1. MÉRITOS:
Este gran poeta español se destaca:
1. Por ser, tal vez, el más notable poeta lírico de las letras españolas, a causa
de la hondura y la forma perfecta de sus poemas.
2. Como uno de los maestros más ilustres de la prosa castellana.
3. Como el representante más importante de la escuela salmantina y uno de los
mayores escritores ascéticos de España.
BIOGRAFÍA:
Nació en Belmonte del Tajo (Cuenca) en 1527. Fue hijo de un modesto abogado.
Estudió en diversos centros de educación y mostró desde muchacho una brillante
inteligencia y un gran amor al estudio. A los 14 años, en Salamanca, ingresó en la
orden Agustina. La universidad de Salamanca era en aquella época la más célebre de
España. Allí cursó nuestro poeta lo mejor de sus estudios, y allí, durante casi
toda su vida, desempeñó varias cátedras obtenidas después de reñidas oposiciones
(concursos).
Fue un maestro brillante. La simpatía y el respeto con que trataba a sus alumnos le
atrajeron siempre una admiración y un cariño sin límites. Sus famosas “lecturas”
(lecciones) eran calificadas cosa de milagro por la profundidad y belleza de sus
exposiciones. Y es que dominaba la lengua a la perfección y era sumamente culto
(conocía el griego, el latín, el hebreo, el sirio y el caldeo).
Su fama fue inmensa en su época. Pero el entusiasmo que provocaba en sus
contemporáneos hacía, no de su condición de poeta, sino de su sabiduría,
especialmente de su versación bíblica. Con el tiempo, la fama del sabio, del
maravilloso latinista, casi ha desaparecido, y el prestigio de que goza en la
actualidad lo debe a sus bellas poesías y a sus obras en prosa.
Su vida universitaria no siempre fue feliz. El mayor número de profesores
pertenecía en su época a las órdenes de los agustinos y dominicos, cuya violenta
rivalidad convirtió la Universidad en un campo de discordias. Un tal León de
Castro, dominico, pésimo profesor, envidioso de la celebridad de Fray Luís de León,
lo acusó ante la Inquisición de Valladolid, de menospreciar la autoridad de la
Biblia llamada Vulgata, de defender el texto hebreo de esta obra y de traducir al
castellano un libro bíblico: El cantar de los cantares . El concilio de Trento
había prohibido la traducción de la Biblia a lengua vulgar (como el castellano).
Fray Luís hizo la traducción del libro antedicho a pedido de una monja amiga suya,
para que sólo ella lo leyese. Devuelta la copia, un servidor indiscreto del poeta
hizo muchas otras y las difundió sin autorización del clérigo. A consecuencia de
estas acusaciones, Fray Luís de León y dos amigos suyos, Gaspar del Grajal y Martín
Martínez Cantalapiedra, fueron encerrados en la prisión de Valladolid. El poeta
permaneció allí cerca de 5 años, sereno y resignado, esperando la terminación del
proceso. Al cabo de ellos fue declarado inocente y se le devolvieron todos sus
privilegios.
Su regreso a Salamanca fue grandioso. Acudió a recibirlo casi toda la población. La
reanudación de sus clases fue esperada en medio de la más singular agitación,
porque se creía que habría de fulminar a sus enemigos. Para sorpresa de todos los
concurrentes, que eran innumerables, reinició sus clases con las palabras: Como
decíamos ayer, fórmula que revelaba perdón generoso a sus detractores.
Murió en Madrigal de las Altas Torres, a los 64 años de edad, en 1591, poco después
de haber sido nombrado Provincial de Castilla (superior de todos los monjes de su
orden afincados en Castilla).
OBRAS:
1
2. PROSA
La perfecta casada
Los nombres de Cristo
Exposición del Libro de Job
El Cantar de los Cantares (análisis interpretativo)
POESÍAS TRADUCIDAS:
Diez églogas de Virgilio; los libros I y II de las Geórgicas, también de
Virgilio; veintiséis odas de Horacio; poesías sueltas de Píndaro,
Eurípides, Tíbulo y Séneca; veinte salmos de David y el Cantar de los
Cantares, de Salomón.
CRÍTICA:
Digamos, en primer lugar, que es un maestro de la oda religiosa y mortal. Fray Luís ha
cultivado la oda con mucha frecuencia y admirable acierto. La combinación estrófica que
prefiere para sus odas es la lira, introducida por Garcilaso, y a la cual el insigne agustino
ha llevado a la perfección.
El fondo de sus poesías se encuentra en la Biblia. Por eso el crítico Ticknor lo llamó Alma
hebrea. Ese fondo revela ideas profundas y elevación de sentimientos. Si quisiéramos resumir
el pensamiento fundamental de sus poesías, diríamos que Fray Luis se siente en la Tierra como
desterrado del reino de Dios, que en todas las cosas del mundo ve una manifestación del poder
divino y que de la contemplación de esas cosas nace en su alma un permanente anhelo de
elevación hacia el cielo.
La forma de sus poesías es sencilla, pero muy esmerada. Imita en ella al poeta de técnica más
perfecta: el célebre vate italiano Horacio. De allí que a Fray Luís lo llamen el Horacio
español.
“Fondo cristiano y forma horaciana =dice don Marcelino Menéndez Pelayo- la más perfecta de
las formas más líricas”.
Por esta equivalencia entre el contenido y la forma ¿ambos elementos de la composición son en
la poesía de este poeta igualmente valiosos? se dice que su obra poé0tica tiene un gran
equilibrio.
ODA XXIII
A LA SALIDA DE LA CÁRCEL
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.
ODA XVIII - EN LA ASCENSIÓN
¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, escuro,
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, ¿te vas al inmortal seguro?
Los antes bienhadados,
y los agora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
¿a dó convertirán ya sus sentidos?
¿Qué mirarán los ojos
que vieron de tu rostro la hermosura,
que no les sea enojos?
Quien oyó tu dulzura,
¿qué no tendrá por sordo y desventura?
Aqueste mar turbado,
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién
concierto
al viento fiero, airado?
Estando tú encubierto,
¿qué norte guiará la nave al puerto?
¡Ay!, nube, envidiosa
aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas?
¿Dó vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!
ODA I - VIDA RETIRADA
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han
sido;
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
Maggie12.ico
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
2
3. No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
NOCHE SERENA
(FRAY LUIS DE LEÓN)
Cuando contemplo el cielo
De innumerables luces adornado
Y miro hacia el suelo
De noche rodeado,
En sueño y en olvido sepultado.
El amor y la pena
Despiertan en mi pecho un ansia ardiente:
Despiden larga vena
Los ojos hechos fuente,
La lengua dice, al fin, con voz doliente:
- Morada de grandeza,
Templo de caridad y hermosura,
Mi alma, que a tu alteza
Nació ¿qué desventura
La tiene en esta cárcel baja, oscura?
DESARROLLO DEL CRUCIGRAMA
1. Representantes de la literatura ascética:
2. Su poesía está inspirada en el deseo del alma por alejarse de todo lo terrenal...
3. Es el más alto representante de la ...
4. Orden religiosa del autor:
5. Sus lecturas eran calificadas como.................... por la profundidad y belleza de sus
exposiciones.
6. Amigos del autor:
7. Fue encarcelado...
8. Tradujo el libro bíblico...
9. Detractor, enemigo del autor:
10. Personajes de la obra “Los nombres de Cristo”:
11. Apelativo del poeta:
12. Poetas influyentes en el autor:
13. Nombre de pila del autor:
14. Fue acusado de ...
15. Sobrina del autor:
3
4. 16. Fuentes principales del autor:
17. Frase latina del autor:
18. “A la vida retirada” fue inspirada en el............................. de Horacio.
19. Fue procesado en la Inquisición de ...
20. Oda reconocida del autor:
LA PERFECTA CASADA
Fray Luis De León
Este libro recoge los parámetros estipulados por Fray Luis de León para el comportamiento idóneo de una mujer
según los preceptos cristianos.
Dicho así, el contenido parece un ladrillo de tomo y lomo, pero todo lo contrario, es una obra de lectura amena y
entretenida, en donde se puede apreciar el gran bagaje cultural de su autor y su fenomenal representación de
costumbres y personajes femeninos de la época.
S
S
H
J
N
E
A
N
I
T
N
A
M
L
A
S
A
L
E
U
C
S
E
F
G
A
S
P
A
R
D
E
L
G
R
A
J
A
L
P
E
W
4
5
D
L
R
2
N
N
B
E
A
T
U
S
Y
H
S
B
I
B
L
I
A
W
S
S
O
H
A
F
S
E
L
L
I
M
A
R
C
E
L
O
Y
L
R
A
E
S
A
O
N
T
J
A
T
J
3
E
T
U
C
L
A
S
I
C
I
S
P
Ñ
M
L
R
R
C
G
U
L
5
S
U
R
Y
N
E
C
A
N
T
O
M
O
E
A
5
U
D
A
I
A
A
O
Y
C
R
A
E
I
T
A
X
T
E
Y
F
S
J
G
R
7
I
E
C
S
R
N
M
U
G
3
D
N
K
I
Z
F
Y
R
U
G
U
R
T
8
S
I
I
C
E
O
H
H
R
I
S
T
A
U
O
M
S
D
F
I
U
P
O
O
R
D
N
J
N
D
A
T
V
D
H
G
I
I
F
T
I
A
T
N
H
P
A
I
-
R
E
B
O
F
A
H
E
I
A
E
Y
J
O
I
Y
N
I
R
N
O
L
N
D
E H
- L
E H
S A
T A
R 6
O A
R D A
D A
R E
- U
U L
N K
H J
Y U
A M
Z A
Y Y
M A
O E
N C
A T
Q U
E -
A
J
C
V
B
D
J
=
R
T
R
I
A
J
Y
U
N
U
R
L
E
N
I
A
E
K
G
U
I
I
R
I
I
E
A
O
G
H
T
I
T
A
S
L
D
C
L
E
N
J
V
N
E
T
C
T
N
L
K
C
P
E
O
I
E
D
C
I
D
R
U
D
J
I
R
I
O
J
O
S
E
H
S
R
P
O
N
E
Z
C
A
O
U
T
U
O
E
O
D
I
C
E
B
A
M
U
P
U
L
H
G
N
O
I
N
D
Z
B
N
U
P
R
K
A
L
L
I
C
R
E
E
D
O
S
N
O
L
A
N
R
H
O
I
G
A
R
C
I
L
A
S
O
G
G
O
I
R
O
S
E
R
D
D
A N
F H
U E
E L
A M C
A A
R N
I T
A A
- R
V A D
R E
E L L
A O
- S
O S C
F A
D N
A T
S S
A V
R
J
I
P
O
E
S
I
A
C
A
S
T
E
L
L
A
N
A
D
D
D
O
I
E F
M P
L A
O R
S A
A P
G O
U D
S E
T R
I N A
O L
S C
P A
I N
N Z
D A
A R
R O A
F I D
D D
S A N - J U A N- D E - L A - C RU Z R C S UGS
V G D E WY K S E R A N E H - E D - A L A C L A A
4
5. I B E B R T J N O J H T F D WS D G D F A S L S L
C R T O Y U E R N MR WK E WN K E K I WM S D O
A E R N R E N A C E N T I S T A B N E U A ME R M
R G H U WG U T D R E R O J G E B N E N R D I I O
I UE N N L I ÑV UYF D C G J KK T K P K RS N
O R M E M P WC O S X D P I P I I I S R U N MH C
- R T G H O A N A N T Y H MH E N D F A Z D E R R
G F R E N E R R I S ME V I S A L O MO N O K L E
E H P U I S I G E Y U I C E WU I K L Ñ M N N E F
NB I B L I A - V UL G A T A E RY T G E F D O Y
E A NDNA S VE C V OGL HKI E URDDT NJ
RR D C O - - V B N D C T A Y T RT J N MS E - V
A T A V E C MNB E B N H R U E UB P U I U O D S
L O R UL A O RL E RB E O E N RP YR U I L E U
- L O V E S N O B R E V B MB P B N C E Q WO - S
DO S E D T T C P XC C DA S S A - L S A S GC E
E MK A - E A D S D E F C I V B E V A N K V I A J
- E B E E L R O I Y T R T F E D B N S MK I A S C - WE C L O Y P B MN B O - A B WI H U I Ñ T E
A MS O N A P P K V B F X S V V T Y C B U T R R D
S E G R O N U N MU I ME O B I R T O I B B Y O T D N MP A B Y U D C R ML E D C S F G H O P P A
I I C C - V B B N RB C T I Y UUK UR Y T T T S
L N U O S O C L K MO ML F K C O L B K D G S D E
L A M H I WH N O B Y B T J N MN M Z X S D A S R
A H B J U L U N I J MN O P MP L O V B B T B D E
RRH T L A - P E RF E C T A - C A S A D A J UT
E K B N Y S T Y B F R C C Y I S H O P L Ñ N MV I O MH O R A C I O L I U Y N Ñ P O I U R D D F A
L B ML C E B R T E D I A H C - E D - N O L A MT
F G - C G H H Y T B N M I K M N D WA WD C B G N
E E E RGB S ANI L A S - OC S I C NA RF - A
D C O MO - D E C I A MO S - A Y E R MH U I U S
1.
2.
3.
4.
5.
Fray Luis de León consideraba que la Biblia traducida al hebreo era superior a la
………………………………………………………………………………………………………
Emulos del autor:………………………………………………………………………………....
Obra de Fray Luis de León escrita durante su encierro en la cárcel de
Valladolid…………………………………………………………………………………….......
La Escuela………………………….. que lidera el autor se desprende de la Escuela
Italiana.
Recibió la influencia de:……………………………………………….…………………………
5
6. 6. Sacerdotes
dominicos,
rivales
de
Fray
Luis
de
León:
……………………………………………………………………………………………….
7. En
1578,
ganó
por
oposición
la
cátedra
de
………………………………………………………................................................................
8. Al
final
de
sus
días
ocupó
el
cargo
de
…………………………………………………………….........................................................
9. Obra
de
Virgilio
traducida
por
Fray
Luis
de
León:
……………………………………………………………………………………………….
10. Obra que refleja su conocimiento profundo de la sicología femenina:
…………………………………………………………………………………………..
11. Dicho popular del autor
al retomar sus clases en Salamanca:
………………………………………………………………………………………..
12. Autor del “Cantar de los Cantares”:…………………………………………………………….
13. Poesía conocida de Fray Luis de León:………………………………………………………..
14. Continuadores
de
la
Escuela
Salmantina:
………………………………………………………………………………………..
15. Estudió
en
las
Universidades
de:
…………………………………………………………………………………………………..
16. Apelativo del poeta: “El Príncipe de la ……………………………………………………......”
17. Poetas bíblicos que influenciaron en el poeta:………………………………………………..
18. Nombre original del poeta:………………………………………………………………………
19. Por sus méritos se le consideró, poeta ………………………………………………………..
20. Se graduó como Licenciado en:………………………………………………………………...
Aldo Robert Sánchez Cuenca
PROFESOR DE
LENGUA Y LITERATURA
CPPe 092163
6
7. 6. Sacerdotes
dominicos,
rivales
de
Fray
Luis
de
León:
……………………………………………………………………………………………….
7. En
1578,
ganó
por
oposición
la
cátedra
de
………………………………………………………................................................................
8. Al
final
de
sus
días
ocupó
el
cargo
de
…………………………………………………………….........................................................
9. Obra
de
Virgilio
traducida
por
Fray
Luis
de
León:
……………………………………………………………………………………………….
10. Obra que refleja su conocimiento profundo de la sicología femenina:
…………………………………………………………………………………………..
11. Dicho popular del autor
al retomar sus clases en Salamanca:
………………………………………………………………………………………..
12. Autor del “Cantar de los Cantares”:…………………………………………………………….
13. Poesía conocida de Fray Luis de León:………………………………………………………..
14. Continuadores
de
la
Escuela
Salmantina:
………………………………………………………………………………………..
15. Estudió
en
las
Universidades
de:
…………………………………………………………………………………………………..
16. Apelativo del poeta: “El Príncipe de la ……………………………………………………......”
17. Poetas bíblicos que influenciaron en el poeta:………………………………………………..
18. Nombre original del poeta:………………………………………………………………………
19. Por sus méritos se le consideró, poeta ………………………………………………………..
20. Se graduó como Licenciado en:………………………………………………………………...
Aldo Robert Sánchez Cuenca
PROFESOR DE
LENGUA Y LITERATURA
CPPe 092163
6