Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018

PLan de acompañamiento y monitoreo pedagógico de la IE N° 0028 "jESÚS Y mARÍA"

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº0028
“JESÚS Y MARÍA”
Plan de Monitoreo y Acompañamiento
Pedagógico
2018
2
Plan de Acompañamiento y Monitoreo a la Práctica
Pedagógica 2018
1. Datos informativos de la IE
• DIRECTORA : Miriam Sofía AYLAS ÁVILA
• Sub Director : Víctor Loyola HERRERA PÉREZ
• Niveles : Primaria y secundaria
• Turnos : Mañana y tarde.
• Aulas : 17
• DURACIÓN : De marzo a diciembre de 2018
• Alcance : Nivel de educación primaria : 07 profesoras
Nivel de educación secundaria : 20 profesores
• Responsables : Miriam Sofía AYLAS ÁVILA ( Directora)
Víctor Loyola HERRERA PÉREZ ( Sub Director)
2. Bases legales del monitoreo y acompañamiento (actuales y vigentes)
➢ Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
➢ Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial.
➢ Ley Nº 28988, Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
➢ Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa.
➢ Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la
selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.
➢ R.S. Nº 001-2007-ED “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que
queremos para el Perú”.
➢ R. M. Nº 0547-2012-ED “Marco de Buen desempeño Docente”.
➢ Resolución Ministerial N° 0543-2013-ED, Normas y Procedimientos para la Gestión
del Proceso de Distribución de materiales y Recursos Educativos para las
Instituciones y Programas Educativos Públicos y Centros de Recursos Educativos.
➢ R.S.G. Nº 304-2014-MINEDU “Marco de Buen desempeño del Directivo”.
➢ R.V.M. Nº 038-2009-ED que aprueba los Lineamientos y Estrategias Generales para
la Asesoría, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico.
➢ Oficio Múltiple W 216 - 2015-DRELM-OGPEBTP. Orientaciones para la Finalización
del Año Escolar 2015 en los Programas e Instituciones Educativas de la Educación
Básica y Técnico Productiva
➢ DIRECTIVA N° 048 - 20151 DIR.UGEL 06 – AGEBRE/ AGEBATP/ASGESE/APP
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las Instituciones
Educativas Públicas, Convenios y Privadas de Educación Básica y Técnico
Productiva de la Jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 06
3
➢ Resolución Ministerial N° 657 – 2017 - MINEDU denominada “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2018 en las Instituciones y Programas de
Educación Básica”
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES:
3.1.1. Implementar acciones de monitoreo y el acompañamiento pedagógico en la
institución educativa en forma planificada y oportuna con el propósito de fortalecer las
capacidades de los docentes, brindar un mejor servicio a la comunidad educativa y mejorar
los aprendizajes de los estudiantes.
3.1.2. Establecer mecanismos que ayuden a fortalecer las capacidades de los agentes
educativos para mejorar la Gestión, en función de los Estándares Educativos (Regionales
y Locales) a través de una participación responsable.
3.1.3. Identificar y reconocer buenas prácticas docentes a través del monitoreo pedagógico
promoviendo estrategias de socialización de estas experiencias a través de comunidades
de aprendizaje y pasantías internas.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.2.1 Precisar el marco legal y teórico para la Asesoría, Monitoreo y Acompañamiento
Pedagógico de acuerdo a lo establecido en la RVM Nº 038-2009-ED., necesario para su
ejecución en las II. EE.
3.2.2 Institucionalizar la Asesoría, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico como práctica
inherente a la dinámica de trabajo en todas las II. EE. Para el mejoramiento continuo de los
procesos de enseñanza - aprendizaje.
3.2.3 Verificar de manera permanente la carpeta y portafolio pedagógico de los
docentes.(las Programaciones curriculares anuales, Unidades Didácticas: Unidades de
Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje, Sesiones de Aprendizaje,
registro auxiliar, registro anecdótico y otros).
3.2.4. Fortalecer las capacidades de los docentes de la IIEE a través de procesos de diálogo
interactivo y reflexivo en torno a dos elementos ligados centralmente a los logros de
aprendizaje: Condiciones para el aprendizaje Competencias pedagógicas.
3.2.5. Realizar visitas a las diferentes aulas a fin de recoger información respecto a las
condiciones de aprendizaje y competencias pedagógicas, considerando estrategias tales
como: La observación participante en el aula de clase, las sesiones pedagógicas y la
asesoría personalizada bajo el enfoque crítico reflexivo.
4
3.2.6. Identificar las fortalezas de la práctica docente y las que se deben mejorar en relación
a las condiciones de aprendizaje en la I E y en torno a las competencias pedagógicas
observadas en las sesiones de aprendizaje.
3.2.7. Brindar orientación y asesoría a los docentes en torno a la información recogida,
considerando la identificación de Buenas Prácticas que puedan ser difundidas y replicadas,
buscando con ello la motivación de otros docentes a fin de que logren las metas de
aprendizaje planteadas y los aspectos que requieren ser fortalecidos por procesos
formativos y de acompañamiento, con miras a lograr las metas de aprendizaje previstas en
el PAT 2018.
3.2.8. Realizar asesoramiento y acompañamiento pedagógico en forma permanente desde
el inicio hasta la finalización del año escolar 2018, con la finalidad de orientar, apoyar,
asesorar oportunamente sobre las dificultades registradas en las acciones educativas que
desarrollan los docentes del aula y los de áreas específicas, favoreciendo el intercambio
de experiencias exitosas y las pasantías internas de acuerdo a la disposición de los
docentes de la institución educativa.
3.2.9 Garantizar el uso, producción y conservación de los materiales educativos existentes
en el plantel, como un medio primordial de apoyo del proceso de Enseñanza y aprendizaje.
3.2.10. Asegurar que el servicio educativo que brinda el plantel se desarrolle en base a los
cinco compromisos y los indicadores de gestión educativa y que respondan en calidad y
eficacia a las exigencias de la comunidad.
3.2.11. Potenciar las relaciones de los miembros de la comunidad educativa, promoviendo
la mutua colaboración y la participación organizada en las acciones educativas.
4. Metas del 2018
Nivel
Educativo
N° de docentes
Visita de inicio Visita de proceso Visita de salida
Primaria 07 07 07
Secundaria 20 20 20
5. Aspectos a evaluar del desempeño docente.
5.1. Desempeño 1: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
• Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los
estudiantes en las actividades de aprendizaje.
• Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.
• Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o
utilidad de lo que se aprende.
En estos aspectos el docente debe promover el interés de los estudiantes
proponiendo actividades de aprendizaje que captan su atención y/o ofreciéndoles
5
múltiples oportunidades de participación. Asimismo, es activo en buscar que los
estudiantes que no participan espontáneamente lo hagan, o en intervenir para que
todos se involucren en las actividades propuestas, de modo que, si algunos pierden
el interés o no participan, el docente lo nota e intenta involucrarlos nuevamente.
En ese sentido, todos o casi todos los estudiantes se muestran interesados y/o
participan activamente en las actividades de aprendizaje propuestas buscando que
comprendan o reflexionen sobre el sentido de lo que están aprendiendo y/o valoren
su importancia o utilidad.
5.2. Desempeño 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento
crítico.
• Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre
estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o
el pensamiento crítico.
El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico de los estudiantes durante la sesión en su conjunto, ya sea a
través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o
las que fomenta entre ellos. Si hay actividades o interacciones pedagógicas que
no promueven esto directamente, son preparatorias para otras que, si lo logran.
5.3. Desempeño 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a
los estudiantes y adecuar su enseñanza.
• Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus
avances durante la sesión.
• Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las
actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje
identificadas.
El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes
destinando al menos el 25% de la sesión a recoger evidencia a través de
preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la clase, o bien recorriendo los
grupos y revisando su trabajo o productos.
Ante las respuestas o productos formulados por los estudiantes, al menos en una
ocasión, da retroalimentación por descubrimiento o reflexión, guiándolos en el
análisis para encontrar por ellos mismos una solución o una estrategia para
mejorar o bien para que ellos reflexionen sobre su propio razonamiento e
identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores.
5.4. Desempeño 4: Propicia un ambiente de respeto y proximidad.
• Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
• Cordialidad o calidez que transmite el docente.
• Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas
de los estudiantes.
El docente emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso de cualquier tipo de
manifestación verbal o no verbal que transmita a los estudiantes sensación de
amenaza o de exponerse a una situación de burla o menoscabo. Además, muestra
consideración hacia la perspectiva de los estudiantes (es decir, respeta sus
opiniones y puntos de vista , les pide su parecer y lo considera , evita imponerse ,
y tiene una actitud dialogante y abierta).
6
Durante la sesión, es cordial y transmite calidez. Practica la escucha atenta y
emplea recursos de comunicación (proximidad espacial, desplazamiento en el
aula, gestos, tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la edad y
características de los estudiantes. Si emplea el humor, este es respetuoso y
favorece las relaciones positivas en el aula.
Se muestra empático al comprender o acoger a los estudiantes cuando manifiestan
necesidades afectivas o físicas. Si nota que hay faltas de respeto entre los
estudiantes, interviene.
5.5. Desempeño 5: Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.
• Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento
y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: positivos,
negativos, de maltrato.
• Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el
comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor
continuidad en el desarrollo de la sesión.
Para prevenir o redefinir el comportamiento inapropiado, el docente siempre utiliza
mecanismos positivos. Nunca emplea mecanismos negativos ni de maltrato.
Toda la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones, quiebres de
normas o contratiempos. La continuidad de la sesión permite avanzar en las
actividades de aprendizaje.
6. Instrumentos
• Rúbricas de observación de aula para la Evaluación del Desempeño Docente
(Anexo 2 propuesto en el fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y Plan
Anual de Trabajo de la IE 2018)
• Ficha de monitoreo de desempeño docente (Anexo 3 propuesto en el fascículo de
Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2018)
7
8
9
10
11
12
FICHA DE MONITOREO DE DESEMPEÑO
DOCENTE
DATOS DE LA IE:
NOMBRE JESÚS Y MARÍA N°0028 UGEL N°06 – Ate
Vitarte
PROVINCIA Lima REGIÓN DRELM
Datos del docente observado
Nombres:………………………………………………………………….………………………………………………………………..
Apellido paterno:………………………………………………………………Apellido materno:…………………………..
Datos de la observación
Grado:…………………………………………………....Nivel Educativo:……………………………………………………
Área
Curricular:…………………………………………………………………………………….Fecha:……………………………
Hora De Inicio:………………………Hora de Término:…………………..Hora de Observación:………:……..
Nombre completo del observador: Mg. Víctor Loyola HERRERA PÉREZ
Cargo del Observador: Subdirector
Datos de la observación
En el siguiente cuadro registre las conductas observadas que corresponden a
cada desempeño y a sus respectivos aspectos:
Desempeño y aspectos Conductas observadas (evidencias)
1. Involucra activamente a los
estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
➢ Acciones del docente para promover
el interés y/o la participación de los
estudiantes en las actividades de
aprendizaje.
13
➢ Proporción de estudiantes
involucrados en la sesión.
➢ Acciones del docente para favorecer
la comprensión del sentido,
importancia o utilidad de lo que se
aprende.
2. Promueve el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico.
➢ Actividades e interacciones (sea entre
docente y estudiantes, o entre
estudiantes) que promueven
efectivamente el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico.
3. Evalúa el progreso de los
aprendizajes para retroalimentar a los
estudiantes y adecuar su enseñanza.
➢ Monitoreo que realiza el docente del
trabajo de los estudiantes y de sus
avances durante la sesión.
➢ Calidad de la retroalimentación que el
docente brinda y/o adaptación de las
actividades que realiza en la sesión a
partir de las necesidades de aprendizaje
identificadas.
4. Propicia un ambiente de respeto y
proximidad,
➢ Trato respetuoso y consideración hacia
la perspectiva de los estudiantes.
➢ Calidad o calidez que transmite el
docente.
➢ Comprensión y empatía del docente
ante las necesidades afectivas o físicas
de los estudiantes.
Presencia de marca : SI/NO
5. Regula positivamente el
comportamiento de los estudiantes.
➢ Tipos de mecanismos que emplea el
docente para regular el Comportamiento
y promover el respeto de las normas de
14
convivencia en el aula: positivo,
negativo, de maltrato.
➢ Eficacia con el docente implementa los
mecanismos para regular el
comportamiento de los estudiantes, lo
que se traduce en la mayor o menor
continuidad en el desarrollo de la sesión.
Presencia de marca: SI/NO
Indicaciones para la calificación
Marque con una (x) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada
una de las siguientes rúbricas, en el caso de las rúbricas 4 y 5, si el docente es
ubicado en el nivel I, indique si el docente merece una marca.
Rúbrica Nivel de logro
1. Involucra activamente a los
estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
I II III IV
2. Promueve el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento
crítico.
I II III IV
3. Evalúa el progreso de los
aprendizajes para retroalimentar
a los estudiantes y adecuar su
enseñanza.
I II III IV
4. Propicia un ambiente de respeto
y proximidad,
Presencia de marca :
I
SI:___
NO:___
II III IV
5. Regula positivamente el
comportamiento de los
estudiantes.
Presencia de marca:
I
SI:___
NO:___
II III IV
15
Observaciones:
1) Marca “si” si el docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada.
2) Marca “SÍ” si el docente empleó algún mecanismo de maltrato durante la sesión observada.
Comentarios de observaciones
En el siguiente cuadro, registra los aspectos más importantes de la observación, tanto
fortalezas como debilidades, que serán objeto de retroalimentación al docente.
Acuerdos de mejora
En el siguiente cuadro, indique claramente los compromisos de mejora acordados con
el docente observado, los cuales serán trabajados y alcanzados en forma conjunta.
Docente observado Observador
16
7. Cronograma de Visitas – Nivel Primaria
PLANIFICACIÓN DE VISITAS: NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Inicio Proceso Salida
N
°
Docente Grado/se
c.
Mar Ab Mayo Jun Jul Ag Set Oct Nov
1 AVILA HARO JACINTA ADITA
09/04/18 11/06/18
2
CABRERA APOLO THELMA
PATRICIA
14/04/18 15/06/18 15/08/18
3
CHAVEZ CHOQUE LADY
MARIBEL
20/04/18 20/06/18 29/08/18 27/09/18
4
HUARINGA SEGURA
YOLANDA CONSUELO
23/04/18 25/06/18 19/0918
5
LAGUNA ARCE MILAGRITOS
VERONICA
11/05/18 09/07/18 15/10/18
6
LOARTE MISAYAURI GABY 14/05/18 18/07/18 26/10/18
7
MUÑOZ ZEGARRA LILIE 23/05/18 24/07/18 21/11/18
17
8. Cronograma de Visitas – Nivel Secundaria
PLANIFICACIÓN DE VISITAS: NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Inicio Proceso Salida
N° Docente Grado/s
ec.
Mar Ab Mayo Jun Jul Ag Set Oct Nov
1 AQUINO VALVERDE MIRIAM
09/04/18 04/06/18 10/09/18
2 ARANGO VARGAS DONIA MARINA 11/04/18 05/06/18 10/09/18
3 BALLARTA RODRIGUEZ YOLANDA
ROSARIO
13/04/18
08/06/18
12/09/18
4 CAMACHO RODRIGUEZ LIUDMILA
CAROLINA
16/04/18
11/06/18
12/0918
5 CASTAÑEDA MIRANDA DANNY
ROBERTO
18/04/18 11/06/18 14/09/18
6 CASTRO FLORES VICTOR GABRIEL 20/0418 13/06/18 14/0918
7 CHIPANA VELIZ JENNY HAYDEE 23/04/18 13/06/18 17/09/18
8 FELIPE SOLANO JOSÉ 25/04/18 02/07/18 11/10/18
9 GISELA LIVY HIPOLITO PITTAR 27/04/18 02/07/18 11/10/18
10 QUISPE SALCEDO ROSA TERESA 07/05/18 04/07/18 17/10/18
11 RAMIREZ AVILA MARLENI LUZ 09/05/18 04/07/18 17/10/18
12 REYES CEDAMANO ANDREA ELENA 11/05/18 06/07/18 19/10/18
13 ROBLES POLO CESAR ANDERSON 16/05/18 06/07/18 19/10/18
14 ROJAS ASCENCIO MARITZA IRMA 16/05/18 20/07/18 22/10/18
15 SAMANIEGO VELASQUEZ PEDRO
LUIS
18/05/18
17/08/18
05/11/18
16 SERPA TORRE MIGUEL ANGEL 21/05/18 17/08/18 05/11/18
17 SOLEDAD GUILLERMO ROSA 23/05/18 20/08/18 07/11/18
18 STRETZ CHAVEZ OLENKA FANNY 25/05/18 20/08/18 07/11/18
19 ZORRILLA OSORIO SONIA CRISTINA 28/05/18 22/08/18 09/11/18
20 PINEDA QUILCA CESAR DAVID 30/05/18 22/08/18 09/11/18
• Paso 3: Calificar la observación
18
PASO 1: Prepararse para la observación
Revise atentamente las rúbricas y practique
Es muy importarte que estudie el manual de aplicación, examine cada una de las
rúbricas y revise los demás materiales de capacitación que provea el Ministerio de
Educación.
Informe al docente y a sus estudiantes
La observación de aula busca dar oportunidades para que los docentes demuestren sus
habilidades y destrezas; reciban retroalimentación útil para la mejora de su práctica
pedagógica. Además, se debe evitar ansiedad o temor hacia la situación. Por ello, se
recomienda informar al docente con suficiente anticipación la fecha y hora de la
observación, de modo, que se sienta preparado y no lo tome por sorpresa. Igualmente,
se recomienda que antes de la observación se explique al grupo de estudiantes que
usted ingresará a observar la clase sin intervenir en ella.
Programe el tiempo necesario
Recuerde que, además de los 60 minutos necesarios para observar a cada docente,
debe reservar tiempo para registrar su calificación, lo que normalmente tomará entre 30
y 45 minutos después de cada observación.
PASO 2: Realizar la observación.
Ubíquese a un lado en el aula y mantenga silencio sin intervenir.
Es importante que su presencia pase lo más inadvertida posible, para que usted no sea
un factor de distracción y se favorezca el normal desarrollo de la sesión. Por esto evite
intervenir, interrumpir, hacer observaciones o sugerencias al docente o responder
preguntas de los estudiantes. Cuide también no transmitir información a través de sus
gestos, evitando, por ejemplo, mostrar aprobación o desaprobación ante algo que
observa. También se recomienda se ubique en un lugar cómodo donde tenga buena
visión de la actuación del docente, que le permita escuchar las interacciones y donde
pueda observar sin interrumpir el desarrollo de la sesión.
19
Tome notas detalladas
Registre las evidencias del desempeño del docente relacionadas a los aspectos que se
valoran en la rúbrica empleando la ficha de monitoreo de desempeño docente. Para ello,
base su registro en las acciones y conductas observadas evitando interpretaciones. Es
decir, es importante registrar evidencias y no conclusiones.
SÍ son ejemplos de conductas
observadas (evidencias)
✓ Se agacha y se coloca a la altura de
los niños cuando les habla y
establece contacto visual con ellos.
✓ Al referirse a los estudiantes les
dice: “mis niños”, “mis queridos
huambrillos”.
✓ De un total de dieciséis estudiantes
en el aula, doce están realizando la
actividad de aprendizaje (discutir en
parejas sobre sus alimentos
preferidos) con afán, dos están
jugando con una pelota pequeña en
la parte posterior y una está echado
sobre la carpeta.
NO son ejemplos de conductas
observadas (evidencias)
 Muestra una buena disposición
para escuchar a los niños.
 Ha establecido un buen vínculo
afectivo con los estudiantes, lo
cual se evidencia en su trato
hacia ellos.
 Alcanza el nivel tres en
involucramiento a los
estudiantes.
20
La calificación NO se realiza durante la observación; se hace después. La memoria es frágil
y, si no registra lo que observó, podría dejar de lado detalles importantes que signifiquen
diferencias en la calificación. Además, usted deberá entregar su calificación, así como el
fundamento de la misma, para lo cual sus notas serán muy útiles.
Paso 3: calificar la observación
Califique lo más pronto posible.
De preferencia realice la calificación inmediatamente después de la observación, de manera
que pueda recordar con mayor detalle lo observado. La calificación se realiza de manera
individual, es decir, sin participación del docente evaluado.
Analice cada rubrica de derecha a izquierda
Recuerde que, en cada rúbrica, para cada uno de los cuatro niveles de desempeño se
presenta una descripción general inicial en negrita, y, luego, una descripción
complementaria más extensa. Para calificar un desempeño, usted debe leer primero, una a
una, las cuatro descripciones generales que aparecen en negrita, partiendo del nivel más
alto (IV) hasta llegar al nivel más bajo (I). revisando sus apuntes deténgase en la descripción
general que le parezca más representativa de actuación del docente observado y corrobore
su elección revisando la descripción extensa complementaria. Si hay algún atributo de ese
nivel que no se cumple pase al nivel inferior inmediato hasta llegar al nivel en que se
cumplen todos los atributos positivos exigidos.
Trate de ser lo más objetivo posible
Evite calificar al docente en función de información sobre él que haya obtenido por un medio
diferente a la observación. No deje, por ejemplo, que lo que sabe o ha escuchado de él
influya en su evaluación. Base su calificación estrictamente en lo observado durante la
sesión y en lo que las rúbricas describen.
Es muy importante que usted observe el desempeñe del docente abstrayéndose de sus
experiencias previas con él. Por ejemplo, puede ser que usted tenga una impresión del
trabajo de ese docente y de sus habilidades pedagógicas, basada en los comentarios de
sus estudiantes, padres u otros docentes, pero su calificación debe basarse solo en lo que
usted vea y escuche durante la observación.
21
Además, debe guiarse exclusivamente por las descripciones de las rúbricas y las
precisiones o indicaciones de este manual, evitando evaluar o valorar aspectos no
contemplados en ellas.
Aplique cada rúbrica por separado
Recuerde que cada rúbrica se aplica independientemente. Evite dejarse influenciar por la
buena o la mala actuación del docente en algún desempeño ya evaluado cuando está
evaluando otro.
Califique cada sesión independientemente
Es posible que en una sesión la actuación del docente corresponda a cierto nivel de la
rúbrica y, en otra sesión, su desempeño corresponda a un nivel diferente. Por esto, se le
solicitará que envíe la calificación de cada sesión por separado.
9. Documentos de consulta:
• HARGREAVES, Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos,
cambia el profesorado), Madrid, Ediciones Morata, 1996.
• DELGADO, MANUEL LORENZO, El liderazgo educativo en los centros docentes,
Madrid, La Muralla, 1994.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Fascículo de Gestión Escolar (Compromisos de
Gestión Escolary Plan anual de Trabajo de la I.E. 2017), Lima, Perú 2016.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Marco del Buen Desempeño Docente, Lima 2013.
22
ANEXOS
23
24
25
26
27

Recommandé

Pemc 2019-2024 (1) par
Pemc 2019-2024 (1)Pemc 2019-2024 (1)
Pemc 2019-2024 (1)PEDROMENDOZADELEON
470 vues21 diapositives
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE par
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEpresentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEAbraxasErnesto
4.5K vues18 diapositives
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M par
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_MJose R. Cruz Diaz
128 vues7 diapositives
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015 par
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015
GUIA DE LA RUTA DE MEJORA EDUCACION PREESCOLAR 2014-2015Alonso Mendez Torres
48.1K vues40 diapositives
PAT 2018 par
PAT 2018PAT 2018
PAT 2018Magdalena Itati Navarro Fernández
910 vues31 diapositives
Plan de monitoreo y acompa 2018 par
Plan de monitoreo  y acompa 2018Plan de monitoreo  y acompa 2018
Plan de monitoreo y acompa 2018lsfleticia
11.5K vues26 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca par
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaMarieta Juarez
1K vues14 diapositives
Productos del cte par
Productos del cteProductos del cte
Productos del ctejesusaronorozcosoto
1.1K vues6 diapositives
Ejemplo pat par
Ejemplo patEjemplo pat
Ejemplo patMedina2512
12.2K vues37 diapositives
5a sesion secundaria vf par
5a sesion secundaria vf5a sesion secundaria vf
5a sesion secundaria vfRoberto Pérez
593 vues14 diapositives
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2 par
17.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-217.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2Anelin Montero
1.2K vues2 diapositives
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017 par
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017Pablo Cortez
691 vues63 diapositives

Tendances(20)

Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca par Marieta Juarez
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Marieta Juarez1K vues
Ejemplo pat par Medina2512
Ejemplo patEjemplo pat
Ejemplo pat
Medina251212.2K vues
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2 par Anelin Montero
17.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-217.  ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
17. ficha-estrategia global mejora escolar tjn-2
Anelin Montero1.2K vues
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017 par Pablo Cortez
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
Pablo Cortez691 vues
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento par Ludwing Beltran
Plan Anual de monitoreo y acompañamientoPlan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
Ludwing Beltran276 vues
Ruta de mejora par Gabi Gma
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
Gabi Gma1.6K vues
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora par vamosporlaeducacion
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
vamosporlaeducacion11.7K vues
PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO par Jhosep Calapuja
PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLOPLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO
PLAN DE MONITOREO IEP N° 72032-CURAYLLO
Jhosep Calapuja649 vues
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR par hugomedina36
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLARQUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
QUINTA SESIÓN ORDINARIA C.T.E. PREESCOLAR
hugomedina363.4K vues
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA par ma072001
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma07200163K vues
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA par ma072001
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma0720013.4K vues
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_... par Sulio Chacón Yauris
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-orientaciones-para_la_...
El proceso de evaluacion significado e implicaciones par yeraldin
El proceso de evaluacion significado e implicacionesEl proceso de evaluacion significado e implicaciones
El proceso de evaluacion significado e implicaciones
yeraldin1.3K vues

Similaire à Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018

Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe par
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafeJosé García Minguillo
1.2K vues32 diapositives
Monitoreo.pptx par
Monitoreo.pptxMonitoreo.pptx
Monitoreo.pptxAbadCollao1
7 vues12 diapositives
Síguele y SiNaTA par
Síguele y SiNaTASíguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTAITACE
2K vues66 diapositives
Funciones del personal CAS JEC 2018 par
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Rode Huillca Mosquera
16.5K vues16 diapositives
2a sesion secundaria cte 2016 par
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016 David Mrs
522 vues16 diapositives
Ppt.luz par
Ppt.luzPpt.luz
Ppt.luzjose a. achata c.
1.7K vues19 diapositives

Similaire à Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018(20)

Síguele y SiNaTA par ITACE
Síguele y SiNaTASíguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTA
ITACE2K vues
2a sesion secundaria cte 2016 par David Mrs
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016
David Mrs522 vues
El tutor en educación infantil y primaria par Sergio Perez
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
Sergio Perez2.1K vues
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015 par AIP SECUNDARIA
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
AIP SECUNDARIA2.6K vues
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018 par José García
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
José García3.2K vues
Microsoft word p. educativo 23-09 par auroragarcia24
Microsoft word   p. educativo 23-09Microsoft word   p. educativo 23-09
Microsoft word p. educativo 23-09
auroragarcia24928 vues
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di... par cliseria1
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...
5.- Segundo TIFC_Recomendaciones para equipos de supervisión, directoras y di...
cliseria1162 vues

Plus de profesorvictorherrera

Tesis modelo_vhp par
Tesis  modelo_vhpTesis  modelo_vhp
Tesis modelo_vhpprofesorvictorherrera
83 vues140 diapositives
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhp par
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhpTesis ejemplo 2 semana 14_vhp
Tesis ejemplo 2 semana 14_vhpprofesorvictorherrera
86 vues117 diapositives
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhp par
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhpLectura prueba de hipotesis2020 vlhp
Lectura prueba de hipotesis2020 vlhpprofesorvictorherrera
56 vues9 diapositives
Pat ie1235 2020 par
Pat  ie1235 2020Pat  ie1235 2020
Pat ie1235 2020profesorvictorherrera
165 vues82 diapositives
Ppt pci calse 9 par
Ppt  pci  calse 9Ppt  pci  calse 9
Ppt pci calse 9profesorvictorherrera
65 vues13 diapositives
Estructura del pci 2019 par
Estructura del pci 2019Estructura del pci 2019
Estructura del pci 2019profesorvictorherrera
221 vues8 diapositives

Dernier

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 vues25 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
125 vues2 diapositives
1701704307_UpdWfY.pdf par
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
90 vues1 diapositive
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 vues91 diapositives
cuadro comparativo de francis.pdf par
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 vues4 diapositives

Dernier(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx

Plan monitoreo y acompañamiento pedagógico 2018

  • 1. 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº0028 “JESÚS Y MARÍA” Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico 2018
  • 2. 2 Plan de Acompañamiento y Monitoreo a la Práctica Pedagógica 2018 1. Datos informativos de la IE • DIRECTORA : Miriam Sofía AYLAS ÁVILA • Sub Director : Víctor Loyola HERRERA PÉREZ • Niveles : Primaria y secundaria • Turnos : Mañana y tarde. • Aulas : 17 • DURACIÓN : De marzo a diciembre de 2018 • Alcance : Nivel de educación primaria : 07 profesoras Nivel de educación secundaria : 20 profesores • Responsables : Miriam Sofía AYLAS ÁVILA ( Directora) Víctor Loyola HERRERA PÉREZ ( Sub Director) 2. Bases legales del monitoreo y acompañamiento (actuales y vigentes) ➢ Ley Nº 28044, Ley General de Educación. ➢ Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial. ➢ Ley Nº 28988, Ley que declara la EBR como servicio público esencial. ➢ Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. ➢ Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839. ➢ R.S. Nº 001-2007-ED “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”. ➢ R. M. Nº 0547-2012-ED “Marco de Buen desempeño Docente”. ➢ Resolución Ministerial N° 0543-2013-ED, Normas y Procedimientos para la Gestión del Proceso de Distribución de materiales y Recursos Educativos para las Instituciones y Programas Educativos Públicos y Centros de Recursos Educativos. ➢ R.S.G. Nº 304-2014-MINEDU “Marco de Buen desempeño del Directivo”. ➢ R.V.M. Nº 038-2009-ED que aprueba los Lineamientos y Estrategias Generales para la Asesoría, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico. ➢ Oficio Múltiple W 216 - 2015-DRELM-OGPEBTP. Orientaciones para la Finalización del Año Escolar 2015 en los Programas e Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva ➢ DIRECTIVA N° 048 - 20151 DIR.UGEL 06 – AGEBRE/ AGEBATP/ASGESE/APP Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las Instituciones Educativas Públicas, Convenios y Privadas de Educación Básica y Técnico Productiva de la Jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 06
  • 3. 3 ➢ Resolución Ministerial N° 657 – 2017 - MINEDU denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2018 en las Instituciones y Programas de Educación Básica” 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVOS GENERALES: 3.1.1. Implementar acciones de monitoreo y el acompañamiento pedagógico en la institución educativa en forma planificada y oportuna con el propósito de fortalecer las capacidades de los docentes, brindar un mejor servicio a la comunidad educativa y mejorar los aprendizajes de los estudiantes. 3.1.2. Establecer mecanismos que ayuden a fortalecer las capacidades de los agentes educativos para mejorar la Gestión, en función de los Estándares Educativos (Regionales y Locales) a través de una participación responsable. 3.1.3. Identificar y reconocer buenas prácticas docentes a través del monitoreo pedagógico promoviendo estrategias de socialización de estas experiencias a través de comunidades de aprendizaje y pasantías internas. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.2.1 Precisar el marco legal y teórico para la Asesoría, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico de acuerdo a lo establecido en la RVM Nº 038-2009-ED., necesario para su ejecución en las II. EE. 3.2.2 Institucionalizar la Asesoría, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico como práctica inherente a la dinámica de trabajo en todas las II. EE. Para el mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza - aprendizaje. 3.2.3 Verificar de manera permanente la carpeta y portafolio pedagógico de los docentes.(las Programaciones curriculares anuales, Unidades Didácticas: Unidades de Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje, Sesiones de Aprendizaje, registro auxiliar, registro anecdótico y otros). 3.2.4. Fortalecer las capacidades de los docentes de la IIEE a través de procesos de diálogo interactivo y reflexivo en torno a dos elementos ligados centralmente a los logros de aprendizaje: Condiciones para el aprendizaje Competencias pedagógicas. 3.2.5. Realizar visitas a las diferentes aulas a fin de recoger información respecto a las condiciones de aprendizaje y competencias pedagógicas, considerando estrategias tales como: La observación participante en el aula de clase, las sesiones pedagógicas y la asesoría personalizada bajo el enfoque crítico reflexivo.
  • 4. 4 3.2.6. Identificar las fortalezas de la práctica docente y las que se deben mejorar en relación a las condiciones de aprendizaje en la I E y en torno a las competencias pedagógicas observadas en las sesiones de aprendizaje. 3.2.7. Brindar orientación y asesoría a los docentes en torno a la información recogida, considerando la identificación de Buenas Prácticas que puedan ser difundidas y replicadas, buscando con ello la motivación de otros docentes a fin de que logren las metas de aprendizaje planteadas y los aspectos que requieren ser fortalecidos por procesos formativos y de acompañamiento, con miras a lograr las metas de aprendizaje previstas en el PAT 2018. 3.2.8. Realizar asesoramiento y acompañamiento pedagógico en forma permanente desde el inicio hasta la finalización del año escolar 2018, con la finalidad de orientar, apoyar, asesorar oportunamente sobre las dificultades registradas en las acciones educativas que desarrollan los docentes del aula y los de áreas específicas, favoreciendo el intercambio de experiencias exitosas y las pasantías internas de acuerdo a la disposición de los docentes de la institución educativa. 3.2.9 Garantizar el uso, producción y conservación de los materiales educativos existentes en el plantel, como un medio primordial de apoyo del proceso de Enseñanza y aprendizaje. 3.2.10. Asegurar que el servicio educativo que brinda el plantel se desarrolle en base a los cinco compromisos y los indicadores de gestión educativa y que respondan en calidad y eficacia a las exigencias de la comunidad. 3.2.11. Potenciar las relaciones de los miembros de la comunidad educativa, promoviendo la mutua colaboración y la participación organizada en las acciones educativas. 4. Metas del 2018 Nivel Educativo N° de docentes Visita de inicio Visita de proceso Visita de salida Primaria 07 07 07 Secundaria 20 20 20 5. Aspectos a evaluar del desempeño docente. 5.1. Desempeño 1: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. • Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. • Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. • Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. En estos aspectos el docente debe promover el interés de los estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje que captan su atención y/o ofreciéndoles
  • 5. 5 múltiples oportunidades de participación. Asimismo, es activo en buscar que los estudiantes que no participan espontáneamente lo hagan, o en intervenir para que todos se involucren en las actividades propuestas, de modo que, si algunos pierden el interés o no participan, el docente lo nota e intenta involucrarlos nuevamente. En ese sentido, todos o casi todos los estudiantes se muestran interesados y/o participan activamente en las actividades de aprendizaje propuestas buscando que comprendan o reflexionen sobre el sentido de lo que están aprendiendo y/o valoren su importancia o utilidad. 5.2. Desempeño 2: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. • Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los estudiantes durante la sesión en su conjunto, ya sea a través de las actividades que propone, de sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre ellos. Si hay actividades o interacciones pedagógicas que no promueven esto directamente, son preparatorias para otras que, si lo logran. 5.3. Desempeño 3: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. • Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión. • Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas. El docente monitorea activamente la comprensión y progreso de los estudiantes destinando al menos el 25% de la sesión a recoger evidencia a través de preguntas, diálogos o problemas formulados a toda la clase, o bien recorriendo los grupos y revisando su trabajo o productos. Ante las respuestas o productos formulados por los estudiantes, al menos en una ocasión, da retroalimentación por descubrimiento o reflexión, guiándolos en el análisis para encontrar por ellos mismos una solución o una estrategia para mejorar o bien para que ellos reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores. 5.4. Desempeño 4: Propicia un ambiente de respeto y proximidad. • Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes. • Cordialidad o calidez que transmite el docente. • Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes. El docente emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal que transmita a los estudiantes sensación de amenaza o de exponerse a una situación de burla o menoscabo. Además, muestra consideración hacia la perspectiva de los estudiantes (es decir, respeta sus opiniones y puntos de vista , les pide su parecer y lo considera , evita imponerse , y tiene una actitud dialogante y abierta).
  • 6. 6 Durante la sesión, es cordial y transmite calidez. Practica la escucha atenta y emplea recursos de comunicación (proximidad espacial, desplazamiento en el aula, gestos, tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la edad y características de los estudiantes. Si emplea el humor, este es respetuoso y favorece las relaciones positivas en el aula. Se muestra empático al comprender o acoger a los estudiantes cuando manifiestan necesidades afectivas o físicas. Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes, interviene. 5.5. Desempeño 5: Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes. • Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: positivos, negativos, de maltrato. • Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión. Para prevenir o redefinir el comportamiento inapropiado, el docente siempre utiliza mecanismos positivos. Nunca emplea mecanismos negativos ni de maltrato. Toda la sesión se desarrolla en forma continua, sin interrupciones, quiebres de normas o contratiempos. La continuidad de la sesión permite avanzar en las actividades de aprendizaje. 6. Instrumentos • Rúbricas de observación de aula para la Evaluación del Desempeño Docente (Anexo 2 propuesto en el fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2018) • Ficha de monitoreo de desempeño docente (Anexo 3 propuesto en el fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2018)
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12 FICHA DE MONITOREO DE DESEMPEÑO DOCENTE DATOS DE LA IE: NOMBRE JESÚS Y MARÍA N°0028 UGEL N°06 – Ate Vitarte PROVINCIA Lima REGIÓN DRELM Datos del docente observado Nombres:………………………………………………………………….……………………………………………………………….. Apellido paterno:………………………………………………………………Apellido materno:………………………….. Datos de la observación Grado:…………………………………………………....Nivel Educativo:…………………………………………………… Área Curricular:…………………………………………………………………………………….Fecha:…………………………… Hora De Inicio:………………………Hora de Término:…………………..Hora de Observación:………:…….. Nombre completo del observador: Mg. Víctor Loyola HERRERA PÉREZ Cargo del Observador: Subdirector Datos de la observación En el siguiente cuadro registre las conductas observadas que corresponden a cada desempeño y a sus respectivos aspectos: Desempeño y aspectos Conductas observadas (evidencias) 1. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. ➢ Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
  • 13. 13 ➢ Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. ➢ Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. 2. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. ➢ Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. 3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. ➢ Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión. ➢ Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas. 4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad, ➢ Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes. ➢ Calidad o calidez que transmite el docente. ➢ Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes. Presencia de marca : SI/NO 5. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes. ➢ Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el Comportamiento y promover el respeto de las normas de
  • 14. 14 convivencia en el aula: positivo, negativo, de maltrato. ➢ Eficacia con el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión. Presencia de marca: SI/NO Indicaciones para la calificación Marque con una (x) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada una de las siguientes rúbricas, en el caso de las rúbricas 4 y 5, si el docente es ubicado en el nivel I, indique si el docente merece una marca. Rúbrica Nivel de logro 1. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. I II III IV 2. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. I II III IV 3. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. I II III IV 4. Propicia un ambiente de respeto y proximidad, Presencia de marca : I SI:___ NO:___ II III IV 5. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes. Presencia de marca: I SI:___ NO:___ II III IV
  • 15. 15 Observaciones: 1) Marca “si” si el docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada. 2) Marca “SÍ” si el docente empleó algún mecanismo de maltrato durante la sesión observada. Comentarios de observaciones En el siguiente cuadro, registra los aspectos más importantes de la observación, tanto fortalezas como debilidades, que serán objeto de retroalimentación al docente. Acuerdos de mejora En el siguiente cuadro, indique claramente los compromisos de mejora acordados con el docente observado, los cuales serán trabajados y alcanzados en forma conjunta. Docente observado Observador
  • 16. 16 7. Cronograma de Visitas – Nivel Primaria PLANIFICACIÓN DE VISITAS: NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Inicio Proceso Salida N ° Docente Grado/se c. Mar Ab Mayo Jun Jul Ag Set Oct Nov 1 AVILA HARO JACINTA ADITA 09/04/18 11/06/18 2 CABRERA APOLO THELMA PATRICIA 14/04/18 15/06/18 15/08/18 3 CHAVEZ CHOQUE LADY MARIBEL 20/04/18 20/06/18 29/08/18 27/09/18 4 HUARINGA SEGURA YOLANDA CONSUELO 23/04/18 25/06/18 19/0918 5 LAGUNA ARCE MILAGRITOS VERONICA 11/05/18 09/07/18 15/10/18 6 LOARTE MISAYAURI GABY 14/05/18 18/07/18 26/10/18 7 MUÑOZ ZEGARRA LILIE 23/05/18 24/07/18 21/11/18
  • 17. 17 8. Cronograma de Visitas – Nivel Secundaria PLANIFICACIÓN DE VISITAS: NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Inicio Proceso Salida N° Docente Grado/s ec. Mar Ab Mayo Jun Jul Ag Set Oct Nov 1 AQUINO VALVERDE MIRIAM 09/04/18 04/06/18 10/09/18 2 ARANGO VARGAS DONIA MARINA 11/04/18 05/06/18 10/09/18 3 BALLARTA RODRIGUEZ YOLANDA ROSARIO 13/04/18 08/06/18 12/09/18 4 CAMACHO RODRIGUEZ LIUDMILA CAROLINA 16/04/18 11/06/18 12/0918 5 CASTAÑEDA MIRANDA DANNY ROBERTO 18/04/18 11/06/18 14/09/18 6 CASTRO FLORES VICTOR GABRIEL 20/0418 13/06/18 14/0918 7 CHIPANA VELIZ JENNY HAYDEE 23/04/18 13/06/18 17/09/18 8 FELIPE SOLANO JOSÉ 25/04/18 02/07/18 11/10/18 9 GISELA LIVY HIPOLITO PITTAR 27/04/18 02/07/18 11/10/18 10 QUISPE SALCEDO ROSA TERESA 07/05/18 04/07/18 17/10/18 11 RAMIREZ AVILA MARLENI LUZ 09/05/18 04/07/18 17/10/18 12 REYES CEDAMANO ANDREA ELENA 11/05/18 06/07/18 19/10/18 13 ROBLES POLO CESAR ANDERSON 16/05/18 06/07/18 19/10/18 14 ROJAS ASCENCIO MARITZA IRMA 16/05/18 20/07/18 22/10/18 15 SAMANIEGO VELASQUEZ PEDRO LUIS 18/05/18 17/08/18 05/11/18 16 SERPA TORRE MIGUEL ANGEL 21/05/18 17/08/18 05/11/18 17 SOLEDAD GUILLERMO ROSA 23/05/18 20/08/18 07/11/18 18 STRETZ CHAVEZ OLENKA FANNY 25/05/18 20/08/18 07/11/18 19 ZORRILLA OSORIO SONIA CRISTINA 28/05/18 22/08/18 09/11/18 20 PINEDA QUILCA CESAR DAVID 30/05/18 22/08/18 09/11/18 • Paso 3: Calificar la observación
  • 18. 18 PASO 1: Prepararse para la observación Revise atentamente las rúbricas y practique Es muy importarte que estudie el manual de aplicación, examine cada una de las rúbricas y revise los demás materiales de capacitación que provea el Ministerio de Educación. Informe al docente y a sus estudiantes La observación de aula busca dar oportunidades para que los docentes demuestren sus habilidades y destrezas; reciban retroalimentación útil para la mejora de su práctica pedagógica. Además, se debe evitar ansiedad o temor hacia la situación. Por ello, se recomienda informar al docente con suficiente anticipación la fecha y hora de la observación, de modo, que se sienta preparado y no lo tome por sorpresa. Igualmente, se recomienda que antes de la observación se explique al grupo de estudiantes que usted ingresará a observar la clase sin intervenir en ella. Programe el tiempo necesario Recuerde que, además de los 60 minutos necesarios para observar a cada docente, debe reservar tiempo para registrar su calificación, lo que normalmente tomará entre 30 y 45 minutos después de cada observación. PASO 2: Realizar la observación. Ubíquese a un lado en el aula y mantenga silencio sin intervenir. Es importante que su presencia pase lo más inadvertida posible, para que usted no sea un factor de distracción y se favorezca el normal desarrollo de la sesión. Por esto evite intervenir, interrumpir, hacer observaciones o sugerencias al docente o responder preguntas de los estudiantes. Cuide también no transmitir información a través de sus gestos, evitando, por ejemplo, mostrar aprobación o desaprobación ante algo que observa. También se recomienda se ubique en un lugar cómodo donde tenga buena visión de la actuación del docente, que le permita escuchar las interacciones y donde pueda observar sin interrumpir el desarrollo de la sesión.
  • 19. 19 Tome notas detalladas Registre las evidencias del desempeño del docente relacionadas a los aspectos que se valoran en la rúbrica empleando la ficha de monitoreo de desempeño docente. Para ello, base su registro en las acciones y conductas observadas evitando interpretaciones. Es decir, es importante registrar evidencias y no conclusiones. SÍ son ejemplos de conductas observadas (evidencias) ✓ Se agacha y se coloca a la altura de los niños cuando les habla y establece contacto visual con ellos. ✓ Al referirse a los estudiantes les dice: “mis niños”, “mis queridos huambrillos”. ✓ De un total de dieciséis estudiantes en el aula, doce están realizando la actividad de aprendizaje (discutir en parejas sobre sus alimentos preferidos) con afán, dos están jugando con una pelota pequeña en la parte posterior y una está echado sobre la carpeta. NO son ejemplos de conductas observadas (evidencias)  Muestra una buena disposición para escuchar a los niños.  Ha establecido un buen vínculo afectivo con los estudiantes, lo cual se evidencia en su trato hacia ellos.  Alcanza el nivel tres en involucramiento a los estudiantes.
  • 20. 20 La calificación NO se realiza durante la observación; se hace después. La memoria es frágil y, si no registra lo que observó, podría dejar de lado detalles importantes que signifiquen diferencias en la calificación. Además, usted deberá entregar su calificación, así como el fundamento de la misma, para lo cual sus notas serán muy útiles. Paso 3: calificar la observación Califique lo más pronto posible. De preferencia realice la calificación inmediatamente después de la observación, de manera que pueda recordar con mayor detalle lo observado. La calificación se realiza de manera individual, es decir, sin participación del docente evaluado. Analice cada rubrica de derecha a izquierda Recuerde que, en cada rúbrica, para cada uno de los cuatro niveles de desempeño se presenta una descripción general inicial en negrita, y, luego, una descripción complementaria más extensa. Para calificar un desempeño, usted debe leer primero, una a una, las cuatro descripciones generales que aparecen en negrita, partiendo del nivel más alto (IV) hasta llegar al nivel más bajo (I). revisando sus apuntes deténgase en la descripción general que le parezca más representativa de actuación del docente observado y corrobore su elección revisando la descripción extensa complementaria. Si hay algún atributo de ese nivel que no se cumple pase al nivel inferior inmediato hasta llegar al nivel en que se cumplen todos los atributos positivos exigidos. Trate de ser lo más objetivo posible Evite calificar al docente en función de información sobre él que haya obtenido por un medio diferente a la observación. No deje, por ejemplo, que lo que sabe o ha escuchado de él influya en su evaluación. Base su calificación estrictamente en lo observado durante la sesión y en lo que las rúbricas describen. Es muy importante que usted observe el desempeñe del docente abstrayéndose de sus experiencias previas con él. Por ejemplo, puede ser que usted tenga una impresión del trabajo de ese docente y de sus habilidades pedagógicas, basada en los comentarios de sus estudiantes, padres u otros docentes, pero su calificación debe basarse solo en lo que usted vea y escuche durante la observación.
  • 21. 21 Además, debe guiarse exclusivamente por las descripciones de las rúbricas y las precisiones o indicaciones de este manual, evitando evaluar o valorar aspectos no contemplados en ellas. Aplique cada rúbrica por separado Recuerde que cada rúbrica se aplica independientemente. Evite dejarse influenciar por la buena o la mala actuación del docente en algún desempeño ya evaluado cuando está evaluando otro. Califique cada sesión independientemente Es posible que en una sesión la actuación del docente corresponda a cierto nivel de la rúbrica y, en otra sesión, su desempeño corresponda a un nivel diferente. Por esto, se le solicitará que envíe la calificación de cada sesión por separado. 9. Documentos de consulta: • HARGREAVES, Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid, Ediciones Morata, 1996. • DELGADO, MANUEL LORENZO, El liderazgo educativo en los centros docentes, Madrid, La Muralla, 1994. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Fascículo de Gestión Escolar (Compromisos de Gestión Escolary Plan anual de Trabajo de la I.E. 2017), Lima, Perú 2016. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Marco del Buen Desempeño Docente, Lima 2013.
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27