Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

El meta

  1. El departamento del Meta es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la región central del país, cuyo territorio se extiende desde el denominado piedemonte llanero hasta los Llanos Orientales. Su capital es la ciudad de Villavicencio, el principal centro urbano de la Orinoquía colombiana y a tan sólo 89,9 kilómetros al sur de Bogotá, la capital del país.4 El departamento del Meta es uno de los más extensos de Colombia, con un área de 85.770 km², que equivalen al 7,5% del territorio nacional, y posee una gran riqueza hídrica debido a los numerosos afluentes del río Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental.
  2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEPARTAMENTO DEL META  Meta, nombre aborigen del río blanco que apellidó al departamento. El Meta tiene una extensión de 85.635 kms., y limita al norte con los departamentos de Casanare y Cundinamarca; al oriente con el departamento del Vichada; al sur con los departamentos de Guaviare y Caquetá y al occidente con los departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca. El Meta perteneció al Estado Soberano de Cundinamarca y a la provincia de Casanare. En 1909 se creó la Intendencia Nacional del Meta, y en 1959 ya fue departamento, lo que se oficializó al año siguiente. Este territorio puede considerarse único en el contexto nacional. Está fisiográficamente estructurado por cinco unidades: Andina, sierra macaranense, piedemontana, amazonense y orinoquense.
  3. Población  El mestizaje metense es fruto de la unión de los colonos cundinamarqueses y boyacenses, y de llaneros colombo-venezolanos principalmente, que se fueron localizando en el piedemonte y en las orillas de los ríos y caños sabaneros. El Meta tiene 27 municipios, 2 corregimientos y 67 inspecciones de policía. Villavicencio es su capital; la ciudad fue fundada el 6 de abril de 1840. Hoy es la hospitalaria y promisoria ciudad, con el más alto crecimiento del país.
  4. HIDROGRAFIA.  Los principales ríos metenses son los siguientes: Upía, Guacavia, Guatiquía, Melúa, Ocoa, Manacacías, Guayuriba, Ariari, Guayabero, Cabra, Cafre, Uva, Mapiripan, Guéjar, Duda; Guaduas, Losada, Central, Ovejas, Guape, Guapacha, Negro, Yucao, Iteviare, Planas, Guarrojo, Tillavá. Tillavo, Muco, Tomo, Metica, Meta, Guamal, Humadea, Acacías, Orotoy, Upin; Tigre, Macaya, Platanillo, Leiva, Cabuyaro, Melvita, Pajure, Guaviare,Lagunas Carimagua, Papamene, Mozambique, Remanzón, Mucurito, Lomalinda, Santaya y Borrachos.
  5. Su bandera y Escudo
  6. Flora y fauna  Su fauna cuenta con osos hormigueros, tigres, pumas, venados, 8 especies de monos, 500 especies de aves, 1.200 especies de insectos y 100 de reptiles. En el caso de la flora existen 48 especies de orquídeas, 2.000 de otras flores, diferentes follajes y plantas.
  7. PLATOS TIPICOS  La tradición de la cocina típica en los llanos está muy arraigada. La oferta de gastronomica es abundante, variada y extensa a lo largo y ancho del departamento del Meta para atender y satisfacer los gustos de nativos y visitantes. Carnes de res, cerdo, y pescado preaprados en distintas y suculentas recetas; amasijos y exquisitos postres son solo algunas de las alternativas de la cocina regional. Ejemplo:  MAMONA:Llamada también Ternera a la Llanera. Carne tierna de ternero sin destetar. Se prepara con sal y sin condimentos. El secreto del sabor está en la destreza empleada en la forma de asarla enchuzando en unas largas estacas el canal de carne, porcionando en trozos grandes y colocando al rededor de la hoguera a fuego lent
  8. ECOTURISMO  El Departamento del Meta reúne gran parte de la megadiversidad biológica que el país posee en varias de sus zonas, allí crecen especies endémicas y de gran diversidad que constituyen reservas biológicas de extraordinaria belleza
  9. Mitos y Leyendas  La magia de la sabana llanera es tan extensa como el número de historias y versiones que pasan de generación en generación por esta región ,Ejemplo:  El rezo del pescado  Las dos hermanas  Juan Machete  La Llorona  Agüeros
  10. MINERIA  Se explotan la sal, las calizas y el petróleo. De este se utiliza, con gran rendimiento y aplicación, el gas natural. Un pilar de la economía metense es, pues, el petróleo con el bloque Meta: Apiay-Guayuriba-La Libertad-Suria-La Reforma-Guatiquía Castilla, con una importante producción de petróleo y gas, sacados al mercado por tubería y carrotanques.
  11. ECONOMÍA  Se puede tildar de opulento este municipio, que cuenta con tierras fértiles, muchas fuentes de aguas puras, casi todos los climas, buenas vías y comunicaciones en general y un potencial humano inmejorable. La agricultura, la ganadería, y la minería son ricos pilones de la privilegiada economía del municipio, desarrollada por un importante y amplio comercio respaldado en el recurso financiero.
  12. MÚSICA Y BALES TÍPICOS  En la música tradicional colombiana la música llanera es la que mas riqueza de formas presenta. La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo ala música y a la danza sino también es el nombre de la reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera. En el Joropo se percibe con claridad el ancestro español; particularmente conserva el canto, la coreografía, los arabescos de la vos y el zapateo andaluz y flamenco. Fueron los misioneros Jesuitas quienes trajeron la música de su tierra a esta región.
  13. Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. Trajes Típicos
  14. Historia Del Meta  La conquista y ocupación del territorio se llevó a cabo hacia 1531, cuando Diego de Ordás hizo su primera incursión en el territorio; a éste le siguieron otros, como Alonso de Herrera, Nicolás Federmann y Hernán Pérez de Quesada. Los llaneros tuvieron durante las guerras de independencia un papel protagonista en la conformación de los ejércitos libertadores. Este territorio formó parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Desde 1867 fue territorio nacional, y en 1909 fue declarado intendencia, hasta 1959, fecha en que se convirtió en departamento.
  15. (Los mejores lugares del Departamento del Meta)
  16. 1.Acacías  Acacías, municipio del Meta, que deriva su nombre de una especie vegetal abundante en la región y bautizada así por uno de sus fundadores, es uno de los municipios más importantes del departamento.
  17. 2.Bioparque Los Ocarros  Ubicado a tres kilómetros de villavicencio, capital del departamento del Meta, en la vía al municipio de Restrepo, se encuentra el primer zoológico del país donde conviven unas 1.200 especies de fauna propia del Llano
  18. 3.Caño Cristales  Este hermoso río de cinco colores se encuentra ubicado en el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, al suroccidente del departamento del Meta, y comprende los municipios de San Juan de Guaviare, La Macarena y Mesetas.
  19. 4.Parque Las Malocas  El parque temático Las Malocas es el lugar ideal para acercarse a la cultura de los llanos orientales, en un ambiente rodeado de la flora exótica de la región y una variada muestra de ejemplares bovinos, equinos y especies menores.
  20. 5. PNN Sierra de La Macarena  Localizado en el departamento del Meta, La Macarena es una serranía montañosa independiente de las tres cordilleras y es considerado como uno de los refugios de vida silvestre más importantes del planeta.
  21. 6.Villavicencio  A 94 Km. de Bogotá, Villavicencio, la capital del Meta tiene como atractivos turísticos el monumento de Cristo Rey. Muy cerca de allí se encuentra la Concha Acústica Arnulfo Briceño. También se puede disfrutar del Jardín Botánico, de los Parques de la Vida, Sikuani, la Llanura y Las Malocas, la Plazuela de los Centauros, el Museo de las Aves, la Grama con su fuente luminosa, el Bioparque Los Ocarros, donde se puede encontrar toda la fauna y la flora del pie de monte llanero.
  22. 7. PNN Tinigua  Más de 200.000 hectáreas en jurisdicción de los municipios de Mesetas y La Macarena. Este parque es hogar de varios tipos de ecosistemas, especies de flora y fauna, muchas de aves y reptiles, y varias de primates, así como de nutrias, dantas, venados sabaneros y tigres.
  23. 8. Puerto López  Conocido como el ombligo de Colombia gracias a su ubicación geográfica, Puerto López es un fiel representante de la cultura llanera. Se encuentra ubicado a 30 minutos de la capital del departamento y es muy conocido por sus continuos remates ganaderos
  24. El Departamento Del meta es uno de los Mejores lugares de Colombia Sin duda un espectacular lugar para tomar unas vacaciones con la familia… El Meta ES para Todos Los Gustos.
Publicité