Como aprender a sistematizar

Universidad de Playa Ancha
Universidad de Playa AnchaTrabajadora Social, à Universidad de Playa Ancha

Sistematización de experiencias desde la mira del Trabajo Social.

Curso-taller sobre
sistematización
de experiencias
Cómo aprender
de nuestras
prácticas
m e m o r i a
Bilbao, 24 y 25 de octubre de 2003
2
Objetivos del Curso
Introducirnos a una propuesta teórica y metodológica de Sistematización
de Experiencias que podamos aplicar en nuestras prácticas.
Compartir una visión de la Sistematización de experiencias como proceso
pedagógico-político orientado a la transformación de la realidad y que sea
efectivamente útil para enriquecer nuestros trabajos.
1. INTRODUCCIÓN-PRESENTACIÓN
Comenzamos con un saludo de bienvenida y ubicación en los antecedentes y
sentido de este curso-taller.
Dinámica de acogida y ubicación del grupo: “El Círculo”
Se pide a las personas participantes colocarse en forma de círculo. Luego,
se van haciendo acciones y reflexiones sobre este símbolo, relacionadas con
el sentido horizontal, participativo, diverso y equitativo de las relaciones en
un grupo democrático. También, se aprovecha para acoger en el grupo las
particularidades presentes en él:
El círculo (grupo en el taller) como oportunidad de encuentro y aprendizaje.
El círculo (grupo en el taller): símbolo de horizontalidad- nadie está por
encima ni por debajo de otra persona; nadie está siempre adelante o
siempre atrás de los demás; nadie está siempre de primero o siempre de
último. El círculo (grupo en el taller): símbolo de acción y movimiento: se
mueve a uno u otro lado; se detiene; permite tocarse, abrazarse, acercarse.
El círculo es uno aunque sus integrantes sean muchas personas. Con una
sola que salga, el círculo se rompe y hay que constituir otro circulo. El
círculo es abierto: se puede entrar y se puede salir. Por eso, damos la
bienvenida (se pide que den un paso al frente y luego regresen a ser
acogidos por el círculo):
quiénes son del País Vasco
quiénes son de otras comunidades del Estado español
quiénes venimos de fuera el Estado español
las mujeres / los hombres
quiénes trabajan en cooperación al desarrollo en el exterior
quienes trabajan en el ámbito social aquí
quiénes hacen formación-sensibilización
quiénes hacen investigación
quiénes hacen consultorías
quiénes hacen gestión de proyectos
3
2. MOVILIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS E INTERESES
DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES
Ejercicio: “Tríos y entre tríos”
Se utiliza este ejercicio para iniciar el curso-taller partiendo de la práctica y
los conocimientos de las personas participantes. Asimismo, para poder
detectar el nivel de profundidad de las preguntas que traen al taller y
“romper el hielo” en relación al tema, de tal manera que percibamos que
todas las personas tenemos una experiencia y tenemos cosas interesantes
que aportar y que aprender.
• Se forman tríos al azar. Al interior de cada trío se presentan brevemente
y comparten su expectativa en relación al curso- taller. Conversan y
llegan a un acuerdo común sobre una pregunta de algo que les
interesaría profundizar. La escriben en una tarjeta, anotando sus
nombres e instituciones.
• Se pasan las tarjetas al siguiente trío, quienes dan respuesta a la
pregunta en la parte de atrás y añaden sus nombres e instituciones.
• Se pasan al siguiente trío que comenta la respuesta dada a la pregunta
(si está o no de acuerdo) lo anota y añade también sus nombres.
• La tarjeta regresa a su lugar original. Cada trío lee las respuestas y en
plenario se comparte. Se coloca la tarjeta en un pizarrón y se anota al
costado los nombres de cada quien (para irnos conociendo). Se anota
una síntesis de los puntos a profundizar. Se continúa con quienes tengan
preguntas-respuestas similares. Se abre una discusión libre y abierta.
• Al final se hace una síntesis de los temas que interesa profundizar y se
puede hacer una reflexión sobre el ejercicio.
Los resultados obtenidos en el ejercicio anterior de puesta en común son:
• Conocer experiencias concretas.
• Tipo de herramientas (para el conocimiento, para la mejora de las
prácticas).
• Criterios para seleccionar experiencias.
• Criterios para la participación y procedimientos.
• Condiciones de la institución.
• Duración del proceso.
• Apropiación de la sistematización.
• Qué aprendizajes y su relación con los objetivos.
• Quién/es sistematiza/n.
• Aportación de la sistematización.
• Relación entre evaluación y sistematización.
4
3. NUESTRAS PRÁCTICAS COMO FUENTE DE APRENDIZAJE
En este momento se pasó a valorar nuestras prácticas, a reconocer que
todas las personas tenemos una experiencia valiosa y que podemos extraer
aprendizajes de ellas.
Para ello se utilizó la técnica de “Ficha de recuperación de
aprendizajes”
>(Ver Anexo I: Ficha de recuperación de aprendizaje,
instrucciones y ejemplo de Ficha)
Procedimiento:
a) Individualmente cada quien llenó una ficha con el relato de alguna
experiencia significativa relacionada principalmente con alguno de estos ejes
(servirían luego para formar grupos con personas de prácticas similares):
a) Participación
b) Formación
c) Diálogo Intercultural
d) Cooperación al Desarrollo
b) Se forman grupos de acuerdo al eje escogido (5 personas máximo). Cada
quien lee su ficha (sin mayor explicación). Luego, teniendo en cuenta el
conjunto, tratan de identificar:
• Aspectos objetivos de la experiencia.
• Aspectos subjetivos de la experiencia.
Luego, reflexionan sobre qué factores les permitieron obtener esos
aprendizajes
c) Plenario:
• Se comparte lo trabajado en grupos y se anotan en dos
papelógrafos los aspectos objetivos y los subjetivos.
• Se comparte los factores de aprendizaje y se anotan en
papelógrafo.
Reflexión síntesis sobre la integralidad de la EXPERIENCIA, ésta incluye
condiciones del contexto, situaciones independientes de nuestra voluntad,
acciones que realizamos, reacciones que éstas producen, relaciones entre
los actores; emociones, intuiciones, sensaciones, interpretaciones, etc. Se
reflexiona también sobre la relación y la diferencia entre lo narrativo y lo
interpretativo. Se toman ejemplos de lo que aparece en las fichas. La
diferencia entre registro e interpretación. Las fichas como instrumento
intermedio entre registro e interpretación. Finalmente se sintetiza en torno a
cómo nuestras experiencias deben ser para nosotros una fuente de
aprendizaje.
Criterios para seleccionar una experiencia. En el debate en grupos también
se reflexiona sobre los criterios para seleccionar una experiencia, estos son
5
algunos de los criterios establecidos por las personas que participaron en el
taller:
• Pautas positivas (enriquecimiento).
• Aprender de errores.
• Implicación personal.
• Punto de cambio (del proceso, de la experiencia).
• Experiencias pasadas (análisis a la distancia).
• Autocrítica.
• Cercanía en el tiempo.
• Lo “subjetivo”o variado, lo que es importante para cada quién.
• La única experiencia.
• Continuidad de la experiencia.
• Expectativa para la organización.
• Experiencia especial y concreta.
• Experiencia de carácter social.
• Capacidad para poder hacerla.
4. LA SISTEMATIZACION COMO HERRAMIENTA
Y SU SENTIDO POLITICO PEDAGÒGICO
En este momento se pasó ya a trabajar una conceptualización de lo que es
la Sistematización de Experiencias. Para ello, se había entregado
previamente algunos documentos escritos (Fantova, INCYDE, Torres y Jara)
y ellos sirvieron de base para una presentación dialogada de la presentación
PPT: “Apropiarnos del futuro”.
>(Ver Anexo II, apropiarnos del futuro.ppt)
Algunas de las ideas principales de la exposición quedan resumidas:
• Sistematizar una experiencia reconstruyendo el proceso vivido, para
analizarlo y hacer una interpretación crítica, para extraer sus
aprendizajes y poder compartirlos.
• Algunos aspectos principales sobre qué entendemos por sistematización
( produce nuevos conocimientos, pone en orden conocimientos
desordenados y percepciones dispersas, contribuye a mejorar las
experiencias, contribuye a identificar las tensiones entre proyecto-
proceso, proceso político pedagógico...)
• La sistematización supone una serie de implicaciones y exigencias (
disposición a aprender, creer en la gente, humildad, prioridad, tiempos y
recursos...).
(Segundo día)
Iniciamos la sesión con una canción Motivadora de Lilliana y Angel
6
5. FORMAS POSIBLES DE SISTEMATIZAR NUESTRAS EXPERIENCIAS
Se realizó un ejercicio de “mini sistematización” del trabajo realizado el día
anterior, con el objetivo de profundizar en la metodología y el proceso de la
sistematización.
Nos planteamos entonces:
Las preguntas básicas:
• Para qué vamos a sistematizar? (Objetivo): para apropiarnos de la
lógica de la metodología utilizada.
• Qué vamos a sistematizar? (Objeto): la experiencia colectiva
realizada el día de ayer.
• Qué aspectos privilegiaremos? (Eje): el proceso metodológico.
El instrumento para el registro y ordenamiento:
• Una matriz donde colocamos:
Acciones realizadas / Contenidos / Objetivos / Observaciones
Con base en dicha matriz fuimos haciendo un proceso de reconstrucción de
cada uno de los momentos del trabajo del día anterior, con el fin de ejercitar
en vivo lo que implica un proceso de registro y reconstrucción. El resultado
de dicho ejercicio:
ACCIONES CONTENIDOS OBJETIVOS OBSERVACIONES
1.Introducción
2. “El círculo”
3. Tríos y entre tríos
4. Fichas de
recuperación
5. Exposición de
power point
1.Recorrido del
proyecto, objetivos,
Oscar Jara
2.Símbolo de
horizontalidad e
igualdad
3.Recoger
expectativas
4.Trabajo sobre una
experiencia. Plenario
(criterios para
seleccionar una
Sistematización)
5. Concepción de la
sistematización
1.Situarnos en
antecedentes
2.Integración/ambiente
Ubicación como grupo
3.Compartir/recoger
inquietudes. Identificar
niveles de experiencia y
conocimientos
4.Aproximarnos
vivencialmente a una
sistematización
5.Profundización teórica
sobre una propuesta de
sistematización
Condiciones
concretas para los
ejercicios. Espacio
limitado
Posteriormente, pasamos a realizar algunos momentos de reflexión crítica
e interpretativa respecto a la secuencia de contenidos, articulación de
objetivos, etc. De tal manera que sirvieran de base para una reflexión crítica
7
sobre la sistematización.
En plenario continuamos trabajando reflexiones sobre un conjunto de
aspectos que surgieron en el proceso, aplicables a nuestras prácticas y
retomando los aportes y experiencias de las personas participantes.
• la valoración de lo subjetivo;
• la importancia de tener aprendizajes para uno/a mismo/a y
recomendaciones para otras personas;
• el proceso colectivo y las distintas formas de participación;
• el “sacrificio de las emociones” en la experiencia.
Presentación dialogada de la presentación en power point:
CÓMO SISTEMATIZAR
Presentación de la propuesta de la Red Alforja para sistematizar en 5
tiempos.
>(Ver ANEXO III, cómo sistematizar.ppt)
1. El punto de partida: vivir la experiencia
2. Las preguntas iniciales: ¿Para qué queremos sistematizar? ¿Qué
experiencia/s queremos sistematizar? ¿Qué aspectos centrales de esa
experiencia queremos sistematizar?
3. La recuperación del proceso vivido: Reconstruye de forma ordenada lo
que sucedió tal y como sucedió.
4. La reflexión de fondo: ¿Por qué sucedió lo que sucedió? La interpretación
crítica de lo obtenido hasta el momento.
5. Los puntos de llegada: Formular conclusiones y comunicar los
aprendizajes.
3 ejemplos de sistematización:
Se hace entrega de un documento con 3 ejemplos de sistematización
tomados del libro “Para sistematizar experiencias- una propuesta teórica y
práctica” Oscar Jara:
“Un centro de educación popular quiere renovar su práctica”
“Una organización de mujeres quiere formar nuevas dirigentes”
“Una red de instituciones quiere profundizar teóricamente”
>(Ver Anexo IV)
6. PARA NO CONCLUIR:
PISTAS DE APLICACIÓN EN NUESTRA SITUACION CONCRETA
(Se presenta una síntesis de las 30 fichas recogidas)
8
a) Propuestas de aplicación de la sistematización
en nuestras instituciones
• Revisar la metodología empleada en las sistematizaciones anteriormente
realizadas e incorporar elementos novedosos que se han planteado en
este curso.
• Saber delimitar el tiempo o los aspectos principales en las experiencias
que se vayan a sistematizar.
• Ser conscientes del tiempo disponible.
• Compromiso con la recopilación de registros para facilitar la
sistematización.
• Formación, capacitación y reflexión sobre la sistematización de
experiencias.
• Generar espacio, tiempos y recursos necesarios para iniciar el proceso de
sistematización.
• Definir criterios y estrategias para priorizar la sistematización.
• Desarrollar una cultura institucional de la sistematización.
• Socializar los conocimientos del curso y motivar al equipo humano de mi
organización.
• Compromiso institucional por sistematizar una experiencia concreta para
aprender de ella y demostrar su potencial. Poner en práctica lo
aprendido.
• Continuar y profundizar en esta línea de trabajo: Sistematización.
• Tomar conciencia de la importancia de dedicar un tiempo para la
reflexión.
• Programar la sistematización.
• Incorporar elementos conceptuales y prácticos al quehacer de
seguimiento a equipos de trabajo y a la evaluación.
• Trabajar la gestión participativa previo al proceso de sistematización.
• Promover la reflexión a nivel de equipos para posteriormente incidir en la
institución.
• Negociar las condiciones para trabajar en este campo.
• Programar la próxima planificación estratégica de la organización
teniendo presente su posterior sistematización.
• Proponer la sistematización haciendo énfasis en su potencial
transformador.
9
b) Sugerencias para la organización del curso
• Adecuar el espacio físico al número de participantes.
• Limitar el número de participantes a este tipo de cursos.
• Dar continuidad al tema a través de nuevos cursos (posibilidad de
realizarlos en fin de semana).
• Realizar talleres futuros para personas que estén o hayan realizado una
sistematización con la finalidad de visibilizar nuevas inquietudes.
• Convocar otro encuentro para compartir experiencias de sistematización
concretas.
• Recoger sistematizaciones de organizaciones y de las entidades
implicadas y ponerlas a disposición de las personas interesadas.
Comunicar los aprendizajes. Difundir materiales de reflexión.
• Crear seminarios de trabajo abiertos para intercambio de experiencias,
herramientas.
• Ampliar en tiempo la duración de este tipo de cursos.
• Disposición del equipo organizador para guiar, conducir y asesorar a
otras organizaciones que comienzan a trabajar la sistematización.
• Crear un taller permanente sobre sistematización.
• Establecer mecanismos de coordinación y comunicación (red) entre el
equipo organizador y las organizaciones interesadas en darle
continuidad.
• Posibilidad de incorporación de nuevas organizaciones en el grupo
organizador Hegoa, Alboan, Instituto de Derechos Humanos Pedro
Arrupe).
• Profundizar en la metodología participativa.
• Incorporar la experiencia del equipo organizador al curso.
• Promover la sistematización en el Norte.
• Realizar una síntesis del material informativo que se envío por correo
electrónico.
• Posibilidad de desarrollar un espacio (foro) en la página web.
c) Evaluación del curso
Positivo
• Conocimiento y aprendizaje completo sobre el tema (conocimientos
teóricos y aproximación práctica).
• Nuevos retos, desafíos y perspectivas personales para el futuro.
• Cumplimento de los objetivos y expectativas del curso.
• Adecuada metodología del curso (dinámicas constructivas en grupo y
plenarias). Coherencia entre la metodología y el enfoque de la
sistematización.
• Buena organización logística del curso.
• Pertinencia de los horarios establecidos para el curso.
10
• Aproximación y clarificación de conceptos en torno a la sistematización.
• Espacio para compartir experiencias sobre otras sistematizaciones.
• La propia participación e implicación de las personas asistentes al curso.
• Capacidad, experiencia, cercanía y rol del dinamizador y facilitador.
• Los aportes de la propia metodología de sistematización.
• Aprendizaje rápido.
• La pluralidad y diversidad del grupo.
• Posibilidad de continuar trabajando sobre el tema.
• Creciente interés e inquietud por el tema.
• Correcto uso y distribución del tiempo.
• Identificación con el proceso.
• Satisfacción con el trabajo compartido en equipo.
• Cuestionamiento reiterado de lo que significa sistematización.
• La concepción e ideología política de la sistematización: la
transformación.
• Cuestionamiento y reflexión crítica sobre las formas de trabajar.
• Bajo coste del curso.
• Enriquecimiento personal.
• Material de apoyo previo entregado al grupo.
• El trabajo en consenso para poder construir y apropiarnos del
conocimiento.
• Lugar escogido para la realización del curso.
• Incorporación de la dimensión emocional al proceso.
• Ambiente creado en el grupo.
Negativo
• Espacios físicos reducidos para el desarrollo de las actividades.
• Falta un ejemplo de experiencia sistematizada cercana a nuestra realidad
territorial.
• Grupo demasiado grande: muchas personas participantes.
• Duración corta del curso.
• Escasa dotación de herramientas metodológicas de sistematización.
• Falta de pistas/ propuestas para que nuestras organizaciones se
apropien e integren la sistematización en su cultura.
• No profundización en el análisis crítico de la experiencia.
• Uso exclusivo de la lengua española en el curso.
• Capacidad limitada personal para aplicar la sistematización.
• Poca participación del equipo organizador (Hegoa, Alboan, Instituto de
DDHH Pedro Arrupe).
• Excesivo discurso ideológico sobre la sistematización frente al limitado
énfasis en la técnica.
11
• Ausencia en el discurso de la valoración que tiene en el proceso el
impacto de una intervención.
• No adaptar el discurso al perfil cultural y laboral de las personas
asistentes al curso.
• Escasa clarificación sobre las posibilidades de transformación que
permite la sistematización.
• Cortar el debate.

Recommandé

Monografia educacion inclusiva par
Monografia educacion inclusivaMonografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusivaHaydeebh
53.3K vues52 diapositives
Proyecto educativo nacional al 2036 par
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Yhon G
1.1K vues28 diapositives
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007 par
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich  ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion rebeca anijovich ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
4.8K vues12 diapositives
Educación para todos, Dakar 2000 par
Educación para todos, Dakar 2000Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000kro317
49.9K vues16 diapositives
Intervención didáctica. el contexto de la intervención par
Intervención didáctica. el contexto de la intervención  Intervención didáctica. el contexto de la intervención
Intervención didáctica. el contexto de la intervención Ma Fer PazyPuente
34K vues8 diapositives
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo par
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoYelitza Sanchez Ortiz
34.1K vues193 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Linea del tiempo masee par
Linea del tiempo maseeLinea del tiempo masee
Linea del tiempo maseeAlessandro Saavedra
3.1K vues5 diapositives
Estrategia triangulacion par
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacioneducavirtual
24.8K vues30 diapositives
cnb ciclo-basico par
cnb ciclo-basicocnb ciclo-basico
cnb ciclo-basicoNeto Gx
3.3K vues501 diapositives
Mecanismos de exclusión educativa. par
Mecanismos de exclusión educativa.Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.José María
989 vues40 diapositives
Cobertura educativa par
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativaLizbeth Salazar
48.7K vues22 diapositives
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I par
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE ISusana Gomez
102.2K vues43 diapositives

Tendances(20)

Estrategia triangulacion par educavirtual
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacion
educavirtual24.8K vues
cnb ciclo-basico par Neto Gx
cnb ciclo-basicocnb ciclo-basico
cnb ciclo-basico
Neto Gx3.3K vues
Mecanismos de exclusión educativa. par José María
Mecanismos de exclusión educativa.Mecanismos de exclusión educativa.
Mecanismos de exclusión educativa.
José María989 vues
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I par Susana Gomez
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
Susana Gomez102.2K vues
Diseño de diagnóstico de mi practica docente par Andrea Sánchez
Diseño de diagnóstico de mi practica docenteDiseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docente
Andrea Sánchez68.5K vues
Ayudantía par Roxi Yan
AyudantíaAyudantía
Ayudantía
Roxi Yan15.5K vues
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14 par Neda Castagnola
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Neda Castagnola45.7K vues
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion par William Trejo
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
William Trejo52.4K vues
Indicadores de calidad para el uso de las TIC en los centros educativos. Comp... par ARGET URV
Indicadores de calidad para el uso de las TIC en los centros educativos. Comp...Indicadores de calidad para el uso de las TIC en los centros educativos. Comp...
Indicadores de calidad para el uso de las TIC en los centros educativos. Comp...
ARGET URV1.8K vues
Planificacion jovenes y_adultos par UDELAS
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
UDELAS10K vues
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes.... par Patricia Alejandra Aguirre
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Narrativa Pedagógica Práctica Docente par Amalia Boccolini
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Amalia Boccolini10.8K vues

En vedette

รายงาน Lab wiring par
รายงาน Lab wiringรายงาน Lab wiring
รายงาน Lab wiringgizfy
253 vues9 diapositives
Jose maria ortiz english par
Jose maria ortiz englishJose maria ortiz english
Jose maria ortiz englishpilarmgarre
594 vues13 diapositives
Pablo fernandezcomputing2 par
Pablo fernandezcomputing2Pablo fernandezcomputing2
Pablo fernandezcomputing2pilarmgarre
219 vues18 diapositives
Networking 101 english par
Networking 101   englishNetworking 101   english
Networking 101 englishEliran Ben-Zikri
461 vues24 diapositives
Nota unit 1 par
Nota unit 1Nota unit 1
Nota unit 1Mogan Marapen Mogan
3.6K vues13 diapositives
Miguel galian par
Miguel galianMiguel galian
Miguel galianpilarmgarre
451 vues8 diapositives

En vedette(20)

รายงาน Lab wiring par gizfy
รายงาน Lab wiringรายงาน Lab wiring
รายงาน Lab wiring
gizfy253 vues
Jose maria ortiz english par pilarmgarre
Jose maria ortiz englishJose maria ortiz english
Jose maria ortiz english
pilarmgarre594 vues
Pablo fernandezcomputing2 par pilarmgarre
Pablo fernandezcomputing2Pablo fernandezcomputing2
Pablo fernandezcomputing2
pilarmgarre219 vues
Benito trabajo ingles par pilarmgarre
Benito trabajo inglesBenito trabajo ingles
Benito trabajo ingles
pilarmgarre222 vues
Felix trabajo de ingles par pilarmgarre
Felix trabajo de inglesFelix trabajo de ingles
Felix trabajo de ingles
pilarmgarre208 vues
Roberto zaragoza trabajo ingles tecnico 1 par pilarmgarre
Roberto zaragoza trabajo ingles tecnico 1Roberto zaragoza trabajo ingles tecnico 1
Roberto zaragoza trabajo ingles tecnico 1
pilarmgarre242 vues
Antonio jose sanchez martinez trabajo de ingles par pilarmgarre
Antonio jose sanchez martinez trabajo de inglesAntonio jose sanchez martinez trabajo de ingles
Antonio jose sanchez martinez trabajo de ingles
pilarmgarre615 vues
Sysmlactivity par elheshk
SysmlactivitySysmlactivity
Sysmlactivity
elheshk492 vues
Tomasa renewable energy in spain par pilarmgarre
Tomasa renewable energy in spainTomasa renewable energy in spain
Tomasa renewable energy in spain
pilarmgarre263 vues
Victor fresneda solar energyy par pilarmgarre
Victor fresneda solar energyyVictor fresneda solar energyy
Victor fresneda solar energyy
pilarmgarre268 vues
Who are the_m (1) par paigeboyle
Who are the_m (1)Who are the_m (1)
Who are the_m (1)
paigeboyle373 vues

Similaire à Como aprender a sistematizar

Sistematización de experiencias par
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experienciasNora Gonzalez
8.3K vues18 diapositives
Sistematización par
SistematizaciónSistematización
Sistematizaciónyiramilena
2.2K vues30 diapositives
Sistematización de Experiencia par
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSylmy Agraz
5.1K vues21 diapositives
guia de sistematizacion (1).pdf par
guia de sistematizacion (1).pdfguia de sistematizacion (1).pdf
guia de sistematizacion (1).pdfMariaQuispe335232
222 vues17 diapositives
Proyecto de aula par
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulaluigi43
9.7K vues23 diapositives
Tres momentos en el proceso de sistematización. par
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Lorena Cerón
1.9K vues4 diapositives

Similaire à Como aprender a sistematizar(20)

Sistematización de experiencias par Nora Gonzalez
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
Nora Gonzalez8.3K vues
Sistematización par yiramilena
SistematizaciónSistematización
Sistematización
yiramilena2.2K vues
Sistematización de Experiencia par Sylmy Agraz
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
Sylmy Agraz5.1K vues
Proyecto de aula par luigi43
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
luigi439.7K vues
Tres momentos en el proceso de sistematización. par Lorena Cerón
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Lorena Cerón1.9K vues
Oscar holliday sistematización de experiencia - par santigoyocultura
Oscar holliday   sistematización de experiencia -Oscar holliday   sistematización de experiencia -
Oscar holliday sistematización de experiencia -
santigoyocultura703 vues
Elaboración de un plan para sistematizar experiencias educativas par Lorena Cerón
Elaboración de un plan para sistematizar experiencias educativasElaboración de un plan para sistematizar experiencias educativas
Elaboración de un plan para sistematizar experiencias educativas
Lorena Cerón13.7K vues
1viendo par Ivan Q
1viendo1viendo
1viendo
Ivan Q504 vues
Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017 par Ada Milena Gomez
Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017
Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017

Dernier

principios de antropologia.pdf par
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdfRafaelMenendez10
10 vues113 diapositives
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek par
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
6 vues167 diapositives
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf par
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
5 vues3 diapositives
El Medio ambiente y el paisaje par
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
5 vues19 diapositives
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf par
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
11 vues2 diapositives
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera par
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
6 vues14 diapositives

Dernier(11)

La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek par Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 vues
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera par Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap6 vues
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe par Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap7 vues
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx par ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny595 vues
Praxeología y Economía - Francisco Capella par Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap8 vues

Como aprender a sistematizar

  • 1. Curso-taller sobre sistematización de experiencias Cómo aprender de nuestras prácticas m e m o r i a Bilbao, 24 y 25 de octubre de 2003
  • 2. 2 Objetivos del Curso Introducirnos a una propuesta teórica y metodológica de Sistematización de Experiencias que podamos aplicar en nuestras prácticas. Compartir una visión de la Sistematización de experiencias como proceso pedagógico-político orientado a la transformación de la realidad y que sea efectivamente útil para enriquecer nuestros trabajos. 1. INTRODUCCIÓN-PRESENTACIÓN Comenzamos con un saludo de bienvenida y ubicación en los antecedentes y sentido de este curso-taller. Dinámica de acogida y ubicación del grupo: “El Círculo” Se pide a las personas participantes colocarse en forma de círculo. Luego, se van haciendo acciones y reflexiones sobre este símbolo, relacionadas con el sentido horizontal, participativo, diverso y equitativo de las relaciones en un grupo democrático. También, se aprovecha para acoger en el grupo las particularidades presentes en él: El círculo (grupo en el taller) como oportunidad de encuentro y aprendizaje. El círculo (grupo en el taller): símbolo de horizontalidad- nadie está por encima ni por debajo de otra persona; nadie está siempre adelante o siempre atrás de los demás; nadie está siempre de primero o siempre de último. El círculo (grupo en el taller): símbolo de acción y movimiento: se mueve a uno u otro lado; se detiene; permite tocarse, abrazarse, acercarse. El círculo es uno aunque sus integrantes sean muchas personas. Con una sola que salga, el círculo se rompe y hay que constituir otro circulo. El círculo es abierto: se puede entrar y se puede salir. Por eso, damos la bienvenida (se pide que den un paso al frente y luego regresen a ser acogidos por el círculo): quiénes son del País Vasco quiénes son de otras comunidades del Estado español quiénes venimos de fuera el Estado español las mujeres / los hombres quiénes trabajan en cooperación al desarrollo en el exterior quienes trabajan en el ámbito social aquí quiénes hacen formación-sensibilización quiénes hacen investigación quiénes hacen consultorías quiénes hacen gestión de proyectos
  • 3. 3 2. MOVILIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS E INTERESES DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Ejercicio: “Tríos y entre tríos” Se utiliza este ejercicio para iniciar el curso-taller partiendo de la práctica y los conocimientos de las personas participantes. Asimismo, para poder detectar el nivel de profundidad de las preguntas que traen al taller y “romper el hielo” en relación al tema, de tal manera que percibamos que todas las personas tenemos una experiencia y tenemos cosas interesantes que aportar y que aprender. • Se forman tríos al azar. Al interior de cada trío se presentan brevemente y comparten su expectativa en relación al curso- taller. Conversan y llegan a un acuerdo común sobre una pregunta de algo que les interesaría profundizar. La escriben en una tarjeta, anotando sus nombres e instituciones. • Se pasan las tarjetas al siguiente trío, quienes dan respuesta a la pregunta en la parte de atrás y añaden sus nombres e instituciones. • Se pasan al siguiente trío que comenta la respuesta dada a la pregunta (si está o no de acuerdo) lo anota y añade también sus nombres. • La tarjeta regresa a su lugar original. Cada trío lee las respuestas y en plenario se comparte. Se coloca la tarjeta en un pizarrón y se anota al costado los nombres de cada quien (para irnos conociendo). Se anota una síntesis de los puntos a profundizar. Se continúa con quienes tengan preguntas-respuestas similares. Se abre una discusión libre y abierta. • Al final se hace una síntesis de los temas que interesa profundizar y se puede hacer una reflexión sobre el ejercicio. Los resultados obtenidos en el ejercicio anterior de puesta en común son: • Conocer experiencias concretas. • Tipo de herramientas (para el conocimiento, para la mejora de las prácticas). • Criterios para seleccionar experiencias. • Criterios para la participación y procedimientos. • Condiciones de la institución. • Duración del proceso. • Apropiación de la sistematización. • Qué aprendizajes y su relación con los objetivos. • Quién/es sistematiza/n. • Aportación de la sistematización. • Relación entre evaluación y sistematización.
  • 4. 4 3. NUESTRAS PRÁCTICAS COMO FUENTE DE APRENDIZAJE En este momento se pasó a valorar nuestras prácticas, a reconocer que todas las personas tenemos una experiencia valiosa y que podemos extraer aprendizajes de ellas. Para ello se utilizó la técnica de “Ficha de recuperación de aprendizajes” >(Ver Anexo I: Ficha de recuperación de aprendizaje, instrucciones y ejemplo de Ficha) Procedimiento: a) Individualmente cada quien llenó una ficha con el relato de alguna experiencia significativa relacionada principalmente con alguno de estos ejes (servirían luego para formar grupos con personas de prácticas similares): a) Participación b) Formación c) Diálogo Intercultural d) Cooperación al Desarrollo b) Se forman grupos de acuerdo al eje escogido (5 personas máximo). Cada quien lee su ficha (sin mayor explicación). Luego, teniendo en cuenta el conjunto, tratan de identificar: • Aspectos objetivos de la experiencia. • Aspectos subjetivos de la experiencia. Luego, reflexionan sobre qué factores les permitieron obtener esos aprendizajes c) Plenario: • Se comparte lo trabajado en grupos y se anotan en dos papelógrafos los aspectos objetivos y los subjetivos. • Se comparte los factores de aprendizaje y se anotan en papelógrafo. Reflexión síntesis sobre la integralidad de la EXPERIENCIA, ésta incluye condiciones del contexto, situaciones independientes de nuestra voluntad, acciones que realizamos, reacciones que éstas producen, relaciones entre los actores; emociones, intuiciones, sensaciones, interpretaciones, etc. Se reflexiona también sobre la relación y la diferencia entre lo narrativo y lo interpretativo. Se toman ejemplos de lo que aparece en las fichas. La diferencia entre registro e interpretación. Las fichas como instrumento intermedio entre registro e interpretación. Finalmente se sintetiza en torno a cómo nuestras experiencias deben ser para nosotros una fuente de aprendizaje. Criterios para seleccionar una experiencia. En el debate en grupos también se reflexiona sobre los criterios para seleccionar una experiencia, estos son
  • 5. 5 algunos de los criterios establecidos por las personas que participaron en el taller: • Pautas positivas (enriquecimiento). • Aprender de errores. • Implicación personal. • Punto de cambio (del proceso, de la experiencia). • Experiencias pasadas (análisis a la distancia). • Autocrítica. • Cercanía en el tiempo. • Lo “subjetivo”o variado, lo que es importante para cada quién. • La única experiencia. • Continuidad de la experiencia. • Expectativa para la organización. • Experiencia especial y concreta. • Experiencia de carácter social. • Capacidad para poder hacerla. 4. LA SISTEMATIZACION COMO HERRAMIENTA Y SU SENTIDO POLITICO PEDAGÒGICO En este momento se pasó ya a trabajar una conceptualización de lo que es la Sistematización de Experiencias. Para ello, se había entregado previamente algunos documentos escritos (Fantova, INCYDE, Torres y Jara) y ellos sirvieron de base para una presentación dialogada de la presentación PPT: “Apropiarnos del futuro”. >(Ver Anexo II, apropiarnos del futuro.ppt) Algunas de las ideas principales de la exposición quedan resumidas: • Sistematizar una experiencia reconstruyendo el proceso vivido, para analizarlo y hacer una interpretación crítica, para extraer sus aprendizajes y poder compartirlos. • Algunos aspectos principales sobre qué entendemos por sistematización ( produce nuevos conocimientos, pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas, contribuye a mejorar las experiencias, contribuye a identificar las tensiones entre proyecto- proceso, proceso político pedagógico...) • La sistematización supone una serie de implicaciones y exigencias ( disposición a aprender, creer en la gente, humildad, prioridad, tiempos y recursos...). (Segundo día) Iniciamos la sesión con una canción Motivadora de Lilliana y Angel
  • 6. 6 5. FORMAS POSIBLES DE SISTEMATIZAR NUESTRAS EXPERIENCIAS Se realizó un ejercicio de “mini sistematización” del trabajo realizado el día anterior, con el objetivo de profundizar en la metodología y el proceso de la sistematización. Nos planteamos entonces: Las preguntas básicas: • Para qué vamos a sistematizar? (Objetivo): para apropiarnos de la lógica de la metodología utilizada. • Qué vamos a sistematizar? (Objeto): la experiencia colectiva realizada el día de ayer. • Qué aspectos privilegiaremos? (Eje): el proceso metodológico. El instrumento para el registro y ordenamiento: • Una matriz donde colocamos: Acciones realizadas / Contenidos / Objetivos / Observaciones Con base en dicha matriz fuimos haciendo un proceso de reconstrucción de cada uno de los momentos del trabajo del día anterior, con el fin de ejercitar en vivo lo que implica un proceso de registro y reconstrucción. El resultado de dicho ejercicio: ACCIONES CONTENIDOS OBJETIVOS OBSERVACIONES 1.Introducción 2. “El círculo” 3. Tríos y entre tríos 4. Fichas de recuperación 5. Exposición de power point 1.Recorrido del proyecto, objetivos, Oscar Jara 2.Símbolo de horizontalidad e igualdad 3.Recoger expectativas 4.Trabajo sobre una experiencia. Plenario (criterios para seleccionar una Sistematización) 5. Concepción de la sistematización 1.Situarnos en antecedentes 2.Integración/ambiente Ubicación como grupo 3.Compartir/recoger inquietudes. Identificar niveles de experiencia y conocimientos 4.Aproximarnos vivencialmente a una sistematización 5.Profundización teórica sobre una propuesta de sistematización Condiciones concretas para los ejercicios. Espacio limitado Posteriormente, pasamos a realizar algunos momentos de reflexión crítica e interpretativa respecto a la secuencia de contenidos, articulación de objetivos, etc. De tal manera que sirvieran de base para una reflexión crítica
  • 7. 7 sobre la sistematización. En plenario continuamos trabajando reflexiones sobre un conjunto de aspectos que surgieron en el proceso, aplicables a nuestras prácticas y retomando los aportes y experiencias de las personas participantes. • la valoración de lo subjetivo; • la importancia de tener aprendizajes para uno/a mismo/a y recomendaciones para otras personas; • el proceso colectivo y las distintas formas de participación; • el “sacrificio de las emociones” en la experiencia. Presentación dialogada de la presentación en power point: CÓMO SISTEMATIZAR Presentación de la propuesta de la Red Alforja para sistematizar en 5 tiempos. >(Ver ANEXO III, cómo sistematizar.ppt) 1. El punto de partida: vivir la experiencia 2. Las preguntas iniciales: ¿Para qué queremos sistematizar? ¿Qué experiencia/s queremos sistematizar? ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia queremos sistematizar? 3. La recuperación del proceso vivido: Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió tal y como sucedió. 4. La reflexión de fondo: ¿Por qué sucedió lo que sucedió? La interpretación crítica de lo obtenido hasta el momento. 5. Los puntos de llegada: Formular conclusiones y comunicar los aprendizajes. 3 ejemplos de sistematización: Se hace entrega de un documento con 3 ejemplos de sistematización tomados del libro “Para sistematizar experiencias- una propuesta teórica y práctica” Oscar Jara: “Un centro de educación popular quiere renovar su práctica” “Una organización de mujeres quiere formar nuevas dirigentes” “Una red de instituciones quiere profundizar teóricamente” >(Ver Anexo IV) 6. PARA NO CONCLUIR: PISTAS DE APLICACIÓN EN NUESTRA SITUACION CONCRETA (Se presenta una síntesis de las 30 fichas recogidas)
  • 8. 8 a) Propuestas de aplicación de la sistematización en nuestras instituciones • Revisar la metodología empleada en las sistematizaciones anteriormente realizadas e incorporar elementos novedosos que se han planteado en este curso. • Saber delimitar el tiempo o los aspectos principales en las experiencias que se vayan a sistematizar. • Ser conscientes del tiempo disponible. • Compromiso con la recopilación de registros para facilitar la sistematización. • Formación, capacitación y reflexión sobre la sistematización de experiencias. • Generar espacio, tiempos y recursos necesarios para iniciar el proceso de sistematización. • Definir criterios y estrategias para priorizar la sistematización. • Desarrollar una cultura institucional de la sistematización. • Socializar los conocimientos del curso y motivar al equipo humano de mi organización. • Compromiso institucional por sistematizar una experiencia concreta para aprender de ella y demostrar su potencial. Poner en práctica lo aprendido. • Continuar y profundizar en esta línea de trabajo: Sistematización. • Tomar conciencia de la importancia de dedicar un tiempo para la reflexión. • Programar la sistematización. • Incorporar elementos conceptuales y prácticos al quehacer de seguimiento a equipos de trabajo y a la evaluación. • Trabajar la gestión participativa previo al proceso de sistematización. • Promover la reflexión a nivel de equipos para posteriormente incidir en la institución. • Negociar las condiciones para trabajar en este campo. • Programar la próxima planificación estratégica de la organización teniendo presente su posterior sistematización. • Proponer la sistematización haciendo énfasis en su potencial transformador.
  • 9. 9 b) Sugerencias para la organización del curso • Adecuar el espacio físico al número de participantes. • Limitar el número de participantes a este tipo de cursos. • Dar continuidad al tema a través de nuevos cursos (posibilidad de realizarlos en fin de semana). • Realizar talleres futuros para personas que estén o hayan realizado una sistematización con la finalidad de visibilizar nuevas inquietudes. • Convocar otro encuentro para compartir experiencias de sistematización concretas. • Recoger sistematizaciones de organizaciones y de las entidades implicadas y ponerlas a disposición de las personas interesadas. Comunicar los aprendizajes. Difundir materiales de reflexión. • Crear seminarios de trabajo abiertos para intercambio de experiencias, herramientas. • Ampliar en tiempo la duración de este tipo de cursos. • Disposición del equipo organizador para guiar, conducir y asesorar a otras organizaciones que comienzan a trabajar la sistematización. • Crear un taller permanente sobre sistematización. • Establecer mecanismos de coordinación y comunicación (red) entre el equipo organizador y las organizaciones interesadas en darle continuidad. • Posibilidad de incorporación de nuevas organizaciones en el grupo organizador Hegoa, Alboan, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe). • Profundizar en la metodología participativa. • Incorporar la experiencia del equipo organizador al curso. • Promover la sistematización en el Norte. • Realizar una síntesis del material informativo que se envío por correo electrónico. • Posibilidad de desarrollar un espacio (foro) en la página web. c) Evaluación del curso Positivo • Conocimiento y aprendizaje completo sobre el tema (conocimientos teóricos y aproximación práctica). • Nuevos retos, desafíos y perspectivas personales para el futuro. • Cumplimento de los objetivos y expectativas del curso. • Adecuada metodología del curso (dinámicas constructivas en grupo y plenarias). Coherencia entre la metodología y el enfoque de la sistematización. • Buena organización logística del curso. • Pertinencia de los horarios establecidos para el curso.
  • 10. 10 • Aproximación y clarificación de conceptos en torno a la sistematización. • Espacio para compartir experiencias sobre otras sistematizaciones. • La propia participación e implicación de las personas asistentes al curso. • Capacidad, experiencia, cercanía y rol del dinamizador y facilitador. • Los aportes de la propia metodología de sistematización. • Aprendizaje rápido. • La pluralidad y diversidad del grupo. • Posibilidad de continuar trabajando sobre el tema. • Creciente interés e inquietud por el tema. • Correcto uso y distribución del tiempo. • Identificación con el proceso. • Satisfacción con el trabajo compartido en equipo. • Cuestionamiento reiterado de lo que significa sistematización. • La concepción e ideología política de la sistematización: la transformación. • Cuestionamiento y reflexión crítica sobre las formas de trabajar. • Bajo coste del curso. • Enriquecimiento personal. • Material de apoyo previo entregado al grupo. • El trabajo en consenso para poder construir y apropiarnos del conocimiento. • Lugar escogido para la realización del curso. • Incorporación de la dimensión emocional al proceso. • Ambiente creado en el grupo. Negativo • Espacios físicos reducidos para el desarrollo de las actividades. • Falta un ejemplo de experiencia sistematizada cercana a nuestra realidad territorial. • Grupo demasiado grande: muchas personas participantes. • Duración corta del curso. • Escasa dotación de herramientas metodológicas de sistematización. • Falta de pistas/ propuestas para que nuestras organizaciones se apropien e integren la sistematización en su cultura. • No profundización en el análisis crítico de la experiencia. • Uso exclusivo de la lengua española en el curso. • Capacidad limitada personal para aplicar la sistematización. • Poca participación del equipo organizador (Hegoa, Alboan, Instituto de DDHH Pedro Arrupe). • Excesivo discurso ideológico sobre la sistematización frente al limitado énfasis en la técnica.
  • 11. 11 • Ausencia en el discurso de la valoración que tiene en el proceso el impacto de una intervención. • No adaptar el discurso al perfil cultural y laboral de las personas asistentes al curso. • Escasa clarificación sobre las posibilidades de transformación que permite la sistematización. • Cortar el debate.