SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145
Nomenclatura de las venas

Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Nomenclatura de las venas de los miembros
inferiores y términos en flebología: los consensos
internacionales
CARLOS GÓMEZ1,3, HÉCTOR JIMÉNEZ1, JORGE HERNANDO ULLOA1,2

Palabras clave: venas; extremidad inferior; anatomía; terminología.

Resumen

Introducción

La flebología, área del conocimiento de la patología
vascular, ha sometido a revisión la nómina anatómica
durante el último decenio. El desarrollo de los métodos
de diagnóstico –particularmente, la ultrasonografía
dúplex– ha permitido comprender de manera más
clara la compleja anatomía venosa, más allá de la idea
perpetuada durante siglos del sistema venoso como
espejo del sistema arterial.

En toda ciencia, el uso de un lenguaje común constituye un paso fundamental para que cualquier disciplina
permita la comparación, el intercambio adecuado de
conocimientos y la reproducción de los hallazgos y
resultados.

Se presenta en este artículo una revisión de los consensos
internacionales que han permitido desarrollar una
terminología común, anatómica y fisiológica, requisito
fundamental para el desarrollo del conocimiento al
permitir comparar las historias clínicas y los trabajos
de investigación.

1

Clínica de Venas de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia

2

Médico, cirujano vascular, Universidad El Bosque, Bogotá, D.C.,
Colombia

3

Médico, residente de Cirugía Vascular y Angiología, Universidad
El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia

Fecha de recibido: 13 de febrero de 2012
Fecha de aprobación: 31 de marzo de 2012

La descripción del sistema arterial y su nómina fue
precisada desde el siglo XVIII, merced a lo constante
de la distribución de los vasos. Desde un principio, se
consideró al sistema venoso como una imagen especular
del primero, duplicado en ciertos segmentos y aunado
a unas venas superficiales de distribución más o menos
constante. Sin embargo, fue con el advenimiento de
los métodos de diagnóstico ultrasonográfico que se ha
podido entender la complejidad del sistema venoso, su
amplia variabilidad y la presencia de conexiones entre las
venas superficiales y las profundas, lo cual ha llevado a
la necesidad de hacer una nómina anatómica que unifique
criterios y evite confusiones que potencialmente puedan
conducir a errores en la práctica médica 1,2.
Esta necesidad se materializó en las reuniones previas
al XIV Congreso Mundial de la Unión Internacional
de Flebología, celebrado en Roma en septiembre de
2001, donde se generó un documento de consenso 3, con
la participación de sociedades como la International
Federation of Associations of Anatomosists (IFAA) y
el Federative International Committee on Anatomical
139
Gómez C, Jiménez H, Ulloa JH

Terminology (FICAT). Este documento fue revisado
unos tres años después, y refinado en sus aspectos clínicos 4. Los avances en el diagnóstico y el tratamiento
de las enfermedades venosas han permitido puntualizar
la nueva terminología 5. El acuerdo anatómico llevó a
la necesidad de unificar otros términos fisiológicos y
clínicos, y progresivamente aparecieron documentos
en esta línea 6. En 2009, se reunieron los American
Venous Forum (AVF) y European Venous Forum
(EVF), con el American College of Phlebology (ACP)
y presentaron el VEIN-TERM, documento que agrupa
y hace consenso sobre los términos semiológicos y
fisiopatológicos de la enfermedad venosa 3. En dos
artículos recientes se hace hincapié en la necesidad de
un lenguaje común en la práctica clínica; el primero
registra la nueva nomenclatura para el sistema venoso
superficial de los miembros inferiores 7, y el segundo,
un documento de consenso de la Unión Internacional
de Flebología, sienta las bases para un currículo de entrenamiento y el reconocimiento de la flebología como
una subespecialidad médica bien delimitada como ya
ocurre en algunos países de Europa 8.
Algunos términos, al ser traducidos del inglés al
castellano, ofrecen alguna ambigüedad que puede
generar dificultades en la descripción e interpretación
de los hallazgos, que puede incluso conducir a errores
terapéuticos. El propósito de esta publicación es resolver
estas inconsistencias producto de la traducción, unificar
términos en castellano, y abolir el uso de los epónimos.
Se unifican algunos términos que son redundantes y
se presenta una nómina ajustada a los objetivos de los
consensos con aplicabilidad de terminología clínica y
fisiopatológica, para que hablemos un mismo lenguaje
y podamos actuar acorde con las tendencias del mundo
en flebología.

Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145

FIGURA 1. Compartimentos venosos del miembro inferior. Las venas
profundas en directa relación con músculo y hueso.

Venas superficiales
Comprendidas entre la fascia muscular y la dermis, son
las que probablemente a lo largo de la historia han recibido la mayor diversidad de denominaciones y profusión
de epónimos 2.
Las venas safenas, etimológicamente δαφηνης –palabra griega que significa claro, manifiesto– han sido
llamadas de distintas maneras. La vena safena que se
origina premaleolar interna y discurre por la cara medial
de la pierna y muslo hasta la ingle, ha sido nombrada
vena safena larga o vena safena magna. Su denominación
más ajustada es la de vena safena mayor. Discurre en el
denominado compartimento safeno que es claramente
identificable en el estudio ecográfico (figura 2).

Definiciones
Los miembros inferiores están divididos en dos compartimentos, uno superficial, o epifascial, y uno profundo,
o subfascial, siendo la fascia el envoltorio muscular
que presenta una diátesis por donde discurren la safena
mayor y la safena menor y que se conoce con el nombre
de fascia safena 2.
A su vez, las venas de los miembros inferiores se
dividen acorde con esta fascia, en superficiales si están
por encima, profundas si están por debajo, o perforantes,
si la atraviesan (figura 1).
140

FIGURA 2. Compartimento safeno (CS), segmento epifascial (EF),
segmento subfascial (SF), vena safena (2), fascia muscular (3)
Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145

De manera análoga, debe llamarse vena safena menor
a la que discurre en el compartimento safeno en la cara
posterior de la pierna hasta la región poplítea, y deben
omitirse los nombres de safena parva y safena corta.
Deben usarse los términos de venas safenas accesorias
para describir los vasos que discurren paralelos tanto
a la vena safena mayor como a la menor, y superficiales al compartimento safeno. El epónimo de vena
de Leonardo es remplazado por el de vena accesoria
posterior de la safena mayor, y la llamada vena de Giacomini debe entenderse como la extensión craneal de
la vena safena menor que, de manera directa o a través
de la vena circunfleja posterior del muslo, establece
comunicación entre las venas safenas mayor y menor
–venas intersafenas– 2,8.

Nomenclatura de las venas

Terminología antigua

Terminología nueva

Vena safena magna o
larga

Vena safena mayor
Venas inguinales superficiales
(figura 3)

Vena pudenda externa

Vena pudenda externa

Vena circunfleja superficial

Vena circunfleja iliaca superficial

Vena epigástrica superficial

Vena epigástrica superficial

Vena superficial dorsal
del clítoris o del pene

Vena superficial dorsal del clítoris
o del pene

Venas labiales anteriores

Venas labiales anteriores

Venas escrotales anteriores

Venas escrotales anteriores

Vena safena accesoria

Accesoria anterior de la vena
safena mayor
Accesoria posterior de la vena
safena mayor
Accesoria superficial de la vena
safena mayor

Vena safena corta o
parva

Vena safena menor (figura 4)
Extensión craneal de la vena
safena menor
Accesoria superficial de la vena
safena menor
Vena circunfleja anterior del muslo
Vena circunfleja posterior del
muslo
Venas intersafenas
Sistema venoso lateral

Red venosa dorsal del
pie

Red venosa dorsal del pie

Arco venoso dorsal del
pie

Arco venoso dorsal del pie

Venas dorsales metatarsianas

Venas superficiales del metatarso
(dorsal y plantar)

Red venosa plantar

Red venosa plantar subcutánea

Arco venoso plantar

FIGURA 3. Venas inguinales superficiales. Antiguamente, estas
afluentes de la unión safeno-femoral tenían importancia por su
posible causa de recidiva, hipótesis que ha venido siendo reevaluada
gracias a los seguimientos de las oclusiones con láser, develando
su real importancia.

Venas metatarsianas
plantares

Venas digitales superficiales
(dorsal y plantar)

Vena marginal lateral

Vena marginal lateral

Vena marginal medial

Vena marginal medial

141
Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145

Gómez C, Jiménez H, Ulloa JH

dad de la vena poplítea, considerada previamente como
una vena única; de ahí que se acuñe la denominación
de venas poplíteas.
Las venas del sóleo y venas gemelares constituyen,
en realidad, lagos colectores venosos más que vasos
tubulares, inmersos en la masa muscular posterior de
la pierna, con una importante función durante la sístole
muscular. Se propone simplificar su denominación agrupándolas bajo la nomenclatura de venas musculares 2.
Terminología antigua
Vena femoral

Vena circunfleja lateral femoral

Venas perforantes

Venas comunicantes femorales
profundas
Vena ciática

Vena poplítea

142

Vena circunfleja medial femoral

Vena circunfleja lateral
femoral

El examen ecográfico de las venas de los miembros
inferiores ha permitido reconocer la frecuente duplici-

Vena femoral profunda*

Vena circunfleja medial
femoral

Discurren paralelas a los vasos arteriales y por
debajo de la fascia muscular. La denominación de las
venas femorales tradicionalmente se había equiparado
a la nómina arterial, pero el término de vena femoral
superficial se prestaba a equívocos por el error de vincularla con el sistema venoso superficial, con desastrosas
consecuencias terapéuticas; de ahí que se haya abolido
el término de femoral superficial y se denomine al vaso
que discurre paralelo a la arteria femoral superficial
como vena femoral; se conserva la nomenclatura de vena
femoral común y de vena femoral profunda.

Vena femoral *

Vena femoral profunda o
vena profunda del muslo

Venas profundas

Vena femoral común*

Vena femoral superficial

Figura 4. Vena safena menor (1), con su vena de Giacomini asociada (G), la unión safeno-poplítea (2) y su unión con la poplítea
(3), su relación con la safena mayor (4) y venas profundas infrageniculares (4, 5)

Terminología nueva

Venas poplíteas

Venas surales
Venas del sóleo
Venas gemelares
Venas gemelares
mediales
Venas gemerales
laterales
Venas intergemelares*

Venas musculares

Vena geniculares

Plexo venoso genicular

Venas tibiales anteriores

Vena tibial anterior

Venas tibiales posteriores

Venas tibiales posteriores

Venas fibulares o peroneas

Venas fibulares o peroneas
Venas plantares mediales
Venas plantares laterales
Arco venoso plantar profundo
Venas metatarsianas profundas
(plantares y dorsales)
Venas digitales profundas
(plantar y dorsa )
Vena pedia
Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145

Las venas tibiales y fibulares o peroneas constantemente se hallan duplicadas y eventualmente hay triplicidad
de estos vasos; son de particular relevancia clínica las
venas tibiales posteriores.

Venas perforantes
Las venas perforantes son numerosas, y variables en
tamaño y distribución. En la práctica clínica han sido
denominadas con epónimos. Para su nomenclatura,
se han agrupado con base en su topografía, utilizando
términos que describen su localización, de manera que
su nomenclatura debe contener referentes anatómicos
a la manera de coordenadas que permitan su ubicación
precisa.

Nomenclatura de las venas

Se deben identificar las líneas anatómicas sobre las
cuales aparecen las venas perforantes, por ejemplo, la
línea de Linton, y medir la distancia en centímetros
desde el talón hacia proximal el tronco o bien desde
el borde del cóndilo femoral medial hacia el extremo
distal. Se procede de manera análoga a denominar las
venas perforantes del muslo con medidas y ubicación
precisa 2, 6.

Términos clínicos
La enfermedad venosa y la insuficiencia venosa constituyen un espectro clínico continuo, con estadios
tempranos y tardíos, bien descritos por la clasificación
CEAP (Clinical severity, Etiology or cause, Anatomy,
Pathophysiology), según gravedad clínica, etiología,
anatomía y fisiopatología. La denominación de enfermedad venosa crónica se ajusta a los estadios tempranos
(C menor de 3), en tanto que la de insuficiencia venosa
crónica se ajusta mejor a las alteraciones funcionales y
anatómicas de los cambios avanzados del espectro (C3
o superior) 3,9.
Término
Enfermedad
venosa crónica

Cualquier anormalidad morfológica o
funcional del sistema venoso de larga duración, manifestada por síntomas o signos
que indican la necesidad de investigación
o cuidado. Constituye un estadio temprano
de la enfermedad.

Insuficiencia
venosa crónica
( C3-C6 )

Denominación reservada para la enfermedad venosa crónica avanzada, que se aplica
a anormalidades funcionales del sistema
venoso que producen edema, cambios de
piel o úlceras venosas.

Várices recidivadas con recidiva

Reaparición de venas varicosas en un área
tratada previamente con éxito

Várices residuales

Venas varicosas que permanecen después
del tratamiento

Síndrome
postrombótico

Síntomas o signos venosos crónicos secundarios a la trombosis venosa profunda y sus
secuelas sobre el aparato valvular

Síndrome de
congestión
pélvica

FIGURA 5. Venas perforantes tibiales (4). Su relación con las venas
del arco posterior de la pierna (3), la safena mayor (1) y la tibial
posterior (2)

Descripción

Síntomas crónicos que pueden incluir dolor
pélvico, pesadez perineal, urgencia urinaria,
dolor poscoito, causados por reflujo u obstrucción de las venas ováricas o pélvicas,
que pueden asociarse con várices vulvares,
perineales o de los miembros inferiores

Aneurisma
venoso

Dilatación localizada sacular o fusiforme
de un segmento venoso, con un calibre, al
menos, 50% mayor que el del tronco nativo

143
Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145

Gómez C, Jiménez H, Ulloa JH

Términos fisiológicos
Se definen los términos que unifican los conceptos de
incompetencia valvular y reflujo venoso, y se reconoce
la posibilidad de flujos de fuga que permiten aliviar
los momentos de elevada presión del sistema venoso
profundo. De aquí que los conceptos de dirección de
la superficie a la profundidad de las venas perforantes,
estén siendo sujeto de particular escrutinio en la actualidad y, probablemente, en un futuro próximo se deban
reevaluar ciertos conceptos previos que no son sujeto
de la actual revisión 3,10.
Se hace énfasis en el término fleboneogénesis en
reemplazo de angiogénesis, por la precisión del primero
al describir los fenómenos de neoformación de vasos
venosos en contraposición con la amplitud del segundo
que engloba la formación de novo de otros elementos
del sistema circulatorio 6, 9.

quirúrgicos invasivos y otros de manejo endoluminal de
la enfermedad venosa crónica, se expone la definición
de los agentes esclerosantes en espuma y se reconoce
el término ENOF (Endovenous Occlusion Foam) como
el que describe la técnica de tratamiento con utilización
de escleroespuma bajo guía ecográfica 9,11.
Término

Descripción

Ligadura y
división alta

Ligadura y división de la vena safena mayor
a nivel de su afluencia sobre la vena femoral
común, que incluye la ligadura y división de
sus tributarias

Varicectomía

Escisión de un segmento venoso por medio
de un dispositivo

Safenectomía

Escisión de la vena safena

Ablación
venosa

Remoción, destrucción o exclusión de la
circulación de una vena por medios químicos
o térmicos

Ligadura de
vena perforante

Interrupción de una vena perforante por medios mecánicos

Miniflebectomía

Remoción de un segmento venoso a través
de una pequeña incisión en la piel, generalmente con bisturí Nº 11, Beaver o agujas de
gran calibre

Término

Descripción

Incompetencia
valvular venosa

Disfunción de las válvulas venosas que genera
un flujo retrógrado de duración mayor de 0,5
s en el estudio de ecoflebometría

Reflujo venoso

Flujo venoso retrógrado de duración anormal
en cualquier segmento venoso
Primario: causado por disfunción valvular
idiopática
Secundario: causado por trombosis, trauma o
etiologías mecánica, química o térmica
Congénito: causado por anormalidad o ausencia del desarrollo de las válvulas venosas

Escleroterapia

Obliteración de una vena por introducción de
un agente químico –líquido o espuma–

Espuma

Agente esclerosante con propiedades tensoactivas que se mezcla con el aire al aprovechar
el flujo turbulento generado por el paso de un
fluido por un segmento de calibre reducido
–técnica de Tessari–

Incompetencia
de perforantes

Venas perforantes con flujo de fuga de duración anormal

ENOF

Fleboneogénesis

Presencia de venas tortuosas y pequeñas,
nuevas, en un área próxima a una intervención
venosa previa, detectable por ecografía y con
implicaciones clínicas

Acrónimo de Endovenous Occlusion Foam,
describe la técnica de liberación de un agente
esclerosante en espuma en la vena safena por
punción guiada ecográficamente.

Oclusión
venosa

Obliteración total de la luz venosa

Obstrucción
venosa

Bloqueo parcial de la luz venosa

Compresión
venosa

Estrechamiento u oclusión de la luz venosa
dependiente de compresión extraluminal

Recanalización

Desarrollo de una nueva luz en una vena
previamente ocluida

Términos descriptivos
Se completa la presentación de estos términos en flebología con la definición de algunos procedimientos
144

El uso de un lenguaje común permitirá desarrollar
de manera armónica la práctica clínica de la flebología
como la subespecialidad médica que ya es en otras latitudes, e integrará a las especialidades que confluyen
en el manejo interdisciplinario de los pacientes con
enfermedad venosa.
La propuesta que se presenta en este artículo es un
intento de establecer este lenguaje en el idioma español,
objetivo que han alcanzado los consensos en la terminología anglosajona. Sin duda que el panorama rápidamente
cambiante de la especialidad conducirá a revisiones de la
nómina establecida, y permitirá ampliar y refinar nuestro
conocimiento de las alteraciones venosas.
Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145

Nomenclatura de las venas

Nomenclature of the inferior limbs veins and terms used in phlebology:
the international consensus
Abstract
Vascular Surgery societies have reviewed venous anatomical terms during the last decade, because with the advent
of duplex ultrasound the understanding of both the anatomical and the physiological concepts need to be rewritten.
Instead of being just mirror images of the arterial system, veins are complex, highly variable vessels.
We present a comprehensive review of the different international consensus that should be learned in medical school,
as well as in graduate programs and postgraduate courses for a better understanding at international settings.
Key words: veins; lower extremity; anatomy; terminology.

Referencias
1.

Simkin R. Clasificación de las várices. En: Tratado de patología
venosa y linfática. Primera edición. Buenos Aires: Editorial
Medrano; 2008. p. 240-4.

2.

Caggiati A, Bergan JJ, Gloviczki P, Jantet G, Wendell-Smith
CP, Partsch H. Nomenclature of the veins of the lower limbs:
An international interdisciplinary consensus statement. J Vasc
Surg. 2002;36:416-22.

3.

Eklof B, Perrin M, Delis KT, Rutherford RB, Gloviczki P.
Updated terminology of chronic venous disorders: The VEINTERM transatlantic interdisciplinary consensus document. J
Vasc Surg. 2009;49:498-501.

4.

Caggiati A, Bergan JJ, Gloviczki P, Eklof B, Allegra C, Partsch
H. Nomenclature of the veins of the lower limb: Extensions,
refinements, and clinical application. J Vasc Surg. 2005;41:71924.

5.

Mozes G, Gloviczki P. New discoveries in anatomy and new
terminology of leg veins: Clinical implications. Vasc Endovascular Surg. 2004;38:367-74.

6.

7.

Meissner MH, Moneta G, Burnand K, Gloviczki P, Lohr JM,
Lurie F, et al. The hemodynamics and diagnosis of venous
disease. J Vasc Surg. 2007;46(Suppl.):4S-24S.

8.

Parsi K, Zimmet S, Allegra C, Bergan J, Gasparis A, Labropoulos, N, et al. Phlebology training curriculum. A consensus
document of the International Union of Phlebology (UIP)-2010.
International Angiology. 2010;29:533-59.

9.

Ulloa J, Ulloa JH. Escleroespuma. Bogotá: Distribuna Editorial;
2008. p. 150.

10. Eklöf B, Rutherford RB, Bergan JJ, Carpentier PH, Gloviczki
P, Kistner RL, et al. Revision of the CEAP classification for
chronic venous disorders: Consensus statement. J Vasc Surg.
2004;40:1248-52.
11. Porter JM, Moneta GL . International Consensus Committee
on Chronic Venous Disease (Reporting standards in venous
disease: An update). J Vasc Surg. 1995;21:635-45.

Correspondencia: Carlos Gómez, MD
Correos electrónicos: carlosgomezvera@yahoo.es;
cirugiavascular@yahoo.com
Bogotá, D.C., Colombia

Kachlik D, Pechacek V, Baca V, Musil V. The superficial
venous system of the lower extremity: New nomenclature.
Phlebology. 2010;25:113-23.

145

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxImagenes Haedo
 
Segmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSegmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSandra Gallaga
 
Lesiones espacio aereo
Lesiones espacio aereoLesiones espacio aereo
Lesiones espacio aereofelix1011
 
Lesiones del espacio aéreo
Lesiones del espacio aéreoLesiones del espacio aéreo
Lesiones del espacio aéreoIvan Mitosis
 
Imagenes de lesiones quisticas y cavitarias
Imagenes de lesiones quisticas y cavitariasImagenes de lesiones quisticas y cavitarias
Imagenes de lesiones quisticas y cavitariasradiologiaroclapy
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoBenício Araújo
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tóraxResidencia CT Scanner
 
Patologías más comunes en radiología de tórax
Patologías más comunes en radiología de tóraxPatologías más comunes en radiología de tórax
Patologías más comunes en radiología de tóraxAndrea Yáñez
 
Nuevo presentación de_microsoft_power_point
Nuevo presentación de_microsoft_power_pointNuevo presentación de_microsoft_power_point
Nuevo presentación de_microsoft_power_pointPAULA ESTIGARRIBIA
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxMercedes Calleja
 
Signos de colapso lobar y pulmonar
Signos de colapso lobar y pulmonarSignos de colapso lobar y pulmonar
Signos de colapso lobar y pulmonareddynoy velasquez
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
AtelectasiasAna Angel
 
Imagenología respiratoria
Imagenología respiratoriaImagenología respiratoria
Imagenología respiratoriaVirna Shino
 

La actualidad más candente (20)

Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
Segmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSegmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares Y
 
Lesiones espacio aereo
Lesiones espacio aereoLesiones espacio aereo
Lesiones espacio aereo
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Lesiones del espacio aéreo
Lesiones del espacio aéreoLesiones del espacio aéreo
Lesiones del espacio aéreo
 
Imagenes de lesiones quisticas y cavitarias
Imagenes de lesiones quisticas y cavitariasImagenes de lesiones quisticas y cavitarias
Imagenes de lesiones quisticas y cavitarias
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
 
Anatomia lobular
Anatomia lobularAnatomia lobular
Anatomia lobular
 
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 
Patologías más comunes en radiología de tórax
Patologías más comunes en radiología de tóraxPatologías más comunes en radiología de tórax
Patologías más comunes en radiología de tórax
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Nuevo presentación de_microsoft_power_point
Nuevo presentación de_microsoft_power_pointNuevo presentación de_microsoft_power_point
Nuevo presentación de_microsoft_power_point
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Tele de tórax y masas torácicas
Tele de tórax y masas torácicasTele de tórax y masas torácicas
Tele de tórax y masas torácicas
 
Signos de colapso lobar y pulmonar
Signos de colapso lobar y pulmonarSignos de colapso lobar y pulmonar
Signos de colapso lobar y pulmonar
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599
 
Imagenología respiratoria
Imagenología respiratoriaImagenología respiratoria
Imagenología respiratoria
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 

Similar a Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en flebología: los consensos internacionales

tp7_CONDUCTO FEMORAL.pdf
tp7_CONDUCTO FEMORAL.pdftp7_CONDUCTO FEMORAL.pdf
tp7_CONDUCTO FEMORAL.pdfMony Asame
 
Anatomia venosa de miembros inferiores
Anatomia venosa de miembros inferioresAnatomia venosa de miembros inferiores
Anatomia venosa de miembros inferioresWeimar Chavez Garcia
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresJoSs Moreno
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docxDavidGonzalez963129
 
Arcos palmares y plantares Anatomia II
Arcos palmares y plantares Anatomia IIArcos palmares y plantares Anatomia II
Arcos palmares y plantares Anatomia IINiky Rendón
 
Trastornos Circulatorios EEii
Trastornos Circulatorios EEiiTrastornos Circulatorios EEii
Trastornos Circulatorios EEiijuan
 
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)qjgbp
 
Empiema relato
Empiema relatoEmpiema relato
Empiema relatoflipgarcia
 
Atlas de anatomia humana antigua
Atlas de anatomia humana antiguaAtlas de anatomia humana antigua
Atlas de anatomia humana antiguaROCIOPEREZ155
 
CAPÍTULO 12_ Tromboembolismo pulmonar agudo; ventrículo derecho y cor pulmona...
CAPÍTULO 12_ Tromboembolismo pulmonar agudo; ventrículo derecho y cor pulmona...CAPÍTULO 12_ Tromboembolismo pulmonar agudo; ventrículo derecho y cor pulmona...
CAPÍTULO 12_ Tromboembolismo pulmonar agudo; ventrículo derecho y cor pulmona...erika811062
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEdacirugia
 

Similar a Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en flebología: los consensos internacionales (20)

tp7_CONDUCTO FEMORAL.pdf
tp7_CONDUCTO FEMORAL.pdftp7_CONDUCTO FEMORAL.pdf
tp7_CONDUCTO FEMORAL.pdf
 
Anatomia venosa de miembros inferiores
Anatomia venosa de miembros inferioresAnatomia venosa de miembros inferiores
Anatomia venosa de miembros inferiores
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Expo Neumo
Expo NeumoExpo Neumo
Expo Neumo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.docx
 
A peridural
A periduralA peridural
A peridural
 
Arcos palmares y plantares Anatomia II
Arcos palmares y plantares Anatomia IIArcos palmares y plantares Anatomia II
Arcos palmares y plantares Anatomia II
 
Trastornos Circulatorios EEii
Trastornos Circulatorios EEiiTrastornos Circulatorios EEii
Trastornos Circulatorios EEii
 
Arcos de arterias de manos y pies
Arcos de arterias de manos y piesArcos de arterias de manos y pies
Arcos de arterias de manos y pies
 
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
Anatomia humana quiroz gutierrez, fe 1 (1)
 
Empiema relato
Empiema relatoEmpiema relato
Empiema relato
 
Atlas de anatomia humana antigua
Atlas de anatomia humana antiguaAtlas de anatomia humana antigua
Atlas de anatomia humana antigua
 
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
 
CAPÍTULO 12_ Tromboembolismo pulmonar agudo; ventrículo derecho y cor pulmona...
CAPÍTULO 12_ Tromboembolismo pulmonar agudo; ventrículo derecho y cor pulmona...CAPÍTULO 12_ Tromboembolismo pulmonar agudo; ventrículo derecho y cor pulmona...
CAPÍTULO 12_ Tromboembolismo pulmonar agudo; ventrículo derecho y cor pulmona...
 
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda07   Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
07 Angiogenesis Y Angiosomas CastañEda
 
Anestesia-Raquidea
Anestesia-RaquideaAnestesia-Raquidea
Anestesia-Raquidea
 
Pulmones y pleuras histo
Pulmones y pleuras histoPulmones y pleuras histo
Pulmones y pleuras histo
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Compendio de quiroz
Compendio de quirozCompendio de quiroz
Compendio de quiroz
 
Fracturas,luxaciones de mano
Fracturas,luxaciones de manoFracturas,luxaciones de mano
Fracturas,luxaciones de mano
 

Más de Cesar Rosenberg González

Utilidad de los Métodos de Imagen en Abdomen Agudo
Utilidad de los Métodos de Imagen en Abdomen AgudoUtilidad de los Métodos de Imagen en Abdomen Agudo
Utilidad de los Métodos de Imagen en Abdomen AgudoCesar Rosenberg González
 
Libro del Día Internacional Radiología 2018
Libro del Día Internacional Radiología 2018Libro del Día Internacional Radiología 2018
Libro del Día Internacional Radiología 2018Cesar Rosenberg González
 
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS IILOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS IICesar Rosenberg González
 
Resta de imagenes para visualizar cáncer en una mamografía
Resta de imagenes para visualizar cáncer en una mamografíaResta de imagenes para visualizar cáncer en una mamografía
Resta de imagenes para visualizar cáncer en una mamografíaCesar Rosenberg González
 
Equipos de Imagen más allá de Instituciones Sanitarias
Equipos de Imagen más allá de Instituciones SanitariasEquipos de Imagen más allá de Instituciones Sanitarias
Equipos de Imagen más allá de Instituciones SanitariasCesar Rosenberg González
 
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantesOsteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantesCesar Rosenberg González
 
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura GilCanasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura GilCesar Rosenberg González
 

Más de Cesar Rosenberg González (20)

Hernias Pared Abdominal
Hernias Pared AbdominalHernias Pared Abdominal
Hernias Pared Abdominal
 
Manguito Rotador por USG
Manguito Rotador por USGManguito Rotador por USG
Manguito Rotador por USG
 
COVID 19 TOMOGRAFÍA
COVID 19 TOMOGRAFÍACOVID 19 TOMOGRAFÍA
COVID 19 TOMOGRAFÍA
 
Utilidad de los Métodos de Imagen en Abdomen Agudo
Utilidad de los Métodos de Imagen en Abdomen AgudoUtilidad de los Métodos de Imagen en Abdomen Agudo
Utilidad de los Métodos de Imagen en Abdomen Agudo
 
Libro del Día Internacional Radiología 2018
Libro del Día Internacional Radiología 2018Libro del Día Internacional Radiología 2018
Libro del Día Internacional Radiología 2018
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Neoplasias de Pulmón
Neoplasias de PulmónNeoplasias de Pulmón
Neoplasias de Pulmón
 
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS IILOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
 
Resta de imagenes para visualizar cáncer en una mamografía
Resta de imagenes para visualizar cáncer en una mamografíaResta de imagenes para visualizar cáncer en una mamografía
Resta de imagenes para visualizar cáncer en una mamografía
 
Equipos de Imagen más allá de Instituciones Sanitarias
Equipos de Imagen más allá de Instituciones SanitariasEquipos de Imagen más allá de Instituciones Sanitarias
Equipos de Imagen más allá de Instituciones Sanitarias
 
Imagen Torácica
Imagen TorácicaImagen Torácica
Imagen Torácica
 
Historia de la Radiología 2
Historia de la Radiología 2Historia de la Radiología 2
Historia de la Radiología 2
 
Imagen en Demencia
Imagen en DemenciaImagen en Demencia
Imagen en Demencia
 
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantesOsteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
 
Espectroscopia en Lesiones Cerebrales
Espectroscopia en Lesiones CerebralesEspectroscopia en Lesiones Cerebrales
Espectroscopia en Lesiones Cerebrales
 
Trastornos del Cuerpo calloso
Trastornos del Cuerpo callosoTrastornos del Cuerpo calloso
Trastornos del Cuerpo calloso
 
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura GilCanasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
Canasta de flores por el Tnte. Coronel José Ventura Gil
 
IRM Mamas
IRM MamasIRM Mamas
IRM Mamas
 
Historia de la Radiología
Historia de la RadiologíaHistoria de la Radiología
Historia de la Radiología
 
Día Internacional de la Radiología
Día Internacional de la RadiologíaDía Internacional de la Radiología
Día Internacional de la Radiología
 

Último

ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023marcosfrlima1
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAmelvinmarcelinorudy2
 
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfPRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfblankitaecheverry5
 
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfpdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfjesner muñoz
 

Último (20)

ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Estudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACSEstudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACS
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
 
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfPRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
 
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdfpdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
pdfcoffee.com_embriologia-arteaga-3-edicion-5-pdf-free-1.pdf
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 

Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en flebología: los consensos internacionales

  • 1. Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145 Nomenclatura de las venas Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145 ARTÍCULO DE REVISIÓN Nomenclatura de las venas de los miembros inferiores y términos en flebología: los consensos internacionales CARLOS GÓMEZ1,3, HÉCTOR JIMÉNEZ1, JORGE HERNANDO ULLOA1,2 Palabras clave: venas; extremidad inferior; anatomía; terminología. Resumen Introducción La flebología, área del conocimiento de la patología vascular, ha sometido a revisión la nómina anatómica durante el último decenio. El desarrollo de los métodos de diagnóstico –particularmente, la ultrasonografía dúplex– ha permitido comprender de manera más clara la compleja anatomía venosa, más allá de la idea perpetuada durante siglos del sistema venoso como espejo del sistema arterial. En toda ciencia, el uso de un lenguaje común constituye un paso fundamental para que cualquier disciplina permita la comparación, el intercambio adecuado de conocimientos y la reproducción de los hallazgos y resultados. Se presenta en este artículo una revisión de los consensos internacionales que han permitido desarrollar una terminología común, anatómica y fisiológica, requisito fundamental para el desarrollo del conocimiento al permitir comparar las historias clínicas y los trabajos de investigación. 1 Clínica de Venas de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia 2 Médico, cirujano vascular, Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia 3 Médico, residente de Cirugía Vascular y Angiología, Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia Fecha de recibido: 13 de febrero de 2012 Fecha de aprobación: 31 de marzo de 2012 La descripción del sistema arterial y su nómina fue precisada desde el siglo XVIII, merced a lo constante de la distribución de los vasos. Desde un principio, se consideró al sistema venoso como una imagen especular del primero, duplicado en ciertos segmentos y aunado a unas venas superficiales de distribución más o menos constante. Sin embargo, fue con el advenimiento de los métodos de diagnóstico ultrasonográfico que se ha podido entender la complejidad del sistema venoso, su amplia variabilidad y la presencia de conexiones entre las venas superficiales y las profundas, lo cual ha llevado a la necesidad de hacer una nómina anatómica que unifique criterios y evite confusiones que potencialmente puedan conducir a errores en la práctica médica 1,2. Esta necesidad se materializó en las reuniones previas al XIV Congreso Mundial de la Unión Internacional de Flebología, celebrado en Roma en septiembre de 2001, donde se generó un documento de consenso 3, con la participación de sociedades como la International Federation of Associations of Anatomosists (IFAA) y el Federative International Committee on Anatomical 139
  • 2. Gómez C, Jiménez H, Ulloa JH Terminology (FICAT). Este documento fue revisado unos tres años después, y refinado en sus aspectos clínicos 4. Los avances en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades venosas han permitido puntualizar la nueva terminología 5. El acuerdo anatómico llevó a la necesidad de unificar otros términos fisiológicos y clínicos, y progresivamente aparecieron documentos en esta línea 6. En 2009, se reunieron los American Venous Forum (AVF) y European Venous Forum (EVF), con el American College of Phlebology (ACP) y presentaron el VEIN-TERM, documento que agrupa y hace consenso sobre los términos semiológicos y fisiopatológicos de la enfermedad venosa 3. En dos artículos recientes se hace hincapié en la necesidad de un lenguaje común en la práctica clínica; el primero registra la nueva nomenclatura para el sistema venoso superficial de los miembros inferiores 7, y el segundo, un documento de consenso de la Unión Internacional de Flebología, sienta las bases para un currículo de entrenamiento y el reconocimiento de la flebología como una subespecialidad médica bien delimitada como ya ocurre en algunos países de Europa 8. Algunos términos, al ser traducidos del inglés al castellano, ofrecen alguna ambigüedad que puede generar dificultades en la descripción e interpretación de los hallazgos, que puede incluso conducir a errores terapéuticos. El propósito de esta publicación es resolver estas inconsistencias producto de la traducción, unificar términos en castellano, y abolir el uso de los epónimos. Se unifican algunos términos que son redundantes y se presenta una nómina ajustada a los objetivos de los consensos con aplicabilidad de terminología clínica y fisiopatológica, para que hablemos un mismo lenguaje y podamos actuar acorde con las tendencias del mundo en flebología. Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145 FIGURA 1. Compartimentos venosos del miembro inferior. Las venas profundas en directa relación con músculo y hueso. Venas superficiales Comprendidas entre la fascia muscular y la dermis, son las que probablemente a lo largo de la historia han recibido la mayor diversidad de denominaciones y profusión de epónimos 2. Las venas safenas, etimológicamente δαφηνης –palabra griega que significa claro, manifiesto– han sido llamadas de distintas maneras. La vena safena que se origina premaleolar interna y discurre por la cara medial de la pierna y muslo hasta la ingle, ha sido nombrada vena safena larga o vena safena magna. Su denominación más ajustada es la de vena safena mayor. Discurre en el denominado compartimento safeno que es claramente identificable en el estudio ecográfico (figura 2). Definiciones Los miembros inferiores están divididos en dos compartimentos, uno superficial, o epifascial, y uno profundo, o subfascial, siendo la fascia el envoltorio muscular que presenta una diátesis por donde discurren la safena mayor y la safena menor y que se conoce con el nombre de fascia safena 2. A su vez, las venas de los miembros inferiores se dividen acorde con esta fascia, en superficiales si están por encima, profundas si están por debajo, o perforantes, si la atraviesan (figura 1). 140 FIGURA 2. Compartimento safeno (CS), segmento epifascial (EF), segmento subfascial (SF), vena safena (2), fascia muscular (3)
  • 3. Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145 De manera análoga, debe llamarse vena safena menor a la que discurre en el compartimento safeno en la cara posterior de la pierna hasta la región poplítea, y deben omitirse los nombres de safena parva y safena corta. Deben usarse los términos de venas safenas accesorias para describir los vasos que discurren paralelos tanto a la vena safena mayor como a la menor, y superficiales al compartimento safeno. El epónimo de vena de Leonardo es remplazado por el de vena accesoria posterior de la safena mayor, y la llamada vena de Giacomini debe entenderse como la extensión craneal de la vena safena menor que, de manera directa o a través de la vena circunfleja posterior del muslo, establece comunicación entre las venas safenas mayor y menor –venas intersafenas– 2,8. Nomenclatura de las venas Terminología antigua Terminología nueva Vena safena magna o larga Vena safena mayor Venas inguinales superficiales (figura 3) Vena pudenda externa Vena pudenda externa Vena circunfleja superficial Vena circunfleja iliaca superficial Vena epigástrica superficial Vena epigástrica superficial Vena superficial dorsal del clítoris o del pene Vena superficial dorsal del clítoris o del pene Venas labiales anteriores Venas labiales anteriores Venas escrotales anteriores Venas escrotales anteriores Vena safena accesoria Accesoria anterior de la vena safena mayor Accesoria posterior de la vena safena mayor Accesoria superficial de la vena safena mayor Vena safena corta o parva Vena safena menor (figura 4) Extensión craneal de la vena safena menor Accesoria superficial de la vena safena menor Vena circunfleja anterior del muslo Vena circunfleja posterior del muslo Venas intersafenas Sistema venoso lateral Red venosa dorsal del pie Red venosa dorsal del pie Arco venoso dorsal del pie Arco venoso dorsal del pie Venas dorsales metatarsianas Venas superficiales del metatarso (dorsal y plantar) Red venosa plantar Red venosa plantar subcutánea Arco venoso plantar FIGURA 3. Venas inguinales superficiales. Antiguamente, estas afluentes de la unión safeno-femoral tenían importancia por su posible causa de recidiva, hipótesis que ha venido siendo reevaluada gracias a los seguimientos de las oclusiones con láser, develando su real importancia. Venas metatarsianas plantares Venas digitales superficiales (dorsal y plantar) Vena marginal lateral Vena marginal lateral Vena marginal medial Vena marginal medial 141
  • 4. Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145 Gómez C, Jiménez H, Ulloa JH dad de la vena poplítea, considerada previamente como una vena única; de ahí que se acuñe la denominación de venas poplíteas. Las venas del sóleo y venas gemelares constituyen, en realidad, lagos colectores venosos más que vasos tubulares, inmersos en la masa muscular posterior de la pierna, con una importante función durante la sístole muscular. Se propone simplificar su denominación agrupándolas bajo la nomenclatura de venas musculares 2. Terminología antigua Vena femoral Vena circunfleja lateral femoral Venas perforantes Venas comunicantes femorales profundas Vena ciática Vena poplítea 142 Vena circunfleja medial femoral Vena circunfleja lateral femoral El examen ecográfico de las venas de los miembros inferiores ha permitido reconocer la frecuente duplici- Vena femoral profunda* Vena circunfleja medial femoral Discurren paralelas a los vasos arteriales y por debajo de la fascia muscular. La denominación de las venas femorales tradicionalmente se había equiparado a la nómina arterial, pero el término de vena femoral superficial se prestaba a equívocos por el error de vincularla con el sistema venoso superficial, con desastrosas consecuencias terapéuticas; de ahí que se haya abolido el término de femoral superficial y se denomine al vaso que discurre paralelo a la arteria femoral superficial como vena femoral; se conserva la nomenclatura de vena femoral común y de vena femoral profunda. Vena femoral * Vena femoral profunda o vena profunda del muslo Venas profundas Vena femoral común* Vena femoral superficial Figura 4. Vena safena menor (1), con su vena de Giacomini asociada (G), la unión safeno-poplítea (2) y su unión con la poplítea (3), su relación con la safena mayor (4) y venas profundas infrageniculares (4, 5) Terminología nueva Venas poplíteas Venas surales Venas del sóleo Venas gemelares Venas gemelares mediales Venas gemerales laterales Venas intergemelares* Venas musculares Vena geniculares Plexo venoso genicular Venas tibiales anteriores Vena tibial anterior Venas tibiales posteriores Venas tibiales posteriores Venas fibulares o peroneas Venas fibulares o peroneas Venas plantares mediales Venas plantares laterales Arco venoso plantar profundo Venas metatarsianas profundas (plantares y dorsales) Venas digitales profundas (plantar y dorsa ) Vena pedia
  • 5. Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145 Las venas tibiales y fibulares o peroneas constantemente se hallan duplicadas y eventualmente hay triplicidad de estos vasos; son de particular relevancia clínica las venas tibiales posteriores. Venas perforantes Las venas perforantes son numerosas, y variables en tamaño y distribución. En la práctica clínica han sido denominadas con epónimos. Para su nomenclatura, se han agrupado con base en su topografía, utilizando términos que describen su localización, de manera que su nomenclatura debe contener referentes anatómicos a la manera de coordenadas que permitan su ubicación precisa. Nomenclatura de las venas Se deben identificar las líneas anatómicas sobre las cuales aparecen las venas perforantes, por ejemplo, la línea de Linton, y medir la distancia en centímetros desde el talón hacia proximal el tronco o bien desde el borde del cóndilo femoral medial hacia el extremo distal. Se procede de manera análoga a denominar las venas perforantes del muslo con medidas y ubicación precisa 2, 6. Términos clínicos La enfermedad venosa y la insuficiencia venosa constituyen un espectro clínico continuo, con estadios tempranos y tardíos, bien descritos por la clasificación CEAP (Clinical severity, Etiology or cause, Anatomy, Pathophysiology), según gravedad clínica, etiología, anatomía y fisiopatología. La denominación de enfermedad venosa crónica se ajusta a los estadios tempranos (C menor de 3), en tanto que la de insuficiencia venosa crónica se ajusta mejor a las alteraciones funcionales y anatómicas de los cambios avanzados del espectro (C3 o superior) 3,9. Término Enfermedad venosa crónica Cualquier anormalidad morfológica o funcional del sistema venoso de larga duración, manifestada por síntomas o signos que indican la necesidad de investigación o cuidado. Constituye un estadio temprano de la enfermedad. Insuficiencia venosa crónica ( C3-C6 ) Denominación reservada para la enfermedad venosa crónica avanzada, que se aplica a anormalidades funcionales del sistema venoso que producen edema, cambios de piel o úlceras venosas. Várices recidivadas con recidiva Reaparición de venas varicosas en un área tratada previamente con éxito Várices residuales Venas varicosas que permanecen después del tratamiento Síndrome postrombótico Síntomas o signos venosos crónicos secundarios a la trombosis venosa profunda y sus secuelas sobre el aparato valvular Síndrome de congestión pélvica FIGURA 5. Venas perforantes tibiales (4). Su relación con las venas del arco posterior de la pierna (3), la safena mayor (1) y la tibial posterior (2) Descripción Síntomas crónicos que pueden incluir dolor pélvico, pesadez perineal, urgencia urinaria, dolor poscoito, causados por reflujo u obstrucción de las venas ováricas o pélvicas, que pueden asociarse con várices vulvares, perineales o de los miembros inferiores Aneurisma venoso Dilatación localizada sacular o fusiforme de un segmento venoso, con un calibre, al menos, 50% mayor que el del tronco nativo 143
  • 6. Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145 Gómez C, Jiménez H, Ulloa JH Términos fisiológicos Se definen los términos que unifican los conceptos de incompetencia valvular y reflujo venoso, y se reconoce la posibilidad de flujos de fuga que permiten aliviar los momentos de elevada presión del sistema venoso profundo. De aquí que los conceptos de dirección de la superficie a la profundidad de las venas perforantes, estén siendo sujeto de particular escrutinio en la actualidad y, probablemente, en un futuro próximo se deban reevaluar ciertos conceptos previos que no son sujeto de la actual revisión 3,10. Se hace énfasis en el término fleboneogénesis en reemplazo de angiogénesis, por la precisión del primero al describir los fenómenos de neoformación de vasos venosos en contraposición con la amplitud del segundo que engloba la formación de novo de otros elementos del sistema circulatorio 6, 9. quirúrgicos invasivos y otros de manejo endoluminal de la enfermedad venosa crónica, se expone la definición de los agentes esclerosantes en espuma y se reconoce el término ENOF (Endovenous Occlusion Foam) como el que describe la técnica de tratamiento con utilización de escleroespuma bajo guía ecográfica 9,11. Término Descripción Ligadura y división alta Ligadura y división de la vena safena mayor a nivel de su afluencia sobre la vena femoral común, que incluye la ligadura y división de sus tributarias Varicectomía Escisión de un segmento venoso por medio de un dispositivo Safenectomía Escisión de la vena safena Ablación venosa Remoción, destrucción o exclusión de la circulación de una vena por medios químicos o térmicos Ligadura de vena perforante Interrupción de una vena perforante por medios mecánicos Miniflebectomía Remoción de un segmento venoso a través de una pequeña incisión en la piel, generalmente con bisturí Nº 11, Beaver o agujas de gran calibre Término Descripción Incompetencia valvular venosa Disfunción de las válvulas venosas que genera un flujo retrógrado de duración mayor de 0,5 s en el estudio de ecoflebometría Reflujo venoso Flujo venoso retrógrado de duración anormal en cualquier segmento venoso Primario: causado por disfunción valvular idiopática Secundario: causado por trombosis, trauma o etiologías mecánica, química o térmica Congénito: causado por anormalidad o ausencia del desarrollo de las válvulas venosas Escleroterapia Obliteración de una vena por introducción de un agente químico –líquido o espuma– Espuma Agente esclerosante con propiedades tensoactivas que se mezcla con el aire al aprovechar el flujo turbulento generado por el paso de un fluido por un segmento de calibre reducido –técnica de Tessari– Incompetencia de perforantes Venas perforantes con flujo de fuga de duración anormal ENOF Fleboneogénesis Presencia de venas tortuosas y pequeñas, nuevas, en un área próxima a una intervención venosa previa, detectable por ecografía y con implicaciones clínicas Acrónimo de Endovenous Occlusion Foam, describe la técnica de liberación de un agente esclerosante en espuma en la vena safena por punción guiada ecográficamente. Oclusión venosa Obliteración total de la luz venosa Obstrucción venosa Bloqueo parcial de la luz venosa Compresión venosa Estrechamiento u oclusión de la luz venosa dependiente de compresión extraluminal Recanalización Desarrollo de una nueva luz en una vena previamente ocluida Términos descriptivos Se completa la presentación de estos términos en flebología con la definición de algunos procedimientos 144 El uso de un lenguaje común permitirá desarrollar de manera armónica la práctica clínica de la flebología como la subespecialidad médica que ya es en otras latitudes, e integrará a las especialidades que confluyen en el manejo interdisciplinario de los pacientes con enfermedad venosa. La propuesta que se presenta en este artículo es un intento de establecer este lenguaje en el idioma español, objetivo que han alcanzado los consensos en la terminología anglosajona. Sin duda que el panorama rápidamente cambiante de la especialidad conducirá a revisiones de la nómina establecida, y permitirá ampliar y refinar nuestro conocimiento de las alteraciones venosas.
  • 7. Rev Colomb Cir. 2012;27:139-145 Nomenclatura de las venas Nomenclature of the inferior limbs veins and terms used in phlebology: the international consensus Abstract Vascular Surgery societies have reviewed venous anatomical terms during the last decade, because with the advent of duplex ultrasound the understanding of both the anatomical and the physiological concepts need to be rewritten. Instead of being just mirror images of the arterial system, veins are complex, highly variable vessels. We present a comprehensive review of the different international consensus that should be learned in medical school, as well as in graduate programs and postgraduate courses for a better understanding at international settings. Key words: veins; lower extremity; anatomy; terminology. Referencias 1. Simkin R. Clasificación de las várices. En: Tratado de patología venosa y linfática. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Medrano; 2008. p. 240-4. 2. Caggiati A, Bergan JJ, Gloviczki P, Jantet G, Wendell-Smith CP, Partsch H. Nomenclature of the veins of the lower limbs: An international interdisciplinary consensus statement. J Vasc Surg. 2002;36:416-22. 3. Eklof B, Perrin M, Delis KT, Rutherford RB, Gloviczki P. Updated terminology of chronic venous disorders: The VEINTERM transatlantic interdisciplinary consensus document. J Vasc Surg. 2009;49:498-501. 4. Caggiati A, Bergan JJ, Gloviczki P, Eklof B, Allegra C, Partsch H. Nomenclature of the veins of the lower limb: Extensions, refinements, and clinical application. J Vasc Surg. 2005;41:71924. 5. Mozes G, Gloviczki P. New discoveries in anatomy and new terminology of leg veins: Clinical implications. Vasc Endovascular Surg. 2004;38:367-74. 6. 7. Meissner MH, Moneta G, Burnand K, Gloviczki P, Lohr JM, Lurie F, et al. The hemodynamics and diagnosis of venous disease. J Vasc Surg. 2007;46(Suppl.):4S-24S. 8. Parsi K, Zimmet S, Allegra C, Bergan J, Gasparis A, Labropoulos, N, et al. Phlebology training curriculum. A consensus document of the International Union of Phlebology (UIP)-2010. International Angiology. 2010;29:533-59. 9. Ulloa J, Ulloa JH. Escleroespuma. Bogotá: Distribuna Editorial; 2008. p. 150. 10. Eklöf B, Rutherford RB, Bergan JJ, Carpentier PH, Gloviczki P, Kistner RL, et al. Revision of the CEAP classification for chronic venous disorders: Consensus statement. J Vasc Surg. 2004;40:1248-52. 11. Porter JM, Moneta GL . International Consensus Committee on Chronic Venous Disease (Reporting standards in venous disease: An update). J Vasc Surg. 1995;21:635-45. Correspondencia: Carlos Gómez, MD Correos electrónicos: carlosgomezvera@yahoo.es; cirugiavascular@yahoo.com Bogotá, D.C., Colombia Kachlik D, Pechacek V, Baca V, Musil V. The superficial venous system of the lower extremity: New nomenclature. Phlebology. 2010;25:113-23. 145