SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOVELA Es un tipo de texto narrativo que pertenece al género literario. Es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Origen: Del italiano novella. Obra de ficción, no histórica, en prosa, de más de 35.000 palabras, que crea un mundo cerrado (que atrapa al lector por su interés.  Esta imagen de la vida es generalmente más ordenada, coherente y ordenada que la vida real.  O sea, el novelista escoge los materiales que le parecen más significativos y los organiza de una manera nueva. 
Subgéneros narrativos en prosa Los más importantes son: El cuento: suele ser un relato breve, con pocos personajes, una única trama y una complejidad menor que en la novela. No podemos establecer los límites exactos del cuento. Cuando hablamos de brevedad, nos referimos a que su extensión es menor que la de una novela. Por ello, contamos con un subgénero híbrido entre el cuento y la novela: la novela corta, con una extensión intermedia entre lo breve y lo muy extenso. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generación en generación. Estos cuentos populares solían contar con un final didáctico o moralizante. La mayoría de estos cuentos literarios (sin tradición popular) están dirigidos a un público adulto y cuentan con una gran concentración de la acción y los personajes (por ejemplo, los cuentos de Edgar Allan Poe o las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer).
La novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios. La mayoría de los lectores sólo leen novelas, lo cual se ve favorecido por un potente mercado editorial que en los últimos tiempos se ha volcado con esta modalidad literaria
Elementos de la novela ACCIÓN (lo que sucede) CARACTERES (las personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).
La acción Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela. El orden de la acción, desde un punto de vista clásico, suele responder a la siguiente estructura interna: Planteamiento: es la presentación de los personajes y el establecimiento de la acción que se va a desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situará la historia. Nudo o desarrollo: la situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir, se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aquél. Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre, neutro, o negativo y desgraciado. Final abierto: la historia no termina de resolverse, ni positiva ni negativamente, de manera que el lector percibe la sensación de que la acción se extiende más allá de los límites de la novela
El tiempo El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Este tiempo de la novela no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estilística, argumental o estructural- Prolepsis o anticipación (flash-forward): el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante. En relación con el tiempo en la novela no podemos olvidar el concepto duración. Un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real, pero también puede ser resumido de manera que, por ejemplo, varios años transcurran en pocas páginas, o dilatado en el tiempo, y así un hecho mínimo puede ser descrito y analizado con detenimiento abarcando un gran número de páginas.
El espacio La situación física en que se encuentran los personajes es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar las historias narrativas. Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, con los siguientes fines: dar credibilidad a la historia, contextualizar a los personajes, producir efectos ambientales y simbólicos. Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios.
Los personajes Los personajes son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción narrada por el novelista. Los personajes principales o centrales son denominados protagonistas, mientras que los demás son secundarios. Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterización de los personajes, que puede ser: Física: se describe el aspecto y el modo de vestir. Psicológica: cómo piensan, qué opinan ante la realidad circundante, cómo se comportan. Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Esta técnica se denomina retrato. En una novela hay varios tipos de personajes: Agente de la acción: lleva el peso del desarrollo argumental y es el centro de atención de la historia narrada. Elemento decorativo: no aporta nada fundamental a la acción, sino que su función se limita a dar credibilidad a las acciones que le suceden al protagonista. Suelen formar parte de las escenas de grupo. Portavoz de la ideología del autor: a través de un personaje, que puede ser protagonista o secundario, el narrador se introduce intelectualmente en la acción y aporta su punto de vista personal al desarrollo argumental. Los personajes de una novela se pueden presentar ante el lector de distintos modos: Por sí mismos. Este recurso suele aparecer en las novelas autobiográficas. A través de otro personaje. A través del narrador. De forma mixta, combinando las tres formas anteriores.
El narrador Por narrador se entiende la voz que cuenta lo que sucede en la novela. El autor puede narrar los hechos directamente, o bien elegir a un personaje que, con más o menos protagonismo, vaya contando desde dentro la historia. Además, en una misma narración puede haber distintos tipos de narradores, es decir, voces diversas que aportan puntos de vista distintos. Veamos más detenidamente cada uno de los tipos de narrador que hemos mencionado: Narrador omnisciente: suele corresponderse con la voz del autor, que nos cuenta todo lo que los personajes hacen, dicen o piensan. El narrador omnisciente no justifica por qué conoce todos los datos que aporta, y el lector acepta esa voz que todo lo sabe como la voz del autor. Narrador personaje: en ocasiones, la historia es narrada por uno de sus personajes, aunque hemos de diferenciar entre el narrador-protagonista y el narrador-secundario. En el primer caso, la narración suele ser autobiográfica, ya que el narrador-protagonista se sitúa como centro de la acción y relata los hechos desde su propio punto de vista. En el segundo caso, el narrador-secundario es espectador de la acción, y la presenta según su mayor o menor proximidad a los protagonistas. Estos narradores-personajes no suelen ser omniscientes, sino que sólo cuentan aquello que conocen por experiencia propia o por conocimiento ajeno. A partir de la renovación de la novela a mediados del siglo XX, cada vez son más frecuentes las novelas en las que intervienen distintas visiones de los personajes que están involucrados en la acción, en lo que puede denominarse narración colectiva. Un mismo hacho es narrado por varios personajes distintos, con lo que el lector obtiene una visión completa y diversa de la historia, enriquecida por puntos de vista diferentes. En ocasiones, el autor de una novela no dirige su historia directamente al lector, sino a un personaje de ficción. Este personaje recibe el nombre de narratario
Una escritora famosa es: La escritora británica Joanne KathleenRowling se ha hecho célebre por su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry Potter, que se ha convertido en uno de los mayores fenómenos literarios de la historia. Las aventuras del héroe infantil Harry Potter, niño huérfano con poderes mágicos capaz de evadirse a voluntad a un mundo de fantasía, consiguieron batir todos los récords de ventas en la literatura del género, aunque muchos críticos se mostraban reacios a encasillar los libros de Rowling como cuentos para niños, como ocurriera con el famoso Tom Sawyer de Mark Twain. La persona que ha hecho posible que muchos niños y adolescentes prefieran leer un libro a pasar las horas muertas delante del televisor es una tímida británica que se propuso escribir siete entregas de la serie, que equivalen a los cursos que el protagonista debe superar en la escuela de magia y hechicería a la que asiste cuando se escapa de la horrible realidad cotidiana en casa de sus mezquinos tíos.
J.K.Rowling escritora de la novela “Harry Potter”
Harry Potter y la piedra folosofal
Harry Potter y la piedra filosofal (título original en inglés: Harry Potter and thePhilosopher's Stone) es el primer libro de la serie literaria Harry Potter escrito por la autora británica J. K. Rowling, que supuso además el debut de Rowling como escritora profesional. La novela presenta a Harry Potter, un niño huérfano criado por sus tíos que descubre en su undécimo cumpleaños que es un mago. En la novela se narran sus primeros pasos en la comunidad mágica, su ingreso en el Colegio Hogwarts y cómo comienza a hacer amigos, que lo ayudan a enfrentarse a Lord Voldemort, el brujo tenebroso que había asesinado a sus padres y cuyo espíritu busca un antiguo objeto legendario conocido como la piedra filosofal.
Harry Potter y la Piedra Filosofal es el primer libro publicado de la saga de Harry Potter. Fue publicado por la editorial Bloomsbury en Julio del 2000 bajo el nombre de Harry Potter and thePhilosopher’s Stone. La versión en español tiene 254 páginas, siendo el libro más corto de la serie. Ha sido traducido a más de 60 idiomas y es uno de los libros más vendidos de la historia. Todas las imágenes de los capítulos para la edición de Scholastic, creados por la ilustradora Mary Grandpré También te invitamos a conocer todo acerca de la película de Harry Potter y la Piedra Filosofal.
Capítulos El Niño que Vivió El Vidrio que se Desvaneció Las Cartas de Nadie El Guardián de las Llaves El Callejón Diagon El Viaje a través del Andén Nueve y Tres Cuartos El Sombrero Seleccionador El Profesor de Pociones Duelo a Medianoche Halloween Quidditch El Espejo de Oesed NicolasFlamel Norberto, el Ridgeback Noruego El Bosque Prohibido A través de la Trampilla El Hombre con Dos Caras
Capitulo 1: El niño que vivió El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías. El señor Dursley era el director de una empresa llamada Grunnings, que fabricaba taladros. Era un hombre corpulento y rollizo, casi sin cuello, aunque con un bigote inmenso. La señora Dursley era delgada, rubia y tenía un cuello casi el doble de largo de lo habitual, lo que le resultaba muy útil, ya que pasaba la mayor parte del tiempo estirándolo por encima de la valla de los jardines para espiar a sus vecinos. Los Dursleytenían un hijo pequeño llamado Dudley, y para ellos no había un niño mejor que él. Los Dursley tenían todo lo que querían, pero también tenían un secreto, y su mayor temor era que lo descubriesen: no habrían soportado que se supiera lo de los Potter. La señora Potter era hermana de la señora Dursley, pero no se veían desde hacía años; tanto era así que la señora Dursley fingía que no tenía hermana, porque su hermana y su marido, un completo inútil, eran lo más opuesto a los Dursley que se pudiera imaginar. Los Dursley se estremecían al pensar qué dirían los vecinos si los Potter apareciesen por la acera. Sabían que los Potter también tenían un hijo pequeño, pero nunca lo habían visto. El niño era otra buena razón para mantener alejados a los Potter: no querían que Dudley se juntara con un niño como aquél.
Nuestra historia comienza cuando el señor y la señora Dursley se despertaron un martes, con un cielo cubierto de nubes grises que amenazaban tormenta. Pero nada había en aquel nublado cielo que sugiriera los acontecimientos extraños y misteriosos que poco después tendrían lugar en toda la región. El señor Dursley canturreaba mientras se ponía su corbata más sosa para ir al trabajo, y la señora Dursley parloteaba alegremente mientras instalaba al ruidoso Dudley en la silla alta. Ninguno vio la gran lechuza parda que pasaba volando por la ventana. A las ocho y media, el señor Dursley cogió su maletín, besó a la señora Dursley en la mejilla y trató de despedirse de Dudley con un beso, aunque no pudo, ya que el niño tenía un berrinche y estaba arrojando los cereales contra las paredes. «Tunante», dijo entre dientes el señor Dursley mientras salía de la casa. Se metió en su coche y se alejó del número 4.
Al llegar a la esquina percibió el primer indicio de que sucedía algo raro: un gato estaba mirando un plano de la ciudad. Durante un segundo, el señor Dursley no se dio cuenta de lo que había visto, pero luego volvió la cabeza para mirar otra vez. Sí había un gato atigrado en la esquina de Privet Drive, pero no vio ningún plano. ¿En qué había estado pensando? Debía de haber sido una ilusión óptica. El señor Dursley parpadeó y contempló al gato. Éste le devolvió la mirada. Mientras el señor Dursley daba la vuelta a la esquina y subía por la calle, observó al gato por el espejo retrovisor: en aquel momento el felino estaba leyendo el rótulo que decía «Privet Drive» (no podía ser, los gatos no saben leer los rótulos ni los planos). El señor Dursley meneó la cabeza y alejó al gato de sus pensamientos. Mientras iba a la ciudad en coche no pensó más que en los pedidos de taladros que esperaba conseguir aquel día. Pero en las afueras ocurrió algo que apartó los taladros de su mente. Mientras esperaba en el habitual embotellamiento matutino, no pudo dejar de advertir una gran cantidad de gente vestida de forma extraña. Individuos con capa. El señor Dursley no soportaba a la gente que llevaba ropa ridícula. ¡Ah, los conjuntos que llevaban los jóvenes! Supuso que debía de ser una moda nueva. Tamborileó con los dedos sobre el volante y su mirada se posó en unos extraños que estaban cerca de él. Cuchicheaban entre sí, muy excitados. El señor Dursley se enfureció al darse cuenta de que dos de los desconocidos no eran jóvenes. Vamos, uno era incluso mayor que él, ¡y vestía una capa verde esmeralda! ¡Qué valor! Pero entonces se le ocurrió que debía de ser alguna tontería publicitaria; era evidente que aquella gente hacía una colecta para algo. Sí, tenía que ser eso. El tráfico avanzó y, unos minutos más tarde, el señor Dursley llegó al aparcamiento de Grunnings, pensando nuevamente en los taladros.
Resumen Harry Potter y la Piedra Filosofal La historia empieza cuando Harry es dejado en la casa de sus Tíos, los Dursley, por RubeusHagrid, AlbusDumbledore y Minerva McGonnagall.Allí mencionan que Lord Voldemort, el mago más tenebroso de esos tiempos había sido vencido, luego de intentar matar a Harry Potter. Harry sobrevivió a la maldición asesina, con no otra secuela que una cicatriz con forma de rayo en la frente. Como consecuencia de los actos de Voldemort, los padres de Harry, Lily y James, habían muerto, y por eso Harry debía quedarse con sus tíos.El libro continúa diez años después, donde vemos que Harry no es nada feliz con sus tíos, ni sabe que es mago. Los Dursley malcrían a su hijo Dudley, mientras que a Harry lo tratan como un sirviente.Harry sospecha que es especial, y mas cuando en el cumpleaños de Dudley, en un zoológico, hace desaparecer un cristal, haciendo caer a su primo en la jaula de una Boa Constrictora.Poco antes de su cumpleaños Harry recibe una carta de Hogwarts, pero no logra abrirla o causa de su tío, que no quiere que el chico se entere de que puede hacer magia. Los esfuerzos de Vernon no prosperan, y siguen llegando cartas, traídas extrañamente por lechuzas. Para que no haya mas disturbios con las cartas, la familia Dursley con Harry se mudan a una casita en una islita.El día de cumpleaños de Harry, todavía en esa casita, llega el gigantesco Hagrid a entregarle la carta personalmente, y a desearle feliz cumpleaños. Vernon se tiene que dar por vencido, y Harry se entera de toda la verdad.
La carta decía que Harry estaba invitado a participar del primer año en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechizería. Harry se entusiasma por salir de su vida como muggle, de escaparse de los Dursley, a un lugar donde todos serían como el.Hagrid lleva a Harry al CallejonDiagon a comprar sus cosas para el colegio. Harry, con el Guardian de Llaves de Hogwarts, va al banco de los magos, Gringotts, donde descubre que sus padres le habían dejado una gran fortuna. Luego, por “asuntos de Hogwarts” van a la cámara 713 y Hagrid se lleva un paquete misterioso… Harry compra una varita, libros, y Hagrid le regala a Hedwig, una lechuza.Luego empieza el año en Hogwarts.Al llegar Harry descubre que hay cuatro casas; Gryffindor, Slytherin, Ravenclaw y Hufflepuff, y que va a ser asignador a una. Ron Weasley, un chico que había conocido en el tren que los llevaba al Colegio, le dice que en Slytherin estaban los magos malos, y Harry desea no entrar a esa casa. Finalmente termina con Ronald en Gryffindor, y el que acaba en Slytherin es DracoMalfoy, un chico que había insultado a Ron. El director de Hogwarts, Dumbledore, dice que ese año no se iba a poder entrar en un cuarto del tercer piso. Allí cursa materias antes desconocidas para él, como Pociones, con el Profesor Snape, Defensa Contra las Artes Oscuras, con el Profesor Quirrell, Encantamientos, Transformaciones, y otras más. Harry conoce a Ron Weasley, y se hacen muy amigos. Luego de vencer a un troll en Halloween, Harry se hace otra mejor amiga; HermioneGranger
En Navidad, Harry recibe anónimamente una capa invisible, que oculta a la vista de los demás al que la usa. Una nota dice que era de su padre, y que la utilice bien. Harry encuentra un espejo, llamado espejo de Oesed. Muestra el más grande deseo de la persona que lo ve; Harry ve en el espejo a sus padres y a toda su familia. Dumbledore le dice que ese espejo muestra el deseo de la persona, pero que pronto será llevado a otra parte, dada a la adicción que provoca.Harry, NevilleLongbottom y Hermione llegan por accidente al prohibido tercer piso, donde encuentran un perro de tres cabezas.Una noche Harry, Hermione, Neville y Malfoy quedan castigados porque los dos primeros habían visitado a Hagrid, Malfoy los estaba espíando y Neville les iba a avisar a los dos amigos lo que hacía Draco y Filch los atrapó a todos. Como castigo tuvieron que ir al Bosque Prohibido con Hagrid.En el bosque encontraron sangre de unicornio y Hagrid les dijo que is la tomabas te servia para seguir viviendo. Luego Harry ve a alguien bebiendo de un unicornio, y cai lo ataca pero fue salvado por el Centauro Firenze.El centauro le revela que en el colegio tienen la piedra filosofal, una piedra que da vida eterna. Dice que Voldemort era el que estaba tomando eso. Harry se da cuenta que Fluffy (el perro de tres cabezas, que es de Hagrid) vigila una puerta trampa que hay bajo su cuerpo. Al parecer, está cuidando algo. Harry, Ron y Hermione estaban seguros de que la Piedra Filosofal era lo que estaba cuidando el Perro. El acontecimiento del Troll, y otras cosas más, hacen sospechar al Trío que Snape quiere robar la piedra, y hacer el Elixir para revivir a Voldemort.
Un día Hagrid les dice accidentalmente como dormir a Fluffy, y Harry, sabiendo que Sanpe había ido a robar la Piedra, junto con Hermione y Ron, se encamina al tercer piso. En el camino se encuentran con Neville, que trata de detenerlos, sin éxito. Al llegar con Fluffy se encuentran con que se durmio con un arpa que se tocaba sola, y logran bajar por la puerta trampa. Alli abajo se encuentran con una serie de pruebas como un ajedrez gigante y un acertijo de ingenio de pociones. Al final, Harry queda solo para ir a enfrentas a Snape.Harry entra al ultimo cuarto, donde se encuentra con Quirrell. Asi es, no era Snape, era el Profesor Quirrell. Él había soltado al troll, y embrujado la escoba de Harry en otra ocasión. El Maestro de Defensa se estaba mirando al espejo de Oesed. Una voz aparece de la nada. ¡Usa al muchacho!, dice la voz. Quirrell se saca el turbante de su cabeza, y donde debería estar su nuca, está la cara de Lord Voldemort. Quirrel hace reflejarse a Harry en el espejo. Al reflejarse en él, El Niño Que Vivió se ve con la Piedra Filosofal, y mágicamente y sin saber como ésta aparece en su bolsillo. Luego, Quirrell se saca su turbante y se da vuelta. En vez de su nuca, esta la cara de Voldemort. El Señor Tenebroso trata de tentar a Harry para que le dé la piedra, con promesas de poder, pero Harry no se deja vencer. Luego, Quirrell trata de arrebatarsela, pero Harry lo toca y ve que se empieza a quemar. Al final, Harry lo sigue tocando y Voldemort-Quirrell se hace cenizas. Luego se desmaya
Se despierta en la enfermería y Dumbledore le dice que Quirrell murió, y Voldemort escapó. También el director había sido el que le había mandado la capa de invisibilidad a Harry.Finalmente, el banquete de fin de año. Cuando Harry entra al Gran Comedor se encuentra con decoraciones verde y plata: Slytherin había ganado. Pero luego de agragarle a Harry, Ron y Hermione puntos, Gryffindor y Slytherin quedaron empatados. Finalmente, se le agregan unos pocos puntos mas a Neville por haber intentado detener al Trío. Gryffindor había ganado la Copa de las Casas.
.  CONTENIDO:      A.  Título: su sentido y función.      B.  Asunto (resumen de la obra)      C.  Tema (idea dominante)      D.  Elementos de la novela:           1.  Personajes:                a.  Clasificación, caracteres, tipos, símbolos                b.  Caracterización directa o indirecta                c.  Relación entre personaje y acción                d.  Relación entre personajes y ambiente           2.  Ambiente:                a.  Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)                b.  Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado                c.  Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)           3.  Acción:                a.  Naturaleza:                     1.  Interna o externa                     2.  En el tiempo o en el espacio o en ambos                     3.  Tiempo  de  duración  de la  acción  y  tiempo vivido.                b.  Lógica y motivación:                     1.  Relación causal o casual.                     2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.
.  FORMA:      A.  Estructura o composición:           1.  Exposición           2.  Nudo           3.  Desarrollo           4.  Punto culminante           5.  Resolución      B.  Composición: lógica o artística      C.  Relación entre contenido y estructura:      D.  Aspectos técnicos:           1.  Punto de vista           2.  Técnicas narrativas           3.  Relación entre el autor y la forma      E.  Estilo:           1.  El lenguaje y sus particularidades: la lengua.            2.  Relación entre contenido y forma           3.  Relación entre autor y forma      F.  Apreciación y valores de la novela:          1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc.
José Ortega y Gasset
Jean-Paul Sartre
Diana de Jorge de Montemayor;Diana enamorada de Gaspar Gil Polo; Arcadia de Lope de Vega; Galatea de Cervantes Las narrativas ficticias más populares entre 1492 y 1605:  1.  La Celestina, de Fernando de Rojas.  Comedia humanista o ficción dialogada.  2.  Libro áureo de Marco Aurelio [Eng. The Dial of Princes], de Fray Antonio de Guevara.  Libro misceláneo, anecdótico, ejemplar.  3.  Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.  Novela picaresca.  4.  Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita.  Novela morisca que pasa por historia.  5.  La Diana, de Jorge de Montemayor.  Novela pastoril. [romance]  6.  El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.  Novela realista, paródica.  7.  Amadís de Gaula, novela de caballería [romance], refundición de Rodríguez de Montalvo.  8.  Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.  Novela sentimental [romance].  Las novelas modernas son singulares: Niebla de Miguel de Unamuno; La voluntad de Azorín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosTextos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosKaren Vergara N
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
paty tiburcio peraza
 
Examen Realismo Mágico
Examen Realismo MágicoExamen Realismo Mágico
Examen Realismo Mágicoannieplaza
 
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botellaControl-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Anyelina Belmar
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Isa Lucero
 
Taller de historietas
Taller de historietas Taller de historietas
Taller de historietas
Martin Kohn
 
La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía
Javiiher Demeza Deara
 
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-SevillaLos textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-SevillaJulen Gorostiza
 
GéNero DramáTico Para 1 Medio
GéNero DramáTico Para 1 MedioGéNero DramáTico Para 1 Medio
GéNero DramáTico Para 1 Medioeducacion
 
Planificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terrorPlanificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terror
eulaliaavila
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
claritaanaber
 
La novela
La novelaLa novela
Tipos de narrador
Tipos de  narradorTipos de  narrador
Tipos de narrador
Yohana Aguilar Soliz
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
Jose Manuel Godoy Labarca
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
Caro Cal
 
La Novela
La NovelaLa Novela
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
literatos
 

La actualidad más candente (20)

Textos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosTextos literarios y no literarios
Textos literarios y no literarios
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Examen Realismo Mágico
Examen Realismo MágicoExamen Realismo Mágico
Examen Realismo Mágico
 
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botellaControl-de-lectura-el-velero-en-la-botella
Control-de-lectura-el-velero-en-la-botella
 
Texto iconico
Texto iconicoTexto iconico
Texto iconico
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Taller de historietas
Taller de historietas Taller de historietas
Taller de historietas
 
La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía La narración, la biografía y la autobiografía
La narración, la biografía y la autobiografía
 
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-SevillaLos textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
 
GéNero DramáTico Para 1 Medio
GéNero DramáTico Para 1 MedioGéNero DramáTico Para 1 Medio
GéNero DramáTico Para 1 Medio
 
Planificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terrorPlanificación cuentos de terror
Planificación cuentos de terror
 
Tipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativosTipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativos
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Tipos de narrador
Tipos de  narradorTipos de  narrador
Tipos de narrador
 
El relato policiaco
El relato policiacoEl relato policiaco
El relato policiaco
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 

Similar a La novela

Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
Jesús G.T.
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
profesornfigueroa
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
15526808
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
MonikitaOlave23
 
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
vquilodranp
 
La novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leireLa novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leireManu
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
Fabián Cuevas
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
Tupi Toquita
 

Similar a La novela (20)

Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
 
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
 
La novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leireLa novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leire
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La novela

  • 1. LA NOVELA Es un tipo de texto narrativo que pertenece al género literario. Es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias. Origen: Del italiano novella. Obra de ficción, no histórica, en prosa, de más de 35.000 palabras, que crea un mundo cerrado (que atrapa al lector por su interés.  Esta imagen de la vida es generalmente más ordenada, coherente y ordenada que la vida real.  O sea, el novelista escoge los materiales que le parecen más significativos y los organiza de una manera nueva. 
  • 2. Subgéneros narrativos en prosa Los más importantes son: El cuento: suele ser un relato breve, con pocos personajes, una única trama y una complejidad menor que en la novela. No podemos establecer los límites exactos del cuento. Cuando hablamos de brevedad, nos referimos a que su extensión es menor que la de una novela. Por ello, contamos con un subgénero híbrido entre el cuento y la novela: la novela corta, con una extensión intermedia entre lo breve y lo muy extenso. Tradicionalmente los cuentos se han transmitido de manera oral de generación en generación. Estos cuentos populares solían contar con un final didáctico o moralizante. La mayoría de estos cuentos literarios (sin tradición popular) están dirigidos a un público adulto y cuentan con una gran concentración de la acción y los personajes (por ejemplo, los cuentos de Edgar Allan Poe o las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer).
  • 3. La novela: suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios. La mayoría de los lectores sólo leen novelas, lo cual se ve favorecido por un potente mercado editorial que en los últimos tiempos se ha volcado con esta modalidad literaria
  • 4. Elementos de la novela ACCIÓN (lo que sucede) CARACTERES (las personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).
  • 5. La acción Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela. El orden de la acción, desde un punto de vista clásico, suele responder a la siguiente estructura interna: Planteamiento: es la presentación de los personajes y el establecimiento de la acción que se va a desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situará la historia. Nudo o desarrollo: la situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir, se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aquél. Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre, neutro, o negativo y desgraciado. Final abierto: la historia no termina de resolverse, ni positiva ni negativamente, de manera que el lector percibe la sensación de que la acción se extiende más allá de los límites de la novela
  • 6. El tiempo El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Este tiempo de la novela no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estilística, argumental o estructural- Prolepsis o anticipación (flash-forward): el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante. En relación con el tiempo en la novela no podemos olvidar el concepto duración. Un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real, pero también puede ser resumido de manera que, por ejemplo, varios años transcurran en pocas páginas, o dilatado en el tiempo, y así un hecho mínimo puede ser descrito y analizado con detenimiento abarcando un gran número de páginas.
  • 7. El espacio La situación física en que se encuentran los personajes es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar las historias narrativas. Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, con los siguientes fines: dar credibilidad a la historia, contextualizar a los personajes, producir efectos ambientales y simbólicos. Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios.
  • 8. Los personajes Los personajes son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción narrada por el novelista. Los personajes principales o centrales son denominados protagonistas, mientras que los demás son secundarios. Es fundamental que el narrador ofrezca al lector una caracterización de los personajes, que puede ser: Física: se describe el aspecto y el modo de vestir. Psicológica: cómo piensan, qué opinan ante la realidad circundante, cómo se comportan. Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Esta técnica se denomina retrato. En una novela hay varios tipos de personajes: Agente de la acción: lleva el peso del desarrollo argumental y es el centro de atención de la historia narrada. Elemento decorativo: no aporta nada fundamental a la acción, sino que su función se limita a dar credibilidad a las acciones que le suceden al protagonista. Suelen formar parte de las escenas de grupo. Portavoz de la ideología del autor: a través de un personaje, que puede ser protagonista o secundario, el narrador se introduce intelectualmente en la acción y aporta su punto de vista personal al desarrollo argumental. Los personajes de una novela se pueden presentar ante el lector de distintos modos: Por sí mismos. Este recurso suele aparecer en las novelas autobiográficas. A través de otro personaje. A través del narrador. De forma mixta, combinando las tres formas anteriores.
  • 9. El narrador Por narrador se entiende la voz que cuenta lo que sucede en la novela. El autor puede narrar los hechos directamente, o bien elegir a un personaje que, con más o menos protagonismo, vaya contando desde dentro la historia. Además, en una misma narración puede haber distintos tipos de narradores, es decir, voces diversas que aportan puntos de vista distintos. Veamos más detenidamente cada uno de los tipos de narrador que hemos mencionado: Narrador omnisciente: suele corresponderse con la voz del autor, que nos cuenta todo lo que los personajes hacen, dicen o piensan. El narrador omnisciente no justifica por qué conoce todos los datos que aporta, y el lector acepta esa voz que todo lo sabe como la voz del autor. Narrador personaje: en ocasiones, la historia es narrada por uno de sus personajes, aunque hemos de diferenciar entre el narrador-protagonista y el narrador-secundario. En el primer caso, la narración suele ser autobiográfica, ya que el narrador-protagonista se sitúa como centro de la acción y relata los hechos desde su propio punto de vista. En el segundo caso, el narrador-secundario es espectador de la acción, y la presenta según su mayor o menor proximidad a los protagonistas. Estos narradores-personajes no suelen ser omniscientes, sino que sólo cuentan aquello que conocen por experiencia propia o por conocimiento ajeno. A partir de la renovación de la novela a mediados del siglo XX, cada vez son más frecuentes las novelas en las que intervienen distintas visiones de los personajes que están involucrados en la acción, en lo que puede denominarse narración colectiva. Un mismo hacho es narrado por varios personajes distintos, con lo que el lector obtiene una visión completa y diversa de la historia, enriquecida por puntos de vista diferentes. En ocasiones, el autor de una novela no dirige su historia directamente al lector, sino a un personaje de ficción. Este personaje recibe el nombre de narratario
  • 10. Una escritora famosa es: La escritora británica Joanne KathleenRowling se ha hecho célebre por su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry Potter, que se ha convertido en uno de los mayores fenómenos literarios de la historia. Las aventuras del héroe infantil Harry Potter, niño huérfano con poderes mágicos capaz de evadirse a voluntad a un mundo de fantasía, consiguieron batir todos los récords de ventas en la literatura del género, aunque muchos críticos se mostraban reacios a encasillar los libros de Rowling como cuentos para niños, como ocurriera con el famoso Tom Sawyer de Mark Twain. La persona que ha hecho posible que muchos niños y adolescentes prefieran leer un libro a pasar las horas muertas delante del televisor es una tímida británica que se propuso escribir siete entregas de la serie, que equivalen a los cursos que el protagonista debe superar en la escuela de magia y hechicería a la que asiste cuando se escapa de la horrible realidad cotidiana en casa de sus mezquinos tíos.
  • 11. J.K.Rowling escritora de la novela “Harry Potter”
  • 12. Harry Potter y la piedra folosofal
  • 13. Harry Potter y la piedra filosofal (título original en inglés: Harry Potter and thePhilosopher's Stone) es el primer libro de la serie literaria Harry Potter escrito por la autora británica J. K. Rowling, que supuso además el debut de Rowling como escritora profesional. La novela presenta a Harry Potter, un niño huérfano criado por sus tíos que descubre en su undécimo cumpleaños que es un mago. En la novela se narran sus primeros pasos en la comunidad mágica, su ingreso en el Colegio Hogwarts y cómo comienza a hacer amigos, que lo ayudan a enfrentarse a Lord Voldemort, el brujo tenebroso que había asesinado a sus padres y cuyo espíritu busca un antiguo objeto legendario conocido como la piedra filosofal.
  • 14. Harry Potter y la Piedra Filosofal es el primer libro publicado de la saga de Harry Potter. Fue publicado por la editorial Bloomsbury en Julio del 2000 bajo el nombre de Harry Potter and thePhilosopher’s Stone. La versión en español tiene 254 páginas, siendo el libro más corto de la serie. Ha sido traducido a más de 60 idiomas y es uno de los libros más vendidos de la historia. Todas las imágenes de los capítulos para la edición de Scholastic, creados por la ilustradora Mary Grandpré También te invitamos a conocer todo acerca de la película de Harry Potter y la Piedra Filosofal.
  • 15. Capítulos El Niño que Vivió El Vidrio que se Desvaneció Las Cartas de Nadie El Guardián de las Llaves El Callejón Diagon El Viaje a través del Andén Nueve y Tres Cuartos El Sombrero Seleccionador El Profesor de Pociones Duelo a Medianoche Halloween Quidditch El Espejo de Oesed NicolasFlamel Norberto, el Ridgeback Noruego El Bosque Prohibido A través de la Trampilla El Hombre con Dos Caras
  • 16. Capitulo 1: El niño que vivió El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías. El señor Dursley era el director de una empresa llamada Grunnings, que fabricaba taladros. Era un hombre corpulento y rollizo, casi sin cuello, aunque con un bigote inmenso. La señora Dursley era delgada, rubia y tenía un cuello casi el doble de largo de lo habitual, lo que le resultaba muy útil, ya que pasaba la mayor parte del tiempo estirándolo por encima de la valla de los jardines para espiar a sus vecinos. Los Dursleytenían un hijo pequeño llamado Dudley, y para ellos no había un niño mejor que él. Los Dursley tenían todo lo que querían, pero también tenían un secreto, y su mayor temor era que lo descubriesen: no habrían soportado que se supiera lo de los Potter. La señora Potter era hermana de la señora Dursley, pero no se veían desde hacía años; tanto era así que la señora Dursley fingía que no tenía hermana, porque su hermana y su marido, un completo inútil, eran lo más opuesto a los Dursley que se pudiera imaginar. Los Dursley se estremecían al pensar qué dirían los vecinos si los Potter apareciesen por la acera. Sabían que los Potter también tenían un hijo pequeño, pero nunca lo habían visto. El niño era otra buena razón para mantener alejados a los Potter: no querían que Dudley se juntara con un niño como aquél.
  • 17. Nuestra historia comienza cuando el señor y la señora Dursley se despertaron un martes, con un cielo cubierto de nubes grises que amenazaban tormenta. Pero nada había en aquel nublado cielo que sugiriera los acontecimientos extraños y misteriosos que poco después tendrían lugar en toda la región. El señor Dursley canturreaba mientras se ponía su corbata más sosa para ir al trabajo, y la señora Dursley parloteaba alegremente mientras instalaba al ruidoso Dudley en la silla alta. Ninguno vio la gran lechuza parda que pasaba volando por la ventana. A las ocho y media, el señor Dursley cogió su maletín, besó a la señora Dursley en la mejilla y trató de despedirse de Dudley con un beso, aunque no pudo, ya que el niño tenía un berrinche y estaba arrojando los cereales contra las paredes. «Tunante», dijo entre dientes el señor Dursley mientras salía de la casa. Se metió en su coche y se alejó del número 4.
  • 18. Al llegar a la esquina percibió el primer indicio de que sucedía algo raro: un gato estaba mirando un plano de la ciudad. Durante un segundo, el señor Dursley no se dio cuenta de lo que había visto, pero luego volvió la cabeza para mirar otra vez. Sí había un gato atigrado en la esquina de Privet Drive, pero no vio ningún plano. ¿En qué había estado pensando? Debía de haber sido una ilusión óptica. El señor Dursley parpadeó y contempló al gato. Éste le devolvió la mirada. Mientras el señor Dursley daba la vuelta a la esquina y subía por la calle, observó al gato por el espejo retrovisor: en aquel momento el felino estaba leyendo el rótulo que decía «Privet Drive» (no podía ser, los gatos no saben leer los rótulos ni los planos). El señor Dursley meneó la cabeza y alejó al gato de sus pensamientos. Mientras iba a la ciudad en coche no pensó más que en los pedidos de taladros que esperaba conseguir aquel día. Pero en las afueras ocurrió algo que apartó los taladros de su mente. Mientras esperaba en el habitual embotellamiento matutino, no pudo dejar de advertir una gran cantidad de gente vestida de forma extraña. Individuos con capa. El señor Dursley no soportaba a la gente que llevaba ropa ridícula. ¡Ah, los conjuntos que llevaban los jóvenes! Supuso que debía de ser una moda nueva. Tamborileó con los dedos sobre el volante y su mirada se posó en unos extraños que estaban cerca de él. Cuchicheaban entre sí, muy excitados. El señor Dursley se enfureció al darse cuenta de que dos de los desconocidos no eran jóvenes. Vamos, uno era incluso mayor que él, ¡y vestía una capa verde esmeralda! ¡Qué valor! Pero entonces se le ocurrió que debía de ser alguna tontería publicitaria; era evidente que aquella gente hacía una colecta para algo. Sí, tenía que ser eso. El tráfico avanzó y, unos minutos más tarde, el señor Dursley llegó al aparcamiento de Grunnings, pensando nuevamente en los taladros.
  • 19. Resumen Harry Potter y la Piedra Filosofal La historia empieza cuando Harry es dejado en la casa de sus Tíos, los Dursley, por RubeusHagrid, AlbusDumbledore y Minerva McGonnagall.Allí mencionan que Lord Voldemort, el mago más tenebroso de esos tiempos había sido vencido, luego de intentar matar a Harry Potter. Harry sobrevivió a la maldición asesina, con no otra secuela que una cicatriz con forma de rayo en la frente. Como consecuencia de los actos de Voldemort, los padres de Harry, Lily y James, habían muerto, y por eso Harry debía quedarse con sus tíos.El libro continúa diez años después, donde vemos que Harry no es nada feliz con sus tíos, ni sabe que es mago. Los Dursley malcrían a su hijo Dudley, mientras que a Harry lo tratan como un sirviente.Harry sospecha que es especial, y mas cuando en el cumpleaños de Dudley, en un zoológico, hace desaparecer un cristal, haciendo caer a su primo en la jaula de una Boa Constrictora.Poco antes de su cumpleaños Harry recibe una carta de Hogwarts, pero no logra abrirla o causa de su tío, que no quiere que el chico se entere de que puede hacer magia. Los esfuerzos de Vernon no prosperan, y siguen llegando cartas, traídas extrañamente por lechuzas. Para que no haya mas disturbios con las cartas, la familia Dursley con Harry se mudan a una casita en una islita.El día de cumpleaños de Harry, todavía en esa casita, llega el gigantesco Hagrid a entregarle la carta personalmente, y a desearle feliz cumpleaños. Vernon se tiene que dar por vencido, y Harry se entera de toda la verdad.
  • 20. La carta decía que Harry estaba invitado a participar del primer año en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechizería. Harry se entusiasma por salir de su vida como muggle, de escaparse de los Dursley, a un lugar donde todos serían como el.Hagrid lleva a Harry al CallejonDiagon a comprar sus cosas para el colegio. Harry, con el Guardian de Llaves de Hogwarts, va al banco de los magos, Gringotts, donde descubre que sus padres le habían dejado una gran fortuna. Luego, por “asuntos de Hogwarts” van a la cámara 713 y Hagrid se lleva un paquete misterioso… Harry compra una varita, libros, y Hagrid le regala a Hedwig, una lechuza.Luego empieza el año en Hogwarts.Al llegar Harry descubre que hay cuatro casas; Gryffindor, Slytherin, Ravenclaw y Hufflepuff, y que va a ser asignador a una. Ron Weasley, un chico que había conocido en el tren que los llevaba al Colegio, le dice que en Slytherin estaban los magos malos, y Harry desea no entrar a esa casa. Finalmente termina con Ronald en Gryffindor, y el que acaba en Slytherin es DracoMalfoy, un chico que había insultado a Ron. El director de Hogwarts, Dumbledore, dice que ese año no se iba a poder entrar en un cuarto del tercer piso. Allí cursa materias antes desconocidas para él, como Pociones, con el Profesor Snape, Defensa Contra las Artes Oscuras, con el Profesor Quirrell, Encantamientos, Transformaciones, y otras más. Harry conoce a Ron Weasley, y se hacen muy amigos. Luego de vencer a un troll en Halloween, Harry se hace otra mejor amiga; HermioneGranger
  • 21. En Navidad, Harry recibe anónimamente una capa invisible, que oculta a la vista de los demás al que la usa. Una nota dice que era de su padre, y que la utilice bien. Harry encuentra un espejo, llamado espejo de Oesed. Muestra el más grande deseo de la persona que lo ve; Harry ve en el espejo a sus padres y a toda su familia. Dumbledore le dice que ese espejo muestra el deseo de la persona, pero que pronto será llevado a otra parte, dada a la adicción que provoca.Harry, NevilleLongbottom y Hermione llegan por accidente al prohibido tercer piso, donde encuentran un perro de tres cabezas.Una noche Harry, Hermione, Neville y Malfoy quedan castigados porque los dos primeros habían visitado a Hagrid, Malfoy los estaba espíando y Neville les iba a avisar a los dos amigos lo que hacía Draco y Filch los atrapó a todos. Como castigo tuvieron que ir al Bosque Prohibido con Hagrid.En el bosque encontraron sangre de unicornio y Hagrid les dijo que is la tomabas te servia para seguir viviendo. Luego Harry ve a alguien bebiendo de un unicornio, y cai lo ataca pero fue salvado por el Centauro Firenze.El centauro le revela que en el colegio tienen la piedra filosofal, una piedra que da vida eterna. Dice que Voldemort era el que estaba tomando eso. Harry se da cuenta que Fluffy (el perro de tres cabezas, que es de Hagrid) vigila una puerta trampa que hay bajo su cuerpo. Al parecer, está cuidando algo. Harry, Ron y Hermione estaban seguros de que la Piedra Filosofal era lo que estaba cuidando el Perro. El acontecimiento del Troll, y otras cosas más, hacen sospechar al Trío que Snape quiere robar la piedra, y hacer el Elixir para revivir a Voldemort.
  • 22. Un día Hagrid les dice accidentalmente como dormir a Fluffy, y Harry, sabiendo que Sanpe había ido a robar la Piedra, junto con Hermione y Ron, se encamina al tercer piso. En el camino se encuentran con Neville, que trata de detenerlos, sin éxito. Al llegar con Fluffy se encuentran con que se durmio con un arpa que se tocaba sola, y logran bajar por la puerta trampa. Alli abajo se encuentran con una serie de pruebas como un ajedrez gigante y un acertijo de ingenio de pociones. Al final, Harry queda solo para ir a enfrentas a Snape.Harry entra al ultimo cuarto, donde se encuentra con Quirrell. Asi es, no era Snape, era el Profesor Quirrell. Él había soltado al troll, y embrujado la escoba de Harry en otra ocasión. El Maestro de Defensa se estaba mirando al espejo de Oesed. Una voz aparece de la nada. ¡Usa al muchacho!, dice la voz. Quirrell se saca el turbante de su cabeza, y donde debería estar su nuca, está la cara de Lord Voldemort. Quirrel hace reflejarse a Harry en el espejo. Al reflejarse en él, El Niño Que Vivió se ve con la Piedra Filosofal, y mágicamente y sin saber como ésta aparece en su bolsillo. Luego, Quirrell se saca su turbante y se da vuelta. En vez de su nuca, esta la cara de Voldemort. El Señor Tenebroso trata de tentar a Harry para que le dé la piedra, con promesas de poder, pero Harry no se deja vencer. Luego, Quirrell trata de arrebatarsela, pero Harry lo toca y ve que se empieza a quemar. Al final, Harry lo sigue tocando y Voldemort-Quirrell se hace cenizas. Luego se desmaya
  • 23. Se despierta en la enfermería y Dumbledore le dice que Quirrell murió, y Voldemort escapó. También el director había sido el que le había mandado la capa de invisibilidad a Harry.Finalmente, el banquete de fin de año. Cuando Harry entra al Gran Comedor se encuentra con decoraciones verde y plata: Slytherin había ganado. Pero luego de agragarle a Harry, Ron y Hermione puntos, Gryffindor y Slytherin quedaron empatados. Finalmente, se le agregan unos pocos puntos mas a Neville por haber intentado detener al Trío. Gryffindor había ganado la Copa de las Casas.
  • 24. .  CONTENIDO:      A.  Título: su sentido y función.      B.  Asunto (resumen de la obra)      C.  Tema (idea dominante)      D.  Elementos de la novela:           1.  Personajes:                a.  Clasificación, caracteres, tipos, símbolos                b.  Caracterización directa o indirecta                c.  Relación entre personaje y acción                d.  Relación entre personajes y ambiente           2.  Ambiente:                a.  Escenario y época (el donde y el cuando de los hechos)                b.  Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado                c.  Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)           3.  Acción:                a.  Naturaleza:                     1.  Interna o externa                     2.  En el tiempo o en el espacio o en ambos                     3.  Tiempo  de  duración  de la  acción  y  tiempo vivido.                b.  Lógica y motivación:                     1.  Relación causal o casual.                     2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.
  • 25. .  FORMA:      A.  Estructura o composición:           1.  Exposición           2.  Nudo           3.  Desarrollo           4.  Punto culminante           5.  Resolución      B.  Composición: lógica o artística      C.  Relación entre contenido y estructura:      D.  Aspectos técnicos:           1.  Punto de vista           2.  Técnicas narrativas           3.  Relación entre el autor y la forma      E.  Estilo:           1.  El lenguaje y sus particularidades: la lengua.            2.  Relación entre contenido y forma           3.  Relación entre autor y forma      F.  Apreciación y valores de la novela:          1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc.
  • 26. José Ortega y Gasset
  • 28. Diana de Jorge de Montemayor;Diana enamorada de Gaspar Gil Polo; Arcadia de Lope de Vega; Galatea de Cervantes Las narrativas ficticias más populares entre 1492 y 1605: 1.  La Celestina, de Fernando de Rojas.  Comedia humanista o ficción dialogada. 2.  Libro áureo de Marco Aurelio [Eng. The Dial of Princes], de Fray Antonio de Guevara.  Libro misceláneo, anecdótico, ejemplar. 3.  Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.  Novela picaresca. 4.  Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita.  Novela morisca que pasa por historia. 5.  La Diana, de Jorge de Montemayor.  Novela pastoril. [romance] 6.  El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.  Novela realista, paródica. 7.  Amadís de Gaula, novela de caballería [romance], refundición de Rodríguez de Montalvo. 8.  Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.  Novela sentimental [romance]. Las novelas modernas son singulares: Niebla de Miguel de Unamuno; La voluntad de Azorín