COLEGIO LUIS CARLOS GALANSARMIENTO SEDE-F
AREA: Humanidades y Lengua
Castellana
DOCENTE: Nayibe Silva Román PERIODO: 1
ESTUDIANTE: GRADO: 8 –
DESEMPEÑO: Reconocer los diferentes periodos históricos y su influencia en la literatura.
GUÍA DE ACTIVIDADES
1. Menciona en orden temporal los tres periodos históricos vistos en clase.
2. Define las características de la literatura y los representantes literarios (escritores) de cada época.
3. Según los conocimientos históricos y su desarrollo lógico se infiere que la literatura escrita en América
comienza desde _____________________________________
4. El proceso literario en América se da a partir del choque de dos culturas ¿Qué consecuencias trae esto
para nuestro continente?
5. Explica cómo se da el proceso de surgimiento de las primeras crónicas.
6. ¿Qué tipo de texto es la crónica y cuáles son sus características?
7. En un esquema representa las partes de una crónica y explica con tus palabras cada una de las partes
de dicho texto.
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA, ROMANTICISMO Y MODERNISMO
INDEPENDENCIA: La literatura colombiana durante los convulsionados años de la Independencia, así como
todas las antiguas colonias españolas en el continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó
el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Además en la literatura de la independencia se destacaron los
géneros literarios: la crónica y la poesía. La literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispánica y aquel
sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas, coincide a la vez con el romanticismo en boga que
dominaría todo el siglo XIX en Colombia. El de la Independencia se ha considerado como un período de
transición entre el Neoclásico y el Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificación
de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la libertad, el canto a los héroes, la expresión de
sentimientos apasionados.
Autores que se destacan:
José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus estudios botánicos y sus
dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora
de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816.
Francisco José de Caldas (Popayán, 1768 - Bogotá, 1816). Apodado El sabio por su erudición, escribió sobre la geografía del país.
Simón Bolívar (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría
fuertemente la vida literaria del país.
Antonio Nariño (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al intelectual de la época, una figura fundamental en
elnaciente periodismo republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de los derechos del hombre lo hizo ser
castigado por el gobierno español.
Camilo Torres (Popayán, 1766 - Bogotá, 1816). Abogado, intelectual, político y prócer. Es famoso su Memorial de Agravios, un texto
donde criticaba al gobierno español.
ROMANTICISMO: El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y
Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S. XIX (1800 - 1850), sin embargo
este movimiento llega al Perú con cierto retraso, a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del
romanticismo europeo. Se imita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro
romanticismo no tuvo un carácter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo
Palma y Salaverry, todo no fue más que una mera imitación del romanticismo importado del viejo continente.
En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su
obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José
Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado
esencialmente como reacción ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del
romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico que tiene como máximo exponente al
colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos
Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo
Palma Soriano.
Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo se manifestó en su faceta menos comprometida con la
realidad política y social, como si se dio en Argentina por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aquí se
desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada por la explotación del guano de las islas y el manejo populista
de la política nacional, sobre todo en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió
para crear una situación de progresismo y vanguardia con respecto de los demás países vecinos. Por lo tanto, la
literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida. Incluso Palma llegó a sostener que la
literatura no debía "contaminarse" de elementos políticos en absoluto.
Características
1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
3. Exaltación del YO individual del escritor.
4. Es eminentemente subjetivo.
5. Proclama la libertad de creación
6. Apego por lo popular.
Autores que se destacan:
Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el Sevillano", "Julia".
Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El Templario".
José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"
Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos", "Sonetos y Chispazos", "Ruinas".
Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones Peruanas".
Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".
COSTUMBRISMO: El costumbrismo surge en el siglo XIX en España como un cuadro descriptivo, en el que se crean
escenas y tipos representativos de determinados estilos de vida. Nace como una preocupación por lo nacional y lo social.
Su sentido es crítico frente a las costumbres más arraigadas de cada pueblo.
El costumbrismo en Colombia aparece entre los años 1830 – 1880. Fue cultivado por terratenientes cultos que no se
decidían a ser verdaderamente literatos, sino que en sus ratos de ocio liberaban sus aficiones o ilusiones, escribiendo
artículos, crónicas y muchas veces novelas que revelaban su visión de las relaciones socio – laborales del mundo rural.
CARACTERÍSTICAS:
Predominio de la descripción frente a los diálogos.
Propósito didáctico, moral o político.
Temática relativa a la descripción de tipos, lugares y entorno social.
Prosa regional y local.
Estudio pintoresco de la cotidianidad provinciana y rural.
Busca defender la tradición frente al influjo extranjero.
Acendrado localismo en sus tipos y lengua.
Color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo.
Popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma.
Infiltración del tema político-social; reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y
vocabulario rudo y hasta grosero.
Colorido, plasticidad. Constituye el costumbrismo el punto de partida para el realismo y el naturalismo que vendrían
después.
El cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar
costumbres contemporáneas.
AUTORES:
Ø José Manuel Marroquín (Bogotá, 1827 - 1908). Desde niño quedó huérfano y su niñez corrió bajo el cuidado de las
hermanas de su padre. Sus obras: el tigre y el conejo; El entierro de mi compadre; El moro.
Ø José Eugenio Díaz Castro (Soacha, 1803 - Bogotá, 1865). Célebre por su novela Manuelaconsiderada en su época la
novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
Ø Eustaquio Palacios (Roldanillo, 1830 - 1898). Su obra más importante es El alférez real de corte histórico-romántico.
Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838 - 1887) Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés,
y una campesina de la provincia, Tránsito.
Ø José María Vergara y Vergara (Bogotá, 1831 – 1872). Poseía una educación profunda y amplia. Sus obras: Las tres
tazas; El chino de Bogotá.
MODERNISMO: El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en
la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que fallecióRubén Darío, poeta nicaragüense
generalmente considerado el patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación
de su poemario Azul . . . en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José Martí y
Manuel Gutiérrez Nájera escrita entre 1875 y 1882.
En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas hispanoamericanos fueron muy influidos
por dos corrientes francesas: el simbolismo y el parnasianismo. Escritores influyentes incluyen a Théophile Gautier,
Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Victor Hugo, Walt Whitman, Oscar Wilde y Edgar Allan Poe.
AUTORES:
Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914)
José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896)
Julián del Casal (Cuba, 1863-1893)
Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)
Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895)
Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910)
Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933)
Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)
José Martí (Cuba, 1853-1895)
Amado Nervo (México, 1870-1919)
ACTIVIDADES SOBRE LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA, ROMANTICISMO Y MODERNISMO
1. Lee con atención los siguientes poemas.
2. Identifica las temáticas tratadas en cada uno de ellos.
3. Ubica cada poema en su periodo: Romántico o Contemporáneo. (Utiliza la tabla de apoyo)
4. Reconoce las características del periodo con que cada uno de los autores desarrolla su texto.
5. Explica y analiza con tus propias palabras cada uno de los textos.
6. En casa: investiga otros autores Románticos y Contemporáneos de Hispanoamérica.
EL DESAMOR
Acongojada mi alma
día y noche delira,
el corazón suspira
por ilusorio bien;
mas las horas fugaces
pasan en raudo vuelo,
sin que ningún consuelo
a mi congoja den.
Entre mis venas corre
sutil, ardiente llama,
que sin cesar me inflama,
y llena de dolor.
Pero una voz secreta
me dice: ¡infortunada!
Vivirás condenada
a eterno desamor.
Como muere la antorcha
escasa de alimento,
así morir me siento
en mi temprano albor:
ningún soplo benigno
da vigor a mi vida,
pues vivo sumergida
en triste desamor.
Como fatuo destello
que brilla y se evapora,
se disipó en su aurora
el astro de mi amor:
fuese con él mi dicha,
fuese con él mi calma;
quedóle sólo a mi alma
perpetuo desamor.
(Esteban Echeverría)
CALMA EN EL MAR
El cielo está puro,
La noche tranquila,
Y plácida reina
La calma en el mar.
En su campo inmenso
El aire dormido
La flámula inmóvil
No puede agitar.
Ninguna brisa
Llena las velas,
Ni alza las ondas
Viento vivaz.
En el oriente
Débil meteoro
Brilla y disípase
Leve, fugaz.
Su ebúrneo semblante
Nos muestra la luna,
Y en torno la ciñe
Corona de luz.
El brillo sereno
Argenta las nubes,
Quitando a la noche
Su pardo capuz.
Y las estrellas,
Cual puntos de oro,
En todo el cielo
Vense brillar.
Como un espejo
Terso, bruñido,
Las luces trémulas
Refleja el mar.
La calma profunda
De aire, mar y cielo,
Al ánimo inspira
Dulce meditar.
Angustias y afanes
De la triste vida,
Mi llagado pecho
Quiere descansar.
Astros eternos,
Lámparas dignas,
Que ornáis el templo
Del Hacedor;
Sedme la imagen
De su grandeza,
Que lleve al ánimo
Santo pavor.
¡Oh piloto! la nave prepara:
A seguir tu derrota dispónte,
Que en el puro lejano horizonte
Se levanta la brisa del sur;
Y la zona que oscura lo ciñe,
Cual la luz presurosa se tiende,
Y del mar, cuyo espejo se hiende,
Muy más bello parece el azul.
(José María Heredia)
HACE ALGÚN TIEMPO
Hace algún tiempo
fuimos todas las películas de amor mundiales
todos los árboles del infierno.
Viajábamos en trenes que unían nuestros cuerpos
a la velocidad del deseo.
Como siempre, la lluvia caía en todas partes.
Hoy nos encontramos en la calle.
Ella estaba con su marido y su hijo;
éramos el gran anacronismo del amor,
la parte pendiente de un montaje absurdo.
Parece una ley: todo lo que se pudre forma una familia.
(Fabián Casas)
DULCE FANTASMA, ¿POR QUÉ ME VISITAS...
Dulce fantasma, ¿por qué me visitas
como en otros tiempos nuestros cuerpos se visitaban?
Me roza la piel tu transparencia, me invita
a rehacernos caricias imposibles: nadie
recibió nunca un beso de un rostro consumido.
Pero insistes, dulzura. Oigo tu voz,
la misma voz, el mismo timbre,
las mismas leves sílabas,
y aquel largo jadeo
en que te desvanecías de placer,
y nuestro final descanso de gamuza.
Entonces, convicto,
oigo tu nombre, única parte tuya indisoluble
música pura en continua existencia.
¿A qué me abro?, a ese aire imposible
en que te has convertido
y beso, beso esa nada intensamente.
(Carlos Drummond de Andrade) Versión de Ángel Crespo
Tabla de apoyo para los numerales 3· y 4·
Periodo características poema
Romántico
Contemporáneo
7. Elabora una línea del tiempo con la información proporcionada ubicando cada uno de los movimientos
literarios.