que se aplica lo mismo al estudio de una sociedad que al
de una institución, mito, obra literaria, etc... la noción de estructura designa no una unidad
orgánica visible, sino un modelo teórico-práctico que traduce la realidad en términos lógicos y
matemáticos, un ―simulacro del objeto empírico‖ (R. Barthes), capaz de mostrar lo que en el
objeto mismo permanecía oculto o, si se prefiere, ininteligible. La actividad estructuralista
consiste, en términos generales, en ―re-construir‖ un objeto o fenómeno de manera que salgan
a la luz sus leyes de funcionamiento; se trata de identificar, bajo la diversidad de las formas
aparentes, aquel pequeño número de principios o esquemas fundamentales que permitan
formular unas leyes generales y establecer unas correlaciones estructurales.
Centrándonos completamente en el terreno lingüístico, el estructuralismo tiene como punto de
partida teórico las ideas de F. de Saussure publicadas en su obra Cours de linguistique
generale (1916) en la que se establece el concepto de lengua como ―sistema de signos‖. A
partir de la aplicación de los principios teóricos saussureanos, nacen distintas escuelas
estructuralistas desde los años veinte: la escuela de Ginebra, el Círculo Lingüístico de Praga,
el Círculo Lingüístico de Copenhague y el distribucionalismo americano. A pesar de las
notables diferencias teóricas de estas escuelas (especialmente entre las corrientes europeas y
americana), todas ellas coinciden en unos postulados básicos como el principio de
inmanencia, por el que la descripción lingüística se hace siempre sin utilizar criterios
extralingüísticos, la utilización del método taxonómico y la concepción de la lengua como
conjunto o estructura de elementos definibles por las relaciones y oposiciones que sostienen
entre sí.
En general, el estructuralismo como método lingüístico representa simultáneamente una
actitud, un punto de vista, una aproximación y un método que caracterizan prácticamente al
conjunto de los trabajos que originaron el desarrollo de la lingüística en el s. XX. El término
estructura no figura en el Curso de lingüística general, sin embargo se debe a Saussure lo
esencial de los principios fundadores de la teoría estructuralista como se comentó
anteriormente, empezando por el concepto mismo de lengua, ya mencionado también, que
conviene oponer al de habla; lengua equivale al producto social registrado pasivamente,
mientras que habla es la suma de actos concretos sometidos a las variaciones individuales.
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo
Español trabajo

Contenu connexe

Tendances

Presentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadPresentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadSoila Lechuga Fresca
 
Tema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadTema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadEsther Iza Cer
 
Lengua, cultura y civilizacion
Lengua, cultura y civilizacionLengua, cultura y civilizacion
Lengua, cultura y civilizacionPaola Sanchez
 
La importancia de la tradición oral.pdf
La importancia de la tradición oral.pdfLa importancia de la tradición oral.pdf
La importancia de la tradición oral.pdfANGIECAROLINACASTROV
 
Diccionario lengua de señas chile
Diccionario lengua de señas chileDiccionario lengua de señas chile
Diccionario lengua de señas chileMaka Abarca Varas
 
La sociolingüística
La sociolingüísticaLa sociolingüística
La sociolingüísticamonica
 
Lengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilLengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilMariiola
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpackMónica Rivas
 

Tendances (12)

Presentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedadPresentación electivo lenguaje y sociedad
Presentación electivo lenguaje y sociedad
 
Tema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedadTema 2. lenguaje y sociedad
Tema 2. lenguaje y sociedad
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
Lengua, cultura y civilizacion
Lengua, cultura y civilizacionLengua, cultura y civilizacion
Lengua, cultura y civilizacion
 
Niveles de uso del lenguaje
Niveles de uso del lenguajeNiveles de uso del lenguaje
Niveles de uso del lenguaje
 
La importancia de la tradición oral.pdf
La importancia de la tradición oral.pdfLa importancia de la tradición oral.pdf
La importancia de la tradición oral.pdf
 
Diccionario lengua de señas chile
Diccionario lengua de señas chileDiccionario lengua de señas chile
Diccionario lengua de señas chile
 
La sociolingüística
La sociolingüísticaLa sociolingüística
La sociolingüística
 
Lengua cultura-pensamiento
Lengua cultura-pensamientoLengua cultura-pensamiento
Lengua cultura-pensamiento
 
Lengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abrilLengua y cultura expo 18 de abril
Lengua y cultura expo 18 de abril
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 

En vedette

D:\Introduccion A Sql 2000 Server
D:\Introduccion A Sql 2000 ServerD:\Introduccion A Sql 2000 Server
D:\Introduccion A Sql 2000 Serverguestb4f410
 
Peran Perguruan Tinggi dalam Era Global
Peran Perguruan Tinggi dalam Era GlobalPeran Perguruan Tinggi dalam Era Global
Peran Perguruan Tinggi dalam Era GlobalDadang Solihin
 
The essential guide_to_internet_marketing
The essential guide_to_internet_marketingThe essential guide_to_internet_marketing
The essential guide_to_internet_marketingLUONG NGUYEN
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registralMaestros en Linea
 
Info-competencias para procesos de aprendizaje e investigación
Info-competencias  para  procesos de aprendizaje e investigaciónInfo-competencias  para  procesos de aprendizaje e investigación
Info-competencias para procesos de aprendizaje e investigaciónJesus Lau
 
ΛΟΥΛΟΥΔΙΑ
ΛΟΥΛΟΥΔΙΑΛΟΥΛΟΥΔΙΑ
ΛΟΥΛΟΥΔΙΑdtsifts
 
هل هناك مايزعجك؟؟!!
هل هناك مايزعجك؟؟!!هل هناك مايزعجك؟؟!!
هل هناك مايزعجك؟؟!!moath Al-Baltan
 
10 things to do on instagram
10 things to do on instagram10 things to do on instagram
10 things to do on instagramAnthony Greene
 
Mapa mental, mapa conceptual acerca de la comprension de archivos
Mapa mental, mapa conceptual acerca de la comprension de archivosMapa mental, mapa conceptual acerca de la comprension de archivos
Mapa mental, mapa conceptual acerca de la comprension de archivosDiersito
 
Relationship of body mass index, fat and visceral fat among adolescents
Relationship of body mass index, fat and visceral fat among adolescentsRelationship of body mass index, fat and visceral fat among adolescents
Relationship of body mass index, fat and visceral fat among adolescentsSports Journal
 

En vedette (16)

一页纸经理人
一页纸经理人一页纸经理人
一页纸经理人
 
D:\Introduccion A Sql 2000 Server
D:\Introduccion A Sql 2000 ServerD:\Introduccion A Sql 2000 Server
D:\Introduccion A Sql 2000 Server
 
Peran Perguruan Tinggi dalam Era Global
Peran Perguruan Tinggi dalam Era GlobalPeran Perguruan Tinggi dalam Era Global
Peran Perguruan Tinggi dalam Era Global
 
The essential guide_to_internet_marketing
The essential guide_to_internet_marketingThe essential guide_to_internet_marketing
The essential guide_to_internet_marketing
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registral
 
Análisis Fílmico
Análisis FílmicoAnálisis Fílmico
Análisis Fílmico
 
Reunión
ReuniónReunión
Reunión
 
Food and health
Food and healthFood and health
Food and health
 
LA CRÓNICA 709
LA CRÓNICA 709LA CRÓNICA 709
LA CRÓNICA 709
 
Info-competencias para procesos de aprendizaje e investigación
Info-competencias  para  procesos de aprendizaje e investigaciónInfo-competencias  para  procesos de aprendizaje e investigación
Info-competencias para procesos de aprendizaje e investigación
 
ΛΟΥΛΟΥΔΙΑ
ΛΟΥΛΟΥΔΙΑΛΟΥΛΟΥΔΙΑ
ΛΟΥΛΟΥΔΙΑ
 
هل هناك مايزعجك؟؟!!
هل هناك مايزعجك؟؟!!هل هناك مايزعجك؟؟!!
هل هناك مايزعجك؟؟!!
 
10 things to do on instagram
10 things to do on instagram10 things to do on instagram
10 things to do on instagram
 
Mapa mental, mapa conceptual acerca de la comprension de archivos
Mapa mental, mapa conceptual acerca de la comprension de archivosMapa mental, mapa conceptual acerca de la comprension de archivos
Mapa mental, mapa conceptual acerca de la comprension de archivos
 
Relationship of body mass index, fat and visceral fat among adolescents
Relationship of body mass index, fat and visceral fat among adolescentsRelationship of body mass index, fat and visceral fat among adolescents
Relationship of body mass index, fat and visceral fat among adolescents
 
2016 práctica calameo william
2016 práctica calameo william2016 práctica calameo william
2016 práctica calameo william
 

Similaire à Español trabajo

Diferencias entre el pensamiento y el lenguaje
Diferencias entre el pensamiento y el lenguajeDiferencias entre el pensamiento y el lenguaje
Diferencias entre el pensamiento y el lenguajemercedes1981
 
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]edberth
 
teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)
teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)
teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)joel vallejos tejada
 
Estandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeEstandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeClaudia Castañeda
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEDUREC
 
Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]jcbcforever
 
Filológia de la Comunicación
Filológia de la ComunicaciónFilológia de la Comunicación
Filológia de la ComunicaciónSukita Torres
 
Filologia de la investigacion de la comunicacion
Filologia de la investigacion de la comunicacionFilologia de la investigacion de la comunicacion
Filologia de la investigacion de la comunicacionCevaztyan
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguajemilena1016
 
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Naty Alarca
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)JCASTINI
 
Estandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajeEstandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajemariafevidal
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeSusan G. Benavides
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1eduardohg20
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguajecvl1982
 

Similaire à Español trabajo (20)

Diferencias entre el pensamiento y el lenguaje
Diferencias entre el pensamiento y el lenguajeDiferencias entre el pensamiento y el lenguaje
Diferencias entre el pensamiento y el lenguaje
 
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
Lenguaje Y Sociedad U (1)[1][1]
 
teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)
teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)
teoria del origen del lenguajey las lenguas (en el Perú)
 
Estandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeEstandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguaje
 
El ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguajeEl ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguaje
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
 
Estándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguajeEstándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguaje
 
Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]Lenguaje y habla[1]
Lenguaje y habla[1]
 
Filológia de la Comunicación
Filológia de la ComunicaciónFilológia de la Comunicación
Filológia de la Comunicación
 
Filologia de la investigacion de la comunicacion
Filologia de la investigacion de la comunicacionFilologia de la investigacion de la comunicacion
Filologia de la investigacion de la comunicacion
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguaje
 
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
 
Estandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajeEstandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguaje
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandares lenguaje
Estandares lenguajeEstandares lenguaje
Estandares lenguaje
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguaje
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 

Español trabajo

  • 1. EL ORIGEN DE LA LENGUA El lenguaje nace por la necesidad del hombre de poder comunicarse con los demás, para expresar sus pensamientos y emociones. Por eso desde la antigüedad se han visto registros de cómo se comunicaba el hombre en otras épocas, por ejemplo lo hacía por medio de pictogramas e ideogramas, lologramas, signos silábicos hasta llegar a los alfabetos, se debe tener en cuenta que la escritura se ubica en un segundo plano ya que primero encontramos el lenguaje como canal principal de comunicación, la escritura aparece cuando la lengua tiene una estructura ya estable y busca ser representada. Los griegos y romanos consideran a cinco grupos humanos los posibles inventores del alfabeto: los fenicios, los egipcios, los asirios, los cretenses y los hebreos. Una lengua nace a partir de la lenta evolución mediante desviación, corrupción, y cambios fonéticos de una expresión originaria. Tras varias generaciones, los viejos hábitos lingüísticos ceden en una localización determinada a unos nuevos, los cuales se generalizan y difunden convirtiéndose en una norma más general y homogénea. Estos rasgos diferenciadores se estabilizan y se plasman en el lenguaje escrito, convirtiendo un dialecto en una nueva lengua. Es difícil precisar el momento exacto del nacimiento de una lengua cualquiera. Tenemos la seguridad de que cuando aparecen los primeros escritos en esa lengua, esta, ya ha nacido y se habla entre las gentes de una zona desde varios siglos atrás. No sabemos con exactitud cuando la lengua romance derivada del latín y que se hablaba con más o menos homogeneidad en el resto de la península ibérica se convierte en dialecto primero y más tarde se constata como lengua. El estudio y análisis del castellano antiguo, debe enfocarse de una forma inductiva y en el mundo de las conjeturas dada la ausencia de documentos escritos en el romance de los tiempos del nacimiento del castellano. Es más, los pocos documentos que se conservan llevan la lengua latina, más o menos culta, como la transmisora de éstos. De vital importancia es el estudio de los topónimos y de los pocos escritos que conservamos. No hace falta señalar, que cuando se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, siglo X, el castellano lleva ya siglos de andadura. COMO SE APLICA AL SER HUMANO -RELACIÓN LENGUAJE SOCIEDAD El leguaje es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de una lengua, por medio del habla. Entonces, el ser humano comunica, primero, por
  • 2. la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad. Roger Fowler nos dice que el lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único en el hombre. El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; éste es un animal especializado en el lenguaje. Todos los aspectos del sistema de comunicación que emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo. Después de todo, esto es lo natural: que el hombre, como cualquier otra criatura, se comporte comunicativamente de la manera en que se lo ordena su naturaleza. El mundo del lenguaje es mucho más vasto y más complejo de lo que los gramáticos han llegado a demostrar. Dentro de la lingüística existen algunas disciplinas de reciente creación, que nos están permitiendo vislumbrar cuál es su verdadera extensión y complejidad, tales son la sociolingüística y la etnología. Uno de los aspectos que más se está tratando son las relaciones que se establecen entre lenguaje y la sociedad. El aspecto esencial del lenguaje es el de ser un sistema de comunicación inserto en una situación social; por lo tanto, no solo es un proceso cognoscitivo, sino también un comportamiento simbólico, actividad esencial y genuinamente social. Como dije, la relación Lenguaje-Sociedad es estudiada por la sociolingüística y es abordado casi siempre, desde el punto de vista de ―el lenguaje como comportamiento social‖. Pero recordemos además, que el lenguaje es el instrumento fundamental por el que le son transmitidos los modelos de vida, cultura, manera de pensar y actuar, normas y valores de la sociedad. Ricci Briti describe a la sociolingüística o sociología de lenguaje como la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no tanto como código o sistema abstracto, sino como instrumento fundamentadle comunicación que se usa dentro de una comunicación social. Podemos hablar ahora, sobre la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento: la cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de los demás, bien mediante la instrucción directa, bien mediante la observación del comportamiento de los demás. La mayor parte del lenguaje está comprendida en la cultura, de modo que podemos afirmar que ―la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura.‖ Al desarrollar el lenguaje, paralelamente se desarrolla la capacidad del pensamiento. De este modo, el sistema lingüístico condiciona nuestra percepción del universo y, por consiguiente, nuestra manera de pensar. Vivimos, por tanto, en una comunidad lingüística que modela una lengua a su antojo y que ve, piensa y siente en función de su lengua. Cada comunidad selecciona una parte de la realidad, le da nombre y la introduce de este modo en su sistema lingüístico; a medida que las necesidades cambian,
  • 3. se modifica la lengua, ya sea que se agreguen nuevos elementos o cambie el sentido y significante-significado de un símbolo. Así pues, la lengua no es un conjunto de signos verbales y no verbales que hayan surgido de forma aleatoria y fortuita, si no que responden a la voluntad de los hablantes, y, para poder valorar en su justa medida la naturaleza de los elementos que la integran e interactúan en su estructura interna, conviene tener en cuenta las características de la comunidad que la ha creado. (El lenguaje), como toda obra humana, tiene la huella de su creador (en la lengua) y de sus usuarios (en la forma de hablar). Estudiar los signos lingüísticos nos permitirá, por tanto, conocer y reconocer al grupo humano que ha dado forma y la utiliza. Ante esta cuestión, no podemos dejar de lado el hecho de que existen lenguas que han sido impuestas de un grupo social a otro. Tal es el caso de la lengua española, que fue impuesta por los españoles a los nativos mesoamericanos. ¿Entonces el idioma (lengua) que usamos hoy en día no aplica en este caso? ¿Acaso los mexicanos no hemos aportado características internas a nuestro lenguaje? La profesora María Ángeles Calero responde con gran certeza a estas interrogantes en su libro Sexismo lingüístico: Cuando se trata de una lengua impuesta, podríamos argumentar que los que la han recibido no tienen ninguna relación de filiación con ella y que, por ende, no son responsables de su forma interna y que ésta no los refleja; pero lo habitual es que se produzca un proceso de adaptación con vistas a que esa lengua que ha venido de fuera les sirva a lo que necesitan o desean decir, y en este proceso sí participan los que han sufrido la imposición. Lo conservado es porque les es útil, lo transformado es porque no se ajusta a las pretensiones comunicativas. La sociolingüística distingue entre grupo de pertenencia y grupo de referencia. Los individuos podemos no sentirnos identificados con el colectivo al que pertenecemos de manera natural (esto es por nuestras características biológicas, por el lugar - geográfico y/o social - en el que hemos nacido) en este caso, ―la persona se proyecta en otro colectivo del que desearía formar parte e imita en lo que puede a quienes sí lo integran, a veces sufriendo problemas de adaptación.‖ El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas mismas transmiten en su seno, un modo determinado de pensar y de sentir que se perpetúa de generación en generación en tanto ellas subsistan. La fisonomía y evolución del sistema lingüístico se ven condicionadas por la cultura, la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado fosilizadas en su estructura gramatical y en si léxico. A esto se refiere la teoría de Roger Fowler acerca de que todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua desarrollará y de qué manera la usará. Lo único natural - es decir con lo que nace el ser humano sin su mediación, lo biológico e intrínseco - es la capacidad que
  • 4. éste tiene para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en que lo haga en la práctica es obra suya, no de la naturaleza, por consiguiente es un producto cultural de la misma índole que os objetos que construye para diversos fines. Por ejemplo, un grupo social que ha tenido el destino de existir a las orillas del mar, seguramente habrá desarrollado signos lingüísticos (asignados por la colectividad) que tienen que ver con este entorno natural, es decir, habrá la necesidad de llamar aves a los animales con plumas que vuelan por los cielos, mar a la masa de agua que hay en la costa, palmera a la planta que da cocos, peces a los animales que viven en el mar, y así con todo lo que forma su ecosistema. Por otro lado, el grupo social que haya corrido con la suerte de habitar en el desierto, los signos lingüísticos que asigne a su ecosistema serán muy pobres, al contrario del grupo social que vive a orillas del mar, o de una selva. Por ello no habamos en el planeta una lengua, sino miles. De cualquier forma, existen elementos naturales afines a todos las regiones del planeta, como el agua, el cielo, la tierra, las estrellas, las nubes, el viento, las montañas, etc., y no obstante, los diferentes grupos humanos perciben esos aspectos idénticos de manera distinta, en función de lo importante que sea para la comunidad y para su subsistencia. Las personas limitadas a una cultura única suelen encontrar muy difícil conceptualizar otras culturas, de hecho se les puede ver como desviaciones incorrectas de la suya. Por eso, si alguna vez necesita comer <<granos de maíz que al tostarse se abren en forma de flor>> pida rosetas en España, cotufas en Venezuela, cocaletas en Santo Domingo,goyorí en Cuba, canguil en Ecuador, ancuas en Argentina, cabritos o flores en Chile. ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO Tuvo su originen las teorías de Saussure. Este mismo influyó tanto en la lingüística como también en otras ciencias del lenguaje como psicología, sociología y antropología, en ciencias de la biología como la neurología y recibieron influjo de las matemáticas y otras ciencias de la naturaleza. Estas influencias se hicieron evidentes desde algunos aportes que hizo Piaget, por ejemplo, cuando afirma que una estructura está formada por elementos que se encuentran subordinados a leyes, a su vez, éstas leyes caracterizan al sistema y confieren al todo propiedades de conjunto distintas de las de los elementos. Características Generales
  • 5. El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte a cerca de la lengua como un sistema de signos. De la misma manera estudian la lengua desde la sincronía, o sea, el lenguaje como un objeto presente. Llevan a cabo estudios desde un enfoque descriptivo, analizan las estructuras y sus relaciones. Utilizan un método inductivo, construyen teorías a partir de un análisis del corpus como tal, sin tener en cuenta la influencia del medio o el contexto. Los estructuralistas adoptan criterios inmanentes, es decir, adheridos a la esencia natural del lenguaje. A partir de un análisis estructural definen niveles, delimitan unidades jerárquicamente, definen conceptos usando una terminología que se adapte a sus necesidades. El estructuralismo aportó muchísimo en la formación de nuevas escuelas depensamiento en diferentes lugares del mundo, daremos una mirada breve a tres de ellas: 1. Circulo lingüístico de Praga o Escuela de Praga: Sus principales representantes fueron Trubetzkoy y Jacobson. Fue conocida, también, bajo el nombre de funcionalismo. Los lingüistas, dentro de esta escuela, analizaban el corpus o texto a partir de la función que cumple el lenguaje, la comunicación, y cada uno de los elementos que hacen parte del sistema. La fonología que estudia los fonemas o unidades distintivas se ve complementada por la fonética que estudia los sonidos, es decir, el material acústico en que se realizan los fonemas. Dentro de estas dos disciplinas, los fonemas se representan en medio de dos barras oblicuas // y los sonidos entre paréntesis cuadrados . 2. Circulo lingüístico de Copenhague: Una escuela liderada por Hjemslev quien instauró la idea de la glosemática, junto con Bröndal, Urdall, Togety. La glosemática se refiere a un análisis estructural de las lenguas tomadas como conjuntos de elementos y relaciones, consideran la lengua como forma y no sustancia. 3. Estructuralismo americano: la lingüística estructural o descriptiva se desarrolló por Bloomfield, Harris, Hocket. Recibieron influencias del empirismo donde la experiencia es la fuente del conocimiento lingüístico o productos del habla. Utilizan un método descriptivo que se basa en hechos registrados y no en posibilidades utópicas. Algunos de sus principios se basan en el conductismo donde se explica el signo como respuesta a un estímulo intermedio. El estructuralismo, Es un movimiento humanístico que surgió en Europa específicamente en Francia a mediados de la década de 1950, todo este movimiento juega una función muy importante en el lenguaje hasta el día de hoy.
  • 6. El estructuralismo es una tendencia basada en el ―estilo de pensar‖ que reúne diferentes autores, de muchos campos de la ciencia humana. Todo esto tiene como raíz la Lingüística de Ferdinand Saussure, donde propone que ―el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia‖. A partir de Saussure muchos filósofos y científicos fueron influidos, y dieron importantes aportes a este tema, esto causo que el nacimiento real del estructuralismo fuese en 1955 por el filósofo Claude Lévi-Strauss. Saussure y la gramática tradicional. Las ideas de Saussure según la gramática tradicional: Lo importante que es la lengua hablada sobre la lengua escrita. Según Saussure ―La palabra hablada forma por sí sola el objeto de la lingüística.‖ En palabras más comprensible significa que estudiar solo la escritura, así como lo hace la gramática, es como querer conocer a una persona solo mirando una fotografía, sin tener ningún contacto físico, es totalmente difícil. Para poder tener una mejor visión sobre la importancia del lenguaje hablado y dicha corriente lingüística es necesario conocer conceptos relacionados a este, mencionados a continuación. El estructuralismo incluye una variedad de construcciones teóricas y análisis concretos que se caracterizan por la común aplicación a los hechos humanos y sociales del concepto de estructura, tal como lo han elaborado principalmente las matemáticas y la biología, así como el método propio de la lingüística estructural. De igual modo que ésta considera la lengua (es decir, en cuanto sistema dotado de estructura y subestructuras propias y en el cual cada uno de los vocablos tiene sentido en función del todo y de la relación con los otros vocablos), así también desde el punto de vista estructuralista cada realidad humana es considerada como una totalidad estructurada y significativa articulada en un sistema de relaciones estables con leyes internas de regulación cuyo sentido hay que buscarlo en ella misma, en su estructura profunda. Desde ese punto de vista, que se aplica lo mismo al estudio de una sociedad que al de una institución, mito, obra literaria, etc. La noción de estructura designa no una unidad orgánica visible, sino un modelo teórico-práctico que traduce la realidad en términos lógicos y matemáticos, un ―simulacro del objeto empírico‖ (R. Barthes), capaz de mostrar lo que en el objeto mismo permanecía oculto o, si se prefiere, ininteligible. La actividad estructuralista consiste, en términos generales, en ―re-construir‖ un objeto o fenómeno de manera que salgan a la luz sus leyes de funcionamiento; se trata de identificar, bajo la diversidad de las formas aparentes, aquel pequeño número de principios o esquemas fundamentales que permitan formular unas leyes generales y establecer unas correlaciones estructurales.
  • 7. EL FUNCIONALISMO El Funcionalismo surge para la lingüística con la escuela de Praga: Mathesius (1882-1945), Jakobson (1896-1938), Trubetskoy (1890-1938); y recientemente con Halliday, quien fundará la escuela de Londres con Firth (1890-1960). El postulado fundamental del funcionalismo es que: "El lenguaje depende del contexto social en que se usa y su evolución depende de las demandas sociales". Por lo tanto, las funciones principales del lenguaje son: Función pragmática: la lengua como forma de acción Función mágica: la lengua como medio de control del medio Función narrativa: La lengua como un deposito o almacén que dispone de información útil y necesaria que preserva la memoria histórica de una sociedad (1) El término funcionalismo lingüístico hace referencia a una serie de corrientes lingüísticas que parte de los mismos principios teóricos, aunque poseen modelos de análisis muy diversos. El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella; consecuentemente, con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende que el estudio de un estado de lengua, independientemente de toda reflexión histórica, tiene valor explicativo y no solo descriptivo. Heredero de las tesis de Ferdinand de Saussure, el funcionalismo se apoya en la idea de que el papel de la lengua como instrumento de comunicación es esencial. En el ámbito teórico, todos estos estudios funcionales del lenguaje tienen un mismo punto de partida: una visión que podría ser calificada de instrumentalista. Conforme a esta visión, toda lengua tiene como propósito primordial la comunicación y, por lo tanto, este propósito debe ser el punto de partida para cualquier estudio lingüístico que se haga. Por ello, la cuestión básica por resolver es verificar cómo se comunican los usuarios de una determinada lengua. Esto
  • 8. implica analizar no solo las formas o estructuras gramaticales, sino también toda la situación comunicativa: el evento, los participantes, el contexto discursivo. En esto, se oponen al estructuralismo norteamericano y a las teorías formalistas. Dentro del primero, se analizan estructuras gramaticales tales como los fonemas, morfemas, relaciones sintácticas y semánticas, los constituyentes, las dependencias, etc. Las segundas analizan estos fenómenos y, a la vez, construyen un modelo formal del lenguaje. Los funcionalistas sostienen que la situación comunicativa motivada explica y determina las estructuras gramaticales; por ello, su propósito no es presentar modelos, sino encontrar explicaciones. Puede decirse que los estudios funcionales son un examen de la competencia comunicativa, o sea, de la capacidad de los individuos para codificar y decodificar los mensajes. Todo esto conlleva ver las expresiones lingüísticas como la configuración de funciones Mientras que para las escuelas antropológicas el estructuralismo y el funcionalismo nuclean corrientes diferentes, en el caso particular de la lingüística, el funcionalismo podría considerarse una línea dentro del mismo estructuralismo lingüístico. La función de la lengua La corriente funcionalista se identifica con la Escuela de Praga, que se considera a sí misma, ligada al estructuralismo de Saussure, aun cuando revisará algunos de sus enfoques como la división estricta entre la lingüística sincrónica y diacrónica. Los seguidores de esta línea, afirman que la estructura fonológica, gramatical y semántica de las lenguas está determinada por las funciones que deben cumplir en las sociedades que operan. La fonología Trubetzloi propone la noción de contraste funcional, la cual se utiliza para establecer una diferenciación entre fonología y fonética. La fonología es el área en donde con más fuerza impacta la escuela de Praga. Entre sus observaciones puede destacarse que en los sistemas lingüísticos particulares, muchas de las características como el tono, el acento o la longitud tienen funciones demarcativas más que distintivas. Estas señales, si bien no sirven para diferenciar una dimensión de otra por contraste (dimensión paradigmática), refuerzan la cohesión fonológica de las formas ayudándolas a identificarlas como unidades, marcando el límite entre una forma y otra en la cadena del habla
  • 9. EL TRANSFORMACIONALISMO Teoría lingüística llamada posteriormente gramática generativa y transformacional que se inició con la obra de Noam Chomsky Estructuras sintácticas (1957) y supone una nueva perspectiva en los estudios lingüísticos estructurales. Se basa en la sintaxis, cuya estructura lógica parece manifestar ciertas características del pensamiento humano. El reconocimiento de esta estructura lógica abstracta permite la distinción fundamental entre «estructura profunda» y «estructura superficial» de una frase. NOAM CHOMSKY (Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, EE UU, 1928) Lingüista y filósofo estadounidense. Fue introducido en la lingüística por su padre, especializado en lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, elaborada a partir de las teorías de Z. Harris, de quien fue discípulo. Entró entonces a formar parte como docente del Massachusetts Institute of Technology, del que es profesor desde 1961. Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase. Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre oraciones superficialmente distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo de una oración. En el nivel profundo, la persona posee un conocimiento tácito de las estructuras fundamentales de la gramática, que Chomsky consideró en gran medida innato; basándose en la dificultad de explicar la competencia adquirida por los hablantes... Solo los seres humanos somos capaces de adquirir y hacer uso de la lengua. Lenguaje. Forma de comunicación entre humanos, este tipo de comunicación puede ser atreves de escritos o signos orales que poseen un determinado significado. Es decir, que es cualquier forma o cosa que me comunica algo. El lenguaje es ―todo lo que comunica algo‖. Ejemplo: Un color rojo, puede comunicar pasión, sangre, un partido, una manzana. Un gesto, comunica el estado de ánimo. La bastimente, clasifica la clase social o la actividad que realiza. En fin, es todo lo que nos puede comunicar algo.
  • 10. Lengua. En manera resumida y concreta la lengua se le considera como la forma de comunicación oral o los métodos con los que se comunica oralmente, es decir, el idioma. Este idioma tiene que ser aceptado por la sociedad y utilizado constantemente y poseer un mismo significado. Ejemplo: En El Salvador se habla el idioma español, si un extranjero viene de turista debe acoplarse a la lengua salvadoreña ya que la sociedad mayormente solo acepta el idioma español. Según Saussure, la lengua está formada por un conjunto de signos que los hablantes adquieren o aprenden y lo conservan en su memoria, por lo que la lengua es inmaterial y social por pertenecer de forma colectiva en sus hablantes. Habla. El habla es usada de manera individual, es la forma personal de utilizar la lengua, dándole un ―toque‖ característico único. Ejemplo: Existen muchos países en el mundo que hablan el español, pero nadie lo habla de la misma manera, existe palabras y acentos muy distintos que crean un habla única y distinta de las demás. Un mexicano no habla de la misma manera que un argentino, Un salvadoreño no habla de la misma manera que un español. Incluso en un mismo país, no todos hablan de igual forma, el habla cambia dependiendo del estado o departamento en el que se encuentre. Eso es lo característico del habla. La ciencia lingüística provee de fundamentos metodológicos concretos para superar los mitos de la enseñanza de la lengua y abrir, a partir de la noción de uso y técnica, un nuevo camino para el aprendizaje de ésta, neoprescriptivo, desligado del normativismo y basado en la funcionalidad de la lengua formal y en la contextualización de los usos, haciendo de la lengua una actividad, un saber práctico. Mitos sobre la lengua En la comunidad idiomática chilena –y presumiblemente en otras del ámbito hispánico- persisten ciertas ideas y creencias en torno a la lengua y a su uso que pasan por verdades. Ellas tienen ciertamente una larga tradición, y su importancia no es menor en cuanto han sido el fundamento más o menos consciente sobre el cual se ha edificado la enseñanza tradicional de la lengua. Creemos no exagerar al afirmar que nada de fondo podrá cambiar en la enseñanza de la lengua si no se ponen al descubierto estos mitos y se los comienza a reemplazar por la ―sana doctrina‖ que puede proporcionar la Lingüística, ciencia que tiene por función precisamente reflexionar en torno al lenguaje. Sólo que en relación con la enseñanza de la lengua, en especial de la materna, lo viene haciendo desde hace muy poco, después de haber cedido por décadas esta prerrogativa a personas –habitualmente intelectuales y escritores- que se sienten autorizadas para decir cualquier cosa sobre la lengua y a corregir a
  • 11. sus connacionales solo porque pueden demostrar un buen desempeño de la lengua, especialmente de la literaria. Y naturalmente el respaldo suele ser el mismo: la autoridad de la Real Academia Española, expresada a través de su gramática y de su diccionario, a pesar de los desajustes que suelen comprobar todos los días entre su práctica de la lengua –y la de su comunidad idiomática- y las normas académicas. Y ahora ya podemos reconocer un primer mito, que aquí solo mencionaremos, igual que los siguientes, porque ya nos hemos referido a ellos en otra oportunidad (Wagner 1989). l. la gramática y el diccionario académicos constituyen autoridad absoluta en materia de lengua, lo que implica reconocer en la práctica una norma lingüística permanente y exclusiva, válida para todos los hispanohablantes y en todo momento y lugar; 2. las obras de los grandes escritores son los modelos de la lengua, lo que significa, entre otras cosas, no considerar la lengua hablada; 3. la ―buena‖ lengua ya está fijada y no cabe cambiarla, que supone la vieja idea pre-científica del estatismo de la lengua y de que el desarrollo de ésta habría alcanzado su culminación con los escritores clásicos; 4. el castellano se habla como se escribe, es decir, hay que seguir la norma de la ―pronunciación ortográfica‖, tan común entre gente culta, y resabio del carácter mágico que tuvo en sus comienzos la escritura y que no reconoce la diferente naturaleza de los dos códigos; 5. los préstamos dañan a la lengua, porque supuestamente la contaminarían, mito en que subyace la extravagante idea de que las lenguas deben ser puras; 6. el mejor castellano se habla en España, y, consecuentemente, en chile se habla mal, afirmación que es el resultado de comparar normalmente las variedades. Esta lista no agota los mitos sobre la lengua ni mucho menos. Hemos mencionado solo los más corrientes, pero estos son suficientes para dificultar el cambio de actitudes de los usuarios ante su lengua. Para contribuir a erradicar estas falsas creencias, queremos llamar la atención sobre un par de cuestiones cruciales que todo profesor enfrentado a enseñar la lengua materna debería tener presente. La primera de ellas se refiere a la necesidad de determinar la lengua de la enseñanza, es decir, la lengua funcional o variedad de lengua que hay que reconocer como variedad modelo, puesto que la
  • 12. lengua histórica (inglés, francés, español) es solo una abstracción, distinción que ya no es posible eludir en cualquier análisis lingüístico. La segunda tiene que ver con la enseñanza de la lengua propiamente tal –de esa variedad considerada modelo-, que ya no puede seguir siendo meramente intuitiva, tarea de aficionados, sino que debe apoyarse en los principios, métodos y técnicas elaborados por las ciencias del lenguaje, en especial por la lingüística aplicada. EL SEMANTISISMO La gramática teórica está dividida en cuatro áreas principales, que son: fonología, morfología, sintaxis y semántica. Semántica (del griego semantikos, ―lo que tiene significado‖), estudio del significado de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones. Tenemos que partir de una definición previa. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: el significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el significante. Aun hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo. Componentes del significado El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes: Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones. Relaciones entre significantes: La homonimia
  • 13. Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo; es decir, están compuestas por los mismos fonemas, o su realización fonética coincide. No se trata, pues de relación entre significados. La relación homonímica más habitual se produce entre palabras de distinta categoría gramatical: Como ya sabemos, la lingüística constituye un amplio campo dentro de los estudios científicos. Como es natural, dentro del mismo existen una serie de disciplinas o sub-disciplinas que, en un campo de estudio más limitado, se encargan de arrojar luz sobre aspectos concretos de la lengua. Por ejemplo, ahí tenemos la morfosintaxis, la gramática y la sintaxis, que son sólo algunos de ellos. Hoy vamos a tratar uno de los campos de estudio más importantes del lenguaje, a saber: la semántica. la razón es que la semántica se puede abordar desde varias perspectivas o saberes: la lógica, las ciencias cognitivas y la lingüística. Así, la semántica estudiada desde el punto de vista de la lógica se ocupa de desarrollar problemas lógicos de significación, y de estudiar la relación entre los signos y la realidad. Por su parte, en las ciencias cognitivas la semántica intenta revelar por qué ocurre la comunicación y cómo se desarrolla el proceso de interacción entre el emisor y el receptor de un mensaje. A pesar de ello, hemos de tener en cuenta que el término semántica se originó desde la lingüística, desde donde pasó a formar parte del acervo intelectual de otras disciplinas científicas, como las citadas anteriormente. Es así porque, siendo la semántica una disciplina que básicamente se ocupa de los signos, el lenguaje es sin duda su campo ―natural‖, aunque dada la reciente especialización y división de las ciencias, tampoco deja de sorprender el mencionado trasvase intelectual. En cualquier caso, en la semántica lingüística el objetivo es el estudio de la codificación y descodificación del contenido semántico de las expresiones lingüísticas. A grandes rasgos: el estudio de los significados dentro de la lógica gramatical y sintáctica. La semántica lingüística, en efecto, forma parte del análisis gramatical junto con la sintaxis y la pragmática. La primera estudia las reglas que permiten estructurar oraciones que puedan ser interpretadas de forma semántica; mientras que la segunda se ocupa de reducir la ambigüedad de las expresiones y situarlas en sus debidos contextos significativos. Semántica, pues, es el estudio de los signos y de lo que estos significan. La palabra viene del griego semantikos, que significa ―significado relevante‖. A su vez, esa palabra proviene de la más simple sema, que significa signo. La semántica, pues, estudia el significado de expresiones construidas a base de
  • 14. signos, expresiones que -por supuesto- deben estar bien formadas tanto sintáctica como pragmáticamente. Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios de expresión suponen una correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya sean del mundo material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones analizadas por la semántica. La semántica lingüística estudia la codificación del significado en el contexto de las expresiones lingüísticas. Puede dividirse en semántica estructural y semántica léxica. La denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y la connotación (la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica. El estudio del referente (aquello que la palabra denota, como un nombre propio o un sustantivo común) y del sentido (la imagen mental que crea el referente) también forman parte de la semántica lingüística. La semántica lógica, por otra parte, se encarga del análisis de los problemas lógicos de significación. Para esto estudia los signos (paréntesis, cuantificados, etc.), las variables y constantes, los predicados y las reglas. La semántica en las ciencias cognitivas, por último, se centra en el mecanismo psíquico entre los interlocutores en el proceso comunicativo. La mente establece relaciones permanentes entre las combinaciones de signos y otros hechos externos que introducen significado. SEMIOLOGISMO
  • 15. Clases de Signos Lingüísticos. • Índices o indicios: Se le puede considerar como una característica de un signo, y el signo tiene una conexión física con el objeto. Ejemplo: Las cenizas indican que existió fuego, y el humo indica la presencia de fuego. • Símbolo: En este la arbitrariedad se aplica, ya que el signo me puede transmitir o relacionar a algo, por una convención social existente. Ejemplo: El azul y Blanco, me relaciona con los colores de la bandera de El Salvador. • Signos naturales: Sus orígenes son provenientes de la naturaleza, pueden ser humanos o no. Ejemplo: Humo, enfermedad, hambre, frio, gestos • Signos artificiales: son creados por el hombre y son expresamente signos. Ejemplo: El alfabeto, Solfa, código Morse. Lenguaje. Forma de comunicación entre humanos, este tipo de comunicación puede ser atreves de escritos o signos orales que poseen un determinado significado. Es decir, que es cualquier forma o cosa que me comunica algo. El lenguaje es ―todo lo que comunica algo‖. Ejemplo: Un color rojo, puede comunicar pasión, sangre, un partido, una manzana. Un gesto, comunica el estado de ánimo. La bastimente, clasifica la clase social o la actividad que realiza. En fin, es todo lo que nos puede comunicar algo. Lengua. En manera resumida y concreta la lengua se le considera como la forma de comunicación oral o los métodos con los que se comunica oralmente, es decir, el idioma. Este idioma tiene que ser aceptado por la sociedad y utilizado constantemente y poseer un mismo significado. Ejemplo: En El Salvador se habla el idioma español, si un extranjero viene de turista debe acoplarse a la lengua salvadoreña ya que la sociedad mayormente solo acepta el idioma español. Según Saussure, la lengua está formada por un conjunto de signos que los hablantes adquieren o aprenden y lo conservan en su memoria, por lo que la lengua es inmaterial y social por pertenecer de forma colectiva en sus hablantes. Habla. El habla es usada de manera individual, es la forma personal de utilizar la lengua, dándole un ―toque‖ característico único. Ejemplo: Existen muchos países en el mundo que hablan el español, pero nadie lo habla de la misma manera, existe palabras y acentos muy distintos que crean un habla única y distinta de las demás. Un mexicano no habla de la misma manera que un argentino, Un salvadoreño no habla de la misma manera que un español. Incluso en un mismo país, no todos hablan de igual forma, el habla cambia dependiendo del estado o departamento en el que se encuentre. Eso es lo característico del habla. Sincronía y Diacronía. Ambos hacen referencia al tiempo o cronología. La lengua evoluciona, y en un
  • 16. momento dado este tuvo un resultado gracias al cambio, y continuara evolucionando mientras el tiempo pase. • Sincronía: Es el uso de la lengua en un momento o tiempo dado, un tiempo concreto y determinado. Es el estudio de la lengua en una etapa de esta, no necesaria mente puede ser de la actualidad. Ejemplo: Se puede hacer un estudio del español entre jóvenes pandilleros en la actualidad, como también se puede hacer un estudio del español contemporáneo. • Diacronía: Es una evolución o cambios en la lengua, gracias al transcurso de los tiempos hasta el día de hoy. Ejemplo: Sería el análisis de como evoluciono la lengua, ―farina‖ del español antiguo al ―harina‖ del actual, o ―facer‖ a ―hacer‖, es estudiar el cambio fonético de ―f‖ sonoro al fonema ―h‖ insonoro. También puede ser el cambio de significado de una palabra con el paso de los tiempos. La lengua, un sistema de signos: La lengua es un sistema de signos. Y por sistema podemos entender que es el ―conjunto de cosas que depende una de otra‖, esto quiere decir que un lenguaje está perfectamente acoplado con sus signos correspondientes -fonema, morfemas y palabras- pero el añadir uno y quitar otro no afecta como tal a la lengua. Según Saussure los signos son interdependientes, quiere decir que estos mantienen un equilibrio. En donde si se cambia una el equilibrio se altera y pasa de un sistema a otro. Cada movimiento diacrónico causa una nueva sincronía con un nuevo equilibrio, pero distinto del anterior. Ejemplo: Como mencionado anteriormente el cambio que hubo en la palabra ―farina‖ del español antiguo al ―harina‖ del actual. La lengua es un conjunto de signos en los cuales existen unas determinadas relaciones que ordenan su funcionamiento. Según Saussure los signos no aparecen de forma aislada y sin sentido, sino en relación. Él propuso dos tipos: • Relaciones sintagmáticas: A este se le considera en términos generales como el conjunto o agrupación de palabras relacionadas entre sí que forman una unidad funcional y que poseen un orden lógico, puede ser oral o escrita. Es decir, Relacionan una "palabra" con la escrita anteriormente y la que viene después, y así todas conforman un sintagma. Esto causa que exista una relación de concordancia entre sujeto y verbo. Ejemplo: ―Carlos juega futbol‖, ―Edwin come sopa de pescado‖, en este caso el hablante utilizo estas palabras en especifico porque lo quiso dar a entender de esta manera porque sus palabras se relacionan con lo que sucede, concordando con el género, numero, etc. En cada una de este debe de existir un orden, tomando en cuenta y aplicando cada uno de los sintagmas. • Relaciones paradigmáticas: Anteriormente conocida como asociativa, Este se da en ausencia, es decir, no es necesario que esté presente, ya que se forman en la mente del hablante. En este caso los signos pueden alternarse y cambiarse con otros que tengan algo en común y que no pierdan el sentido de la oración. Esto quiere decir que existen otras formas de estructurar un mensaje similar. Ejemplo: ―Los jugadores están cansado pero ganaron‖, en este caso en lugar de ―Los
  • 17. jugadores‖ se pudo utilizar ―El jugador, la jugadora, las jugadoras‖ En lugar de ―cansados‖, ―Agotados‖, ―fatigados‖, etc. Los signos lingüísticos se dividen en distintos componentes que se estudian en diversas áreas de la lingüística. Estas son otras de ellas. Fonemas. Se les considera como unidades mínimas en las que se puede dividir la lengua, en donde este posee significante pero no significado. Los fonemas se relacionan con otros fonemas y al mismo tiempo lo diferencian de ellos. Ejemplo: el fonema /T/ se opone al fonema /L/ y nos permite distinguir "Pato" de "Palo", fonema /S/ se opone a /M/ y nos ayuda a distinguir "casa" de "cama". Es decir, una palabra está formada por fonemas y el cambio de un fonema puede cambiar el significado de la palabra. Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. Ejemplo, la palabra, /C/A/S/A/ que consta de cuatro fonemas distintos donde la palabra y los fonemas pertenecientes a la lengua. Y los cuatro sonidos de los fonemas pertenecen al habla. Monemas: Un Monema es una secuencia de fonemas. Se les considera como unidades menores de las palabras en la gramática, estos a comparación de los fonemas, los monemas si poseen un significado. Existen dos tipos de monemas: • Lexema: Considerado como el núcleo o raíz de la palabra y proporcionan mayor información de esta. Esta parte de la palabra que no varía o cambia. Ejemplo: Deport-e, deport-ivo, deport-istas. Niñ-o, niñ-a, niñ-os. • Morfemas: Estos se unen al lexema para modificar su significado y complementar la palabra. En este caso son la terminación de la palabra que si cambia. Y se dividen en dos: • Derivativos: sirven para formar palabras derivadas. Ejemplo: Modern-ísimo. Carr-o, carr-etón, carr-etera. • Flexivos: Sirve para expresan género, número, persona, tiempo, etc. Ejemplo: Chic-o, chic-a, chic-os, chic-as. Todo esto explica cuidadosamente que el lenguaje está basado en diversos niveles, cada uno con su respectiva unidad, como los fonemas, el sintagma, los monemas, sincronía, etc., que permite analizar de manera sistemática y completa los procesos comunicativos en los seres humanos, crean una mejor concepto de ella y muestra de manera más clara los términos que provienen de ella. Como visto anteriormente la estructura lingüística es tan compleja y completa que posee muchos términos entrelazados que se necesitan el uno y del otro que permite
  • 18. conocer el verdadero comportamiento de la comunicación humana de manera detallada y concisa. LA COMUNICACIÓN La Comunicación tiene su raíz en la palabra latina comunicare, que significa poner en común. Su definición formal es: proceso de emisión y recepción de mensajes. Concepto del que se sirve una gran variedad de ciencias para definir, cada cual en su campo, una infinidad de fenómenos distintos aunque todos ellos de naturaleza similar que se explica en su raíz etimológica. Genéricamente se trata de la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Aunque también se designa así al "papel escrito" que anuncia sobre una persona o circunstancia particular, y luego por carácter transitivo pasó a llamarse al "mensaje" mismo. Para la Sociología el énfasis en la comunicación está en Niklas Luhmann (1984) - biografía en inglés-, que desde un punto de vista funcionalista establece categoría de sistemas de comunicación para los sistemas sociales y con un proceso de reducción de complejidad en la incorporación de elementos, explicado por un proceso de autopoiesis. La comunicación se ha convertido en los últimos tiempos en una herramienta imprescindible para cualquier organización (por éstas se entiende: empresas, instituciones, comunidades, un Estado-Gobierno) para perseguir sus objetivos como entidades sociales. Para gestionar está herramienta nació la figura del Director de Comunicación, comunmente denominado dircom, y también el rol del Planificador comunicacional. Cada uno se encarga de gestionar la comunicación intra y extra-organización, acorde a los intereses, objetivos y la cultura donde desarrollan actividades. La comunicación, es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, y además es un instrumento básico para la supervivencia, porque por medio de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que nos son de vital importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita para comunicarse se debe saber el mismo código del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que la comunicación es aprendida, y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los años aprende mas formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les es enseñado en su hogar y lo que aprenden fuera de su hogar a comunicarse también por medio de la comunicación escrita.
  • 19. La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada Comunicación de Habla comunidad; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Es este autor quien formula la primera definición del concepto, en los años 70 del siglo XX, en sus estudios de sociolingüística y de etnografía de la comunicación en EE.UU. En un conocido artículo (Hymes, 1971) cuestiona el concepto de competencia lingüística desarrollado por la gramática generativa, por cuanto en él se hace abstracción de los rasgos socioculturales de la situación de uso. Con el propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha de permitir establecer si esta: es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla; es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación disponibles; es decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente; es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de comunicación; se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que resulta posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, «puede que algo resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir». De ese modo, la competencia gramatical (primero de los cuatro criterios) queda integrada en una competencia más amplia. En la didáctica de segundas lenguas, S. Savignon (1972) utilizó la expresión competencia comunicativa para referirse a la capacidad de los aprendientes de lengua para comunicarse con otros compañeros de clase; distinguía así esta capacidad, que les permite un uso significativo de la lengua, de aquella otra que les permite -por ejemplo- repetir los diálogos de las lecciones o responder correctamente a una prueba de opciones múltiples. Posteriormente, otros autores dedicados al estudio de la metodología y la didáctica de segundas lenguas han profundizado en el concepto. M. Canalé (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:
  • 20. La competencia lingüística La competencia sociolingüística La competencia discursiva La competencia estratégica A estas cuatro competencias, J. Van Ek (1986) añade la competencia sociocultural y la competencia social. El Marco común europeo de referencia para las lenguas habla de competencias comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas, y que -a su vez- se integran en las competencias generales del individuo, que son las siguientes: el saber (conocimiento general del mundo, conocimiento sociocultural, consciencia intercultural); el saber hacer (las destrezas y las habilidades); el saber ser (la competencia existencial: relativa a las actitudes, las motivaciones, los valores, las creencias...); y el saber aprender. El modelo de L. Bachman (1990) es, hasta el momento, el último que ha sido propuesto en el campo de la enseñanza de segundas lenguas. Toma muchos de los conceptos de los modelos anteriores, pero presenta de manera diferente los componentes de la competencia comunicativa, que se organizan en una estructura jerárquica de distintos rangos. La diferencia más notable de este modelo frente a los otros es que no considera la competencia estratégica como un componente propio de la competencia comunicativa, sino como una capacidad más general de las personas para desarrollar determinados comportamientos; en el caso del comportamiento lingüístico, la competencia estratégica actúa, según Bachman, al mismo nivel que los mecanismos psicofisiológicos; tales mecanismos, junto a la competencia estratégica, confluyen con el conocimiento del mundo y la competencia comunicativa (llamada en su modelo competencia lingüística) para producir interacción y comunicación. Te has preguntado, alguna vez, qué sería de nosotros si no pudiéramos comunicarnos? Imagina que un buen día te levantas en la mañana y no entiendes ni una sola palabra de lo que dice tu mamá. Extrañado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, te das cuenta de que el semáforo tiene las tres luces encendidas al mismo tiempo. En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la profesora y tus compañeros. Además, miras la hora, y en tu reloj hay solo rayas y puntos que no logras descifrar... ¿Te lo has imaginado? ¡Sería un caos!
  • 21. Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma en que lo hacemos si no contáramos con la comunicación; si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello que pensamos o lo que queremos. Por esto, hemos decidido darle una atención especial a este tema. Definición y análisis La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida. Decimos que la comunicación es un proceso, porque se lleva a cabo en un lapso de tiempo. Se necesitan varios elementos y de tiempo suficiente para que ella, en efecto, se realice. Con este fin, hay que pasar por varias etapas, que - aunque muy cortas- es necesario cumplir. Elementos de la comunicación En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría. Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas. Entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque algo se ha transmitido - El mensaje: Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje. Por ejemplo, si alguien está perdido en una calle, y le pregunta a un carabinero: "Oiga, ¿puede decirme cómo llegar a la avenida principal?", este fue el mensaje transmitido. Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo: "Doble por la siguiente esquina". - Emisor y receptor: Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le transmite.
  • 22. En nuestro ejemplo, una es la persona perdida, y la otra, el carabinero. A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor. Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo, si se está jugando un partido en el estadio, y toda la gente de las graderías grita:"¡Bravo!" después de una buena jugada, toda la gente es el emisor de ese mensaje. Y, naturalmente, el jugador será el receptor de ese mensaje. Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias. Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor. O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor. Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero aún nos falta un elemento más. - Código, signos para comunicarnos: Piensa en esto: ¿Qué ocurriría si mientras lees aquí, te encuentras con: "tipi sap ñac tuba huag"? ¿Lo entenderías? Por cierto que no. Hay un emisor, un mensaje -aunque no se entiende-, y un receptor, que eres tú, pero que no has podido recibir el mensaje. ¿Por qué? Porque la forma en que estaba escrito ese mensaje tú no la conoces. A lo mejor es otro idioma, o es una escritura con clave, etcétera. Para que se produzca la comunicación, entonces, es necesario un nuevo elemento, que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda
  • 23. entenderlo. Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código. El idioma Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por eso se entienden. En Chile, nuestro código es el español, pronunciado a nuestro modo y con nuestras propias palabras, que a lo mejor significan otra cosa en Argentina o en la misma España. Por eso, decimos que nuestro idioma es el español de Chile.También le llamamos castellano, aunque esto no es tan exacto. Otras formas Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos, que utilizamos a diario. Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la mayoría de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier vía pública. Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a él entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es un paso autorizado para los peatones. En estas situaciones, así como en tantas otras, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los receptores entienden el código que utilizan. MEDIOS DE COMUNICACIÓN (Del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura
  • 24. material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización. Los medios de comunicación son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la elección del o los medios a utilizar en una campaña publicitaria es una decisión de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtienen con ella. Por ello, tanto mercadólogos como publicistas deben conocer cuáles son los diferentes tipos de medios de comunicación, en qué consisten y cuáles son sus ventajas y desventajas, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones más acertadas al momento de seleccionar los medios que van a utilizar. Tipos de Medios de Comunicación: En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban): Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado También se conocen como medios medidos Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado .También se conocen como medios no medidos Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación: 1. Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación: o Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y
  • 25. movimiento. Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa. Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos . Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público. o Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido Además, según los mencionados autores, los radio escuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo .Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas o Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta .Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos o Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:  Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.  Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.  Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.  Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.  Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
  • 26. Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida. o Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades interactivas. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición. o Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro. entre otros medios de comunicación.
  • 27. II. Escenario histórico y geográfico del nacimiento del CASTELLANO. En los inicios de la reconquista, siglos VIII y IX, una de los condados en que estaba dividido el reino de Asturias, era el de Castilla, antigua tierra de las tribus cántabras, autrigonas y várdulas, así, las crónicas al referirse en estos primeros caminares de la naciente Castilla dicen Bardulia que ahora llamaremos Castiella. Los habitantes de esta zona, comprendida en las actuales Merindades, valle de Mena, parte sur de las montañas cántabras y valles alaveses próximos, estaban en constante lucha y eran frente de guerra contra las tropas musulmanas. Poco a poco se fueron ampliando los territorios conquistados a los moros y llegó un momento en que en junto a Castilla había otros territorios, comprendidos en su mayor parte en la actual provincia de Burgos, al frente de los cuales había otros condes aparte del de Castilla. Existían así los condes de Castilla, en Lantarón, Cerezo, Alava, Lara y Burgos entre otros. Estos territorios, fueron repoblados con gentes de diversas procedencias, así había cántabros, várdulos, autrigones, vascones, astures, hispanogodos huidos del sur... Con Fernán González, se unifican todos los territorios en un solo condado Castellano siendo este condado de grandes dimensiones geográficas e ideológicas. El condado de Castilla a la muerte de Fernán González, comprendió la totalidad de las provincias de Burgos y Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y Álava y pequeñas comarcas de las actuales provincias de Guipúzcoa, La Rioja, Soria y Palencia. Así pues, vemos que el castellano, nació en una tierra en las que las condiciones de vida eran un tanto especiales y la procedencia de sus habitantes y repobladores era un tanto especial y con una gran personalidad. Estas gentes, venidas más allá de las montañas, los foramontanos, estaban en continua lucha contra los musulmanes y contra la vida misma. Al mismo tiempo eran labradores y guerreros. Pero, esto les dio unos rasgos de libertad unido además a su descendencia de cántabros, astures y vascones, pueblos que demostraron su amor a la libertad desde los tiempos del imperialismo romano. Desde un principio se mostraron independientes y rebeldes contra el poder centralizador del gobierno Astur.
  • 28. Otro rasgo diferenciado tenían estos antiguos castellanos, rechazan la legislación del reino astur-leones que se guiaba por el Fuero Judgo y se regían judicialmente a través de jueces propios los cuales administraban justicia según un derecho consuetudinario primitivo heredado posiblemente de los antiguos pobladores que en esas tierras había antes de la venida de los romanos Un espíritu de identidad y libertad existía en esas gentes procedentes de diversidades climáticas, étnicas y lingüísticas en una tierra encrucijada de razas, caminos y fronteras. Como dice César Hernández "... durante esos primeros siglos, fueron colonizando tierras hacia el sur, en una constante alternativa entre la defensa contra los musulmanes y la obsesión de ganarles terreno por medio de la conquista y la repoblación. En ese medio y ambiente hostiles se fue forjando un pueblo innovador, rebelde y rudo. Difícil es pensar que en aquella Castilla hubiera magnates ni grandes señores, ni en ella se conciben poderosos monasterios." Así entonces vemos que estos primitivos castellanos tenían unos claros rasgos diferenciadores del resto del territorio hispano, como pueblo diferente que era, también lo será su idioma, el cual será enseña y orgullo y propio de su marcada identidad. III.- Y NACIÓ EL CASTELLANO. Unas especiales condiciones se dieron durante el siglo VIII en los nuevos territorios conquistados en la naciente Castilla; Alfonso I, llevó a esta zona gentes procedentes de la meseta que habían sido romanizadas en alto grado siglos atrás, las cuales se juntaron incluso en mestizaje con las ya existentes, apenas romanizadas y que por lo tanto conservaban en parte sus costumbres y lenguas de tiempos anteriores a los de la conquista romana, especialmente, cántabros y vascones. Se da por lo tanto una situación de bilingüismo, con lo que los hábitos fonéticos de unos se verán importantemente influenciados por otros. Fue así en esa primera Castilla, donde comenzó la deformación del romance hispanogodo, que más o menos se hablaba en toda la península de una forma homogénea. Esta lengua romance, hablada por esas gentes cántabras y vasconas, con sus peculiaridades lingüísticas y fonéticas irán deformando y desviando la norma y poco a poco convirtiéndola en un nuevo dialecto. Esta lengua naciente, ira evolucionando de una forma interna y única, ayudada además por una situación de aislamiento debida a la dificultad de comunicación orográfica y a las malas relaciones con el mundo hispanogodo de León.
  • 29. Las ganas de separación e independencia de este pueblo naciente, hará que se sientan orgullosos de estas diferencias con su habla y será bandera distintiva. Como escribe el insigne lingüista Cesar Hernández: "Y así debió nacer el castellano, como un conjunto de deformaciones vulgares provocadas en un ambiente de situación bilingüe, con clara intención de manifestar su personalidad propia frente a otras normas habladas. Su germen, pues, debió ser ese romance hispanovisigótico, y sus impulsores los factores señalados, es decir, los varios hábitos lingüísticos, la deformación, la vulgarización y la conciencia positiva de unos hablantes respecto a su manera de hablar. en Perú, pororó en Paraguay, punches en Honduras, y por supuesto, palomitas, aquí en México. Bibliografía: Ávila, Raúl. ―El idioma español y sus modalidades‖.La Lengua y los hablantes. Trillas, México, 1994. Fowler, Royer. Para comprender el lenguaje. Una introducción a la lingüística. Nueva imagen, México, 1978. Calero Fernández, María Ángeles. Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Narcea, España, 1999. Varios. Cultura, la. En: Culturas. Enciclopedia Oceano. Santiago, Océano grupo editorial, 2000. V.7 pp.234-287. Ricci, Pio E. Y Zani, Bruna. La comunicación como procesos social, Grijalbo/CNCA, México, 1992. W. P. Robinson. ―Qué es un sistema de lenguaje‖ en Lenguaje y conducta social. Ediciones Nueva visión, Argentina, 1984. Fowler hace una basta comparación sustentada en ejemplos sobre el acto comunicativo del hombre y sus diferencias con las actividades gregarias de otras especies. Roger Fowler. El lenguaje. Pp. 24 Ricci Brito. La comunicación como proceso social. Pp. 99. W. P. Robinson. ―Qué es un sistema de lenguaje‖ en Lenguaje y conducta social. Pp. 13-22. Esta idea aparece en concreto, en la primera parte del capítulo y no es una cita textual tal cual. María Ángeles Calero. Sexismo lingüístico. Pp. 190 Ídem, Pp. 68 Según la enciclopedia antropológica OCEANO, en su definición sobre la cultura: “La cultura responde a tres finalidades: 1) garantizar la vida de los individuos y la continuidad de la especie; 2) explicar el mundo circundante y lo que en él sucede; y, 3) establecer un proyecto de vida que guíe los comportamientos sociales e ideológicos.” La lengua, como una institución y producto cultural, participa a su modo y dentro de sus posibilidades en cumplir estos tres objetivos. En este caso, pongo énfasis en el segundo. Origen De Las Lenguas
  • 30. El origen del español Durante mucho tiempo, los lingüistas han tratado de clasificar y hallar el origende las lenguas. Por ejemplo, durante el predominio de la iglesia sobre las ciencias se pensó que la madre de todas las lenguas era el latín, porque la Biblia estaba escrita en esa lengua; sin embargo, el Antiguo Testamento fue escrito originalmente en hebreo y arameo, en tanto que el Nuevo Testamento se redactó en griego. Aparte de este error, los especialistas han usado criterios geográficos, etnográficos, morfológicos y genealógicos para clasificar las lenguas. En la actualidad dominan los dos últimos criterios: morfológico y genealógico. El criterio morfológico examina la estructura de las lenguas y conforma grupos idiomáticos de lenguas que tienen una estructura similar. Así, en la actualidad se tienen tres grandes grupos morfológicos: Lenguas monosilábicas. Las palabras son raíces que no cambian —esto es, no se conjugan ni declinan—. La misma palabra es verbo, adjetivo, nombre o cualquier otra categoría gramatical dependiendo del lugar que ocupa en la oración. Un ejemplo es el chino. Lenguas aglutinantes. Las palabras su agrupan por yuxtaposición. Por una unión externa simple las raíces se unen y forman palabras-frase. Un ejemplo de lenguaaglutinante es el tarasco. Lenguas de flexión. En éstas las palabras constan de una raíz, a la que se unen modificadores (morfemas) que le dan significados distintos; por ejemplo: cas-a, cas-a-s, cas-erón, cas-ita… El español es un ejemplo de lengua de flexión. Junto al morfológico se usa el criterio genealógico, que busca el origen común de las lenguas. Éste se manifiesta en la afinidad presente entre ellas. Este criterio ha dado lugar al concepto de familia lingüística, que es el conjunto de lenguas, más o menos diferenciadas, que comparten el mismo antecedente, conocido comolengua madre. Las familias lingüísticas básicas son: indoeuropea, semítica, camítica, americana, uraloaltaica, hiperbórea y caucásica. La... Escrito por linguistica el 09/12/2008 13:37 | Comentarios (5) Modelo Lingüístico El estructuralismo es el primer modelo lingüístico. Apartir de la inferencia deductiva establece métodos para la descripción y el análisisde procesos y fenómenos lingüísticos concretos. En estos estudios no se tieneen cuenta el significado porque depende del comportamiento y contexto en que seden. Estas partes son consideradas hechos lingüísticas. Teniendo en cuenta que la lengua es un sistema, se dedican a reconocer las estructuras internas de las unidades de la lengua para distinguirlas de otros sistemas. Los lingüistas estructuralistas definen la estructurades de tres puntos de vista: I. Un sistema ordenado de reglas que describen los elementos que lo componen y sus relaciones.  Sistema que funciona según leyes que se mantienen o enriquecen mediante el juego de estas. III. Sistema caracterizado por la totalidad, transformación y regulación.
  • 31. Como ya se había dicho antes, plantean el principio de inmanencia que limita a la lingüística al estudio de enunciados realizados para definir su estructura, arquitectura y relación de los elementos internos. Bosquejan la diferencia entre la lengua y habla, se estudian los textos que resulten del habla. Estudian el sistema como tal que funciona sincrónicamente, a partir de este término se plantea la economía del lenguaje. A partir de la sincronía se niega la descripción de la lengua desde el subjetivismo. Métodos: Utiliza el método inductivopara analizar un texto a partir de su organización esquemática, es decir, establecen taxonomías o clasificaciones. Una desventaja del estructuralismo es que analiza los textos pero descuida la creatividad de los usuarios y con este rasgo la subordinación o supresión del hablante. El Estructuralismo Lingüístico EL estructuralismo se analiza gracias a la lingüística, Saussure en su “Curso de Lingüística General” introdujo un aporte significativo para la fundación de la lingüística moderna, y aporta el “método estructural” en la lingüística. Pero este pensamiento no es tan nuevo, desde comienzo del siglo XX se planteaban pensamientos estructurales en otras ciencias sociales, pero sobretodo en la lingüística. Con el tiempo estas ideas y nuevos pensamientos se fueron compactando y la lingüística obtuvo mayor firmeza, sobre todo alrededor del llamado “Círculo de Praga”. Según los estructuralistas los medios de comunicación son formas de transmitir, en donde estos se reestructuran de una determinada forma para así poder explotar al máximo su mensaje o pensamiento a transmitir, y de esta manera ellos refuerzan las condiciones que ya posee una sociedad, por ejemplo el significado de ciertas palabras u objetos, teniendo el conocimiento pleno de lo que significa en la sociedad lo utilizan y lo refuerzan. Concordando con lo anterior mencionado, la sociedad se forma según sus reglas y estructura a base de sus experiencias o acontecimientos, y que son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad, y gracias a esto se conoce y concuerdan con los mismos significados. De esta manera el estructuralismo obtiene su análisis de la lingüística. Aspectos en los que se basa Saussure sobre el origen del estructuralismo. Su “Curso de lingüística general”, se basa en lo siguiente. • La semiología considerado el estudio general de los signos, y la lingüística una de sus ramas más importantes. • Se ha de distinguir entre lenguaje y lengua. • Hemos de distinguir entre lengua (sistema de signos) y habla (utilización del sistema). • El valor de los signos varía; así se agrupan signos en presencia (sintagmas) o en ausencia (lengua). • Se a de distinguir entre un estudio sincrónico y diacrónico de la lengua. • Se considera al signo lingüístico como arbitrario, lineal y discreto. • La lingüística para Saussure se ocupa sobre la descripción de la lengua.
  • 32. Estructura. La Estructura es un conjunto de elementos lingüísticos relacionados, y que son regidos por un conjunto de reglas. Es decir, en términos generales se le considera como un esqueleto o guía sobre el que se pueden añadir otros elementos. El estructuralismo estudia la lengua como estructura compleja, Cabe destacar que para estudiarla se tiene que tener claro que cada elemento o término posee su contrario, es decir se estudia por “pareja”, Ya que el estructuralismo lo define de tal forma. Como estructura es importante considerar los elementos más importantes que participan en la comunicación, donde se presenta: El emisor(el que emite el mensaje), receptor(el que recibe el mensaje), lenguaje(modo de comunicación), mensaje y contexto(El lugar, época o circunstancia que se presenta), Todos estos términos se presentan para que pueda ser aplicado el método de comunicación en la lingüística. Signo Lingüístico. El signo lingüístico está basado completamente en el conocimiento de la persona y registros mentales, es decir en la psíquica, en donde esta se divide en dos términos y se complementan mutuamente. Los términos destacados son: • Significante: Que es considerado como la imagen acústica, es el registro acústico que se tiene de las palabras. Es decir, la pronunciación de estas. Por ejemplo: El significante de la palabra niño sería: N+i+ñ+o. • Significado: Este se le considera como el pleno concepto de la palabra, es el registro mental que se posee. Por ejemplo: El significado de la palabra niño seria su concepto, “en este caso” se le puede considerar como, una persona joven, que aun no es un adolecente, es decir, el conjunto de características comunes que hace que se pueda agrupar como clase. Cabe destacar que este concepto es individual para cada persona, ya que el concepto se adquiere mediante experiencias que obtiene con el tiempo. Existe otro elemento, el referente, este se adquiere y se le considera como el objeto real (un niño) que trasmite el signo. Basándonos en el ejemplo anterior, los niños constituyen el referente. Sin embargo, existen casos en donde el signo carece de referente, y nada mas expresan relaciones. Por ejemplo, cuando se lee una obra literaria en donde no se expresa la característica físicas del personaje pero si las cualidades, el referente no está presente y su huella psíquica es suplida por relaciones, como por ejemplo un ser querido o un amigo, que posea las cualidades del personaje literario. También cuando se habla de un extraterrestres u objetos que se desconocen se hace referencia a objetos conocidos que lo caractericen. Como mencionado anteriormente, el significado y significante están ligados en la comunicación ya que se es necesario poseer ambos para tener un correcto conocimiento de signo. Para que este signo sea aplicado correctamente es necesario que el significado y significante sean aceptados por la sociedad, ósea, que la convención social los utilice y entienda de que se está hablando, y que posean un referente similar que les proporcione el mismo significado y significante. Características del Signo Lingüístico. • Arbitrariedad: La relación que existe entre el significado y el significante también depende de la arbitrariedad. A la arbitrariedad se le considera como los diferentes significantes que pueden corresponder un significado, es decir, son las diferentes maneras de llamar a un mismo objeto. Ejemplo: Con la palabra “perro” en el idioma español y en El Salvador se le puede llamar de
  • 33. muchas maneras, como por ejemplo “chucho”, “can”, “canino”, “cachorro”, etc. Es necesario que la sociedad conozca estos signos que utiliza la lengua para poder comunicarse de manera más efectiva. De igual manera se puede ejemplificar con los niños, cuando aun no saben hablar utilizan una forma particular para describir al perro, utilizando onomatopeyas, Ejemplo: Gato: Miau-miau, Perro: Wua Wua. Gallo: Quiquiriquí. Estas onomatopeyas pueden varias según la lengua. • Monosemia: Los signos son monosémicos, quiere decir que para un significante hay un significado (Guitarra, balón, celular.), pero también se puede encontrar signos en donde a un solo significante se le pueden derivar varios significados. Ejemplo: Madera: Mesa, silla, casa, fogata, carreta, etc. Hoja: De un libro, de árbol, de afeitar, etc. De la misma manera puede existir un significado que corresponda a varios significantes. Ejemplo: Perro: Can, chucho, cachorro. Carro: Coche, nave, carcacha. Otra característica de los signos es que se relacionan entre ellos, y crean una dependencia el uno del otro, esto causa que adquieran valor solo cuando se relacionan con otros signos. Ejemplo: Enero, este mes adquiere valor por tener una oposición a los otros signos representantes como febrero, marzo, abril, mayo, etc. La relación que tiene un signo con los demás podrían aparecer en un contexto, y nno aparecen solamente porque se oponen. Ejemplo: “En la calle se juega futbol”. El signo “calle” se opone a “Cancha” ”Estadio”, Porque tienen un significado diferente. Clases de Signos Lingüísticos. • Índices o indicios: Se le puede considerar como una característica de un signo, y el signo tiene una conexión física con el objeto. Ejemplo: Las cenizas indican que existió fuego, y el humo indica la presencia de fuego. • Símbolo: En este la arbitrariedad se aplica, ya que el signo me puede transmitir o relacionar a algo, por una convención social existente. Ejemplo: El azul y Blanco, me relaciona con los colores de la bandera de El Salvador. • Signos naturales: Sus orígenes son provenientes de la naturaleza, pueden ser humanos o no. Ejemplo: Humo, enfermedad, hambre, frio, gestos • Signos artificiales: son creados por el hombre y son expresamente signos. Ejemplo: El alfabeto, Solfa, código Morse. Lenguaje. Forma de comunicación entre humanos, este tipo de comunicación puede ser atreves de escritos o signos orales que poseen un determinado significado. Es decir, que es cualquier forma o cosa que me comunica algo. El lenguaje es “todo lo que comunica algo”. Ejemplo: Un color rojo, puede comunicar pasión, sangre, un partido, una manzana. Un gesto, comunica el estado de ánimo. La bastimente, clasifica la clase social o la actividad que realiza. En fin, es todo lo que nos puede comunicar algo. Lengua. En manera resumida y concreta la lengua se le considera como la forma de comunicación oral o los métodos con los que se comunica oralmente, es decir, el idioma. Este idioma tiene que ser aceptado por la sociedad y utilizado constantemente y poseer un mismo significado. Ejemplo: En El Salvador se habla el idioma español, si un extranjero viene de turista debe acoplarse a la lengua salvadoreña ya que la sociedad mayormente solo acepta el idioma español. Según Saussure, la lengua está formada por un conjunto de signos que los hablantes adquieren o aprenden y lo conservan en su memoria, por lo que la lengua es inmaterial y social por pertenecer de forma colectiva en sus hablantes.
  • 34. Habla. El habla es usada de manera individual, es la forma personal de utilizar la lengua, dándole un “toque” característico único. Ejemplo: Existen muchos países en el mundo que hablan el español, pero nadie lo habla de la misma manera, existe palabras y acentos muy distintos que crean un habla única y distinta de las demás. Un mexicano no habla de la misma manera que un argentino, Un salvadoreño no habla de la misma manera que un español. Incluso en un mismo país, no todos hablan de igual forma, el habla cambia dependiendo del estado o departamento en el que se encuentre. Eso es lo característico del habla. Sincronía y Diacronía. Ambos hacen referencia al tiempo o cronología. La lengua evoluciona, y en un momento dado este tuvo un resultado gracias al cambio, y continuara evolucionando mientras el tiempo pase. • Sincronía: Es el uso de la lengua en un momento o tiempo dado, un tiempo concreto y determinado. Es el estudio de la lengua en una etapa de esta, no necesaria mente puede ser de la actualidad. Ejemplo: Se puede hacer un estudio del español entre jóvenes pandilleros en la actualidad, como también se puede hacer un estudio del español contemporáneo. • Diacronía: Es una evolución o cambios en la lengua, gracias al transcurso de los tiempos hasta el día de hoy. Ejemplo: Sería el análisis de como evoluciono la lengua, “farina” del español antiguo al “harina” del actual, o “facer” a “hacer”, es estudiar el cambio fonético de “f” sonoro al fonema “h” insonoro. También puede ser el cambio de significado de una palabra con el paso de los tiempos. La lengua, un sistema de signos: La lengua es un sistema de signos. Y por sistema podemos entender que es el “conjunto de cosas que depende una de otra”, esto quiere decir que un lenguaje está perfectamente acoplado con sus signos correspondientes -fonema, morfemas y palabras- pero el añadir uno y quitar otro no afecta como tal a la lengua. Según Saussure los signos son interdependientes, quiere decir que estos mantienen un equilibrio. En donde si se cambia una el equilibrio se altera y pasa de un sistema a otro. Cada movimiento diacrónico causa una nueva sincronía con un nuevo equilibrio, pero distinto del anterior. Ejemplo: Como mencionado anteriormente el cambio que hubo en la palabra “farina” del español antiguo al “harina” del actual. La lengua es un conjunto de signos en los cuales existen unas determinadas relaciones que ordenan su funcionamiento. Según Saussure los signos no aparecen de forma aislada y sin sentido, sino en relación. Él propuso dos tipos: • Relaciones sintagmáticas: A este se le considera en términos generales como el conjunto o agrupación de palabras relacionadas entre sí que forman una unidad funcional y que poseen un orden lógico, puede ser oral o escrita. Es decir, Relacionan una "palabra" con la escrita anteriormente y la que viene después, y así todas conforman un sintagma. Esto causa que exista una relación de concordancia entre sujeto y verbo. Ejemplo: “Carlos juega futbol”, “Edwin come sopa de pescado”, en este caso el hablante utilizo estas palabras en especifico porque lo quiso dar a entender de esta manera porque sus palabras se relacionan con lo que sucede, concordando con el género, numero, etc. En cada una de este debe de existir un orden, tomando en cuenta y aplicando cada uno de los sintagmas. • Relaciones paradigmáticas: Anteriormente conocida como asociativa, Este se da en ausencia, es decir, no es necesario que esté presente, ya que se forman en la mente del hablante. En este caso los signos pueden alternarse y cambiarse con otros que tengan algo en común y que no pierdan el sentido de la oración. Esto quiere decir que existen otras formas de estructurar un mensaje similar. Ejemplo: “Los jugadores están cansado pero ganaron”, en este caso en lugar de “Los jugadores” se pudo utilizar “El jugador, la jugadora, las jugadoras” En lugar de “cansados”, “Agotados”, “fatigados”, etc. Los signos lingüísticos se dividen en distintos componentes que se estudian en diversas áreas de la lingüística. Estas son otras de ellas.
  • 35. Fonemas. Se les considera como unidades mínimas en las que se puede dividir la lengua, en donde este posee significante pero no significado. Los fonemas se relacionan con otros fonemas y al mismo tiempo lo diferencian de ellos. Ejemplo: el fonema /T/ se opone al fonema /L/ y nos permite distinguir "Pato" de "Palo", fonema /S/ se opone a /M/ y nos ayuda a distinguir "casa" de "cama". Es decir, una palabra está formada por fonemas y el cambio de un fonema puede cambiar el significado de la palabra. Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. Ejemplo, la palabra, /C/A/S/A/ que consta de cuatro fonemas distintos donde la palabra y los fonemas pertenecientes a la lengua. Y los cuatro sonidos de los fonemas pertenecen al habla. Monemas: Un Monema es una secuencia de fonemas. Se les considera como unidades menores de las palabras en la gramática, estos a comparación de los fonemas, los monemas si poseen un significado. Existen dos tipos de monemas: • Lexema: Considerado como el núcleo o raíz de la palabra y proporcionan mayor información de esta. Esta parte de la palabra que no varía o cambia. Ejemplo: Deport-e, deport-ivo, deport-istas. Niñ-o, niñ-a, niñ-os. • Morfemas: Estos se unen al lexema para modificar su significado y complementar la palabra. En este caso son la terminación de la palabra que si cambia. Y se dividen en dos: • Derivativos: sirven para formar palabras derivadas. Ejemplo: Modern-ísimo. Carr-o, carr-etón, carr-etera. • Flexivos: Sirve para expresan género, número, persona, tiempo, etc. Ejemplo: Chic-o, chic-a, chic-os, chic-as. Todo esto explica cuidadosamente que el lenguaje está basado en diversos niveles, cada uno con su respectiva unidad, como los fonemas, el sintagma, los monemas, sincronía, etc., que permite analizar de manera sistemática y completa los procesos comunicativos en los seres humanos, crean una mejor concepto de ella y muestra de manera más clara los términos que provienen de ella. Como visto anteriormente la estructura lingüística es tan compleja y completa que posee muchos términos entrelazados que se necesitan el uno y del otro que permite conocer el verdadero comportamiento de la comunicación humana de manera detallada y concisa. Conclusión. Gracias al presente trabajo se aclararon dudas existentes y se comprendió de mejor manera este importante movimiento lingüístico. Cabe recalcar los puntos más importantes de este trabajo: • El estructuralismo es considerado como una de las corrientes lingüísticas más importantes del siglo XX, ya que por ella se obtienen instrumentos de análisis hacia la lingüística, no olvidando que el objeto principal es la lengua. • El estructuralismo surge luego de la gramática tradicional, y gracias al estructuralismo un punto de desarrollo de estudio en la lengua evoluciono
  • 36. grandemente. Ya que el estructuralismo va más allá, analizando y estudiando cada unidad de la lengua para encontrar la relación en todas las estructuras lingüísticas. • El lenguaje está basado en completo sistema de niveles, cada uno con su respectiva unidad, lo que permite analizar de manera sistemática y completa los procesos comunicativos. • El fin del estructuralismo es busca estudiar todo de una manera estructurada, analizando desde un principio en forma ordenada y correcta para que todo sea coherente. METODOLOGÍA LINGÜÍSTICA (Estructuralismo) Comienzo esta exposición explicando el concepto de ―estructuralismo‖ en términos generales. El estructuralismo incluye una variedad de construcciones teóricas y análisis concretos que se caracterizan por la común aplicación a los hechos humanos y sociales del concepto de estructura, tal como lo han elaborado principalmente las matemáticas y la biología, así como el método propio de la lingüística estructural. De igual modo que ésta considera la lengua (es decir, en cuanto sistema dotado de estructura y subestructuras propias y en el cual cada uno de los vocablos tiene sentido en función del todo y de la relación con los otros vocablos), así también desde el punto de vista estructuralista cada realidad humana es considerada como una totalidad estructurada y significativa articulada en un sistema de relaciones estables con leyes internas de regulación cuyo sentido hay que buscarlo en ella misma, en su estructura profunda. Desde ese punto de vista, que se aplica lo mismo al estudio de una sociedad que al de una institución, mito, obra literaria, etc... la noción de estructura designa no una unidad orgánica visible, sino un modelo teórico-práctico que traduce la realidad en términos lógicos y matemáticos, un ―simulacro del objeto empírico‖ (R. Barthes), capaz de mostrar lo que en el objeto mismo permanecía oculto o, si se prefiere, ininteligible. La actividad estructuralista consiste, en términos generales, en ―re-construir‖ un objeto o fenómeno de manera que salgan a la luz sus leyes de funcionamiento; se trata de identificar, bajo la diversidad de las formas aparentes, aquel pequeño número de principios o esquemas fundamentales que permitan formular unas leyes generales y establecer unas correlaciones estructurales. Centrándonos completamente en el terreno lingüístico, el estructuralismo tiene como punto de partida teórico las ideas de F. de Saussure publicadas en su obra Cours de linguistique generale (1916) en la que se establece el concepto de lengua como ―sistema de signos‖. A partir de la aplicación de los principios teóricos saussureanos, nacen distintas escuelas estructuralistas desde los años veinte: la escuela de Ginebra, el Círculo Lingüístico de Praga, el Círculo Lingüístico de Copenhague y el distribucionalismo americano. A pesar de las notables diferencias teóricas de estas escuelas (especialmente entre las corrientes europeas y americana), todas ellas coinciden en unos postulados básicos como el principio de inmanencia, por el que la descripción lingüística se hace siempre sin utilizar criterios extralingüísticos, la utilización del método taxonómico y la concepción de la lengua como conjunto o estructura de elementos definibles por las relaciones y oposiciones que sostienen entre sí. En general, el estructuralismo como método lingüístico representa simultáneamente una actitud, un punto de vista, una aproximación y un método que caracterizan prácticamente al conjunto de los trabajos que originaron el desarrollo de la lingüística en el s. XX. El término estructura no figura en el Curso de lingüística general, sin embargo se debe a Saussure lo esencial de los principios fundadores de la teoría estructuralista como se comentó anteriormente, empezando por el concepto mismo de lengua, ya mencionado también, que conviene oponer al de habla; lengua equivale al producto social registrado pasivamente, mientras que habla es la suma de actos concretos sometidos a las variaciones individuales.