Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias

P
MECANISMOS CAUSANTES DE LA
ENFERMEDAD
TEMA 2. CONCEPTO DE
ADAPTACION, LESION Y
MUERTE CELULAR
Dr. Antonio Hernandez
Dr. Francisco Alba
La adaptación celular constituye la respuesta de
la célula ante estímulos persistentes (internos
o externos) mantenidos. En muchas ocasiones,
estos sistemas adaptativos celulares consiguen
una m ejora de la funcionalidad del tejido; sin
embargo, otras veces condicionan una pérdida de
funcionalidad o incluso un cambio en la función
celular.
ADAPTACION CELULAR
MECANISMOS DE
ADAPTACION CELULAR
ATROFIA.
HIPERTROFIA.
HIPERPLASIA
METAPLASIA
DISPLASIA
Ante diversos estímulos la célula experimenta unos cambios que le
sirven para adecuarse a la situación. Estos cambios son:
ATROFIA: disminución del tamaño del órgano por una deficiente
estimulación (es lo que le ocurre por ejemplo al cuádriceps cuando un
paciente está encamado un largo periodo de tiempo)
ATROFIA CELULAR
HIPERTROFIA: situación contraria en la que aumenta el tamaño del
órgano por sobreestimulación, esta hipertrofia deriva de un aumento
en el tamaño de las células que forman el tejido y no se trata de un
aumento de su número. La hipertrofia puede ser fisiológica (músculos
de un atleta) o patológica
HIPERTROFIA CELULAR
HIPERPLASIA: en este caso si aumenta el número de células en el
órgano, haciendo que aumente su tamaño, también puede ser
resultado de un proceso fisiológico (aumento del tamaño de las
mamas durante la lactancia) o de un proceso patológico (aumento del
endometrio por estimulación hormonal excesiva derivada de la
existencia de un tumor ovárico).
HIPERPLASIA CELULAR
METAPLASIA: cambio de un tejido por otro. Es el resultado
generalmente de una agresión, cabe destacar la metaplasia de
epitelio respiratorio por otro de tipo malpigiano en las personas
fumadoras. El tejido epitelial cambia para adaptarse a la agresión que
supone el humo. El riesgo de la metaplasia estriba en que este tejido
se hace mucho más susceptible de malignización
METAPLASIA CELULAR
DISPLASIA
Displasia. Supone una alteración del tamaño,
organización y función de las células de un
tejido. La displasia es una alteración premaligna,
pero que puede ser reversible si cesa el
estímulo irritante extemo.
DAÑO CELULAR. Ejemplo
En los pulmones donde la mucosa respiratoria es cilíndrica ciliada, se
adapta para soportar el calor y el humo con agentes químicos nocivos
y no se muere el epitelio de los bronquios; la célula va cambiando
morfológica y funcionalmente, lo cual puede originar otras cosas como
tumores malignos.
1.-La respuesta celular a los estímulos lesivos depende del tipo de
lesión, su duración y su intensidad.
2.-Las consecuencias de la lesión celular dependen del tipo, estado
y adaptabilidad de la célula lesionada.
MECANISMOS DE LESIÓN
CELULAR
La lesión celular es el resultado de anomalías funcionales y
bioquímicas en uno o más de los varios componentes celulares
esenciales. Las dianas más importantes de los estímulos lesivos son:
-la respiración aeróbica que implica la fosforilación oxidativa
mitocondrial y la producción de ATP.
-la integridad de las membranas celulares.
-la síntesis proteica.
-el citosqueleto.
-la integridad del aparato genético de la célula.
MECANISMOS DE LESIÓN
CELULAR
1. Hipoxia: menor irrigación, disminución aporte de oxigeno.
2. Físicos: tº, pº, trauma, quemaduras, electroshock
3. Químicos y farmacéuticos: medicamentos, drogas
4. Inmunológicos: auto inmunidad (glándulas salivales, tiroiditis)
5. Agentes infecciosos: virus (verrugas, papiloma)
6. Trastornos genéticos: deficiencias enzimáticas
7. Desequilibrios Nutricionales: carencias o excesos
CAUSAS DE LESIÓN CELULAR
1. HIPOXIA
Produce lesión celular reduciendo la
respiración aeróbica oxidativa.
Dependiendo de la gravedad del
estado hipóxico, las células pueden
adaptarse, sufrir lesión o morir.
Daño o alteración orgánica o funcional de
los tejidos, incluyen traumatismos
mecánicos, temperaturas extremas,
cambios súbitos de presión atmosférica,
radiación y descarga eléctrica. Cuando se
trata de una lesión que no genera
interrupción en la continuidad del tejido
se llama Contusión. Y cuando hay
discontinuidad del tejido hablados de
Herida. Si la discontinuidad afecta al
Tejido Óseo lo denominamos Fractura.
La gravedad depende del estado del
tejido, depende de la energía y del
t i e m p o d e a c t u a c i ó n ( p r o c e s o s
sobreagudos, agudos y graves).
2. TRAUMA
Por productos químicos simples (glucosa o sal), venenos,
contaminantes ambientales y aéreos, alcohol y narcóticos e incluso,
drogas terapéuticas.
3. AGENTES QUÍMICOS
4. REACCIONES
INMUNOLÓGICAS
En ocasiones, las reacciones inmunitarias pueden producir lesión
celular. Ej: reacción anafiláctica o la fiebre.
Priones, Virus, Bacterias, hongos y
parásitos.
5. AGENTES INFECCIOSOS
6. TRASTORNOS GENÉTICOS
Síndrome de Down; Trisomía del cromosoma 21
Síndrome de Edwards; Trisomía cromosoma 28
Síndrome de Patau; Trisomía del cromosoma 13
Deficiencias proteinocalóricas, de vitaminas, minerales,
excesos de lípidos.
7. DESEQUILIBRIOS
NUTRICIONALES
TIPOS DE DAÑO CELULAR
Existen dos tipos de muerte celular, la necrosis y la apoptosis.
La necrosis siempre es un proceso patológico, mientras que la
apoptosis sirve a muchas funciones normales y no se asocia
necesariamente a lesión celular.
NECROSIS
Podríamos definir necrosis celular como el
conjunto de alteraciones morfológicas que
suceden después de la muerte celular. La
necrosis celular suele ser provocada por una
agresión que afecta externamente a la célula
(frío, calor, isquemia,...).
La necrosis puede ser por autolisi (cuando
son los lisosomas intracelulares los que
provocan la destrucción celular) o heterolisi
(cuando son otras células como los
macrófagos o los polimorfonucleados los
encargados de la destrucción celular).
La necrosis provoca la aparición de los siguientes cambios
intracelulares:
picnosi (condensación del núcleo).
cariolisi (disolución de la cromatina).
cromatolisi (disolución de los cromosomas).
carriorexis (fragmentación de la cromatina).
E s t o s c a m b i o s v a n
apareciendo a lo largo del
tiempo, y nos permiten
diferenciar las células que van
a m o r i r s e ( o y a e s t á n
muertas) de las que todavía
están sanas.
NECROSIS
1.-Necrosis de coagulación:
Se ve cuando la desnaturalización es
el patrón primario. Se conserva el
contorno de la célula durante unos
días. Es característico de la muerte
hipóxica en todos los tejidos excepto
en el cerebro.
se produce a causa de isquemia
tisular que genera una coagulación de
l a s p r o t e í n a s i n t ra c e l u l a r e s ,
haciéndola inviable (es lo que se
produce por ejemplo en el IAM). La
zona de necrosis es sustituida por
tejido fibroso.
PATRONES DE LA NECROSIS
2.-Necrosis por licuefacción:
Es característica de infecciones
bacterianas focales y ocasionalmente,
fúngicas. La licuefacción digiere
completamente las células muertas y el
resultado final es la transformación del
tejido en una masa viscosa líquida. Si
se inició por una inflamación aguda el
material es amarillo y se llama pus.
En este caso se produce una autólisis
rápida que hace que la zona necrosada
quede licuada. Es típico del SNC.
3.-Necrosis gangrenosa:
no es un patrón distintivo
de la muerte celular.
Usualmente se aplica a una
extremidad que ha perdido
su riego sanguíneo y ha
s u f r i d o n e c r o s i s p o r
coagulación.
4.-Necrosis caseosa: forma distintiva de necrosis por coagulación y
se ve usualmente en los focos de infección por tuberculosis. En el foco
necrótico hay células fragmentadas, coaguladas y residuos celulares
amorfos, rodeados por un reborde inflamatorio definido conocido como
reacción granulomatosa. La arquitectura tisular está completamente
alterada.
Linfadenitis granulomatosa
con necrosis caseosa. Nódulo
l i n f á t i c o b r o n q u i a l .
Tuberculosis. Vaca
5.-Necrosis Enzimática: Describe áreas focales de destrucción de
la grasa que ocurre típicamente posterior a una lesión pancreática,
es el resultado de una liberación patológica de enzimas pancreáticas
activadas dentro del parénquima adyacente o en la cavidad
peritoneal
Necrosis grasa en el tejido adiposo abdominal. Gato. Pancreatitis.
LESIÓN CELULAR REVERSIBLE
Al microscopio óptico pueden verse dos patrones de lesión celular
reversible:
1.TUMEFACCIÓN CELULAR: aparece
cuando las células son incapaces de
mantener la homeostasis iónica y de
líquidos. Es más aparente cuando afecta
a todo el órgano que luce pálido,
turgente y está más pesado. Al
microscopio óptico suelen verse
va c u o l a s p e q u e ñ a s d e n t r o d e l
citoplasma. A este cambio también se le
llama degeneración hidrópica o vacuolar.
2. CAMBIO O DEGENERACIÓN
GRASA: ocurre en le lesión
hipóxica y en varias formas de
lesión tóxica o metabólica. Se
manifiesta por la aparición de
pequeñas o grandes vacuolas
lipídicas en el citoplasma. Se
encuentran principalmente en las
células implicadas y dependientes
del metabolismo graso, tales como
el hepatocito y la célula miocárdica.
LESIÓN CELULAR REVERSIBLE
La apoptosis o "muerte celular programada" es una forma de suicidio
celular genéticamente definida, que ocurre de manera fisiológica
durante la morfogénesis, la renovación tisular y en la regulación del
sistema inmunitario.
Determinados hechos celulares
pueden ser explicados por
trastornos en la regulación de los
genes responsables de la
apoptosis, como es el caso de la
transformación y la progresión
tumorales.
APOPTOSIS
Es una vía de muerte celular inducida por un programa intracelular
estrechamente regulado en el cual las células destinadas a morir
activan enzimas que degradan el propio ADN de la célula y las
proteínas nucleares y citoplasmáticas.
APOPTOSIS
La membrana plasmática de las
células permanece intacta, pero su
estructura está alterada de tal
modo que la célula apoptótica se
convierte en un blanco para la
fagocitosis.
La célula muerta se elimina
rapidamente, antes de que su
contenido se escape, por lo que la
muerte celular por esta vía no
suscita una reacción inflamatoria.
Existen varias enfermedades asociadas a la apoptosis; en algunas
puede estar aumentada (las células se mueren muy rápidoà SIDA,
ameloidosis) y otras inhibidas (la célula no entra en el proceso de
muerte en el momento que le corresponde porque algo alteró su ciclo
celularà Cáncer).
APOPTOSIS
1. Destrucción programada de células durante la embriogénesis.
2. Involución hormonodependiente en el adulto: como la atresia
folicular ovárica en la menopausia, la regresión de la mama tras el
destete.
3. Eliminación celular en las poblaciones celulares proliferativas, como
el epitelio de las criptas intestinales.
4. Muerte de células que han cumplido su propósito, como neutrófilos
tras una respuesta inflamatoria.
5. Eliminación de linfocitos autoreactivos potencialmente dañinos.
APOPTOSIS EN SITUACONES
FISIOLÓGICAS
1. Muerte celular por variedad de estímulos lesivos: radiación,
agentes antineoplásicos dañan el ADN. También el calor y la hipoxia.
2. Lesión celular en ciertas enfermedades víricas como la hepatitis.
3. Atrofia patológica en los órganos parenuimatosos tras obstrucción
ductal, como en el páncreas, la parótida y el riñón.
4. Muerte celular en tumores.
APOPTOSIS EN SITUACONES
PATOLÓGICAS
1 sur 34

Recommandé

Adaptacion celular par
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celularAlan Garcia
79K vues28 diapositives
Lesion y muerte celular par
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
165.9K vues44 diapositives
Adaptacion Celular par
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion CelularOswaldo A. Garibay
15K vues49 diapositives
Patologia - Daño celular par
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celularMINSA
4.6K vues42 diapositives
Historia de la patología par
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patologíaJesus Emanuel Arriaga Caballero
177.1K vues186 diapositives
Mecanismos de lesion celular par
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularNarda Yajaira Bobadilla Castro
41.6K vues34 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Adaptacion celular par
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celularsmokie12
53.8K vues34 diapositives
Seminario de carcinogenesis par
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisLeyla Campos Caicedo
977 vues65 diapositives
Historia de la Patologia par
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la PatologiaMINSA
7.1K vues23 diapositives
Adaptación, lesion y muerte celular par
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular pricosta
35.2K vues62 diapositives
Causas de lesion celular par
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celularJuan Pablo Sierra
21.9K vues11 diapositives
Introducción a la patología par
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patologíaSACERDOTE92
14.8K vues42 diapositives

Tendances(20)

Adaptacion celular par smokie12
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie1253.8K vues
Historia de la Patologia par MINSA
Historia de la PatologiaHistoria de la Patologia
Historia de la Patologia
MINSA7.1K vues
Adaptación, lesion y muerte celular par pricosta
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta35.2K vues
Introducción a la patología par SACERDOTE92
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
SACERDOTE9214.8K vues
Inflamacion Aguda par CEMA
Inflamacion AgudaInflamacion Aguda
Inflamacion Aguda
CEMA26.7K vues
Exploración física par Yoy Rangel
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Yoy Rangel10.9K vues
Inflamación aguda y cronica. par labrendaortega
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega37.6K vues
PatologíA Celular par CEMA
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA Celular
CEMA14.2K vues

Similaire à Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias

Adaptaciones celulares 3 par
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3carlosloor19
77 vues63 diapositives
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx par
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptxDiegoJaimeJimnez
2 vues43 diapositives
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017 par
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017joflaco
4.1K vues35 diapositives
Lesioncelularpatologia par
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaSamPires1
129 vues73 diapositives
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati... par
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Bryan Priego
31.2K vues73 diapositives
Expo Muerte celular.pptx par
Expo Muerte celular.pptxExpo Muerte celular.pptx
Expo Muerte celular.pptxUniversidad Autónoma de Baja California
42 vues27 diapositives

Similaire à Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias(20)

2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx par DiegoJaimeJimnez
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017 par joflaco
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
joflaco4.1K vues
Lesioncelularpatologia par SamPires1
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
SamPires1129 vues
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati... par Bryan Priego
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego31.2K vues
Lesion celular diapositiva par Naszahir
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
Naszahir11.6K vues
Salud y enfermedad par EVENAO
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
EVENAO938 vues

Plus de prometeo39

Bloque iii. tema vi pdf par
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfprometeo39
468 vues47 diapositives
Bloque iii. tema iii pdf par
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdfprometeo39
694 vues33 diapositives
Bloque iii. tema i par
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema iprometeo39
448 vues53 diapositives
Bloque ii. riñon tema iii. par
Bloque ii. riñon tema iii. Bloque ii. riñon tema iii.
Bloque ii. riñon tema iii. prometeo39
575 vues22 diapositives
Bloque ii. riñon tema iv pdf i par
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iprometeo39
967 vues28 diapositives
Bloque ii. riñon tema ii pdf par
Bloque ii. riñon tema ii pdfBloque ii. riñon tema ii pdf
Bloque ii. riñon tema ii pdfprometeo39
155 vues12 diapositives

Plus de prometeo39(20)

Bloque iii. tema vi pdf par prometeo39
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
prometeo39468 vues
Bloque iii. tema iii pdf par prometeo39
Bloque iii. tema iii  pdfBloque iii. tema iii  pdf
Bloque iii. tema iii pdf
prometeo39694 vues
Bloque iii. tema i par prometeo39
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
prometeo39448 vues
Bloque ii. riñon tema iii. par prometeo39
Bloque ii. riñon tema iii. Bloque ii. riñon tema iii.
Bloque ii. riñon tema iii.
prometeo39575 vues
Bloque ii. riñon tema iv pdf i par prometeo39
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
prometeo39967 vues
Bloque ii. riñon tema ii pdf par prometeo39
Bloque ii. riñon tema ii pdfBloque ii. riñon tema ii pdf
Bloque ii. riñon tema ii pdf
prometeo39155 vues
Bloque ii. riñon tema i pdf par prometeo39
Bloque ii. riñon tema i pdfBloque ii. riñon tema i pdf
Bloque ii. riñon tema i pdf
prometeo39345 vues
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia par prometeo39
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
Guia docente ufp 2016 fisiopatologia
prometeo39208 vues
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias par prometeo39
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
prometeo393.2K vues
Tema 7 enfermeria. oncologia par prometeo39
Tema 7 enfermeria. oncologiaTema 7 enfermeria. oncologia
Tema 7 enfermeria. oncologia
prometeo39428 vues
Tema 5 respuesta específica. UFP.Canarias par prometeo39
Tema 5 respuesta específica. UFP.CanariasTema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
Tema 5 respuesta específica. UFP.Canarias
prometeo39251 vues
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias par prometeo39
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. CanariasTema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
Tema4.Formas de reacción inespecífica. UFP. Canarias
prometeo39535 vues
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias par prometeo39
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. CanariasTema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
Tema 3 enfermeria . enfermedades geneticas.UFP. Canarias
prometeo39539 vues
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias par prometeo39
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canariasTema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
Tema 1 enfermeria. concepto de enfermedad. Enfermeria .UFP canarias
prometeo391.2K vues
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor... par prometeo39
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
Cancer de recto. Escision mesorrectal transanal. Una nueva técnica para tumor...
prometeo391.2K vues
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano par prometeo39
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de anoDiltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
Diltiazem oral en el tratamiento de la fisura de ano
prometeo399.2K vues
Diverticulitis slideshare par prometeo39
Diverticulitis slideshareDiverticulitis slideshare
Diverticulitis slideshare
prometeo399.4K vues
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port par prometeo39
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-PortPuerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
Puerto Unico , SILS, Tri-Port, Gel-Port
prometeo391.2K vues
Incontinencia Fecal. Terapeútica par prometeo39
Incontinencia Fecal. TerapeúticaIncontinencia Fecal. Terapeútica
Incontinencia Fecal. Terapeútica
prometeo397.2K vues
Colecistectomía transumbilical. SILS. Técnica Quirurgica par prometeo39
Colecistectomía transumbilical. SILS. Técnica QuirurgicaColecistectomía transumbilical. SILS. Técnica Quirurgica
Colecistectomía transumbilical. SILS. Técnica Quirurgica
prometeo393K vues

Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias

  • 1. MECANISMOS CAUSANTES DE LA ENFERMEDAD TEMA 2. CONCEPTO DE ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR Dr. Antonio Hernandez Dr. Francisco Alba
  • 2. La adaptación celular constituye la respuesta de la célula ante estímulos persistentes (internos o externos) mantenidos. En muchas ocasiones, estos sistemas adaptativos celulares consiguen una m ejora de la funcionalidad del tejido; sin embargo, otras veces condicionan una pérdida de funcionalidad o incluso un cambio en la función celular. ADAPTACION CELULAR
  • 4. Ante diversos estímulos la célula experimenta unos cambios que le sirven para adecuarse a la situación. Estos cambios son: ATROFIA: disminución del tamaño del órgano por una deficiente estimulación (es lo que le ocurre por ejemplo al cuádriceps cuando un paciente está encamado un largo periodo de tiempo) ATROFIA CELULAR
  • 5. HIPERTROFIA: situación contraria en la que aumenta el tamaño del órgano por sobreestimulación, esta hipertrofia deriva de un aumento en el tamaño de las células que forman el tejido y no se trata de un aumento de su número. La hipertrofia puede ser fisiológica (músculos de un atleta) o patológica HIPERTROFIA CELULAR
  • 6. HIPERPLASIA: en este caso si aumenta el número de células en el órgano, haciendo que aumente su tamaño, también puede ser resultado de un proceso fisiológico (aumento del tamaño de las mamas durante la lactancia) o de un proceso patológico (aumento del endometrio por estimulación hormonal excesiva derivada de la existencia de un tumor ovárico). HIPERPLASIA CELULAR
  • 7. METAPLASIA: cambio de un tejido por otro. Es el resultado generalmente de una agresión, cabe destacar la metaplasia de epitelio respiratorio por otro de tipo malpigiano en las personas fumadoras. El tejido epitelial cambia para adaptarse a la agresión que supone el humo. El riesgo de la metaplasia estriba en que este tejido se hace mucho más susceptible de malignización METAPLASIA CELULAR
  • 8. DISPLASIA Displasia. Supone una alteración del tamaño, organización y función de las células de un tejido. La displasia es una alteración premaligna, pero que puede ser reversible si cesa el estímulo irritante extemo.
  • 9. DAÑO CELULAR. Ejemplo En los pulmones donde la mucosa respiratoria es cilíndrica ciliada, se adapta para soportar el calor y el humo con agentes químicos nocivos y no se muere el epitelio de los bronquios; la célula va cambiando morfológica y funcionalmente, lo cual puede originar otras cosas como tumores malignos.
  • 10. 1.-La respuesta celular a los estímulos lesivos depende del tipo de lesión, su duración y su intensidad. 2.-Las consecuencias de la lesión celular dependen del tipo, estado y adaptabilidad de la célula lesionada. MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR
  • 11. La lesión celular es el resultado de anomalías funcionales y bioquímicas en uno o más de los varios componentes celulares esenciales. Las dianas más importantes de los estímulos lesivos son: -la respiración aeróbica que implica la fosforilación oxidativa mitocondrial y la producción de ATP. -la integridad de las membranas celulares. -la síntesis proteica. -el citosqueleto. -la integridad del aparato genético de la célula. MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR
  • 12. 1. Hipoxia: menor irrigación, disminución aporte de oxigeno. 2. Físicos: tº, pº, trauma, quemaduras, electroshock 3. Químicos y farmacéuticos: medicamentos, drogas 4. Inmunológicos: auto inmunidad (glándulas salivales, tiroiditis) 5. Agentes infecciosos: virus (verrugas, papiloma) 6. Trastornos genéticos: deficiencias enzimáticas 7. Desequilibrios Nutricionales: carencias o excesos CAUSAS DE LESIÓN CELULAR
  • 13. 1. HIPOXIA Produce lesión celular reduciendo la respiración aeróbica oxidativa. Dependiendo de la gravedad del estado hipóxico, las células pueden adaptarse, sufrir lesión o morir.
  • 14. Daño o alteración orgánica o funcional de los tejidos, incluyen traumatismos mecánicos, temperaturas extremas, cambios súbitos de presión atmosférica, radiación y descarga eléctrica. Cuando se trata de una lesión que no genera interrupción en la continuidad del tejido se llama Contusión. Y cuando hay discontinuidad del tejido hablados de Herida. Si la discontinuidad afecta al Tejido Óseo lo denominamos Fractura. La gravedad depende del estado del tejido, depende de la energía y del t i e m p o d e a c t u a c i ó n ( p r o c e s o s sobreagudos, agudos y graves). 2. TRAUMA
  • 15. Por productos químicos simples (glucosa o sal), venenos, contaminantes ambientales y aéreos, alcohol y narcóticos e incluso, drogas terapéuticas. 3. AGENTES QUÍMICOS
  • 16. 4. REACCIONES INMUNOLÓGICAS En ocasiones, las reacciones inmunitarias pueden producir lesión celular. Ej: reacción anafiláctica o la fiebre.
  • 17. Priones, Virus, Bacterias, hongos y parásitos. 5. AGENTES INFECCIOSOS
  • 18. 6. TRASTORNOS GENÉTICOS Síndrome de Down; Trisomía del cromosoma 21 Síndrome de Edwards; Trisomía cromosoma 28 Síndrome de Patau; Trisomía del cromosoma 13
  • 19. Deficiencias proteinocalóricas, de vitaminas, minerales, excesos de lípidos. 7. DESEQUILIBRIOS NUTRICIONALES
  • 20. TIPOS DE DAÑO CELULAR Existen dos tipos de muerte celular, la necrosis y la apoptosis. La necrosis siempre es un proceso patológico, mientras que la apoptosis sirve a muchas funciones normales y no se asocia necesariamente a lesión celular.
  • 21. NECROSIS Podríamos definir necrosis celular como el conjunto de alteraciones morfológicas que suceden después de la muerte celular. La necrosis celular suele ser provocada por una agresión que afecta externamente a la célula (frío, calor, isquemia,...). La necrosis puede ser por autolisi (cuando son los lisosomas intracelulares los que provocan la destrucción celular) o heterolisi (cuando son otras células como los macrófagos o los polimorfonucleados los encargados de la destrucción celular).
  • 22. La necrosis provoca la aparición de los siguientes cambios intracelulares: picnosi (condensación del núcleo). cariolisi (disolución de la cromatina). cromatolisi (disolución de los cromosomas). carriorexis (fragmentación de la cromatina). E s t o s c a m b i o s v a n apareciendo a lo largo del tiempo, y nos permiten diferenciar las células que van a m o r i r s e ( o y a e s t á n muertas) de las que todavía están sanas. NECROSIS
  • 23. 1.-Necrosis de coagulación: Se ve cuando la desnaturalización es el patrón primario. Se conserva el contorno de la célula durante unos días. Es característico de la muerte hipóxica en todos los tejidos excepto en el cerebro. se produce a causa de isquemia tisular que genera una coagulación de l a s p r o t e í n a s i n t ra c e l u l a r e s , haciéndola inviable (es lo que se produce por ejemplo en el IAM). La zona de necrosis es sustituida por tejido fibroso. PATRONES DE LA NECROSIS
  • 24. 2.-Necrosis por licuefacción: Es característica de infecciones bacterianas focales y ocasionalmente, fúngicas. La licuefacción digiere completamente las células muertas y el resultado final es la transformación del tejido en una masa viscosa líquida. Si se inició por una inflamación aguda el material es amarillo y se llama pus. En este caso se produce una autólisis rápida que hace que la zona necrosada quede licuada. Es típico del SNC.
  • 25. 3.-Necrosis gangrenosa: no es un patrón distintivo de la muerte celular. Usualmente se aplica a una extremidad que ha perdido su riego sanguíneo y ha s u f r i d o n e c r o s i s p o r coagulación.
  • 26. 4.-Necrosis caseosa: forma distintiva de necrosis por coagulación y se ve usualmente en los focos de infección por tuberculosis. En el foco necrótico hay células fragmentadas, coaguladas y residuos celulares amorfos, rodeados por un reborde inflamatorio definido conocido como reacción granulomatosa. La arquitectura tisular está completamente alterada. Linfadenitis granulomatosa con necrosis caseosa. Nódulo l i n f á t i c o b r o n q u i a l . Tuberculosis. Vaca
  • 27. 5.-Necrosis Enzimática: Describe áreas focales de destrucción de la grasa que ocurre típicamente posterior a una lesión pancreática, es el resultado de una liberación patológica de enzimas pancreáticas activadas dentro del parénquima adyacente o en la cavidad peritoneal Necrosis grasa en el tejido adiposo abdominal. Gato. Pancreatitis.
  • 28. LESIÓN CELULAR REVERSIBLE Al microscopio óptico pueden verse dos patrones de lesión celular reversible: 1.TUMEFACCIÓN CELULAR: aparece cuando las células son incapaces de mantener la homeostasis iónica y de líquidos. Es más aparente cuando afecta a todo el órgano que luce pálido, turgente y está más pesado. Al microscopio óptico suelen verse va c u o l a s p e q u e ñ a s d e n t r o d e l citoplasma. A este cambio también se le llama degeneración hidrópica o vacuolar.
  • 29. 2. CAMBIO O DEGENERACIÓN GRASA: ocurre en le lesión hipóxica y en varias formas de lesión tóxica o metabólica. Se manifiesta por la aparición de pequeñas o grandes vacuolas lipídicas en el citoplasma. Se encuentran principalmente en las células implicadas y dependientes del metabolismo graso, tales como el hepatocito y la célula miocárdica. LESIÓN CELULAR REVERSIBLE
  • 30. La apoptosis o "muerte celular programada" es una forma de suicidio celular genéticamente definida, que ocurre de manera fisiológica durante la morfogénesis, la renovación tisular y en la regulación del sistema inmunitario. Determinados hechos celulares pueden ser explicados por trastornos en la regulación de los genes responsables de la apoptosis, como es el caso de la transformación y la progresión tumorales. APOPTOSIS
  • 31. Es una vía de muerte celular inducida por un programa intracelular estrechamente regulado en el cual las células destinadas a morir activan enzimas que degradan el propio ADN de la célula y las proteínas nucleares y citoplasmáticas. APOPTOSIS La membrana plasmática de las células permanece intacta, pero su estructura está alterada de tal modo que la célula apoptótica se convierte en un blanco para la fagocitosis. La célula muerta se elimina rapidamente, antes de que su contenido se escape, por lo que la muerte celular por esta vía no suscita una reacción inflamatoria.
  • 32. Existen varias enfermedades asociadas a la apoptosis; en algunas puede estar aumentada (las células se mueren muy rápidoà SIDA, ameloidosis) y otras inhibidas (la célula no entra en el proceso de muerte en el momento que le corresponde porque algo alteró su ciclo celularà Cáncer). APOPTOSIS
  • 33. 1. Destrucción programada de células durante la embriogénesis. 2. Involución hormonodependiente en el adulto: como la atresia folicular ovárica en la menopausia, la regresión de la mama tras el destete. 3. Eliminación celular en las poblaciones celulares proliferativas, como el epitelio de las criptas intestinales. 4. Muerte de células que han cumplido su propósito, como neutrófilos tras una respuesta inflamatoria. 5. Eliminación de linfocitos autoreactivos potencialmente dañinos. APOPTOSIS EN SITUACONES FISIOLÓGICAS
  • 34. 1. Muerte celular por variedad de estímulos lesivos: radiación, agentes antineoplásicos dañan el ADN. También el calor y la hipoxia. 2. Lesión celular en ciertas enfermedades víricas como la hepatitis. 3. Atrofia patológica en los órganos parenuimatosos tras obstrucción ductal, como en el páncreas, la parótida y el riñón. 4. Muerte celular en tumores. APOPTOSIS EN SITUACONES PATOLÓGICAS