1. Diseño Curricular
para Primer y Segundo Ciclo
de la Educación Primaria Básica
Prácticas del Lenguaje
Coordinadora: Mirta Castedo.
Responsable Primer Ciclo: Alejandra Paione.
Responsable Segundo Ciclo: Mónica Rubalcaba.
Equipo: Mara Bannon, Gabriela Hoz, Irene Laxalt, Verónica Lichtmann,
Aldana López, Pablo Ortiz, Gloria Seibert, Yamila Wallace.
PROYECTO
Mejorar los aprendizajes, 2009
Subsecretaría de Educación
2. ¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE”?
Son prácticas histórico-culturales
la oralidad, la lectura y la escritura son una herencia
cultural que incluye no sólo las conductas lingüísticas
sino también los rituales, los usos y las costumbres
relacionados con esas prácticas.
Son prácticas sociales
diferentes grupos sociales le dan diferente valor al uso del
lenguaje: muchos lo reivindican como factor de
identidad.
Bautier (1997)
3. Las prácticas del lenguaje son
formas de relación social que se realizan
a través del lenguaje;
objetos de enseñanza;
modelos de referencia para formular los
contenidos (toman a las prácticas del
lenguaje que se ejercen en la vida social);
plurales (diversidad de propósitos,
ámbitos, géneros, formas de relación,
caminos de apropiación).
4. Ámbitos desde donde organizar la
enseñanza de las Prácticas del Lenguaje
Formarse como lector de Literatura
(1er ciclo) / Prácticas del lenguaje en
torno a la Literatura (2º ciclo).
Las prácticas del lenguaje en la
formación del estudiante (1er
ciclo) / Prácticas del lenguaje en
contextos de estudio (2º ciclo).
Comenzar a participar en la vida
ciudadana (1er ciclo) / Prácticas del
lenguaje en los ámbitos de la
participación ciudadana (2º ciclo).
5. Contenidos que están
presentes en todos los ámbitos
Sistema alfabético de escritura (1er
ciclo).
La reflexión sobre el lenguaje.
Ortografía.
7. Modalidades organizativas del
tiempo didáctico.
Una clasificación posible
Proyectos
Actividades permanentes
Secuencias
Situaciones ocasionales o
espontáneas
8. Tipos de situaciones de enseñanza.
Una clasificación posible
Los niños escuchan leer al maestro
Los niños leen por sí mismos
Los niños dictan al maestro
Los niños copian con sentido
Los niños escriben por sí mismos
Los niños narran o exponen
oralmente ante un auditorio.
9. Situaciones de enseñanza
Alternancia de las situaciones
Organización y funcionamiento de la
Biblioteca del aula
Los nombres propios y otros
nombres en las actividades del día a
día (1er ciclo)
10. La presentación de cada ámbito
contiene:
Las prácticas del lenguaje que se constituyen en torno
al ámbito y las condiciones didácticas que
resguardan su sentido.
Propuestas de situaciones de enseñanza específicas
del ámbito.
Posibles intervenciones del maestro, específicas del
ámbito.
Contenidos que se ponen en acción en las
situaciones de enseñanza y que se
constituyen en objeto de reflexión.
Criterios de evaluación más específicos del ámbito.
11. Formarse como lector de
Literatura (1er. ciclo)
Leer, escuchar leer y
comentar diversidad
de obras literarias
Leer, escuchar leer y
comentar, mientras se
reflexiona sobre los
géneros, los autores y
los recursos
empleados para
producir ciertos
efectos.
Escribir en torno a lo
literario
Prácticas del Lenguaje en torno a
la Literatura (2do. ciclo)
Escuchar leer, leer solos
y con otros, diversas
obras literarias.
Ejercer prácticas de
escritor en torno a lo
literario.
Ámbito: Literatura
12. Ámbito: Estudio
Buscar y seleccionar información
Profundizar, conservar y organizar el
conocimiento
Comunicar lo aprendido
Las prácticas del
lenguaje en la
formación del
estudiante (1er. ciclo)
Prácticas del lenguaje en
contextos de estudio
(2do. ciclo)
13. Ámbito: Ciudadanía
Comenzar a participar en la
vida ciudadana
(1er ciclo)
Expresarse
espontáneamente en la
propia variedad lingüística,
adecuarla a distintos
contextos y acceder
progresivamente a las
variedades linguísticas de
docentes y compañeros
Leer, escribir y tomar la
palabra en el contexto de
las interacciones
institucionales
Comenzar a interpretar los
mensajes de los medios de
comunicación
Prácticas del lenguaje en los
ámbitos de la participación
ciudadana (2º ciclo)
Expresar comentarios y
opiniones sobre situaciones
de interés social de manera
cada vez adecuada en
distintos contextos sociales
Escribir para participar de
la vida ciudadana
Leer y comentar la
información que propone la
prensa escrita y reflexionar
sobre algunos efectos de
los recursos publicitarios
14. Sistema alfabético de escritura
(1er. ciclo)
Las prácticas de lectura de los ámbitos son las
situaciones que dan sentido, evitan dejar a los
niños solos frente a unas marcas para
descifrarlas o sonorizarlas. Este es un derecho
de todo lector.
Al mismo tiempo, las prácticas de escritura
propuestas en todos los ámbitos son las situaciones
que dan sentido a pensar las letras que se
necesitan para producir un enunciado, evitan
trasformar a los niños en meros copistas de
enunciados sobre cuyo sentido no toman ninguna
decisión. Este es un derecho de todo escritor.
15. Sistema de escritura
Lectura y adquisición del sistema de
escritura
Escritura y adquisición del sistema
de escritura
Práctica de dictar a otros
Escritura por sí mismo
16. La reflexión sobre el lenguaje.
Las situaciones de reflexión se presentan
contextualizadas en las prácticas del lenguaje de los
distintos ámbitos. Asimismo, un trabajo sostenido permite
descontextualizar los problemas que presentan los textos y
los tipos de recursos y estrategias disponibles para
resolverlos.
La reflexión sobre el lenguaje se produce sobre todo en el
marco de las situaciones de interpretación y producción.
De igual modo, se aprende ortografía cuando se
reflexiona sobre lo escrito, cuando se escribe con
frecuencia y lo escrito es leído por otros en
circunstancias en las que la corrección resulta indispensable.
Desde el uso a la reflexión, y desde la reflexión a la
adecuación en el uso. Además, se sistematiza lo
reflexionado (aunque… “no se reflexiona todo lo que se usa,
ni se sistematiza todo lo que se reflexiona”).