Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Identificación de un problema

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Marco Referencial
Marco Referencial
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Identificación de un problema (20)

Publicité

Plus récents (20)

Identificación de un problema

  1. 1. Identificación de un Problema La identificación y argumentación de la oportunidad o del problema cuya solución requiere de la elaboración de un proyecto, se realiza en el proceso de conformación del plan estratégico y su fuente son los resultados a que se llegó en el análisis estratégico. La tarea de identificar de forma objetiva los problemas a resolver a través de un proyecto es generalmente mucho más compleja de lo que pudiera parecer ya que encierra una fuerte carga de subjetividad de cada uno de los actores y participantes en el proyecto, lo que conduce a cometer muchos errores.
  2. 2. <ul><ul><ul><ul><li>La identificación de un problema lleva implícito un profundo y rigurosos análisis dirigido a: </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>1. Identificar y analizar los aspectos involucrados a saber: </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Qué elementos intervienen. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Qué parámetros los caracterizan. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Qué hechos y circunstancias rodean el problema. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>2. Estudiar las interrelaciones entre ellos para ayudar en la determinación de las relaciones de causalidad que permiten explicar en esencia el problema. </li></ul></ul></ul></ul>
  3. 3. <ul><ul><ul><li>La bondad de las metodologías para la identificación de problemas con base en la Matriz de Vester y la construcción del árbol de problemas, radica en aportar los elementos suficientes para establecer relaciones de causa-efecto entre los factores y problemas bajo análisis y llegar a la detección de problemas críticos y de sus respectivas consecuencias. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>El desarrollo final del árbol de objetivos y del árbol de alternativas, facilita al administrador de proyectos y a los grupos de trabajo una visión clara de manejo administrativo y una obvia reducción del riesgo en los procesos de toma de decisiones y de asignación de recursos en el desarrollo de cualquier proyecto. </li></ul></ul></ul>
  4. 4. <ul><li>Para el proceso de identificación del problema se han desarrollado diversas técnicas, tales como: </li></ul><ul><li>La espina de pescado desarrollada por Ishikawa. </li></ul><ul><li>El método de planificación ZOPP. </li></ul><ul><li>Árbol de problemas. </li></ul><ul><li>Cuadro diagnostico. </li></ul><ul><li>Matriz de Vester. </li></ul><ul><li>Diagnostico rápido </li></ul><ul><li>Otros </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Ésta técnica nos permite analizar problemas y ver las relaciones entre causas y efectos que existen para que el problema analizado ocurra. </li></ul>Espina de Pescado
  6. 6. <ul><li>Se usa para: </li></ul><ul><li>Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema. </li></ul><ul><li>Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones. </li></ul><ul><li>Analizar procesos en búsqueda de mejoras. </li></ul><ul><li>Conduce a modificar procedimientos , métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones – muchas veces – sencillas y baratas. </li></ul><ul><li>Educa sobre la comprensión de un problema. </li></ul><ul><li>Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva. </li></ul><ul><li>Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado problema. </li></ul><ul><li>Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no solo al final, sino durante cada etapa del proceso. </li></ul>
  7. 7. El método de planificación ZOPP <ul><ul><ul><ul><li>Z O P P &quot;Ziel Orientierte Projekt Planung&quot; Planificación de Proyectos orientada a Objetivos </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Con la aplicación de ZOPP se puede: </li></ul></ul></ul></ul><ul><li>Lograr una definición realista y clara de los Objetivos en una perspectiva a mediano y largo plazo. </li></ul><ul><li>Mejorar la comunicación y cooperación entre los participantes a través de la planificación conjunta; utilizando documentos precisos y definiciones claras. </li></ul><ul><li>Definir las áreas de trabajo como base del Plan Operativo </li></ul><ul><li>Establecer la base para el Monitoreo y la Evaluación del Proyecto. </li></ul>
  8. 8. Aplicación de ZOOP <ul><li>ZOPP es uno de varios métodos de planificación </li></ul><ul><li>ZOPP ofrece un procedimiento flexible </li></ul><ul><li>ZOPP sólo puede ser tan eficiente como el grupo que aplica el método </li></ul><ul><li>ZOPP facilita lograr un consenso de opiniones en el proceso de la planificación </li></ul><ul><li>ZOPP requiere una aplicación realista </li></ul><ul><li>CARACTERISTICAS DE ZOPP </li></ul><ul><li>Procedimiento de planificación por pasos sucesivos </li></ul><ul><li>Visualización y documentación permanente de los pasos </li></ul><ul><li>Enfoque de trabajar en equipo </li></ul>
  9. 10. Árbol de problemas <ul><li>El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y el la vertiente inferior las consecuencias o efectos. </li></ul><ul><li>Este método tiene las siguientes ventajas: </li></ul><ul><li>Está relacionado e identifica problemas reales y presentes más que problemas aparentes, futuros o pasados; </li></ul><ul><li>El problema se puede desglosar en proporciones más manejables y </li></ul><ul><li>definibles. Esto permite, priorizar más claramente en relación a que </li></ul><ul><li>problema o tema es más importante y esto a su vez, permite enfocar los </li></ul><ul><li>objetivos haciendo más efectiva su influencia; </li></ul>
  10. 11. Propósito <ul><li>Contar con una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizar problemas, objetivos o decisiones. El problema principal es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas. </li></ul><ul><li>Un árbol de decisiones puede usarse para ilustrar los costos y beneficios asociados con decisiones; </li></ul><ul><li>Un árbol de problemas ilustra las variables dependientes e independientes que afectan un problema en particular y es muy útil para entender las causas subyacentes de problemas complejos. </li></ul><ul><li>Un árbol de objetivos puede ser usado para discernir necesidades </li></ul><ul><li>prioritarias. Los árboles de problemas y objetivos – por lo general- se elaboran en tándem. </li></ul>
  11. 13. Matriz de Vester <ul><li>La herramienta que facilita la identificación y la determinación de las causas y consecuencias en una situación problemática es la &quot;Matriz de Vester&quot;. Técnica que fue desarrollada por el alemán Frederic Vester y aplicada con éxito en diversos campos. </li></ul><ul><li>En términos generales una matriz es un arreglo de filas (o hileras) y columnas, que por convención toma a las primeras, a nivel horizontal y las segundas, lógicamente a nivel vertical. En la matriz se ubican los problemas detectados tanto por filas como por columnas en un mismo orden previamente identificado, quedando como se ilustra en la siguiente figura. </li></ul>
  12. 15. <ul><li>La ubicación espacial de los problemas en la figura correspondiente facilita la siguiente clasificación: </li></ul><ul><li>Cuadrante I (superior derecho) Problemas críticos. </li></ul><ul><li>Cuadrante II (superior izquierdo) Problemas pasivos. </li></ul><ul><li>Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas indiferentes. </li></ul><ul><li>Cuadrante IV (inferior derecho) Problemas activos. </li></ul><ul><li>Interpretación de cada cuadrante. </li></ul>

×