¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros! à editorial md
24 Aug 2014•0 j'aime•15,954 vues
1 sur 13
Planeaciones para primaria
24 Aug 2014•0 j'aime•15,954 vues
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Formation
Planeaciones para primaria - Descarga las planeaciones de primaria con los nuevos libros de la SEP. Incluye actividades y ejercicios para imprimir para primaria.
http://www.editorialmd.com/planeaciones.html
Editorial MD
1. PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
CICLO ESCOLAR
ESCUELA: _________________________________________________________
C.C.T: _______________
GRADO: _______________ GRUPO: _______________
_____________________________ ______________________________
MAESTRA DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA
2. ESPAÑOL: BLOQUE: I GRADO: 6° GRUPO: _ FECHA: 18 de Agosto a 29 de Agosto de 2014 .
SEMANA: 1 -2
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR GUÍAS DE AUTOESTUDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE EXÁMENES.
TIPO DE TEXTO: Descriptivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
ESTÁNDARES: TEMAS DE REFLEXIÓN: PRODUCCIONES PARA EL
DESARROLLO DEL
PROYECTO:
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Elabora guías de
estudio con base en las
características que
identifica en exámenes
y cuestionarios.
• Identifica distintos
formatos de preguntas
en exámenes y
cuestionarios.
• Identifica las formas
de responder más
adecuadas en función
del tipo de información
que se solicita.
• Identifica las
características y la
función de diferentes tipos
textuales.
• Identifica información y
sus fuentes para
responder preguntas
específicas.
Comprensión e interpretación
• Propósitos de los diferentes tipos
de reactivos en exámenes y
cuestionarios.
• Forma de respuesta requerida en
exámenes y cuestionarios
(explicaciones, descripciones,
relaciones causa-efecto).
• Estrategias para resolver
ambigüedades en preguntas y
respuestas.
Propiedades y tipos de textos
• Características y funciones de los
diferentes tipos de exámenes.
• Propósitos de las preguntas en
exámenes y cuestionarios.
• Formatos de cuestionarios y
exámenes.
• Conocimiento del sistema de
escritura y ortografía.
• Acentos gráficos para distinguir
palabras que introducen preguntas
y uso de acentos diacríticos.
• Análisis de cuestionarios y
reactivos con diferentes formatos y
temáticas.
• Clasificación de los diferentes
tipos de preguntas en función de su
estructura y propósitos (abierta,
cerrada, opción múltiple).
• Sistematización de las
características de cada uno,
identificando la información y los
procedimientos que se requieren
para responderlos.
• Discusión sobre las estrategias
para resolver distintos tipos de
cuestionarios y exámenes,
considerando:
--Tipos de pregunta que se realiza.
--Elementos implícitos y explícitos
en las preguntas.
--Profundidad y extensión de la
respuesta requerida.
• Notas con estrategias para la
lectura, el llenado y la resolución de
cuestionarios y exámenes en
función de sus características y
propósito.
• Borrador de las guías de
autoestudio.
Producto final.
• Guías de autoestudio para la
resolución de exámenes.
• Libro
• Presentación Técnicas de
estudio: http://1drv.ms/1mfgJIq
• ¿Cómo prepararse para un
examen?
http://es.wikihow.com/prepararte-
para-un-examen
EVALUACIÓN
• Cuadro de tres columnas en
el que se clasifiquen los tipos
preguntas que hay en un
examen y poner ejemplos de
cada uno.
• Clasificar tipos de exámenes.
ESPAÑOL: BLOQUE: I GRADO: 6° GRUPO: _ FECHA: 1 al 12 de septiembre de 2014 .
3. SEMANA: 3 -4
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE SU LOCALIDAD
TIPO DE TEXTO: Narrativo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
ESTÁNDARES: TEMAS DE REFLEXIÓN: PRODUCCIONES PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO:
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Identifica la
organización de un
texto en párrafos.
• Identifica la función de
las distintas partes del
texto (introducción,
desarrollo, conclusión).
• Identifica las
características del
lenguaje formal en
textos expositivos.
• Infiere el orden de los
sucesos relatados
(sucesión y
simultaneidad).
• Infiere fechas y
lugares cuando la
información no es
explícita, usando las
pistas que el texto
ofrece.
• Infiere fechas y
lugares en narraciones
no ficticias (información
específica contra
información que debe
ser inferida por el
lector).
• Comprende los
aspectos centrales de
un texto.
• Produce un texto de
forma autónoma,
conceptualmente
correcto, a partir de la
información provista
por dos o tres
fuentes.
• Usa
convencionalmente
puntos y comas en
sus escritos.
• Emplea mayúsculas
al inicio de párrafo y
después de punto.
COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN:
• Características que identifica en
los textos de históricos: manejo del
espacio y el tiempo históricos, tipos
de lenguaje y organización.
PROPIEDADES Y TIPOS DE
TEXTOS.
• Características y funciones de las
distintas fuentes de la historia.
Propósitos de las fuentes escritas y
las fuentes orales.
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA
DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
• Uso convencional de puntos para
separar oraciones.
• Uso de mayúscula al inicio de
oración y en nombres propios.
• Uso de adverbios y frases
adverbiales para hacer referencias
temporales.
• Uso de patrones ortográficos
regulares de los tiempos pasados:
acentuación en la tercera persona
del singular en el pasado simple,
terminaciones en copretérito,
derivaciones del verbo haber.
• Uso de pronombres, adjetivos y
frases nominales para hacer
referencias espaciales y personales
en párrafos.
• Comentar que características
identifican en los textos de historia.
• Seleccionar y leer un texto
histórico.
• Identifica la forma en que se
organiza la información.
• Reflexionar sobre el contenido del
texto.
• Elaborar una lista de preguntas
que guíen la elaboración de su
comentario.
• Analizar los organización de la
información (introducción,
desarrollo, conclusión)
• Conocer el orden de presentación
de los acontecimientos, tipo de
lenguajes utilizado (formal /informal,
tiempo en que están con jugados la
mayoría de los verbos, función que
tiene los adjetivos y los adverbios.
• Llena tablas con datos de 3 textos
que hablen de un suceso histórico.
• Elaborar un plan para el recuento
histórico que escribirán.
• Realiza tablas tomando en cuenta
2 textos y las formas de presentar
los textos históricos según el orden.
• Elaboración del recuento histórico.
• Revisión y corrección de los
recuentos elaborados.
• Redactar el recuento histórico
como producto final.
• Exponer los trabajos al resto de la
comunidad escolar.
Textos de historia.
Libros de la biblioteca.
Biografías de personajes de la
Independencia:
http://www.bicentenario.gob.mx
Libro de texto y Cuadernos
EVALUACIÓN
Escribir los datos sobre un
personaje encontrados en una
biografía
Descripción de un familiar,
compañero o amigo.
Elaborar un cuadro
comparativo con tres textos
utilizando tiempo pasado,
presente e infinitivo
ESPAÑOL: BLOQUE: I GRADO: 6° GRUPO: _ FECHA: 15 al 30 de septiembre de 2014 .
5. MATEMÁTICAS: BLOQUE: I GRADO: 6° GRUPO: _ FECHA: 18 de Agosto a 12 de Septiembre de 2014
SEMANA: 1, 2, 3 y 4
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: •Resolver problemas de manera autónoma. •Comunicar información matemática. •Validar
procedimientos y resultados. •Manejar técnicas eficientemente.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
ESTÁNDARES: EJES: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: RECURSOS
DIDÁCTICOS
• Resuelve
problemas que
impliquen leer,
escribir y comparar
números naturales,
fraccionarios y
decimales,
explicitando los
criterios de
comparación.
• Resuelve
problemas aditivos
con números
naturales, decimales
y fraccionarios que
implican dos o más
transformaciones.
• Lee, escribe y
compara números
naturales,
fraccionarios y
decimales.
• Sentido numérico y
pensamiento
algebraico
TEMA
Números y Sistemas de numeración.
• Lectura, escritura y comparación de números naturales,
fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de
comparación.
Organizado en tríos, muestre a sus compañeros una
fracción, quienes deberán anotar en una tarjeta, uno
una fracción mayor y el otro una fracción menor a la
indicada.
TEMA
Problemas aditivos
• Resolución de problemas aditivos con números
naturales, decimales y fraccionarios, variando la
estructura de los problemas.
Trabajar con: http://amc-anpm.hol.es/lekaur/lekaur-
files/server/php/files/Propuesta%20de%20Secuencias%2
0did%C3%A1cticas%20por%20grado/Propuesta%20de%
20Secuencias%20did%A0cticas%20por%20grado/6.-
%20Sexto%20grado/6.1.2.pdf
• Estudio o reafirmación de los algoritmos
convencionales.
Organizado en equipo, recibe dos sobres: uno con
cuatro tarjetas que contengan adiciones de
decimales y fracciones y otro que contenga cuatro
tarjetas con planteamientos cuya solución sea una
de las adiciones. Gana el equipo que relacione más
rápido y bien el planteamiento con su
correspondiente adición.
TEMA
Problemas multiplicativos
• Resolución de problemas multiplicativos con valores
fraccionarios o decimales mediante procedimientos no
formales.
Elabore en equipo problemas que requieran de una
multiplicación de decimales o fracciones para su
solución.
LECCIONES:
1 Leo, escribo y compare
números. 9-11
2 El cociente y la fracción.
12-14
3 Ordeno números
después del punto. 15-18
4 Calculemos con
naturales. 19-21
• Pizarrón multimedia
• Libros de texto
• Cuaderno
• Equipo y paquetes
EVALUACIÓN
• Dictado de cantidades y
pedir que anoten el
antecesor y el sucesor de
cada una.
• Investigar las alturas de
varios volcanes mexicanos
y escribirlas con letra y
cifras ordenándolas de
mayor a menor altura.
6. MATEMÁTICAS: BLOQUE: I GRADO: 6° GRUPO: _ FECHA: 15 al 30 de Septiembre de 2014 .
SEMANA: 5 y 6
7. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD: BLOQUE: I GRADO: __6°__ GRUPO: ___________
FECHA: 18 de Agosto a 12 de Septiembre de 2014 SEMANA: 1, 2, 3 y 4
TEMA: ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la
ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
ESTÁNDARES: EJES: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: RECURSOS DIDÁCTICOS
• Analiza las ventajas
de preferir el consumo
de agua simple
potable en lugar de
bebidas azucaradas.
• Argumenta la
importancia de la
dieta correcta, del
consumo de agua
simple potable, la
activación física, el
descanso y el
esparcimiento para
promover un estilo de
vida saludable.
• Explica el
funcionamiento
integral del cuerpo
humano a partir de
las interacciones
entre diferentes
sistemas.
• Identifica las
características de
una dieta correcta
y su relación con el
funcionamiento del
cuerpo humano.
• Manifiesta
responsabilidad al
tomar decisiones
informadas para
cuidar su salud.
• Explica el
funcionamiento
integral del cuerpo
humano.
¿Cómo mantener un
estilo de vida
saludable?
¿Cómo funciona mi
cuerpo?
• Funciones del agua en nuestro cuerpo.
• Valoración de la cantidad de agua,
bebidas azucaradas, como jugo y refresco,
que se ingieren en relación con las
Recomendaciones sobre el Consumo de
Bebidas para una Vida Saludable para la
Población Mexicana.
• Toma de decisiones respecto al consumo
de agua simple potable.
• Estilo de vida saludable: dieta correcta,
consumo de agua simple potable,
activación física, descanso y esparcimiento.
• Toma de decisiones de manera personal,
informada, libre y responsable para
practicar hábitos orientados hacia un estilo
de vida saludable.
• Participación de distintos sistemas en el
funcionamiento integral del cuerpo: el
nervioso en la coordinación; el
inmunológico en la defensa; el respiratorio
en el intercambio de gases; el digestivo en
la nutrición; el circulatorio en el transporte;
el excretor en la eliminación, y el locomotor
en el movimiento.
Videos para tema:
Coordinación
El sistema nervioso
El Sistema inmunológico
El sistema Digestivo
El sistema circulatorio
El sistema excretor
El sistema locomotor
Beneficios del agua
La verdad de las bebidas
azucaradas. Y la jarra del
buen beber
Libros, cuaderno, cartulinas,
marcadores, colores,
revistas para recortes.
Pizarrón inteligente,
computadora- videos
EVALUACIÓN
• Elaboración de un cartel en el
que se enlisten los alimentos
que se deben consumir y los
que se deben evitar.
• Rúbrica de sugerencias de
actividades y hábitos para
mejorar la salud
• Elabore y aplique un
cuestionario para evaluar si los
alumnos identifican los
sistemas del organismo, sus
funciones principales y su
importancia para el cuerpo
humano.
8. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD: BLOQUE: I GRADO: ____6°__ GRUPO: ___________
FECHA: 15 al 30 Septiembre de 2014 SEMANA: 5 – 6___
GEOGRAFÍA: BLOQUE: I GRADO: 6° GRUPO: _ FECHA: 18 de Agosto a 30 de Septiembre de 2014
SEMANA: 1- 6
EJE TEMÁTICO: ESPACIO GEOGRÁFICO Y MAPAS.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: MANEJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
CONTENIDOS: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: RECURSOS DIDÁCTICOS
• Reconoce la utilidad
de diferentes
representaciones
cartográficas de la
Tierra.
• Representaciones de la Tierra
a lo largo del tiempo.
• Utilidad de la representación
cartográfica de la Tierra en
mapas y globos terráqueos.
Por medio de la información de atlas y distintas
fuentes, los estudiantes pueden reconocer
diferentes divisiones continentales de la Tierra,
para representarlas en mapas y reconocer los
criterios que definen a cada una.
Los mapas
Describir la utilidad de las representaciones
cartográficas para mostrar la extensión y forma de
Un globo terráqueo
Mapas de distintos tipos.
Atlas
Libro de texto
Cuadernos
Colores
Planos urbanos
Planos
EVALUACIÓN
9. • Distingue diferencias
en la información
geográfica
representada en
mapas de escalas
mundial, nacional y
estatal.
• Elementos de los mapas:
título, simbología, escala,
orientación y coordenadas
geográficas.
• Diferencias en la
representación de la
información geográfica en
mapas de escalas mundial,
nacional y estatal.
nuestro planeta.
Explicar las ventajas y desventajas de los mapas y
globos terráqueos.
Analice y compare los elementos de los mapas de
escalas mundiales, nacionales y estatales.
Elija el mapa más adecuado para representar un
fenómeno a diferentes escalas.
Interpreta planos urbanos a partir de sus
elementos.
Buscar e identificar en libros, periódicos y revistas
mapas de distinta escala y explicar cómo le
hicieron para reconocerlos.
Observe la forma en que se ubican los lugares
dentro de un plano urbano.
Reconoce la importancia de las tecnologías
aplicadas al manejo de información geográfica.
Juegos de Geografía
Organización de la
exposición sobre las
distintas
representaciones de la
Tierra a lo largo del
tiempo.
Utilidad de esas
representaciones en la
vida cotidiana.
Registrar las de ventajas
y desventajas de los
mapas y globos
terráqueos.
Identificar las
características de un
mapa a escala, mundial,
nacional y estatal y
explicar la diferencia
entre mapas a diferente
escala.
10. HISTORIA: BLOQUE: I GRADO: 6° GRUPO: _ FECHA: 18 de Agosto a 30 de Septiembre de 2014
SEMANA: 1- 6
11. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: BLOQUE: I GRADO: 6° GRUPO: FECHA: 18 de Agosto a 30 de Septiembre de 2014
SEMANA: 1- 6
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
CONTENIDOS: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: RECURSOS DIDÁCTICOS
• Analiza la importancia
de la sexualidad y sus
diversas manifestaciones
en la vida de los seres
humanos.
• Reconoce la
importancia de la
prevención en el cuidado
de la salud y la
promoción de medidas
que favorezcan el
bienestar integral.
• Consulta distintas
fuentes de información
para tomar decisiones
responsables.
• Establece relaciones
personales basadas en
el reconocimiento de la
dignidad de las personas
y cuestiona estereotipos.
• Mi crecimiento y desarrollo
— Cuáles son los cambios de mi cuerpo.
— Qué afectos, sensaciones y emociones
siento ahora.
— Cómo me quiero ver y sentir en el futuro.
— Qué requiero aprender para mantener una
vida sana.
• Nuestro derecho a la salud
— Por qué es importante que los
adolescentes ejerzan su derecho a contar
con información para el cuidado de su salud
en general y en particular de su salud sexual
y reproductiva.
— Por qué los adolescentes son un sector
susceptible a enfrentar situaciones de
violencia sexual e infecciones de transmisión
sexual, incluido el vih/sida.
— Qué consecuencias tiene en la vida de los
adolescentes el inicio temprano de la vida
sexual.
— Qué importancia tiene en la sexualidad la
comunicación, el disfrute, el afecto, la
reproducción y la salud.
• Aprendo a decidir sobre mi persona
— Cuál es nuestra responsabilidad sobre las
acciones personales.
— Cuál es la importancia de contar con
información para tomar decisiones.
—
Cuáles son algunas de las decisiones que
tendré que tomar antes de concluir la
primaria.
— Cómo limita la maternidad y la paternidad
las oportunidades de desarrollo personal de
• Solicitar que escriban individualmente
acerca de los cambios que han manifestado
en su cuerpo, en las relaciones con su
familia. Con amigos y con personas de otro
sexo.
• Leer el libro de texto acerca de la pubertad
y la adolescencia, de las diversas preguntas
como ¿Quién soy?, ¿Cómo quiero ser
cuando sea mayor?, ¿Cómo será mi pareja?,
etc. y comentar de manera grupal la lectura.
• Leer y analizar las páginas sobre la
integridad física y platicar acerca de la
internet, la explotación sexual comercial
infantil y como cuidar la integridad física y
emocional.
• Hacer una lista de las ideas más
importantes del texto.
• Reflexionar sobre la relación que existe
entre los cambios expresados y su desarrollo
sexual. Hacer actividades sobre sexualidad
responsable.
• Organizar equipos integrados por niños y
niñas. Buscar información sobre el desarrollo
del aparato sexual y las repercusiones que
éste tiene en su vida cotidiana (por ejemplo,
la menstruación o las eyaculaciones
nocturnas); las nuevas sensaciones que se
experimentan y los nuevos cuidados que han
Juego Mide tu riesgo
Libro de texto
Internet
Cuaderno
EVALUACIÓN
Ensayo de una cuartilla,
sobre la importancia de la
sexualidad en las personas.
Elaborar un plan, de un
mes, para mejorar sus
hábitos y actitudes, del cual
se entregará un reporte de
avance semanal.
Hacer las actividades de las
Tics de la SEP
13. Ed. Artística: BLOQUE: 1 GRADO: 6º. GRUPOS: _____ FECHA: Del 18 de Agosto al 30 de Septiembre del 2014
EJE CONTENIDO TEMAS DE REFLEXIÓN:
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS:
COMPETENCIAS QUE
SE FAVORECEN:
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Apreciación
Expresión
Contextualiz
ación
DESACARGALAS COMPLETAS AQUÍ
http://www.editorialmd.com/