Rabietas y otros problemas de comportamiento

Susana Mateos Sanchez
Susana Mateos SanchezPsicóloga Educativa
Escuela de Padres


               LAS RABIETAS Y OTROS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO


LAS RABIETAS

Son conductas de cólera (gritar, llorar, patalear…), mediante los que el niño
manifiesta su incapacidad para hacer o conseguir lo que desea,
Aparecen en torno a los 2 años, como forma de expresar y comunicar su
frustración, ya que a esas edades su desarrollo del lenguaje y autocontrol de
las emociones no es suficiente. Tiende a persistir hasta los 6 años, siendo su
punto máximo entre los 2 y los 4 años.
Las rabietas pueden ser una estrategia eficaz para LLAMAR LA ATENCIÓN DEL
ADULTO y conseguir lo que desean.
                 [Escriba una cita del documento o del resumen de un
                 punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en
                     cualquier lugar del documento. Utilice la ficha
               Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato
                            del cuadro de texto de la cita.]




Se convierten en un problema de conducta, cuando… se convierten en una
estrategia eficaz para LLAMAR LA ATENCIÓN DEL ADULTO y conseguir lo que
desean. Cuando esto es así de forma permanente, se intensificarán y
convertirán en un problema de conducta:
    Logran cambiar las decisiones de los padres. Los padres empiezan a
    cambiar sus hábitos para evitarlas.
    Su frecuencia e intensidad aumentan de forma exagerada y de forma
    prolongada en el tiempo.
    Normalmente no suelen aparecer en la escuela, o en éste contexto no son
    muy frecuentes.
    Cuando vaya asociado a otro tipo de trastornos o dificultades
    (aprendizaje, trastornos del lenguaje, hiperactividad…)

Puede favorecer la aparición de rabietas…

   Incoherencia: 1º decir “No” y acabar cediendo.
   Falta de límites y normas claras y concisas
   Cuando el incumplimiento de normas no tiene consecuencias
   Incumplimiento de las medidas que hemos adoptado: ponemos medidas
   pero no las cumplimos.
   Falta de constancia en la aplicación de pautas
   Modelos de comportamiento de los padres. Dar ejemplo.
        1   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres

  No reforzar o elogiar lo positivo y prestar atención a lo negativo: si no sabe
  lo que tiene que hacer, no lo hará.
  Falta de acuerdo entre los padres.




  Ausencia de rutinas: desestructura la capacidad de anticipación de los
  niños.
  Cambio frecuente de cuidadores.
  Propia personalidad de los niños:
       o Baja tolerancia a la frustración: cuando no aceptan un no y
         cualquier contratiempo desencadena la rabieta.
       o Capacidad para demorar las recompensas: cuando quieren algo de
         forma inmediata.
       o Impulsividad: los niños impulsivos suelen tener más rabietas.


PAUTAS DE ACTUACIÓN BÁSICAS EN LAS RABIETAS

  Mantener la calma. No regañarle ni gritarle, pero tampoco intentar razonar
  con él. Nunca ceder a sus deseos.
  Ignorar la actitud del niño. No le hacemos caso (cuando no se haga
  daño). Indicarle que sólo le haremos caso cuando deje de gritar, llorar y
  patalear. Se trata de hacerle ver que no va a conseguir nada con su
  rabieta.
  Tiempo fuera: retirarle de la situación o darle un tiempo de reflexión (1
  minuto x año, aproximadamente). Durante éste tiempo no le hablamos ni le
  miramos. Tiene que ser un sitio aburrido donde no tenga posibilidad de
  entretenerse
  Reforzar y elogiar la conducta adecuada: una vez la rabieta ha cesado. Le
  enseñamos lo que tiene que hacer. De ésta manera le estamos indicando
  cómo sí tiene que comportarse, para asegurarnos que en el futuro lo vuelva
  a repetir.




       2   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres




NIÑOS DESOBEDIENTES

Un niño es desobediente cuando:

   No cumple normas, órdenes y peticiones.
   Hay que llamarle muchas veces la atención y no conseguimos el objetivo.
   Se niegan a cumplir las peticiones, órdenes y normas.
   Intentan siempre salirse con la suya, proponiendo alternativas a las normas
   de los padres.
   Pueden ignorar las órdenes y peticiones de los padres.




¿POR QUÉ LOS NIÑOS DESOBEDECEN? CAUSAS DE LA DESOBEDIENCIA

   Por comodidad: porque no le gusta o no le apetece
   Para obtener atención, aunque sea de manera negativa.
   Para salirse con la suya: evitar lo que les gusta.
   Porque el adulto no transmite seguridad en las órdenes.
   Por confusión entre:
      o Órdenes: no negociables
      o Peticiones: tienen alternativas.
   Porque no saben lo que deben hacer: el “portarse bien” es muy ambiguo:
   debemos decirles de forma clara y concreta lo que deben hacer.


        3   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres


ESTRATEGIAS PARA NIÑOS DESOBEDIENTES:

  No usar peticiones, sino órdenes. Por ejemplo: “recoge tus juguetes”
  “vamos a cenar”
  Reducir el número de órdenes, para evitar que finalmente no cumplan
  ninguna de todas las que les demos.
  Que las órdenes sean claras, que el niño entienda perfectamente qué es lo
  que tiene que hacer.
  Seguridad y contundencia a la hora de dar las órdenes: tono de voz firme,
  pero sin gritar, sin alternativas y no darlas desde la distancia
  Elogiar su colaboración cuando lo haga bien.




  Adoptar medidas cuando no quiere cumplirlas o no obedece. ¿Cómo
  debemos hacerlo?
     RECORDAR LA NORMA O RESPONSABILIDAD: cuando se incumple la
       norma, recordársela y exigirle que la cumpla. No más de 3 veces. No
       debemos entrar en el juego. Al niño debe quedarle claro quién
       marca las normas.
     REGAÑAR: decírselo con buenas palabras, pero con contundencia.
       Decirle lo que esperamos que cumpla. Compensarle con palabras
       estimulantes cuando lo haga bien.
     SOBRECORRECCIÓN: para que practique una y otra vez lo que
       esperamos que haga. Por ejemplo, si revuelve sus juguetes, que sea
       él quien los ordene.
     RETIRAR PRIVILEGIOS: suprimir temporalmente aquello que le gusta.
     TIEMPO FUERA: problemas de conducta (negativo, perturbador,
       molesto con otras personas). Le retiramos de la situación, a un lugar
       aburrido donde no reciba atención. Cuando no lo cumpla, lo
       penalizamos con 1min más hasta que se calme y lo cumpla.




       4   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres


EL NIÑO QUE NO ACEPTA UN "NO"

Poco importa que se haya dicho no diez veces si el niño sabe que si sigue
"dando la lata", teniendo rabietas o lloriqueando, los padres se rendirán y
cederán. La única solución al problema es que tanto padres como hijos
aprendan que realmente están hablando en serio.

Cuando el niño haga una petición, hay que hacer una pausa para pensar y
confirmar la respuesta mentalmente antes de verbalizarla. Una vez que se ha
decidido, haga lo que ha dicho y no cambie de idea. Si el niño sigue sin
aceptar un no por respuesta:
       Aplique la ignorancia sistemática: si ya ha contestado al niño, no
       permita discusiones o debates. Sólo silencio. Ignore respuestas,
       pataletas, lloriqueos o cualquier otro elemento del repertorio del niño.
       Aplique la "técnica del disco rayado": simplemente se han de repetir las
       mismas palabras con el mismo tono.
       Uno, dos, tres, al rincón. Explique al niño que será como en el fútbol, tres
       faltas y expulsado (tiempo en el rincón).
       La pérdida de privilegios y/o la aplicación de consecuencias naturales
       pueden ser herramientas muy eficaces.




Cuando el niño acepte un no por respuesta es conveniente reforzar sus
esfuerzos:
       Lleve un diario. Elógiele cuando haya sido cooperador y, además
       anótelo en un diario. Revise el diario con el niño para que sepa lo bien
       que lo hace.
       Darle vales o puntos en un gráfico. Cada vez que el niño sepa encajar
       un no como respuesta, podrá ganar un vale o punto que se podrán
       canjear por un pequeño premio o sorpresa.




         5   Departamento de Orientación Psicopedagógica

Recommandé

Conductas autoestimulatorias par
Conductas autoestimulatoriasConductas autoestimulatorias
Conductas autoestimulatoriasE- ORIENTA
2.4K vues2 diapositives
3. el reforzamiento positivo par
3. el reforzamiento positivo3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivoGerardo Viau Mollinedo
27.8K vues23 diapositives
PAUTAS DE CRIANZA par
PAUTAS DE CRIANZAPAUTAS DE CRIANZA
PAUTAS DE CRIANZAAida Guevara
195.4K vues8 diapositives
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA par
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULA
ESTRATEGIAS PARA LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN EL AULAMerida Santos
43K vues24 diapositives
Agresividad Infantil par
Agresividad Infantil Agresividad Infantil
Agresividad Infantil laurita19_07
5.5K vues27 diapositives
Plan de intervención para personas con autismo par
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoLaura González
152.2K vues35 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners) par
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Ana Lilia Alpizar
10.9K vues6 diapositives
Teorías de aprendizaje par
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajepetroleos mexicanos
10.8K vues54 diapositives
Las pataletas y berrinches par
Las pataletas y berrinchesLas pataletas y berrinches
Las pataletas y berrinchesJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
3.5K vues17 diapositives
Manejo Conductual en Preescolares par
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresCecilia Castro
10.6K vues14 diapositives
Estimulacion Temprana power point par
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
78.7K vues22 diapositives
Condicionamiento operante YEUDIS par
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS16538700
3.1K vues9 diapositives

Tendances(20)

Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners) par Ana Lilia Alpizar
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Cuestionarios para diagnosticar el tdah (conners)
Ana Lilia Alpizar10.9K vues
Manejo Conductual en Preescolares par Cecilia Castro
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en Preescolares
Cecilia Castro10.6K vues
Estimulacion Temprana power point par majitors
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
majitors78.7K vues
Condicionamiento operante YEUDIS par 16538700
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
165387003.1K vues
Trastornos del Lenguaje par Soliany Vivas
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas13.8K vues
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños par Milena Eraso
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Milena Eraso81.5K vues
Tecnicas modif... final par ansaisa
Tecnicas modif... finalTecnicas modif... final
Tecnicas modif... final
ansaisa1.8K vues
Taller normas y limites 2.0 par Nicole Garrido
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido11.2K vues
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años par gabriela1119
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
gabriela111997K vues
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje par kspavicich
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
kspavicich376.2K vues
Tecnicas de modificación de conductas par Pepe Rodríguez
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
Pepe Rodríguez11.7K vues

En vedette

Rabieta En Los NiñOs par
Rabieta En Los NiñOsRabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOsblanka_nieves
1.2K vues7 diapositives
Rabietas (2) par
Rabietas (2)Rabietas (2)
Rabietas (2)conchaymariajose
1.6K vues6 diapositives
Caso práctico: Las rabietas par
Caso práctico:  Las rabietasCaso práctico:  Las rabietas
Caso práctico: Las rabietasailaz
1.7K vues4 diapositives
Berrinches: ¿Cómo manejarlos? par
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Irmgard von Wobeser
4.8K vues24 diapositives
Charla para padres de niños de 3 años par
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosrosamlozano1
3.2K vues35 diapositives

Similaire à Rabietas y otros problemas de comportamiento

Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias par
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Ariasgaby velázquez
1.8K vues35 diapositives
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias par
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasCeciTorres
822 vues35 diapositives
Aprende a decir no par
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir noTamara Fonseca
1.2K vues22 diapositives
Límites y normas par
Límites y normasLímites y normas
Límites y normasbeorn77
9.6K vues33 diapositives
Las rabietas par
Las rabietasLas rabietas
Las rabietasnmontero
2.1K vues12 diapositives
Disciplina en la escuela y el hogar par
Disciplina en la escuela y el hogarDisciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarMaggie Maggie
2.3K vues41 diapositives

Similaire à Rabietas y otros problemas de comportamiento(20)

Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias par gaby velázquez
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
gaby velázquez1.8K vues
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias par CeciTorres
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
CeciTorres822 vues
Límites y normas par beorn77
Límites y normasLímites y normas
Límites y normas
beorn779.6K vues
Las rabietas par nmontero
Las rabietasLas rabietas
Las rabietas
nmontero2.1K vues
Disciplina en la escuela y el hogar par Maggie Maggie
Disciplina en la escuela y el hogarDisciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogar
Maggie Maggie2.3K vues
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista par jeni2310
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativistaCómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
jeni231017.9K vues
Intervencion padres par MEG66
Intervencion padresIntervencion padres
Intervencion padres
MEG66536 vues
Indicadores de éxito familia par woris
Indicadores de éxito familiaIndicadores de éxito familia
Indicadores de éxito familia
woris776 vues
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs par Maria Rodriguez
Mejorando La Disciplina En Los NiñOsMejorando La Disciplina En Los NiñOs
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
Maria Rodriguez3.8K vues
Pautas para conductas oposicionistas casa par Angela Verde
Pautas para conductas oposicionistas casaPautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casa
Angela Verde168 vues
Normas en infantil par boscosrioja
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
boscosrioja2.5K vues

Plus de Susana Mateos Sanchez

Evau 17 18 par
Evau 17 18Evau 17 18
Evau 17 18Susana Mateos Sanchez
897 vues10 diapositives
Bachillerato lomce.pptx (2) par
Bachillerato lomce.pptx (2)Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)Susana Mateos Sanchez
477 vues19 diapositives
Bachillerato lomce.pptx (1) par
Bachillerato lomce.pptx (1)Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)Susana Mateos Sanchez
293 vues14 diapositives
Bachillerato lomce par
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomceSusana Mateos Sanchez
180 vues12 diapositives
Padres mentores par
Padres mentoresPadres mentores
Padres mentoresSusana Mateos Sanchez
771 vues5 diapositives
Alimentacion y cerebro par
Alimentacion y cerebroAlimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebroSusana Mateos Sanchez
3.2K vues100 diapositives

Plus de Susana Mateos Sanchez(20)

Rabietas y otros problemas de comportamiento

  • 1. Escuela de Padres LAS RABIETAS Y OTROS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO LAS RABIETAS Son conductas de cólera (gritar, llorar, patalear…), mediante los que el niño manifiesta su incapacidad para hacer o conseguir lo que desea, Aparecen en torno a los 2 años, como forma de expresar y comunicar su frustración, ya que a esas edades su desarrollo del lenguaje y autocontrol de las emociones no es suficiente. Tiende a persistir hasta los 6 años, siendo su punto máximo entre los 2 y los 4 años. Las rabietas pueden ser una estrategia eficaz para LLAMAR LA ATENCIÓN DEL ADULTO y conseguir lo que desean. [Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.] Se convierten en un problema de conducta, cuando… se convierten en una estrategia eficaz para LLAMAR LA ATENCIÓN DEL ADULTO y conseguir lo que desean. Cuando esto es así de forma permanente, se intensificarán y convertirán en un problema de conducta: Logran cambiar las decisiones de los padres. Los padres empiezan a cambiar sus hábitos para evitarlas. Su frecuencia e intensidad aumentan de forma exagerada y de forma prolongada en el tiempo. Normalmente no suelen aparecer en la escuela, o en éste contexto no son muy frecuentes. Cuando vaya asociado a otro tipo de trastornos o dificultades (aprendizaje, trastornos del lenguaje, hiperactividad…) Puede favorecer la aparición de rabietas… Incoherencia: 1º decir “No” y acabar cediendo. Falta de límites y normas claras y concisas Cuando el incumplimiento de normas no tiene consecuencias Incumplimiento de las medidas que hemos adoptado: ponemos medidas pero no las cumplimos. Falta de constancia en la aplicación de pautas Modelos de comportamiento de los padres. Dar ejemplo. 1 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 2. Escuela de Padres No reforzar o elogiar lo positivo y prestar atención a lo negativo: si no sabe lo que tiene que hacer, no lo hará. Falta de acuerdo entre los padres. Ausencia de rutinas: desestructura la capacidad de anticipación de los niños. Cambio frecuente de cuidadores. Propia personalidad de los niños: o Baja tolerancia a la frustración: cuando no aceptan un no y cualquier contratiempo desencadena la rabieta. o Capacidad para demorar las recompensas: cuando quieren algo de forma inmediata. o Impulsividad: los niños impulsivos suelen tener más rabietas. PAUTAS DE ACTUACIÓN BÁSICAS EN LAS RABIETAS Mantener la calma. No regañarle ni gritarle, pero tampoco intentar razonar con él. Nunca ceder a sus deseos. Ignorar la actitud del niño. No le hacemos caso (cuando no se haga daño). Indicarle que sólo le haremos caso cuando deje de gritar, llorar y patalear. Se trata de hacerle ver que no va a conseguir nada con su rabieta. Tiempo fuera: retirarle de la situación o darle un tiempo de reflexión (1 minuto x año, aproximadamente). Durante éste tiempo no le hablamos ni le miramos. Tiene que ser un sitio aburrido donde no tenga posibilidad de entretenerse Reforzar y elogiar la conducta adecuada: una vez la rabieta ha cesado. Le enseñamos lo que tiene que hacer. De ésta manera le estamos indicando cómo sí tiene que comportarse, para asegurarnos que en el futuro lo vuelva a repetir. 2 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 3. Escuela de Padres NIÑOS DESOBEDIENTES Un niño es desobediente cuando: No cumple normas, órdenes y peticiones. Hay que llamarle muchas veces la atención y no conseguimos el objetivo. Se niegan a cumplir las peticiones, órdenes y normas. Intentan siempre salirse con la suya, proponiendo alternativas a las normas de los padres. Pueden ignorar las órdenes y peticiones de los padres. ¿POR QUÉ LOS NIÑOS DESOBEDECEN? CAUSAS DE LA DESOBEDIENCIA Por comodidad: porque no le gusta o no le apetece Para obtener atención, aunque sea de manera negativa. Para salirse con la suya: evitar lo que les gusta. Porque el adulto no transmite seguridad en las órdenes. Por confusión entre: o Órdenes: no negociables o Peticiones: tienen alternativas. Porque no saben lo que deben hacer: el “portarse bien” es muy ambiguo: debemos decirles de forma clara y concreta lo que deben hacer. 3 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 4. Escuela de Padres ESTRATEGIAS PARA NIÑOS DESOBEDIENTES: No usar peticiones, sino órdenes. Por ejemplo: “recoge tus juguetes” “vamos a cenar” Reducir el número de órdenes, para evitar que finalmente no cumplan ninguna de todas las que les demos. Que las órdenes sean claras, que el niño entienda perfectamente qué es lo que tiene que hacer. Seguridad y contundencia a la hora de dar las órdenes: tono de voz firme, pero sin gritar, sin alternativas y no darlas desde la distancia Elogiar su colaboración cuando lo haga bien. Adoptar medidas cuando no quiere cumplirlas o no obedece. ¿Cómo debemos hacerlo?  RECORDAR LA NORMA O RESPONSABILIDAD: cuando se incumple la norma, recordársela y exigirle que la cumpla. No más de 3 veces. No debemos entrar en el juego. Al niño debe quedarle claro quién marca las normas.  REGAÑAR: decírselo con buenas palabras, pero con contundencia. Decirle lo que esperamos que cumpla. Compensarle con palabras estimulantes cuando lo haga bien.  SOBRECORRECCIÓN: para que practique una y otra vez lo que esperamos que haga. Por ejemplo, si revuelve sus juguetes, que sea él quien los ordene.  RETIRAR PRIVILEGIOS: suprimir temporalmente aquello que le gusta.  TIEMPO FUERA: problemas de conducta (negativo, perturbador, molesto con otras personas). Le retiramos de la situación, a un lugar aburrido donde no reciba atención. Cuando no lo cumpla, lo penalizamos con 1min más hasta que se calme y lo cumpla. 4 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 5. Escuela de Padres EL NIÑO QUE NO ACEPTA UN "NO" Poco importa que se haya dicho no diez veces si el niño sabe que si sigue "dando la lata", teniendo rabietas o lloriqueando, los padres se rendirán y cederán. La única solución al problema es que tanto padres como hijos aprendan que realmente están hablando en serio. Cuando el niño haga una petición, hay que hacer una pausa para pensar y confirmar la respuesta mentalmente antes de verbalizarla. Una vez que se ha decidido, haga lo que ha dicho y no cambie de idea. Si el niño sigue sin aceptar un no por respuesta: Aplique la ignorancia sistemática: si ya ha contestado al niño, no permita discusiones o debates. Sólo silencio. Ignore respuestas, pataletas, lloriqueos o cualquier otro elemento del repertorio del niño. Aplique la "técnica del disco rayado": simplemente se han de repetir las mismas palabras con el mismo tono. Uno, dos, tres, al rincón. Explique al niño que será como en el fútbol, tres faltas y expulsado (tiempo en el rincón). La pérdida de privilegios y/o la aplicación de consecuencias naturales pueden ser herramientas muy eficaces. Cuando el niño acepte un no por respuesta es conveniente reforzar sus esfuerzos: Lleve un diario. Elógiele cuando haya sido cooperador y, además anótelo en un diario. Revise el diario con el niño para que sepa lo bien que lo hace. Darle vales o puntos en un gráfico. Cada vez que el niño sepa encajar un no como respuesta, podrá ganar un vale o punto que se podrán canjear por un pequeño premio o sorpresa. 5 Departamento de Orientación Psicopedagógica