Uno de los pasteles más conocidos
son y típicos de la capital de Asturias,
Oviedo, los carbayones.
Este nombre viene de un árbol " el carbayu” ", un roble centenario que estabsa
situado en la calle más famosa de que se taló para prolongar la célbre calle
Uría.
Grabado del antiguo
Carbayón talado en
1879.
De la variada gastronomía de Oviedo, destacamos:
Un postre : LOS CARBAYONES
Este plato típico que se puede degustar no sólo en Oviedo sino en toda
Asturias es la merluza a la sidra, plato de pescado tradicional, muy rápido y
fácil de preparar.
Un plato : LA MERLUZA A LA SIDRA
EL QUESO CABRALES
El queso es un elemento fundamental de la gastronomía asturiana. Existen 42
variedades de quesos artesanles. El más conocido , no sólo en España sino en el
mundo entero es el queso “CABRALES”( “quesu CABRALES , en asturiano”
El queso Cabrales es un queso de
tipo azul que se a partir de leche
de vaca, cabra u oveja. Su zona
de producción se limita al concejo
de Cabrales y algunas localidades
de Peñamellera Alta, si bien, no
es el único queso azul producido
en los Picos de Europa.
El queso apenas presenta
corteza, ya que tiene una
superficie de forma untuosa y
blanda. Cuando está maduro
tiene un color verde-azulado y la
masa es cremosa, con un
fortísimo olor.
El último domingo de agosto se celebra en Arenas de Cabrales el Certamen del
queso Cabrales.
El desarme es una fiesta tradicional que se celebra en Oviedo.
Cada 19 de octubre sus restaurantes presentan el cartel anunciador: ¡Hay
desarme¡.
La exitosa fiesta gastronómica ofrece invariablemente, en restaurantes y casas
particulares, el suculento menú especial formado por garbanzos con bacalao y
espinacas, callos y arroz con leche.
Una fiesta gastronómica: EL DESARME
¿De dónde viene esta fiesta?
Es difícil de establecer. Existen tres teorías principales que se sitúan todas en la convulsa historia
española del siglo XIX y seguramente toma parte de todas ellas:
• Desarme de voluntarios realistas en 1833
El 1 de noviembre de 1833, los liberales desarmaron a los voluntarios realistas en la plazuela del Real Castillo
(Fortaleza de Oviedo sobre la que se construyó la antigua Cárcel Correccional de Oviedo), después de
haberles servido un rancho, por lo que, para comer desembarazadamente, dejaron las armas en pabellón, que
les fueron retiradas.
• Batallones carlistas en Llanera en 1856
El 6 de julio de 1856 varios batallones carlistas establecidos en Lugo de Llanera esperaban órdenes para caer
sobre Oviedo. Lo formaban milicianos de Oviedo, Avilés, Gijón, Proaza, Pola de Siero, Noreña y Mieres. Los
vecinos, defensores liberales, no ofrecieron resistencia. Planearon preparar un rancho abundante de
garbanzos con espinacas y bacalao, sumado a enormes cacerolas de callos, todo ello con abundante vino de
acompañamiento. Los batallones ante tal banquete poco habitual disfrutaron de una profunda siesta, momento
en que los vecinos aprovecharon para requisarles el armamento. Coincide este testimonio en el menú de lo
que más tarde se llamó «desarme» aunque no su fecha.
• Batalla de Oviedo el 19 de octubre de 1836
La ciudad de Oviedo se declaró partidaria de Isabel II, mientras la Iglesia estaba más próxima al carlismo. Se
repartieron armas a grupos de ciudadanos reclutados para mantener el orden ante posibles brotes o ataques
carlistas, eran las llamadas milicias nacionales. El 19 de octubre de 1836, la columna del carlista Sanz (Pablo
Sanz y Baeza) entra en Oviedo. Fueron unos fuertes enfrentamientos con fusil y bayoneta que llegó hasta la
calle Magdalena ocasionando la muerte, en distintos puntos de la ciudad, de renombrados defensores
comandados por el coronel Pardiñas. Las batalla causó las muertes de los nacionales Antonio Canella, capitán
de granaderos; Pedro Aguirre, gastador; Miguel Grana, granadero, y Francisco Quiñones, nacional de
caballería. Pese a ello, la resistencia triunfó, haciendo olvidar a Pardiñas su derrota al mando de una columna
en el puente de Soto del Rey. Se escribió en el escudo de Oviedo el título de Benemérita. Los soldados fueron
agasajados con una copiosa comida, que con el tiempo conmemoraría la victoria de las tropas isabelinas sobre
las columnas del general Sanz durante la guerra Carlista. Este hecho coincide en la fecha pero no en el menú
de la celebración.
Un plato : LA FABADA
Asturias es famosa no sólo en España sino en el mundo entero su la fabada que
se puede comer en cualquier rincón de la región. Es el plato típico por excelencia
Una bebida : LA SIDRA
No se ve sólo en Oviedo, sino que es la bebida asturiana por excelencia.
Es una bebida de baja graduación alcohólica, extraida de la manzana. Se bebe
fría en unos bares especiales llamados “sidrerías”
La música y el baile son muy variados pero el instrumento más conocido es la gaita
Un instrumento : LA GAITA
Es un tipo de gaita de 3 tubos. Se utiliza en numerosas bailes tradicionales y a
veces está acompañada por un tambor o por un clarinete.
Otro instrumento tradicional : EL TAMBOR
El tambor en Asturias siempre ha sido el hermano gemelo de la gaita. Este
tambor no es ni más ni menos que el tambor de Infantería de la época
Napoleónica, que sale del ámbito militar y se incorpora a la música tradicional,
quizás durante la Guerra de la Independencia o las Guerras Carlistas.
José Angel Hevia
Nacido en 1967 en Villaviciosa. Es
también famoso por inventar junto a
Alberto Arias y Miguel Dopico la «gaita
electrónica multitímbrica» MIDI y sobre
todo por sus álbumes, en los que
fusiona la gaita con todo tipo de
sonidos.