1. LA NOVELA CONTEMPORÁNEA (II)
LA NOVELA DE POSGUERRA (DÉCADA DE 1914):
En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural
evolución literaria. Así, la novela no puede enlazar con la narrativa social
de los años 30, prohibida por el franquismo, ni parece válida la estética
deshumanizada de los años 20. En ese panorama de desconcierto
abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica,
realista y humorística. Hasta los años 50 no comienzan los indicios de
renovación. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados,
como C. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.
AUTORES MAS IMPORTANTES:
CAMILO JOSÉ CELA:
1
Camilo José de Cela y Trulock, I marqués de Iria Flavia, (Iria Flavia, Padrón, A
Coruña, Galicia, España, 11 de mayo de 1916 – Madrid, España, 17 de enero de 2002) fue
un escritor español. Autor prolífico (como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas
literarias, conferenciante...), fue académico de la Real Academia Española durante 45 años y
galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio
Nobel de Literatura en 1989, y el Premio Cervantes en 1995. Por sus méritos literarios, en 1996
el rey Juan Carlos I le otorgó el Marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso.
2. Obra
Novela larga
La familia de Pascual Duarte (1942)
Pabellón de reposo (1943)
Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
La colmena (1951)
MrsCaldwell habla con su hijo (1953)
La catira. Historias de Venezuela (1955). Premio de la Crítica
Tobogán de hambrientos (1962)
San Camilo, 1936 (1969)
Oficio de tinieblas 5 (1973)
Mazurca para dos muertos (1983). Premio Nacional de Narrativa
Cristo versus Arizona (1988)
El asesinato del perdedor (1994)
La cruz de San Andrés (1994). Premio Planeta
Madera de boj (1999)
Otras de sus obras:
Esas nubes que pasan (1945)
El bonito crimen del carabinero y otras invenciones (1947)
El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos (1949)
Timoteo el incomprendido (1952)
Santa Balbina 37, gas en ca
INFORMACION SOBRE ALGUNAS DE SUS OBRAS:
La familia de Pascual Duarte es una novela de Camilo José Cela, publicada
1
en 1942. Esta novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo
XX del periódico español «El Mundo».
3. Esta novela es fundadora del género que se dio a conocer como tremendismo, el cual entronca
con la tradición realista española: la picaresca, el naturalismo del siglo XIX y la novela social de
los años treinta. Es un punto de encuentro de estilos que surgen en la España de posguerra,
dentro de los que podemos destacar el existencialismo y el extremo realismo. Los personajes
viven en un ambiente de marginación, sumidos en la incultura, el dolor y la angustia; esto hace
que las historias giren en torno a lo grotesco o repulsivo buscando con ello impactar al lector.
Puede por tanto decirse que el tremendismo es un tipo de crítica social.
La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1945/1946. No
pudo publicarla en España hasta 1951, debido a la censura de la época ya que en la novela
hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos
temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la
censura. Durante el mismofranquismo, Manuel Fraga -cuando fue nombrado ministro del
interior-, autorizó la primera edición en España. Esta novela fue incluida en la lista de las 100
mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».
MIGUEL DELIBES:
1
Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de
2
marzo de 2010) fue un novelista español y miembro de la Real Academia
3
Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón "e". Licenciado en Comercio,
comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico
que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y
del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza.
Se trata por tanto de una de las grandísimas figuras de la literatura española posterior a la
Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún
más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine,
siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
La muerte de su mujer en 1974 le marcó profundamente y en 1998 padeció un cáncer de colon,
del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo
su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.
4. Novelas:
La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal
Aún es de día (1949)
El camino (1950)
Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura
Diario de un emigrante (1958)
La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March
Las ratas (1962). Premio de la Crítica
Cinco horas con Mario (1966)
Parábola del náufrago (1969)
El príncipe destronado (1973)
Las guerras de nuestros antepasados (1975)
El disputado voto del señor Cayo (1978)
Los santos inocentes (1981)
Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983)
El tesoro (1985)
377A, madera de héroe (1987). Premio Ciudad de Barcelona
Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
Diario de un jubilado (1995)
El hereje (1998). Premio Nacional de Literatura
INFORMACION SOBRE ALGUNAS DE SUS NOVELAS:
La sombra del ciprés es alargada es la primera novela de Miguel Delibes, publicada
en 1948 y galardonada con el Premio Nadal en el año anterior. Fue incluida en la lista de las
1
100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».
La novela es una narración tradicional en cuanto a andadura y recursos expresivos, que se
desarrolla en una Ávila no "protegida" por sus murallas, sino "encerrada" por ellas.
5. La primera parte describe la vida del protagonista y narrador, Pedro, cuando es niño. Es
huérfano y se encuentra en una situación difícil ya que su tío lo deja a cargo de un maestro,
Lesmes. Este tiene una visión y una concepción de la vida pesimista. Más tarde conocerá a
Alfredo, su primer mejor amigo y las cosas acabarán complicándose para los dos.
Aún es de día Obra literaria escrita por Miguel Delibes en 1949. Esta es la segunda novela del
escritor, tras el éxito alcanzado con La sombra del ciprés es alargada. El protagonista es
Sebastián Ferrón, una persona sin recursos y con taras físicas, que es víctima de la tiranía de
su madre, las burlas de las personas que le rodean, y engañado por su prometida, que quiere
casarse con él porque está embarazada de otro. Por todos los medios Sebastián trata de
luchar contra la cruda realidad, a base de voluntad. La novela es un reflejo fiel de la vida diaria
en una capital de provincia de la España de posguerra.
CARMEN LAFORET:
Carmen Laforet Díaz (Barcelona, 6 de septiembre de 1921 - Majadahonda (Madrid), 28 de
febrero de 2004) fue una escritora española.
Obras
Nada (1945), novela
La isla y los demonios (1952), novela
El piano. Madrid: Rollán, 1952
Un noviazgo (1953), novela corta. Madrid: La novela del sábado, 7
El viaje divertido (1954), novela corta. Madrid: La novela del sábado, 49
La niña (1954), novela corta. Madrid: La novela del sábado, 0
Los emplazados (1954), novela corta. Madrid: La novela del sábado, 86
La llamada (1954), relatos
La mujer nueva (1955), novela
Un matrimonio (1956). Novela.
Gran Canaria (1961), ensayo
La insolación (1963), novela
Paralelo 35. Barcelona: Planeta, 1967. Libro de viajes.
La niña y otros relatos (1970), relatos
Artículos literarios. Eastbourne: Stuart-Spencer Publications, 1977. Artículos.
Mi primer viaje a USA (1981), ensayo.
"Rosamunda. Cuento". En: Cuentos de este siglo. Encinar, Ángeles (ed.). Barcelona:
Lumen S.A., 1995, pp. 73-78.
"Al colegio. Cuento". En: Madres e hijas. Freixas, Laura (ed.). Barcelona: Anagrama, 1996.
Cuentos.
Al volver la esquina (2004), novela póstuma. Continúa la historia de La insolación.
Carta a don Juan (2007), recopilación de todos sus relatos cortos.
Romeo y Julieta II (2008), recopilación de sus relatos amoros
6. INFORMACION SOBRE ALGUNA DE SU OBRA:
Nada es una novela escrita por Carmen Laforet en 1944, que ganó el Premio Nadal el 6 de
enero de 1945; más tarde, en 1948, obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia
Española. La obra llamó la atención no solamente por la juventud de la escritora, que por aquel
entonces tenía 23 años, sino también por la descripción que Laforet hizo de la sociedad de
aquella época. Frente a quienes dijeron que la novela era autobiográfica, la autora misma
escribió, en la introducción a la compilación titulada Novelas (Primera edición de 1957,
Barcelona, Editorial Planeta) lo siguiente: "No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica,
aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia
de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya
planteado esta cuestión más de una vez".
Nada es una novela de carácter existencialista en la que Carmen Laforet refleja el
estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra. La escritora
supo transmitir con esta obra, escrita con un estilo literario que supuso una renovación en la
prosa de la época, la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil.
Esta novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del
periódico español «El Mundo»
EDITORIAL QUE FIRMO:
Editorial Rollán, S. A. fue una editorial española, ubicada en Madrid y dedicada a la
producción de literatura popular y tebeos, que fuera fundada en 1949 por Manuel Rollán
Rodríguez, de quien procede su nombre.
7. LA NOVELA DE LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA:
En 1962 se publicaron dos obras que fueron síntoma del agotamiento de objetividad del
realismo social: Tiempo de silencio, de Martín Santos y La ciudad y los perros, de Vargas
Llosa. Supusieron también la indagación en nuevas técnicas narrativas y el regreso de una
vigorosa imaginación. A partir de 1962, la experimentación estructural y lingüística se
compaginó con el compromiso social.
Luis Martín Santos destacó por su novela Tiempo de silencio, inspirada por los ambientes
madrileños de Baroja. Se caracterizó por sus innovaciones técnicas y verbales dentro de una
estructura tradicional. La obra cuenta con un narrador omnisciente sarcástico que comenta
subjetivamente la historia.
Señas de identidad (1966) marcó un giro fundamental en la trayectoria de Juan Goytisolo. El
autor transcribió el contenido de la conciencia mediante múltiples técnicas como la pluralidad
espacial, la parodia o el collage. Completó la trilogía con Reivindicación del conde don Julián y
Juan sin tierra, donde profundiza en su desarraigo y critica el estereotipo cultural español.
Juan Marsé empezó como novelista social para convertirse en cronista irónico de la Barcelona
miserable de posguerra. En Últimas tardes con Teresa, critica a los jóvenes revolucionarios
burgueses.
Novelas posteriores como El embrujo de Shanghai y Rabos de lagartija están confinados en un
espacio urbano desde los ojos mitificadores de la infancia.
Juan Benet se caracteriza por su complejidad estructural y su estilo barroco. En Volverás a
región utiliza una síntesis que impide seguir la trama con claridad.
Cela fue el más internacional de los novelistas españoles posteriores a la Guerra Civil.
Reapareció en 1969 con San Camilo 1936, denso monólogo de carga autobiográfica y hondo
pesimismo. Destaca también de esta época Oficio de tinieblas 5. Miguel Delibes representa el
escritor discreto, liberal y cristiano movido por inquietudes morales y sociales que no abdica en
sus deberes como escritor. Exploró menos territorios como la crítica en Cinco horas con Mario
(1966), en la que da voz a la clase media española.
Torrente Ballester publicó en este periodo su obra maestra La saga fuga de J.B., novela lúdica
de fantasía en la que abarca casi todos los aspectos de la realidad desde la ironía y la sátira.
En la década de los setenta la novela trata preocupaciones existenciales, íntimas. Continuaron
escribiendo Ana María Matute, Carmen Martín Gaite – Retahílas – Jesús Fernández Santos –
pionero del realismo objetivo con Los bravos – Juan García Hortelano, que criticó a la
burguesía en Tormenta de verano. Destacaron también los noveles José Mª Guelbenzu, Luis
Goytisolo y Francisco Umbral, con Trilogía de Madrid o Mortal y rosa, novela lírica sobre la
muerte de su hijo.
A mediados de los setenta, la novela experimental entró en crisis y se volvió a las estructuras
sencillas, lineales y con un argumento claro y personajes definidos. Ejemplo de este tipo de
novela es La verdad sobre el caso salvota de Eduardo mendoza.
AUTORES:
LUIS MARTIN SANTOS:
Luis Martín-Santos Ribera (Larache, Marruecos, 11 de noviembre de 1924 –
Vitoria, España, 21 de febrero de 1964) fue un escritor y psiquiatra español, autor de Tiempo
de silencio, considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX.
Obras
Grana gris (1945).
Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermo mental. Ensayo. Madrid: Paz Montalvo,
1955.
8. Tiempo de silencio. Novela. Barcelona: Seix Barral, 1961. Hay varias ediciones posteriores,
la definitiva es la de 1981. Reeditado en Barcelona: Crítica, 2000, al cuidado de Alfonso
Rey.
Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial. Ensayo. Barcelona:
Seix Barral, 1964.
Apólogos y otras prosas inéditas. Barcelona: Seix Barral, 1970, al cuidado de Salvador
Clotas.
Tiempo de destrucción. Barcelona: Seix Barral, 1975, al cuidado de José-Carlos Mainer.
G. TORRENTE BALLESTER:
Gonzalo Torrente Ballester (Serantes, Ferrol, 13 de junio de 1910 – Salamanca, 27 de
enero de 1999) fue un profesor y literato español, uno de los más aclamados de su generación.
Fue galardonado con el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y
el Premio Nacional de Literatura, entre otros muchos.
Novela
Javier Mariño (1943)
El golpe de estado de Guadalupe Limón (1946)
Ifigenia (1949)
La trilogía Los gozos y las sombras (1957–1962), constituida por:
El señor llega (1957), premio de Novela de la Fundación Juan March.
Donde da la vuelta el aire (1960)
La Pascua triste (1962)
9. Don Juan (1963)
Off-side (1969)
La saga/fuga de J. B. (1972), premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica de 1972.
Fragmentos de Apocalipsis (1977), premio de la Crítica
La Isla de los Jacintos Cortados (1980), premio Nacional de Literatura
Dafne y ensueños (1982)
La Princesa Durmiente va a la escuela (1983)
Quizá nos lleve el viento al infinito (1984)
La rosa de los vientos (1985)
Yo no soy yo, evidentemente (1987)
Filomeno, a mi pesar (Premio Planeta 1988)
Crónica del rey pasmado (1989)
Las islas extraordinarias (1991)
La muerte del decano (1992)
La novela de Pepe Ansúrez (1994), premio Azorín.
La boda de ChonRecalde (1995)
Los años indecisos (1997)
Doménica (1999)
INFORMACION SOBRE ALGUNA DE SUS NOVELAS:
Javier Mariño es la primera novela del escritor español Gonzalo Torrente Ballester. Escrita en
1943, tiene un trasfondo autobiográfico al narrar algunos acontecimientos que experimentó el
propio autor durante la Guerra Civil Española. Aunque se permitió su publicación después de la
eliminación de algunos pasajes, posteriormente fue retirada por la censura franquista
Don Juan es el título de una novela de Gonzalo Torrente Ballester publicada en 1963 en
Ediciones Destino.
A Gonzalo Torrente Ballester siempre le sedujo la génesis de la figura de don Juan. Partiendo
de ese interés y de una personalísima concepción del mito fruto de múltiples lecturas, inició la
escritura de lo que en un primer momento estaba destinado a ser una obra de teatro. El autor
explica perfectamente cuál fue el procedimiento en una conferencia pronunciada durante sus
años docentes en la StateUniversity of New York at Albany y que posteriormente fue recogida
en su volumen tituladoEnsayos críticos y reaparecida en la última edición de la novela (Punto
de Lectura, 2008). En esa conferencia da cuenta de cuáles fueron los problemas que encontró
para convertir en drama lo que tenía en la cabeza y por qué todo derivó en una novela.
10. JUAN MARSÉ:
1
Juan Marsé Carbó (Barcelona, 8 de enero de 1933), es un novelista español de la
llamada Generación de los 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona,
corriente que involucra a sus amigos: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García
Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, TerenciMoix y Eduardo Mendoza.
Recibió el Premio Cervantes en 2008,
ALGUNA DE SUS OBRAS:
Encerrados con un solo juguete (Seix Barral - 1960). Ambientada en la posguerra, la
narración se centra en un grupo de jóvenes defraudados por una realidad que es resultado
directo de la guerra librada por sus padres, y que ni es la suya ni les permite crearse su
identidad propia. Quedó finalista del Premio Biblioteca Breve de 1960 (finalmente
declarado desierto), y sirvió, sobre todo, para alertar sobre la aparición de un futuro gran
talento literario. Aunque la crítica del momento la saludó como una interesante muestra del
objetivismo entonces triunfante, el propio autor siempre la ha calificado de "decadente,
intimista y subjetiva".
Esta cara de la Luna (Seix Barral - 1962). Vista desde hoy resulta ser un valioso
documento de época, porque tanto los ambientes como los personajes están perfilados
con tanta precisión que parece como si el autor no precisara adoptar un punto de vista
moral (o crítico) porque las conductas de unos y otros son suficientemente expresivas y se
11. califican solas. Sobre todo, el personaje que ejerce de principio motor de la acción (un
periodista tramposo y falaz llamado Miguel Dot) parece el molde o perfil original del
intelectual burgués cuya (mala) conciencia social es revelada con la que luego será una de
las mejores armas de Juan Marsé: la mordacidad.
Últimas tardes con Teresa (Seix Barral - 1966). Premio Biblioteca Breve. Marca el
nacimiento del Pijoaparte, uno de los personajes más fuertes, originales y sugestivos de
toda la literatura de esa época, y que parece el doble canalla del propio Marsé. La
identificación autor/personaje funciona con una precisión y eficacia demoledoras, y lo que
empieza siendo la historia amorosa de una niña bien, rebelde e ingenua (Teresa) y un
charnego[1] barriobajero, desarraigado y ladrón de motos (el Pijoaparte), termina como una
formidable sátira y encarnación del tiempo en que transcurre esa breve, intensa y,
lógicamente, calamitosa relación pasional.
La oscura historia de la prima Montse (Seix Barral - 1970). Hasta cierto punto es una
continuación de la obra anterior. De nuevo se repite una relación entre dos personajes que
pertenecen a mundos tan diferentes que el acercamiento entre ellos debe ser
necesariamente conflictivo. En este caso, la protagonista es una mujer culta, educada e
intensamente religiosa, y él un joven presidiario, ateo y ambicioso. La mayor diferencia, no
obstante, reside en la gran complejidad formal que implica la introducción de un narrador
en primera persona que a veces es testigo de los hechos narrados, a veces ejerce como
mero transmisor de sucesos lejanos y, en otras ocasiones, se convierte en un alter ego del
autor, que interviene directamente en la trama cuando lo considera oportuno.
INFORMACION SOBRE UNA DE SU OBRA:
Últimas tardes con Teresa es una novela del escritor español Juan Marsé publicada en 1966, con
la cual se consolidó internacionalmente .
Ambientada en una Barcelona de ricos burgueses y clases marginadas, relata la amistad entre una
joven universitaria, burguesa y falsamente rebelde, y un seductor ladrón de motos, que se hace
pasar por obrero militante revolucionario. Consta de veinticinco capítulos agrupados en tres partes
que cuentan el encuentro del Pijoaparte (apodo de Manolo Reyes) con Teresa y Maruja, el idilio de
Manolo y Teresa nacido de un accidente que sufre Maruja, y el relato efectivo de las tardes del título
del libro.
12. AUTORES DE LOS AÑOS 80 A LA ACTUALIDAD:
LUIS MATEO DIEZ:
Luis Mateo Díez Rodríguez (Villablino, León, 21 de septiembre de 1942) es
un escritor y académico español.
ALGUNAS DE SUS OBRAS:
Memorial de hierbas (1971)
Apócrifo del clavel y la espina (1977)
Relato de Babia [novela] (1981)
Las estaciones provinciales [novela] (1982)
La fuente de la edad [novela] (1986)
El sueño y la herida (1987)
Brasas de agosto, Alfaguara, 1989. Contiene 13 cuentos, nueve de ellos rescatados por el
propio autor de "Memorial de hierbas":
El difunto Ezequiel Montes, Los grajos del Sochantre, Albanito, amigo mío, La familia
de Villar, Concierto sentimental, Cenizas (Premio Ignacio Aldecoa 1976), El sueño y la
herida, MisterDelmas, La llamada, El viaje de doña Saturnina, Carta de amor y
batalla, Brasas de agosto y Mi tío César,
Las horas completas [novela] (1990)
13. El expediente del náufrago [novela] (1992)
Los males menores [cuentos y microrrelatos] (1993)
Valles de leyenda (1994)
Camino de perdición [novela] (1995)
EDUARDO MENDOZA:
1
Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 11 de enero de 1943) es un escritor español.
Su obra literaria, que inaugura con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta,
2
mezcla un estilo sencillo y directo con el uso de cultismos y arcaísmos lingüísticos, y está
generalmente ambientada en su Barcelona natal, combinando la descripción de la ciudad en
3
épocas anteriores a la Guerra Civil Española y en la actualidad. Aunque su principal género
literario es la novela, Mendoza ha escrito a lo largo de su trayectoria
profesional ensayos como Baroja, la contradicción, y más recientemente relatos como Tres
vidas de santos. Recibió en 2010 el premio Planeta por su novela Riña de gatos. Madrid 1936
Novelas:
1975: La verdad sobre el caso Savolta
1979: El misterio de la cripta embrujada (1ª novela de la serie del detective anónimo)
1982: El laberinto de las aceitunas (2ª novela de la serie del detective anónimo)
1986: La ciudad de los prodigios
1989: La isla inaudita
1991: Sin noticias de Gurb (publicado por entregas en el diario El País)
1992: El año del diluvio
1996: Una comedia ligera
2001: La aventura del tocador de señoras (3ª novela de la serie del detective anónimo)
2002: El último trayecto de Horacio Dos (publicado por entregas en el diario El País)
14. 2006: Mauricio o las elecciones primarias
2008: El asombroso viaje de Pomponio Flato
2010: Riña de gatos. Madrid 1936 (Premio Planeta)
2012: El enredo de la bolsa y la vida (4ª novela de la serie del detective anónimo)
JUAN JOSÉ MILLÁS:
Juan José Millás (n. Valencia, España, 31 de enero de 1946) es
un escritor y periodista español.
ALGUNAS DE SUS OBRAS:
Cerbero son las sombras (1975). Novela
Visión del ahogado (1977). Novela
El jardín vacío (1981). Novela
Papel mojado (1983). Novela
Letra muerta (1984). Novela
El desorden de tu nombre (1987). Novela. Premio Nadal
Primavera de luto y otros cuentos (1989). Relatos
La soledad era esto (1990). Novela
Volver a casa (1990). Novela
Ella imagina (1994). Monólogo
Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995). Novela
Algo que te concierne (1995). Artículos
Trilogía de la soledad (1996). Recopilación de las novelas El desorden de tu nombre, La
soledad era esto y Volver a casa
El orden alfabético (1998). Novela
15. No mires debajo de la cama (1999). Novela
Cuerpo y prótesis (2000). Ar
LUIS LANDERO:
Luis Landero (Alburquerque, 1948) es un novelista español.
Novelas
Juegos de la edad tardía (1989, Tusquets), Premio de la Crítica 1989 y Premio Nacional de
Literatura 1989
Caballeros de fortuna (1994, Tusquets)
El mágico aprendiz (1998, Tusquets)
1
El guitarrista (2002, Tusquets)
Hoy, Júpiter (2007, Tusquets)
Retrato de un hombre inmaduro (2009, Tusquets)
Absolución (2012, Tusquets)
16. JAVIER MARÍAS:
Javier Marías Franco (Madrid, 20 de septiembre de 1951) es
un escritor, traductor y editor español, miembro de la Real Academia desde 2006, donde ocupa
el sillón R.
Novelas
Los dominios del lobo (1971). Formada por una serie de capítulos sin título que recrean
diferentes géneros cinematográficos y en los que algunas historias se entrelazan.
Travesía del horizonte (1973)
El monarca del tiempo (1978)
El siglo (1983)
El hombre sentimental (1986)
Todas las almas (1989)
Corazón tan blanco (1992)
Mañana en la batalla piensa en mí (1994)
Negra espalda del tiempo (1998)
Tu rostro mañana (compilación de las tres siguientes obras, publicada en 2009):
1. Fiebre y lanza (2002)
2. Baile y sueño (2004)
3. Veneno y sombra y adiós (2007)
Los enamoramientos (2011)
17. ANTONIO MUÑOZ MOLINA:
Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 10 de enero de 1956) es
un escritor español y académico de número de la Real Academia Española (1996), donde
ocupa el sillón u
Novelas:
BeatusIlle, Seix Barral, Barcelona, 1986
El invierno en Lisboa, Seix Barral, 1987
Beltenebros, Seix Barral, 1989
El jinete polaco, Planeta, Barcelona, 1991
Los misterios de Madrid, Seix Barral, 1992 (publicado originalmente en el diario El
País entre el 11 de agosto y el 7 de septiembre de 1992)
El dueño del secreto, novela corta, Seix Barral, 1994
Ardor guerrero, Alfaguara, Madrid, 1995
Plenilunio, Alfaguara, 1997
Carlota Fainberg, novela corta, Alfaguara, 1999
En ausencia de Blanca, novela corta, Alfaguara, 2001
Sefarad, Alfaguara, 2001
El viento de la Luna, Seix Barral, 2006
La noche de los tiempos, Seix Barral, 2009
18. JAVIER CERCAS:
Javier Cercas Mena (Ibahernando, Cáceres, 1962) es un escritor y traductor español.
Obras
Categoría principal: Novelas de Javier Cercas.
[editar]Narrativa
1987 El móvil, Barcelona, Tusquets, 2003.
1989 El inquilino, Barcelona, Círculo de Lectores, 2002; Acantilado, 2002
1997 El vientre de la ballena, Barcelona, Tusquets, 1997
2001 Soldados de Salamina, Barcelona, Tusquets, 2001. Adaptada al cine por David
Trueba en 2003.
2005 La velocidad de la luz, Barcelona: Tusquets, 2005.
2009 Anatomía de un instante, Mondadori, 2009.
2012 Las leyes de la frontera, Mondadori, 2012.
19. BIBLIOGRAFÍA:
- RICON DEL CASTELLANO.
- CAFÉ CON EL PEQUEÑO FILOSOFO.
- WIKIPEDIA.
- MONOGRAFIAS DE AUTORES
CONTEMPORÁNEOS.
- ABITAULA.