1. Escuela Normal Superior del Sur de
Tamaulipas
“ Poesía para educación secundaria”
Hecho por: Edith López Camacho
Asesor: Ing. José Alejandro Salinas Orta
Octavo semestre Especialidad: Español
Tampico, Tam. Marzo de 2011
2. Objetivo:
El presente trabajo
esta dirigido a los
estudiantes de educación
secundaria con la finalidad
de que surja en ellos el
interés por la poesía por
medio de la aplicación de la
tecnología y así obtener un
aprendizaje significativo.
3. Temario:
1.- ¿Qué es la poesía lirica?
2.- sentimientos d la poesía
3.- Poesía lirica
4.- ¿Cómo están escritos los poemas?
5.- Características de los poemas
6.- Nacimiento de la poesía
7.- Entonación de los poemas
8.- Recursos literarios
9.- Métrica
10.- El verso
11.- Características del verso
12.- División de silabas en el poema
13.- El ritmo
14.- Lectura de poemas de Sor Juana
4. 15.-Para saber más 35.- Epístola
16.- Época barroca
36.- Canción
17.- Poetas barrocos
18.- Escribir de forma culta
19.- Dominio del latín
20.- Nacimiento y muerte de Sor Juana
21.- Formas métricas
22.- Redondilla
23.- Romance
24.- Prólogo dedicado al lector
25.- Decima
26.- Ejemplos
27.- Características de la poesía de Sor Juana
28.- Soneto
29.- Subgéneros liricos
30.- Oda
31.- Elegía
32.- Égloga
33.- Sátira
34.- Letrilla
5. ¿Qué es la poesía lírica?
La poesía lírica ha sido definida
tradicionalmente como la expresión de
los sentimientos por medio de la palabra,
escrita u oralmente.
Desde este punto de vista,
este género literario se
caracteriza por la
subjetividad, es decir, el
poeta nos ofrece una parte de
su pensamiento, de su
interior, de su visión de la
realidad.
6. Sentimientos de la poesía
De manera errónea, la poesía lírica se
ve asociada a sentimientos exclusivamente
amorosos. Es el tema más frecuente, pero
no es el único. Cualquier expresión de las
emociones del autor ante la contemplación
del mundo o de la realidad puede ser
considerada lírica: amor, pena, soledad,
miedo, fracaso, alegría, desamparo,
nostalgia, entre otros.
Como lo muestra el siguiente esquema:
8. ¿ C ó mo e s tá n
e s c r it o s lo s
La mayoríaeestán escritos en
po ma s ? verso,
aunque ésta no es una característica
exclusiva de la poesía. La expresión de la
emotividad del poeta se puede llevar a
cabo a través de otros vehículos de
expresión, como la prosa poética.
9. C a r a c t e r ís t ic a s d e l a
p o e s ía l ír ic a
El autor transmite un determinado
estado de ánimo, es decir, la poesía
lírica se suele caracterizar por la
introspección y la expresión de los
sentimientos.
Un poema no narra una historia
propiamente dicha, en él no se
desarrolla una acción, sino que el
poeta expresa, de manera inmediata y
directa, una emoción determinada.
La poesía lírica exige un esfuerzo de
interpretación al lector, que debe
estar, cuando menos, algo habituado
a esta forma de expresión literaria.
10. • Debido a esa brevedad, hallamos una
mayor concentración y densidad que
en el resto de géneros literarios.
• Un poema es la expresión directa del
sentimiento del poeta al lector; esto es,
debe ser considerado una especie de
confidencia hecha a solas.
• La poesía lírica, al ser eminentemente
subjetiva y estar expresada, con gran
frecuencia, en primera persona, se
convierte, así, en un relato
autobiográfico, aunque no hemos de
confundir el yo del poema con el autor
que hay detrás, ya que puede estar
expresando unos sentimientos que no
siente en realidad, con lo que el poema
no sería más que un ejercicio estético.
11. La poesía nació íntimamente unida a la
música, de ahí que el término canción fuera
aplicado a las composiciones en verso que
cantaban los poetas. Esto se debe a que los
primeros poemas se transmitían acompañados
por un instrumento musical, con frecuencia una
lira (de donde procede el término lírica).
12. La entonación al leer un poema se acerca
bastante a los compases musicales que
sirven de fondo para la recitación.
Si nos fijamos en algunas canciones
actuales, observaremos que están
sometidas a una métrica rigurosa y
estudiada que encaja perfectamente la letra
con las notas musicales.
14. Es la disciplina literaria que se ocupa de la medida
de los versos, de su estructura, de sus clases y de las
distintas combinaciones que pueden formarse con ellos,
es decir, trata de establecer las normas de versificación:
versos, rima, ritmo, estrofas.
En la poesía actual es frecuente encontrar poemas
que no se acomodan a ningún tipo de esquema métrico
y que, por lo tanto, están más cercanos a la prosa
poética que a la poesía. Aun así, la mayor parte de
nuestra poesía se encuentra regulada, con más o
menos rigurosidad, por la métrica
15. Conjunto de palabras sometidas a
ritmo y cadencia en relación con otros
versos. Suele presentar pausas, acentos
y rima, aunque estas características no
son generales. Desde un punto de vista
más práctico, cada una de las líneas o
renglones que forman un poema pueden
ser denominadas versos.
17. S e g ú n e l n ú m e r o d e s íl a b a s d e c a d a
v e r s o , l a d e n o m in a c ió n c a m b ia , c o m o
v e m o s a c o n t in u a c ió n :
VERSOS DE ARTE VERSOS DE ARTE
MENOR MAYOR
Bisílabos: 2 sílabas Eneasílabos: 9 sílabas
Trisílabos: 3 sílabas Decasílabos: 10 sílabas
Tetrasílabos: 4 sílabas Endecasílabos: 11 sílabas
Pentasílabos: 5 sílabas Dodecasílabos: 12 sílabas
Hexasílabos: 6 sílabas Tridecasílabos: 13 sílabas
Heptasílabos: 7 sílabas Alejandrinos: 14 sílabas
Octosílabos: 8 sílabas
18. El ritmo, tanto musical
como poético, consiste en repetir
un fenómeno de manera regular
con la finalidad de producir un
efecto unitario y reiterado
20. Pa r a s a b e r m á s …
.
Sor Juana, única mujer única mexicana,
desde luego, hay otros escritores barrocos
tanto en España como en México, y también
otras mujeres que ejercieron con buen o
regular tino la literatura, pero Sor Juana
pertenece al grupo de los excepcionales
Sor Juana vivió en la época del barroco y
junto con sus antecesores Góngora y
Quevedo, y su contemporáneo Calderón de la
Barca, pertenece al grupo de los mejores
escritores barrocos en lengua española.
21. Sor Juana pertenece a la época barroca. En
España este movimiento dura a lo largo de todo el
siglo XVII y consiste en utilizar la mayor cantidad
posible de recursos culturales, lingüísticos y del
pensamiento. El rasgo por excelencia del barroco es
el ingenio.
22. Los poetas barrocos juegan con la
forma de las palabras, con los conceptos,
buscan crear imágenes contradictorias y
oscuras para transmitir ideas, sensaciones y
sentimientos complejos. En la literatura
española hay dos corrientes que parecen
opuestas, pero que finalmente se
complementan: el culteranismo y el
conceptismo.
23. Quien se pusiera a
escribir de una u otra
forma tenía que ser
una persona muy culta,
que supiera de
mitología y de
literatura, que
dominara el lenguaje,
que tuviera un
inmenso vocabulario,
que fuera muy
inteligente, ingenioso
24. C u and o S or J u ana d om in ó e l latín,
c om e nz ó a e s tu d iar c ie nc ias , y la atrajo d e
m ane ra d e finitiva la filos ofía, p or lo q u e s e
orie ntó h ac ia e lla. S e as om ó al m u nd o
p rofano y c onoc i ó las vanid ad e s d e la
C orte d e los virre ye s d e la N u e va E s p a ña.
S e re c lu y ó finalm e nte e n e l c onve nto
d e S an J e rónim o, d ond e c onvirti ó s u c e ld a
e n b ib liote c a y lab oratorio c ie ntífic o,
c re and o las m á s h e rm os as ob ras líric as ,
q u e c as i s ie m p re e ran e s c ritas p or e nc arg o
d e s u s s u p e riore s .
25. Sor Juana murió el 17 de Sor Juana confesó que
abril de 1695, contagiada solamente escribió por gusto
un "papelillo" llamado El
por la epidemia de peste, sueño (extenso poema de
cuando cuidaba y atendía 975 versos de carácter
a sus compañeras de filosófico).
orden.
26. E n s e g u id a e x p l ic a r e m o s a l g u n a s
f o r m a s m é t r ic a s q u e S o r Ju a n a u t il iz ó
c o n u n f r a g m e n t o d e c a d a u n a ,c o m o
e j e m p l o d e s u v a s t a p r o d u c c ió n
l it e r a r ia .
27. R e d o n d il l a :
E s t r o f a d e r im a c o n s o n a n t e d e
c u a t r o v e r s o s ,g e n e r a l m e n t e
o c t o s íl a b o s (o c h o s íl a b a s ), q u e
r im a n e l p r im e r o c o n e l ú l t im o y
e l s e g u n d o c o n e l t e r c e r o .Po r
e j e m p l o , d o n d e d e s c r ib e
r a c io n a l m e n t e l o s e f e c t o s
ir r a c io n a l e s d e l a m o r .
28. Romance:
E s u n a c o m p o s ic ió n
p o é t ic a e n v e r s o s d e
o c h o s íl a b a s c o n r im a
as o n an te en lo s
pares .
29. Por ejemplo, donde presenta un
prólogo al lector de su obra.
Estos versos, lector mío,
que a tu deleite consagro,
que sólo tienen de buenos
conocer yo que son malos.
Ni disputártelos quiero
ni quiero recomendarlos,
porque eso fuera querer
hacer de ellos mucho caso.
[…]
Y a Dios, que esto no es
más de
darte la muestra del paño:
si no te agrada la pieza,
no desenvuelvas el fardo.
30. Décima:
Estrofa de diez
octosílabos de rima
consonante, el primero
verso con el cuarto y el
quinto; el segundo con
el tercero; el sexto con el
séptimo, y el décimo y el
octavo con el noveno.
31. Por ejemplo, donde envía un retrato con
un poema.
A tus manos me traslada
la que mi original es,
que aunque copiada la ves,
no la verás retratada:
en mí toda transformada,
te da de su amor la palma;
y no te admire la calma
y el silencio que hay en mí,
pues mi original por ti
pienso que está más sin alma.
32. C a r a c t e r ís t ic a s d e la
p o e s ía d e S o r J u a n a In é s d e
la C r u z
Riqueza y propiedad del lenguaje.
Abundancia de rimas y metros.
Delicadeza en la sensibilidad y la
realización.
Imágenes y motivos plenamente barrocos,
con influencia de Luis de Góngora y Argote,
de Francisco de Quevedo y Villegas.
33. El s o n e t o :
Es para algunos críticos
y poetas, la forma poética
más compleja, pues su rima
y métrica requieren varias
reglas específicas, además
de que su primer cuarteto
debe contener una
introducción, el siguiente el
desarrollo, y los tercetos la
conclusión del tema.
35. Etimológicamente, oda
significa “canto”, ya que, en
la antigua Grecia, era
recitada con el
acompañamiento de una lira.
Sirve para que el autor
exprese cualquier tipo de
emoción lírica: alegría,
melancolía, tristeza, placer...
Hemos de destacar la Oda a
Francisco Salinas de fray
Luis de León.
36. Es un poema escrito en homenaje
y recuerdo de una persona fallecida.
Famosísimas son las Coplas que Jorge
Manrique dedicó a su padre, así como la
Elegía a Ramón Sijé de Miguel
Hernández o el Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías de Federico García
Lorca.
37. Poema amoroso
en el que los protagonistas
son pastores situados en
un lugar idílico. Estos
personajes suelen
lamentar sus penas de
amor a través de un
diálogo muy estilizado y de
un vocabulario bastante
esmerado. Las más
conocidas y, quizás, de
mayor calidad, son las tres
Églogas que Garcilaso de
la Vega escribió entre 1534
y 1536.
38. Sátira
Composición habitualmente breve con
tono burlesco en la que el autor
censura vicios tanto individuales como
colectivos. En realidad una sátira es
una especie de burla en verso.
39. .
L etr i lla:
Poema breve, gracioso, de
contenido burlesco,
amatorio o religioso. Suele
contar con un estribillo que
le da unidad y ritmo.
Destacan las letrillas
satíricas de Francisco de
Quevedo o Luis de Góngora
40. Epístola:
Se trata de una carta en
verso que el poeta dirige a un
amigo. Puede ser de tema variado,
aunque predomina la reflexión
moral. Garcilaso de la Vega es
autor de la Epístola a Boscán.
41. Canción:
Con esta
denominación se suele
designar a cualquier
composición de contenido
amoroso.