Economia elementos de micro y macro

Pablo Laso
Pablo LasoDireccion General de Cultura y Educación
ELEMENTOS DE MICRO Y MACRO
El hombre y su entorno
ECONOMICO Y SOCIAL
   POSEE NECESIDADES       POSEE RECURSOS




                       VS.
         ILIMITADAS             LIMITADOS



          HOMBRE             NATURALEZA
NECESIDADES HUMANAS
RECURSOS O FACTORES
PRODUCTIVOS
FACTOR PRODUCTIVO RETRIBUCION

   TIERRA                        RENTA

   CAPITAL                       INTERES

   TRABAJO                       SALARIO
   INICIATIVA
     EMPRESARIAL
                                  DIVIDENDO

    DE LA COMBINACION DE FACTORES PRODUCTIVOS SURGEN LOS
    BIENES Y SERVICIOS PARA SATISFACER NECESIDADES DEL
    HOMBRE
BIENES ECONOMICOS
•   Los bienes económicos o bienes escasos por
    oposición a los bienes libres, son aquellos que se
    adquieren en el mercado pero pagando por ello un
    precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales
    que poseen valor económico y por ende susceptible
    de ser valuados en términos monetarios. En este
    sentido, el término bien es utilizado para nombrar
    cosas que son útiles a quienes las usan o poseen.
    En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y
    mercancías que se intercambian y que tienen alguna
    demanda por parte de personas u organizaciones
    que consideran que reciben un beneficio al
    obtenerlos.
PROBLEMA ECONOMICO
   ¿Qué PRODUCIR?

   ¿Cómo PRODUCIR?

   ¿Para Quién PRODUCIR?
COSTO DE OPORTUNIDAD
• Cada vez que decidimos utilizar los recursos
  escasos de una manera renunciamos a la
  posibilidad de utilizarlos de otra.
• El costo de oportunidad de un bien o servicio,
  es el valor de otros bienes y servicios a los
  que se debe renunciar para obtenerlo.
• Por ejemplo: si un país opta por destinar mas
  recursos a la fabricación de armamento,
  renunciará a la oportunidad de producir mas
  bienes civiles. Los bienes civiles a los que
  renunciara, representan el costo de
  oportunidad de la producción militar.
Costo de oportunidad
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCION
AGENTES ECONOMICOS
   FAMILIAS           FAMILIAS

   EMPRESAS           EMPRESAS

                       ESTADO

                       SECTOR EXTERNO



ECONOMIA SIMPLE Y   ECONOMIA ABIERTA
CERRADA
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA EN
ECONOMIA SIMPLE
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
EN UNA ECONOMIA ABIERTA
MICROECONOMIA
•   Concepto: La microeconomía es una parte de
    la economía que estudia el comportamiento
    económico de agentes económicos
    individuales, como son los consumidores, las
    empresas, los trabajadores y los inversores;
    así como de los mercados. Considera las
    decisiones que toma cada uno para cumplir
    ciertos objetivos propios. Los elementos
    básicos en los que se centra el análisis
    microeconómico son los bienes, los precios,
    los mercados y los agentes económicos.
MERCADO
Históricamente era el lugar (espacio físico) donde vendedores y compradores realizaban las transacciones; en su acepción
más moderna implica el proceso de convergencia de la oferta y la demanda, donde cada bien o servicio de la economía
implica la existencia de un mercado en particular.



OFERTA                                                          DEMANDA
        En economía, se define la                                      La demanda se define
         oferta como aquella cantidad                                    como la cantidad y calidad
         de bienes o servicios que los                                   de bienes y servicios que
         productores están dispuestos                                    pueden ser adquiridos en
         a vender a los distintos
                                                                         los diferentes precios del
         precios de mercado. Hay que
         diferenciar la oferta del                                       mercado por un
         término cantidad ofrecida, que                                  consumidor (demanda
         hace referencia a la cantidad                                   individual) o por el conjunto
         que los productores están                                       de consumidores
         dispuestos a vender a un                                        (demanda total o de
         determinado precio.                                             mercado), en un momento
                                                                         determinado.
EQUILIBRIO DE MERCADO
OFERTA Y DEMANDA: EQUILIBRIO DE
           MERCADO
MACROECONOMIA
   La macroeconomía se ocupa de
    estudiar el funcionamiento de la
    economía en su conjunto. Su propósito
    es obtener una visión simplificada de la
    economía, pero que, al mismo tiempo,
    permita conocer y actuar sobre el nivel
    de la actividad económica de un
    determinado país o de un conjunto de
    países. (Mochón y Becker: “Elementos
    de micro y macroeconomía”)
PBI (producto bruto interno): valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país en un período determinado, por lo
general un año.
 

 • Materia prima ---------- Bien intermedio ---------- Bien final
 • Trigo -------------------- Harina --------------------- Pan


 •   En este caso, si yo contabilizaría el valor del trigo, el valor de la
     harina y el valor del pan, como producto bruto de un país estaría
     incurriendo en un error, ya que el valor del pan contiene el valor de
     los otros dos bienes, por lo tanto sólo debo contabilizar el valor del
     bien final, en este caso el pan, para la medición del PBI.


 • El método del gasto
 • El método del valor agregado
 • El método del ingreso o renta
El PBI por el método del gasto
(demanda agregada):
•   PBI= C + I + G + X – M

•   C: consumo (gasto que realizan las familias en bienes y
    servicios)
•   I : inversión (gasto que realizan las empresas en bienes de
    capital, como por ejemplo maquinarias, y en acumular
    stock, ejemplo guardar un silo con semillas de maíz para
    elaborar alimentos balanceados)
•   G: gasto público (gasto que realiza el estado en bienes de
    consumo y en bienes de capital)
•   X: exportaciones (gasto que realizan otros países en
    comprar bienes producidos en nuestro país)
•   M: importaciones (gasto que realiza nuestro país en
    comprar bienes producidos en otros países)
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
1. Reguladora
2. Proveedora de bienes y
   servicios
3. Redistributiva
4. Estabilizadora
Funciones del sector público
   Fiscal: fija y cobra tributos
   Reguladora: mediante leyes y resoluciones
    administrativas interviene en el mercado
   Proveedora de bienes y servicios: ej.:
    defensa, transporte, salud, justicia…
   Redistributiva: trata de modificar la
    distribución de la renta.
   Estabilizadora: trata de controlar los
    grandes agregados económicos.
Actividad Fiscal
   Tributo: obligación de dar sumas de dinero, que el
    estado exige en su poder de imperio.

   Clases de tributos:
     Impuestos: no implican una prestación directa por
    parte del estado a cambio del pago que realiza el
    contribuyente. (Ej.: IVA, Ganancias, Ingresos Brutos,
    Inmobiliarios, Automotores, etc.)
     Tasas: el estado presta un servicio directo a quien
    paga la tasa (Ej.: CVP, Seguridad e higiene, red vial)
     Contribuciones especiales: implican un beneficio por
    parte de una obra que realiza el estado (Asfalto, Red de
    gas, etc.)
Política Económica
    El sector público interviene en la
     economía con:

1.   Políticas Microeconómicas

2.   Políticas Macroeconómicas
Políticas microeconómicas
1.   Regula un sector de la economía

2.   Combate una falla del mercado

3.   Fomenta equidad
Políticas macroeconómicas
    Políticas de demanda:

1.   Política monetaria

2.   Política fiscal

    Políticas de oferta.
Política Fiscal
    Se refiere a las decisiones del gobierno
     sobre:

1.   El nivel de GASTO PUBLICO

2.   El nivel de IMPUESTOS
1. Política Fiscal Expansiva
    Impuestos

                    Consumo privado

                                        D.A.
                    Inversión privada




    Gasto público
1. Política Fiscal Restrictiva
                Consumo privado
Impuestos
                                    D.A.
                Inversión privada




Gasto público
Déficit presupuestario y su financiación


1. Impuestos


2. Emisión de dinero


3. Emisión de deuda pública
Crecimiento económico y su
medición


   El crecimiento económico es un proceso sostenido a
    lo largo del tiempo, en el cual los niveles de actividad
    económica aumentan constantemente.
Medición del crecimiento
económico
   La tasa de crecimiento del PBI real

   El nivel del PBI por habitante

 http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cu
  adros/17/graficoevolpib.xls
 http://www.indec.mecon.ar/principal.asp
  ?id_tema=7287
Corto y Largo plazo
                     Corto plazo: Aumento de la capacidad
                      fundamentalmente mediante políticas de
                      demanda agregada.
Bienes de inversión




                                    B



                            A



                        Bienes de consumo (cant. anual)
   Largo plazo: Aumento de la capacidad
    productiva mediante políticas de oferta
    agregada.



              C
          B

      A
Factores que condicionan el
crecimiento
1. El aumento del capital físico
2. La mejora del capital humano
3. Los avances tecnológicos y el
   perfeccionamiento de las técnicas de
   gestión
Beneficios y Costos del
crecimiento
Beneficios:               Costos:
 Nivel de vida más        Efecto invernadero
  elevado                  Destrucción de la
 Mayor recaudación         capa de ozono
  impositivo sin           Pérdida de especies
  aumento de tasas         Contaminación
 Se facilitan las
  medidas para dist. el
  ingreso
 Aumento del empleo
El ciclo económico
   Consiste en fluctuaciones del PBI
    acompañadas de fluctuaciones en la
    mayoría de las variables económicas,
    entre las que cabe destacar el nivel de
    desempleo y la tasa de inflación.
Las fases del ciclo
PBI




                  PICO
                         RECESION



                               VALLE
      EXPANSION




                                       TIEMPO
El Desempleo
   El desempleo afecta a aquellas
    personas de la población activa que,
    reuniendo las condiciones de edad, y
    capacidad física y mental para realizar
    un trabajo remunerado, buscan empleo
    y no lo encuentran.

   http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cu
    adros/7/Gacetilla_EPHContinua.pdf
Tipos de desempleo
a)   Desempleo cíclico: se produce cuando la economía
     entra en etapas de recesión o estancamiento.
b)   Desempleo estacional: ciertas actividades son
     productivas sólo en una época del año, y luego
     deben esperar hasta el próximo año para emplear
     trabajo.
c)   Desempleo friccional: se produce en el período entre
     que una persona deja su trabajo y encuentra otro, ya
     sea por conveniencia, necesidad o preferencias.
d)   Desempleo estructural: se produce cuando un país
     no dispone de la estructura necesaria para emplear a
     toda la población activa.
Teorías explicativas del
desempleo
Economistas              Economistas
clásicos:                keynesianos:
 Mal funcionamiento      Nivel insuficiente de
   del mercado de          la demanda
   trabajo; salarios       agregada.
   superiores a los de
   equilibrio.
Desarrollo y subdesarrollo
   Ambos conceptos son relativos y hacen
    referencia al nivel de vida que se
    alcanza en unos y otros países.
Indicadores del grado de
desarrollo
   Baja renta por habitante
   Altos índices de analfabetismo
   Estructura sanitaria débil
   Baja tasa de ahorro por habitante
   Débil estructura productiva y de
    desarrollo científico-técnico
   Elevada tasa de desempleo estructural
   Fuerte crecimiento de la población
   Importantes sectores de la población en
    extrema pobreza
Elementos que determinan el
subdesarrollo
   Asignación ineficiente de recursos
   Desequilibrios macroeconómicos
   Escasez de capital físico
   Limitación del capital humano
   Relaciones comerciales desventajosas
DESARROLLO ECONOMICO
SOSTENIBLE (SUSTENTABLE)
1 sur 45

Recommandé

Micreconomia mochon & beker par
Micreconomia mochon & bekerMicreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & bekerGaby Guty
1.3K vues71 diapositives
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos par
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosBea Hervella
18.8K vues24 diapositives
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos par
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicosEconomía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicosBea Hervella
8.3K vues16 diapositives
Capítulo 17 Los mercados con información asimétrica par
Capítulo 17 Los mercados con información asimétricaCapítulo 17 Los mercados con información asimétrica
Capítulo 17 Los mercados con información asimétricaDannyMendoza1981
7.9K vues71 diapositives
Economía Básica, Mochón. par
Economía Básica, Mochón.Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.guestc81620
32K vues42 diapositives
El Consumo y la Inversión par
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversiónmaricel
11.5K vues10 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Las actividades y los sistemas económicos par
Las actividades y los sistemas económicosLas actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicosUniversidad del Turabo, Columbia Central University
4.9K vues55 diapositives
Clase 2: tema fundamentos de la economía par
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaLorena Jimenez
2.9K vues23 diapositives
Cuentas nacionales par
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionalesvictoriaberra
98 vues9 diapositives
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez) par
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)sbarriosmartinez
4.4K vues40 diapositives
Fundamentos de economia par
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
4K vues17 diapositives
Economía ppt par
Economía pptEconomía ppt
Economía pptEmilio Soriano
10.1K vues21 diapositives

Tendances(20)

Clase 2: tema fundamentos de la economía par Lorena Jimenez
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Lorena Jimenez2.9K vues
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez) par sbarriosmartinez
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 6 macroeconomía (Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez4.4K vues
Introduccion A La Economia par utpl
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
utpl10.8K vues
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado par Geohistoria23
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado
1ºBACH Economía actividades tema 7 tipos de mercado
Geohistoria2310.2K vues
Fases del proceso económico par selour48
Fases del proceso económicoFases del proceso económico
Fases del proceso económico
selour4828K vues
Economía. Conceptos básicos par Omar H
Economía. Conceptos básicosEconomía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicos
Omar H14.3K vues
Consumo,ahorro e inversión par Miguel Angel
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel49.3K vues

Similaire à Economia elementos de micro y macro

Conceptos Básicos de Econonía par
Conceptos Básicos de EcononíaConceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de Econoníacristinaagenjo
464 vues24 diapositives
Economía 1 par
Economía 1Economía 1
Economía 1Videoconferencias UTPL
6.1K vues32 diapositives
Introducción a la economía par
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economíaVideoconferencias UTPL
4.8K vues29 diapositives
Conceptos_basicos_de_economia.pdf par
Conceptos_basicos_de_economia.pdfConceptos_basicos_de_economia.pdf
Conceptos_basicos_de_economia.pdfCaroJimnez1
10 vues3 diapositives
IntroduccióN A La Economia par
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaVideoconferencias UTPL
1.2K vues29 diapositives
PSU - Sistema Económico Nacional II par
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIsaladehistoria.net
18K vues45 diapositives

Similaire à Economia elementos de micro y macro(20)

Conceptos_basicos_de_economia.pdf par CaroJimnez1
Conceptos_basicos_de_economia.pdfConceptos_basicos_de_economia.pdf
Conceptos_basicos_de_economia.pdf
CaroJimnez110 vues
Fundamento de economia (1) par lFESS
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)
lFESS2.6K vues
Utpl Economia Introduccion Economomia par Angela Villamil
Utpl Economia Introduccion EconomomiaUtpl Economia Introduccion Economomia
Utpl Economia Introduccion Economomia
Angela Villamil1.1K vues
DIAPOSITIVAS TEMA 6 CIRCUITO ECONÓMICO Y MERCADO.pdf par matastan93
DIAPOSITIVAS TEMA 6 CIRCUITO ECONÓMICO Y MERCADO.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 6 CIRCUITO ECONÓMICO Y MERCADO.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 6 CIRCUITO ECONÓMICO Y MERCADO.pdf
matastan9311 vues
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada par 220722
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
2207222.2K vues
Trabajo de economia par Davilop
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
Davilop199 vues
Lecture 2 principios de economía p1 par nica2009
Lecture 2 principios de economía p1Lecture 2 principios de economía p1
Lecture 2 principios de economía p1
nica20091.7K vues

Dernier

Discurso argumentativo par
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
46 vues67 diapositives
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf par
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vues15 diapositives
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte par
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
158 vues4 diapositives
Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
311 vues4 diapositives
Misión en favor de los no alcanzados primera parte par
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 vues16 diapositives
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 vues28 diapositives

Dernier(20)

HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vues
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

Economia elementos de micro y macro

  • 2. El hombre y su entorno ECONOMICO Y SOCIAL  POSEE NECESIDADES  POSEE RECURSOS VS.  ILIMITADAS  LIMITADOS HOMBRE NATURALEZA
  • 4. RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS FACTOR PRODUCTIVO RETRIBUCION  TIERRA  RENTA  CAPITAL  INTERES  TRABAJO  SALARIO  INICIATIVA EMPRESARIAL  DIVIDENDO DE LA COMBINACION DE FACTORES PRODUCTIVOS SURGEN LOS BIENES Y SERVICIOS PARA SATISFACER NECESIDADES DEL HOMBRE
  • 5. BIENES ECONOMICOS • Los bienes económicos o bienes escasos por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. En este sentido, el término bien es utilizado para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y que tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos.
  • 6. PROBLEMA ECONOMICO  ¿Qué PRODUCIR?  ¿Cómo PRODUCIR?  ¿Para Quién PRODUCIR?
  • 7. COSTO DE OPORTUNIDAD • Cada vez que decidimos utilizar los recursos escasos de una manera renunciamos a la posibilidad de utilizarlos de otra. • El costo de oportunidad de un bien o servicio, es el valor de otros bienes y servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo. • Por ejemplo: si un país opta por destinar mas recursos a la fabricación de armamento, renunciará a la oportunidad de producir mas bienes civiles. Los bienes civiles a los que renunciara, representan el costo de oportunidad de la producción militar.
  • 10. AGENTES ECONOMICOS  FAMILIAS  FAMILIAS  EMPRESAS  EMPRESAS  ESTADO  SECTOR EXTERNO ECONOMIA SIMPLE Y ECONOMIA ABIERTA CERRADA
  • 11. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA EN ECONOMIA SIMPLE
  • 12. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA EN UNA ECONOMIA ABIERTA
  • 13. MICROECONOMIA • Concepto: La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.
  • 14. MERCADO Históricamente era el lugar (espacio físico) donde vendedores y compradores realizaban las transacciones; en su acepción más moderna implica el proceso de convergencia de la oferta y la demanda, donde cada bien o servicio de la economía implica la existencia de un mercado en particular. OFERTA DEMANDA  En economía, se define la  La demanda se define oferta como aquella cantidad como la cantidad y calidad de bienes o servicios que los de bienes y servicios que productores están dispuestos pueden ser adquiridos en a vender a los distintos los diferentes precios del precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del mercado por un término cantidad ofrecida, que consumidor (demanda hace referencia a la cantidad individual) o por el conjunto que los productores están de consumidores dispuestos a vender a un (demanda total o de determinado precio. mercado), en un momento determinado.
  • 16. OFERTA Y DEMANDA: EQUILIBRIO DE MERCADO
  • 17. MACROECONOMIA  La macroeconomía se ocupa de estudiar el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que, al mismo tiempo, permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un determinado país o de un conjunto de países. (Mochón y Becker: “Elementos de micro y macroeconomía”)
  • 18. PBI (producto bruto interno): valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un período determinado, por lo general un año.   • Materia prima ---------- Bien intermedio ---------- Bien final • Trigo -------------------- Harina --------------------- Pan • En este caso, si yo contabilizaría el valor del trigo, el valor de la harina y el valor del pan, como producto bruto de un país estaría incurriendo en un error, ya que el valor del pan contiene el valor de los otros dos bienes, por lo tanto sólo debo contabilizar el valor del bien final, en este caso el pan, para la medición del PBI. • El método del gasto • El método del valor agregado • El método del ingreso o renta
  • 19. El PBI por el método del gasto (demanda agregada): • PBI= C + I + G + X – M • C: consumo (gasto que realizan las familias en bienes y servicios) • I : inversión (gasto que realizan las empresas en bienes de capital, como por ejemplo maquinarias, y en acumular stock, ejemplo guardar un silo con semillas de maíz para elaborar alimentos balanceados) • G: gasto público (gasto que realiza el estado en bienes de consumo y en bienes de capital) • X: exportaciones (gasto que realizan otros países en comprar bienes producidos en nuestro país) • M: importaciones (gasto que realiza nuestro país en comprar bienes producidos en otros países)
  • 20. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
  • 21. 1. Reguladora 2. Proveedora de bienes y servicios 3. Redistributiva 4. Estabilizadora
  • 22. Funciones del sector público  Fiscal: fija y cobra tributos  Reguladora: mediante leyes y resoluciones administrativas interviene en el mercado  Proveedora de bienes y servicios: ej.: defensa, transporte, salud, justicia…  Redistributiva: trata de modificar la distribución de la renta.  Estabilizadora: trata de controlar los grandes agregados económicos.
  • 23. Actividad Fiscal  Tributo: obligación de dar sumas de dinero, que el estado exige en su poder de imperio.  Clases de tributos:  Impuestos: no implican una prestación directa por parte del estado a cambio del pago que realiza el contribuyente. (Ej.: IVA, Ganancias, Ingresos Brutos, Inmobiliarios, Automotores, etc.)  Tasas: el estado presta un servicio directo a quien paga la tasa (Ej.: CVP, Seguridad e higiene, red vial)  Contribuciones especiales: implican un beneficio por parte de una obra que realiza el estado (Asfalto, Red de gas, etc.)
  • 24. Política Económica  El sector público interviene en la economía con: 1. Políticas Microeconómicas 2. Políticas Macroeconómicas
  • 25. Políticas microeconómicas 1. Regula un sector de la economía 2. Combate una falla del mercado 3. Fomenta equidad
  • 26. Políticas macroeconómicas  Políticas de demanda: 1. Política monetaria 2. Política fiscal  Políticas de oferta.
  • 27. Política Fiscal  Se refiere a las decisiones del gobierno sobre: 1. El nivel de GASTO PUBLICO 2. El nivel de IMPUESTOS
  • 28. 1. Política Fiscal Expansiva  Impuestos Consumo privado D.A. Inversión privada Gasto público
  • 29. 1. Política Fiscal Restrictiva Consumo privado Impuestos D.A. Inversión privada Gasto público
  • 30. Déficit presupuestario y su financiación 1. Impuestos 2. Emisión de dinero 3. Emisión de deuda pública
  • 31. Crecimiento económico y su medición  El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo, en el cual los niveles de actividad económica aumentan constantemente.
  • 32. Medición del crecimiento económico  La tasa de crecimiento del PBI real  El nivel del PBI por habitante  http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cu adros/17/graficoevolpib.xls  http://www.indec.mecon.ar/principal.asp ?id_tema=7287
  • 33. Corto y Largo plazo  Corto plazo: Aumento de la capacidad fundamentalmente mediante políticas de demanda agregada. Bienes de inversión B A Bienes de consumo (cant. anual)
  • 34. Largo plazo: Aumento de la capacidad productiva mediante políticas de oferta agregada. C B A
  • 35. Factores que condicionan el crecimiento 1. El aumento del capital físico 2. La mejora del capital humano 3. Los avances tecnológicos y el perfeccionamiento de las técnicas de gestión
  • 36. Beneficios y Costos del crecimiento Beneficios: Costos:  Nivel de vida más  Efecto invernadero elevado  Destrucción de la  Mayor recaudación capa de ozono impositivo sin  Pérdida de especies aumento de tasas  Contaminación  Se facilitan las medidas para dist. el ingreso  Aumento del empleo
  • 37. El ciclo económico  Consiste en fluctuaciones del PBI acompañadas de fluctuaciones en la mayoría de las variables económicas, entre las que cabe destacar el nivel de desempleo y la tasa de inflación.
  • 38. Las fases del ciclo PBI PICO RECESION VALLE EXPANSION TIEMPO
  • 39. El Desempleo  El desempleo afecta a aquellas personas de la población activa que, reuniendo las condiciones de edad, y capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado, buscan empleo y no lo encuentran.  http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cu adros/7/Gacetilla_EPHContinua.pdf
  • 40. Tipos de desempleo a) Desempleo cíclico: se produce cuando la economía entra en etapas de recesión o estancamiento. b) Desempleo estacional: ciertas actividades son productivas sólo en una época del año, y luego deben esperar hasta el próximo año para emplear trabajo. c) Desempleo friccional: se produce en el período entre que una persona deja su trabajo y encuentra otro, ya sea por conveniencia, necesidad o preferencias. d) Desempleo estructural: se produce cuando un país no dispone de la estructura necesaria para emplear a toda la población activa.
  • 41. Teorías explicativas del desempleo Economistas Economistas clásicos: keynesianos:  Mal funcionamiento  Nivel insuficiente de del mercado de la demanda trabajo; salarios agregada. superiores a los de equilibrio.
  • 42. Desarrollo y subdesarrollo  Ambos conceptos son relativos y hacen referencia al nivel de vida que se alcanza en unos y otros países.
  • 43. Indicadores del grado de desarrollo  Baja renta por habitante  Altos índices de analfabetismo  Estructura sanitaria débil  Baja tasa de ahorro por habitante  Débil estructura productiva y de desarrollo científico-técnico  Elevada tasa de desempleo estructural  Fuerte crecimiento de la población  Importantes sectores de la población en extrema pobreza
  • 44. Elementos que determinan el subdesarrollo  Asignación ineficiente de recursos  Desequilibrios macroeconómicos  Escasez de capital físico  Limitación del capital humano  Relaciones comerciales desventajosas