Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Clase 21.03.2013

  1. •Adquirido en el proceso de socialización. Conocimiento •Superficial vulgar •Sensitivo y subjetivo Distintas formas Distintas formas •Supone la adhesión a una Conocimiento creencia de verdad. mítico-religioso •Dogmática •No requiere contrastación CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO empírica de sus verdades. Racional: se obtiene a través del uso de la razón. Metódico: supone procedimientos logico-metodológicos basados en el método científico Sistemático: sus componentes teóricos y sus observaciones empíricas se articulan en un todo. Verificable: los postulados teóricos se contrastan con la realidad Falible: tiene un carácter provisorio. Busca las regularidades: intenta describir la realidad para comprenderla en sus relaciones invariantes. Usa como instrumentos: la reflexión, la observación y la experimentación de los fenómenos Es un producto socio-cultural: se genera en contextos sociales específicos y en procesos históricos determinados.
  2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN 4 6 FORMULACIÓN DEL OPERACIONALIZACIÓN MARCO TEÓRICO (INDICADORES) 1 2 3 8 INSTRUMENTOS DE FORMULACIÓN DELIMITACIÓN ÁREA TEMÁTICA RECOLECCIÓN DE DEL PROBLEMA DEL PROBLEMA DATOS 5 7 RESPUESTA TÉCNICAS DE DISEÑO CONCRETO RECOLECCIÓN DE DATOS SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE LOS PROCESAMIENTO DATOS CONCLUSIONES DATOS DE DATOS 12 11 10 9
  3. MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ, CARLOS FERNÁNDEZ Y PILAR BAUTISTA Concebir la idea de i. Paso 1. investigación: Plantear el problema de ii. Paso 2. investigación: •Establecer el problema de investigación •Desarrollar las preguntas de investigación •Justificar la investigación y su viabilidad Elaborar el marco teórico: iii. Paso 3. •Revisar la literatura •Detectar la literatura •Obtener la literatura •Consultar la literatura •Extraer y recopilar la información de interés •Construir el marco teórico
  4. iv. Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará. v. Paso 5. Establecer hipótesis: •Detectar las variables •Definir conceptualmente las variables •Definir operacionalmente las variables Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental, vi. Paso 6. preexperimental o cuasi experimental o no experimental). Determinar la población y la muestra: vii. Paso 7. •Seleccionar la muestra •Determinar el universo •Estimar la muestra
  5. viii. Paso 8. Recolección de datos: •Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo •Determinar la validez y confiabilidad del instrumento •Codificar los datos •Crear un archivo o base de datos Analizar los datos: ix. Paso 9. •Seleccionar las pruebas estadísticas •Elaborar el problema de análisis •Realizar los análisis Presentar los resultados x. Paso 10. •Elaborar el informe de investigación •Presentar el informe de investigación
  6. CONOCIEMIENTO COMÚN – CONOCIEMINTO CIENTÍFICO - SIMPLE CONOCIMIENT - ADQUIRIDO Y ACEPTADO O COMÚN SIN > DISCUSIÓN - COMPLEJO - SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMIENT OCIENTÍFICO -BUSCA RESPONDER INTERROGANTES -INTERPRETAR LA REALIDAD -MODIFICAR LA REALIDAD
  7. EL MÉTODO CIENTÍFICO PERMITE analizar y sistematizar información MEDIANT E EL PROCESO INVESTIGATIVO OBTENER EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES
  8. EL MÉTODO CIENTÍFICO Independencia y objetividad • Al respecto, Barragán dice: «Lo que importa de método científico es su independencia respecto de aquello (materia) que se estudia. Cada ciencia tendrá sus propios problemas y para ello debe utilizar prácticas o técnicas que se acomoden al objeto de estudio». (Barragán, H. Epistemología, pág. 101) METODO OBJETO DE INDEPENDENCIA CIENTÍFICO ESTUDIO
  9. EL MÉTODO CIENTÍFICO • El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan. • REALIDAD METODO • MANIPULACIONE RECHAZA CIENTÍFICO S • OBJETO DE • PREJUICIOS ESTUDIO
  10. LAS PARTES ESENCIALES DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1- Planteamiento del Problema 2b- Marco Referencial (Cerebro) “Soporte Empírico” (Manos) 3- Metodología de Trabajo 2a- Marco Referencial “Pasos” (Pies) “Soporte Teórico” (Suelo)
  11. (1).PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA • Detectar el problema de investigación que realmente queremos estudiar, empleando rigor científico, no es una tarea fácil, pero tampoco imposible de abordar. • Una de las principales estrategias de identificación y delimitación de una problemática de interés es a través de la revisión de la literatura.
  12. (1).PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA • Para esto, no solo se debe recurrir a libros que tratan extensamente el tema, sino que es altamente recomendable revisar artículos de investigación, los cuales pueden desarrollar problemáticas similares. • Estos artículos son interesantes para el tratamiento teórico y empírico sobre el problema, por su estructura metodológica y por las referencias bibliográficas. Éstas últimas, son claves para encontrar información de primera fuente.
  13. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Tiene dos componentes: La Caracterización La Formulación
  14. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN • Consiste en una exposición sintética de las principales características que posee el problema a ser investigado como: • Su magnitud (tamaño) • ¿A quiénes o a qué afecta? • ¿De qué manera afecta? (trascendencia) • ¿Cuál es la tendencia del problema? • Vulnerabilidad del problema: si tiene solución con los avances tecnológicos disponibles
  15. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es una pregunta que tiene las siguientes condiciones: Expresa una relación entre unidades de análisis y una a más variables. Debe estar formulado claramente, en términos concretos y en forma concisa. Que implique la posibilidad de prueba empírica.
  16. EJEMPLOS DE FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN • ¿Cuáles serán las principales dificultades para el acceso a beneficios sociales de los trabajadores de services de Lima en el periodo 2002-2007? • ¿Cuál será la relación entre el tipo de técnica educativa y el ritmo de aprendizaje en programas para la educación de adultos en el Ah. Lomas de Corvina de Villa el Salvador en el 2006?
  17. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO • La Fórmula indagatoria: Con la modalidad con que se inicia la pregunta: ¿Cuál será? ¿Qué relación existirá? ¿Qué diferencia existe?...etc. • Las Unidades de Análisis: Son las personas, objetos, fenómenos sobre los que se desea conocer algo: los adultos y los reos primarios en ejemplos anteriores
  18. Cont. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO Las variables: Son las características que van a ser valoradas La dimensión espacial : La dimensión temporal: el ámbito del estudio el periodo del estudio
  19. Cont. ESTRUCTURA DEL PROBLEMA FORMULADO • ¿Cuáles serán las principales dificultades • Fórmula indagatoria: para el acceso a los ¿Cuáles serán? beneficios sociales de • Unidad de análisis: los trabajadores de los Trabajadores de services services de Lima en el • Variable: periodo 2002-2007? Dificultades de acceso a Bb. Ss. Dimensión espacial: Services de Lima Dimensión temporal: Enero 2002-diciembre 2007
  20. • ¿Cuál será la relación • Fórmula indagatoria: entre el tipo de técnica ¿Cuál será? educativa y el ritmo de • Unidad de análisis: aprendizaje en Adultos participantes del programas para la Programa educativo • Variables: educación de adultos en el Ah. Lomas de Tipo de técnica educativa Corvina de Villa el Ritmo de aprendizaje Salvador en el 2006? Dimensión espacial: A.H. Villa El Salvador Dimensión temporal: Enero-diciembre 2006
  21. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN • Descriptivos: Evidencian características sobre las Unidades de Observación • Comparativos: Contrastan un mismo fenómeno en distintos ámbitos, unidades de análisis o periodos de tiempo. • De correspondencia: Buscan establecer relación entre variables, características o fenómenos.
  22. Cont. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN • Prospectivos: Predicen comportamientos a futuro, consecuencias luego de la ocurrencia de fenómenos o intervenciones. • Estudios de Actitudes y Prácticas • Problemas causales: Son los que buscan explicaciones causa/efecto a los fenómenos estudiados.
  23. PROBLEMAS MAL ESTRUCTURADOS Mal Formulados Adecuada formulación • ¿Porqué algunos • ¿Cuáles serán los matrimonios duran más factores de estabilidad en que otros? relaciones de pareja? • ¿Cuáles serán los • ¿Porqué hay personas factores de satisfacción más satisfechas en el laboral? trabajo que otras? • ¿Cuál es el impacto de la • ¿Cambian con la psicoterapia en personas psicoterapia las tratadas durante X personas? tiempo?
  24. JUSTIFICACIÓN/MOTIVACIÓN Consiste en: • Expresar las razones/argumentos que motivan al estudio • Expresar las razones de conveniencia del estudio • Explicitar los beneficios inmediatos y potenciales que se derivan del estudio • Precisar cuáles serán los aportes del estudio
  25. CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN 1. Conveniencia: ¿Para qué sirve? 2. Relevancia Social: ¿Quiénes se benefician con los resultados y de qué manera? 3. Implicancias Prácticas: ¿Resuelven algún problema práctico? 4. Valor Teórico: Su aporte al cuerpo de conocimientos sobre el tema 5. Utilidad Metodológica: Se puede ayudar a crear nuevos aportes a los diseños metodológicos (técnicas o instrumentos)
  26. VIABILIDAD/FACTIBILIDAD ¿Puede llevarse a cabo la investigación? • Responde a la disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y metodológicos/científicos, que determinan los alcances de la investigación. • ¿Cuánto tiempo se requerirá para realizarla?
  27. ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS O PLAN DE TESIS TITULO DE LA TESIS 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situación de la realidad problemática. 1.2 Formulación del Problema .
  28. ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS O PLAN DE TESIS 1.3 Objetivos de la Investigación. 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Justificación del Estudio 1.5 Delimitación de la Investigación. 1.6 Limitación de la Investigación.
  29. ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS O PLAN DE TESIS 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Bases Legales 2.3 Bases Teóricas 2.4 Hipótesis 2.4.1 Hipótesis General 2.4.2 Hipótesis Específicas 2.5 Variables 2.6 Indicadores 2.7 Definición de Términos Básicos 2.8 Matriz de Consistencia
  30. ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS O PLAN DE TESIS 3. METODOLOGÍA 3.1 Tipo y nivel de Investigación 3.2 Método y Diseño de Investigación 3.3 Población y Muestra de Investigación 3.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de datos. 3.5 Procesamiento de Datos
  31. ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
  32. FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL TEMA DE TESIS TÍTULO DEL TEMA DE TESIS. La experiencia aconseja la conveniencia de esperar hasta después de haber formulado el problema de investigación, para pensar en el título que le pondremos. La idea central de un buen título, debería considerar relevante: a) Lo nuevo de lo que se va a investigar. b) El tipo de propuesta de solución. EL ENUNCIADO DEL TÍTULO: a) Puede ser afirmativo o interrogativo. (No es recomendable usar negativo porque requiere mayor experiencia. b) Debe ser breve; pero simultáneamente claro y preciso. c) Debería ser atractivo, llamativo; que capte la atención. d) Si en él no se precisa el tipo de propuesta de solución, se entiende que ésta será: recomendaciones
  33. PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Marco Medio Aspectos Ambiente Conceptual Complementarios de trabajo del tema TEMA CENTRAL Proposición Caso Práctico (nombre o del Tema idea básica) Aportación Demostración sobre el del Tema tema
  34. LECTURA PRIMER PASO: Encerrar en un círculo el tema tentativo, el posible nombre o el tema general, a fin de que se concentre en él todo el aspecto de la investigación y, a su alrededor, otros más pequeños en los que se vayan anotando los aspectos básicos que conforman el tema central. SEGUNDO PASO: Marco Teórico. Interrogar al alumno sobre el punto de partida que propone para llevar a efecto su investigación. Por lo general es el marco teórico sobre el cual girará el desarrollo del tema. TERCER PASO: Medio de trabajo. Continuar interrogando al asesorado para que él mismo determine el siguiente punto a cubrir en la investigación; el propósito es que determine el medio en el que desarrollará el tema. Aquí, se busca que el alumno ubique un entorno real si es que el tema lo permite.
  35. LECTURA CUARTO PASO: Proposición de tema. Bajo el mismo método de interrogar al alumno, se busca centrar el tema sobre una proposición concreta que ubique el planteamiento global de la investigación. Lo que se pretende es que el alumno concentre en una proposición especifica y lo más claramente posible el aspecto sobresaliente que buscará satisfacer con su trabajo, es decir, la base de su propuesta de investigación. QUINTO PASO: Demostración del tema. Ahora, se ubica al asesorado para que presente en el planteamiento la demostración que hará del tema (si éste lo permite). El fin de esta parte es que el alumno tome conciencia de que es necesario demostrar científicamente la teoría que sostiene con su tesis.
  36. LECTURA SEXTO PASO: Aportaciones del tema. Determinar la existencia de aportaciones. Teóricas o prácticas. El propósito de ubicar esta fase es hacer que las aportaciones del investigador adquieren fuerza y validez mediante la conclusión que previamente se buscará satisfacer con los trabajos de investigación. SÉPTIMO PASO: Caso práctico. Se trata del planteamiento que se hace para presentar un caso objetivo; debe contener elementos reales que otorguen validez a la investigación. OCTAVO PASO: Aspectos complementarios del tema. En esta parte el alumno toma previsiones para presentar los aspectos complementarios del tema central que serán susceptibles de englobarse en este apartado.
  37. TECNICA PARA REDACTAR EL PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
  38. 1. Verificar el cumplimiento de las siguientes tareas Para una investigación teórica:  Definir el tema de estudio  Precisar bibliografía de entrada  Tener el apoyo de un asesor Para una investigación práctica: experto  Delimitar el ámbito de estudio.  Conocer el tema de estudio  Definir el tipo de apoyo del que  Tener el corpus de dispone anotaciones (fichas de libros, revistas, tesis) que tratan el tema ya definido
  39. 2. Elaborar un diagnóstico de la situación a) Hacer el ejercicio de responder a la pregunta: ¿Qué ocurre en…? Identificar un conjunto de hechos, de fenómenos que observamos, es decir, hacer un ANÁLISIS. El resultado es lo que denominamos -> SÍNTOMAS DEL PROBLEMA. b) Relacionar los síntomas detectados con otros hechos (fenómenos de los cuales puede depender los hechos a estudiar, fenómenos que influyen sobre esos hechos). A esta reseña se le llama DIAGNÓSTICO.
  40. 3. Redactar el pronóstico de la situación Responder a la pregunta: ¿Qué ocurrirá si la situación continúa? … El resultado será el PRONÓSTICO
  41. 4. Formular el control del pronóstico Después de redactar el diagnóstico, preguntarnos: ¿De qué manera actuar para que no se cumpla el pronóstico? ¿Qué conviene hacer u organizar? ¿Qué pasos seguir? El resultado será el CONTROL DEL PRONÓSTICO
  42. PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Reunir lo escrito en el DIAGNÓSTICO de la situación, en el PRONÓSTICO y en el CONTROL del pronóstico. Al redactarlo, preocuparse por la COHERENCIA del escrito. Luego, responder a la siguiente pregunta: ¿Qué hechos raros de la situación pueden enunciarse o escribirse interrogativamente? Así se llega a la FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  43. PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Elaborar la sistematización del problema: Después de enunciar una interrogación general, debemos escribir problemas contenidos en el problema general o que tengan una relación de dependencia con ése. Estos son los problemas específicos. “Diagnóstico”, “pronóstico” y “control del pronóstico” sólo son pautas metodológicas. NO DEBEN ESCRIBIRSE. SÓLO APARECE EL CONTENIDO.
  44. PROCESO Título de la investigación: 1. Planteamiento del problema. Descripción de la realidad problemática. (Situación actual: síntomas) Pronóstico Control del pronóstico
  45. PROCESO 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema general Problemas específicos
  46. VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1. CONCEPTO.- Un problema de investigación de tesis es una dificultad, un hecho que llama la atención del investigador, que se expresa interrogativamente o afirmativamente. 2. CLASES DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.- Se Clasifican según: - Clase de dificultad. - Naturaleza de los problemas. - Función principal de la ciencia. Las Clases son: - Descriptivo - Explicativo - Predictivo
  47. VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3. DONDE ENCONTRAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA TESIS.- La realidad, una fuente inagotable de problemas de investigación: - Aparecen situaciones nuevas. - Crecen los fenómenos ostensiblemente. - Ocurren las carencias. - Aparecen situaciones extrañas. Entonces: Se imponen las siguientes tareas: - Observar detenidamente la realidad. - Registrar los sucesos más llamativos. - Comparar hechos anteriores y hechos actuales. ¡ Los Hechos se encuentran en la realidad !
  48. VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4. COMO LLEGAR A LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.- Para llegar a un problema de investigación es necesario que se determine el problema. Es decir el investigador debe saber identificar los hechos que llamen la atención por su dimensión, etc. ¿QUÉ ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? A.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN - Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la Investigación. - El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del Investigador. - Los objetivos deben ajustarse a resultados.
  49. VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN OBJETIVO GENERAL?  Se estructura con los siguientes elementos: Propósitos, medios y fines.  Debe utilizarse Algunos verbos: Analizar Contribuir Evaluar Motivar Calcular Diseñar Examinar Planear Comprobar Describir Formular Producir Compilar Determinar Indicar Presentar Consolidar Demostrar Iniciar Interpretar Todo objetivo general se debe relacionar con el problema principal.
  50. VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Formula: Verbo Propósito Medios Fines Delimitación ¿Cómo se estructura un objetivo especifico? - Todo objetivo especifico utiliza tres elementos: Propósito (Verbo) Fin (Finalidad) Espacio (Universo) Formula: Verbo Propósito Finalidad Delimitación • Los verbos que se pueden utilizar son: Modificar, analizar, identificar, solucionar, distinguir, diferenciar, etc. • Todo objetivo especifico debe relacionarse con los problemas secundarios.
  51. VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN B.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:  En toda investigación es conveniente plantearse preguntas.  Las preguntas pueden ser generales, pero es mejor que sean precisas.  Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa.  En el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas.  La mayoría de las investigaciones plantean más de una pregunta, para cubrir diversos aspectos del problema de estudio.
  52. VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN C.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN  Justificar es responder a las preguntas. ¿Para qué se investiga? ¿Qué importancia tiene la investigación?  Las justificaciones respaldan el Proyecto y los problemas a investigar. Es bueno sustentar las justificaciones con gráficas, estadísticas, cifras comparativas, etc.  Ejemplo de justificación, escribiendo previamente un problema de investigación, su objetivo general y una justificación que le corresponda. D.- FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN  Para ser factible o viable una investigación se debe tener en cuenta: Recursos financieros, humanos, materiales, que determinan los alcances de una investigación. Nos preguntamos:  ¿Puede llevarse a cabo esta Investigación?  ¿Cuánto tiempo tomará realizarla?
  53. VI PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E.- CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN  La decisión de hacer o no una investigación por las consecuencias que esta pueda tener es una decisión personal de quien la concibe.
  54. TABLA DE CONSISTENCIA Problema | Objetivos | Hipótesis | Variables | Indicadores | ….
  55. TABLA DE CONSISTENCIA Metodología .. El objetivo general es el titulo de la investigación iniciándose con un verbo infinitivo. La hipótesis general, se general redacta iniciando con Si se + objetivo general ; + entonces / de esta Manera/ por lo cual . Seguido del valor agregado de cumplirse lo indicado (efecto de cumplirse) El problema general se inicia con una interrogante ¿De que manera ¿De que forma ¿Cómo se ….. seguido del efecto de cumplirse la hipótesis seguido del causa de la hipótesis , finalizando en signo de pregunta.
  56. TABLA DE CONSISTENCIA Metodología .. Las variables son desarrolladas con los mismos principios de variable dependiente y variable interdependiente Los indicadores es el parámetro medible de la variable de estudio. La metodología es el proceso a utilizar para la investigación que se desarrollara.
  57. MAESTRIAS VIRTUALES TEMA DE TESIS ESQUEMA 1. TITULO DEL TEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática. 1.2. Delimitación de la Investigación. 1.2.1. Delimitación Espacial. 1.2.2. Delimitación Temporal. 1.2.3. Delimitación Social. 1.2.4. Delimitación Conceptual. 1.3. Planteamiento del Problema 1.4. Definición del Problema. 1.4.1. Problema Principal. 1.4.2. Problemas Secundarios 1.5. Objetivo de la Investigación 1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos Específicos. 1.6. Factibilidad y Viabilidad para el estudio del problema. 1.7. Justificación de la Investigación. 1.8. Importante de la Investigación. 1.9. Limitaciones.
  58. TEMA Planificación Estratégica y Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de Lima Metropolitana PRESENTADO POR: LIMA – PERÚ 2009
  59. 1. Planteamiento del Problema TITULO: 1. Planteamiento del Problema 1.1. Descripción de la Realidad Problemática En este primer punto el graduando debe describir con sus propias palabras y con conocimientos del problema de estudio, la realidad problemática acerca de sus contenidos básicos y fundamentales de su investigación. Hacer un diagnostico situacional, indicando si sus resultados pueden ser útiles a las instituciones, la sociedad o el Estado, señalando además quienes y cómo pueden favorecer sus efectos en el desarrollo socioeconómico, jurídico, político, cultural y educativo de la sociedad en general. Este punto debe redactarse en dos (2) páginas aproximadamente:
  60. 1.2 Delimitación de la Investigación VARIABLE INDEPENDIENTE = 50% = 1 Páginas VARIABLES DEPENDIENTE = 50% = 1 Página Nota: No deben aparecer definiciones ni transcripciones de libros. 1.2. Delimitación de la Investigación: Comprende lo siguiente: a) Delimitación Espacial: (En este punto deberá indicar si su estudio e investigación se llevará a cabo a qué nivel: Nacional, regional, local, empresarial, institucional, etc.; y luego explíquelo en no más de 05 líneas).
  61. 1.2 Delimitación de la Investigación b) Delimitación Temporal: (En este punto deberá indicar si su estudio e investigación abordará qué tiempo: ¿el momento actual?¿los últimos 5 años?¿la última decada? Etc. Explíquelo en 5 líneas) c) Delimitación Social: (En este punto deberá indicar si su estudio e investigación comprender a qué realidad social, a quienes favorece o afecta este problema. Explíquelo en 5 líneas)
  62. 1.3 Planteamiento del Problema de la Investigación 1.3. Planteamiento del Problema de Investigación ¿Cómo plantear un problema de investigación? Una vez concedida la IDEA de INVESTIGACIÓN: El investigador debe profundizar el tema de estudio, acudiendo a la Bibliografía, consultando con otros Profesionales Especialistas, para luego plantear el Problema de investigación. ¿Cuáles son los criterios para plantear un problema de investigación? 1.El problema debe expresarse una relación entre dos o más variables. 2.El problema debe estar formulando claramente y sin ambigüedad. 3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir de poder ser observado en la realidad.
  63. 1.4 Definición del Problema 1.4. Definición del Problema: Cómo se plantea un problema principal? Precisando su naturaleza, sus características y con las variables del tema de estudio. Todo problema principal tiene su estructura y puede empezar con algunas interrogantes: ¿En qué medida? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?. Además tienes que utilizar términos de enlace o relación como: Índice, Influye, Relacione, Afectan, etc.
  64. 1.4 Definición del Problema Formula: Interrogante VI Términos de enlace VD Delimitación Ejemplo: ¿Por qué razones no se han incorporado en el Código Procesal Penal, los medios probatorios en determinados peritajes que existen dentro de la Ciencia Criminalística, aplicables a la legislación peruana?
  65. 1.4 Definición del Problema ¿Cómo se plantea un problema secundario? - Los problemas secundarios tienen la misma estructura del problema principal. - Sus planteamientos tienen que ser más específicos. - Los problemas secundarios se desprenden del problema principal. Formula: Interrogante VI Términos de enlace VD Delimitación
  66. 1.5 Objetivos de la Investigación 1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 1.5.1 Objetivo General: Fórmula: Verbo -> Propósito -> Medios -> Fines -> Universo Analizar la adecuación en el Código Procesal Penal, mediante los modernos medios probatorios en determinados peritajes que existen dentro de la Ciencia Criminalística, con la finalidad de ser bien aplicados en la legislación peruana.
  67. 1.5 Objetivos de la Investigación 1.5.2 Objetivo Específicos: Fórmula: Verbo -> Propósito -> Fines -> Universo  Especificar la urgencia de programar una adecuada planificacion estrategica, con la finalidad de lograr un diagnostico situacional de las instituciones.  Incorporar los aspectos fundamentales de la calidad Educativa, con la finalidad de lograr el perfeccionamiento y capacidades de los Docentes en las Instituciones Educativas de Lima Metropolitana.
  68. 1.6 Factibilidad y viabilidad del estudio 1.7 Justificación del Problema 1.6. Factibilidad y viabilidad para el estudio del Problema: Para ser factible o viable un investigación se debe tener en cuenta; Recursos financieros, humanos, materiales, que determinen los alcances de una investigación. Nos preguntamos: ¿Puede llevarse a cabo esta Investigación? ¿Cuánto tiempo tomara realizarla?. 1.7. Justificación del Problema:  Justificar es responder a las preguntas: ¿Para qué se investiga? ¿qué importancia tiene la investigación?. Las justificaciones respaldan el proyecto y los problemas a investigar. Es bueno sustentar las justificaciones con graficas, estadísticas, cifras comparativas, etc.  Ejemplo de justificación, escribiendo previamente un problema de investigación, su objetivo general y una justificación que le corresponda.
  69. 1.8 Importancia de la investigación 1.9 Limitaciones 1.8. Importancia de la investigación:  ¿Por qué es importante su investigación?.  ¿Para qué servirá su investigación? 1.9. Limitaciones: Indicar tipos de obstáculos que pudiera limitar la extensión y profundidad del estudio (teórico, metodológico, recursos, medios, etc). Determinar los límites espaciales, temporales, cualitativos y cuantitativos.
  70. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Descripción de la Realidad Problemática 2.1 Descripción de la Realidad Problemática: Para desarrollar este punto el Tesista debe tener en cuenta lo siguiente:  Describir la realidad problemática acerca de sus contenidos básicos y fundamentales de su investigación.  Hacer un diagnostico situacional del problema de estudio.  Tener en cuenta si sus resultados pueden ser útiles a las instituciones, a la sociedad o al Estado.  Señalar si sus efectos pueden favorecer al desarrollo socio – económico, jurídico, politíco, cultural y educativo de la sociedad en general.  El Tesista debe ubicarse en el campo del conocimiento jurídico, para poder identificar, seleccionar, delimitar y describir provisionalmente el problema jurídico, que será materia o tema del trabajo de Investigación.
  71. 2.2 Planteamiento del Problema 2.2.- Planteamiento del Problema: Para desarrollar este punto:  El Tesista debe profundizar el tema de estudio acudiendo a la bibliografía especializada, consultando a los profesionales especialistas; que le servirá para descubrir el problema de investigación.  El problema jurídico de investigación debe surgir del material documental: libros, tratados, revistas, periódicos, crónicas, etc; para analizar e interpretar la realidad socio-jurídico que se quiere problematizar.  La información de los profesionales especialistas son una fuente muy valiosa que viabiliza la captación del problema de investigación jurídica.  El tesista y/o investigador que se proyecta a la realidad socio – jurídica, adquiere una experiencia personal sobre esa realidad, que permite una correcta auscultación del problema a investigarse.
  72. 2.2 Planteamiento del Problema 2.2.1.- Selección del Problema de Investigación Jurídica (Problema Principal):  El Tesista se encuentra frente a una serie de problemas jurídicas generales y específicos, que requieren ser estudiados y se debe seleccionar uno para iniciar el trabajo de investigación.  Se debe dar preferencia al seleccionar el problema principal al que tenga trascendencia socio – jurídico especifica.  Al seleccionar los problemas jurídicos de investigación, se plantean los siguientes criterios a) Actualidad.- Se debe seleccionar un problema que tenga actualidad, que tenga interés del momento actual, con trascendencia social e histórica, que soporta la sociedad. b) Práctico.- Criterio que permita establecer la utilidad que pueda tener el estudio de un determinado problema jurídico – social. c) Metodológica.- Metodológicamente, el problema jurídico debe considerarse significativo, para la aplicación de procedimientos e instrumentos metodológicos, que servirán para la recopilación, análisis e interpretación de datos, en el estudio de la realidad socio – jurídica.
  73. 2.2 Planteamiento del Problema El problema principal de una tesis de grado es el núcleo central de la investigación y su funcionalidad y formulación está en directa relación con el tema elegido.  Para el planteamiento del problema principal se sugiere la siguiente formula: INTERROGANTE VI TÉRMINO DE ENLACE VD DELIMITACIÓN  Quiere decir que todo problema principal tiene una estructura y debe empezar con una interrogante, asimismo, debe utilizar términos de enlace o relación como: incide, influye, relaciona, etc. Ejemplo: Tema: “Incorporación al código Procesal Penal de Modernos medios probatorios de la Criminalistica en la Legislación Peruana”.
  74. 2.2 Planteamiento del Problema PROBLEMA PRINCIPAL: INTERROGANTE VI TÉRMINO DE ENLACE VD DELIMITACIÓN ¿Porqué razones la falta de un liderazgo afecta el clima Institucional en las Instituciones Educativas en la Sociedad Peruana?
  75. 2.2 Planteamiento del Problema PROBLEMAS SECUNDARIOS: Los problemas secundarios tienen la misma estructura del problema principal, solo que en su planteamiento tienen que ser más específicos, los problemas secundarios se desprenden del problema principal y posee la siguiente fórmula: INTERROGANTE VI TÉRMINO DE ENLACE VD DELIMITACIÓN Ejemplo:  ¿Porqué el liderazgo permite un desarrollo adecuado de las Actividades Académico, administrativo en una Institución Educativa en la Sociedad Peruana?  ¿ Como es que el clima de Institucional solo es posible cuando existen adecuadas interrelaciones en le proceso Socio – Educativo en la Sociedad Peruana?
  76. 2.3 Objetivos de la Investigación 2.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 2.3.1.- CONCEPTOS: 1. Se denomina objetivos de la tesis a los logros que la investigación universitaria persigue. 2. Consiste en precisar meta o metas que se persiguen en un plazo determinado. Son los propósitos que dan unidad a la investigación. Ofrecen lineamientos generales para la formulación de los objetivos específicos. 3. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse, por cuanto constituyen guías del estudio que deben tenerse presente durante el desarrollo de la investigación.
  77. 2.3 Objetivos de la Investigación 2.3.2.- CLASES DE OBJETIVOS DE LA TESIS UNIVERSITARIA: Se distinguen 2 clases: Objetivos Generales y Objetivos Específicos. a) OBJETIVOS GENERALES.- Son los logros terminales, aquello que al final del trabajo de investigación consigue el tesista. a) OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Son aquellos logros que permiten llegar a conseguir los objetivos generales. Sus contenidos están relacionados con los objetivos generales, se desprenden o desagregan de éstos. Son los que concretan respuestas a propósitos precisos e inherentes al problema especifico, a las dificultades para dar soluciones.
  78. 2.3 Objetivos de la Investigación ¿CUÁNTOS OBJETIVOS DEBEN FORMULARSE EN EL PROYECTO DEL PLAN DE TESIS? El tesista debe plantearse un objetivo general y dos o más objetivos específicos. Cuando el tesista considera que su estudio lo exige, podrá plantearse más de dos objetivos generales, lo que implica que deberá plantearse más objetivos específicos. ¿CÓMO FORMULAR LOS OBJETIVOS? Tanto los objetivos generales como los específicos deben formularse claramente, en forma precisa, de tal manera que quien aprecie el proyecto de tesis, pueda percibir fácilmente las acciones y estrategias que propone el tesista. ¿CÓMO FORMULAR UN OBJETIVO GENERAL? Todo objetivo general debe tener los siguientes elementos: Propósito, medios y fines. Además deben utilizar verbos: conocer, evaluar, aplicar, analizar, demostrar, etc. Asimismo, todo objetivo general se debe relacionar con el problema principal. FORMULA: VERBO PROPÓSITO MEDIOS FINES DELIMITACIÓN
  79. 2.3 Objetivos de la Investigación EJEMPLO N° 01: a) OBJETIVO GENERAL 1.- Analizar los aspectos fundamentales del liderazgo, mediante un estudio técnico pedagógico, con la finalidad de lograr un adecuado clima Institucional en las Instituciones Educativas de la Sociedad Peruana.
  80. 2.3 Objetivos de la Investigación ¿CÓMO FORMULAR UN OBJETIVO ESPECIFICO? Todo objetivo especifico utiliza los siguientes elementos: Verbo, propósito, finalidad, delimitación. b.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: FORMULA: VERBO PROPÓSITO FINALIDAD DELIMITACIÓN b.1.- Especificar la urgencia de una liderazgo para la mejor marcha Académica de las Instituciones Educativas en la Sociedad Peruana. b.2.- Identificar los alcances de un bien clima Institucional para procurar una Interrelacion Socio-Cultural en la Sociedad Peruana.
  81. 2.3 Objetivos de la Investigación EJEMPLO N° 02: TEMA:¿PORQUÉ SE INCREMENTA LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LIMA? OBJETIVO OBJETIVOS GENERAL ESPECIFICOS 1.- Determinar la incidencia 1.1..- Identificar las clases de de los factores básicos en la delincuencia juvenil, con la comisión de delitos en el finalidad de estructurar un medio juvenil. cuadro estadístico en Lima Metropolitana. 1.2.- Especificar los tipos de delitos, con la finalidad es contrarrestar los medio delictivos en Lima Metropolitana.
  82. 2.3 Objetivos de la Investigación b) JUSTIFICACIÓN METÓDICA: Una tesis está fundamentada metódicamente cuando el tesista propone como novedad o aparte la formulación de un nuevo método o técnica para la transformación de la realidad. Ejemplo: La sociometría, método que permite analizar las relaciones interpersonales. c) JUSTIFICACIÓN LEGAL: Se justifica legalmente una tesis cuando el tesista señala que hace una tesis en cumplimiento de leyes existentes. Pueden ser leyes generales, directivas, procedimientos y normas que establecen lineamientos. En el campo del derecho penal, se exige investigación para liberar reos, para coinculpar, para exculparse, etc. En estos casos los mandatos legales plantean una exigencia significativa.
  83. 2.5 Formulación de las Hipotesis 2.5.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: HECHOS PREVIOS: Cierto día, un tesista llego a su casa cargado de libros y se sentó a estudiar. Al intentar encender la lámpara de su escritorio, se encontró con la sorpresa que ésta no encendía. Trató de explicarse de estos hechos desconocidos, donde predijo lo siguiente:  La bomba esta quemada.  El enchufe no se encuentra conectado al toma corriente.  El cable de la lámpara esta cortado. Lo que hizo el tesista es formularse hipótesis y estas le ayudaron a encontrar y ordenar para resolver el problema. Para ello sacó la bomba de la lámpara y la colocó en otra habitación y la bomba se encendió; se dio cuenta de que la primera hipótesis no señalaba la solución del problema; después de verificar las otras hipótesis, pudo confirmar que la tercera respondía a las pruebas, explicaba satisfactoriamente la causa de porqué la lámpara de su escritorio no encendía: EL CABLE DE LA LAMPARA ESTABA CORTADO.
  84. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:  En este punto se tiene que hacer una auscultación y/o indagación si en otras instituciones universitarias se han hecho estudios relacionados con su Tema. Averiguar si en la Facultad: Pre – grado, Post – Grado; en otras Universidades Nacionales o Privadas pueden haber realizado este trabajo.  Si es el caso que no se hizo este trabajo, puede Ud. considerando como “Inédito”; en caso que encontró trabajos parecidos tendrá que reformularlos, actualizarlos en sus contenidos. BASES LEGALES  En este punto se debe tomar en cuenta las bases legales que sustenten el tema motivo de estudio. Por ejemplo la constitución política del Perú, los códigos procesal penal, civil y comercial, etc. Asimismo, resoluciones, leyes, reglamentos y todo aquel documento que signifique una base legal para la sustentación de su tesis.
  85. MARCO TEÓRICO BASES TEÓRICAS: Para desarrollar el marco conceptual se necesita: a) Saber como se llama el tema. b) Diseñar cuáles son las variables independientes y dependientes: luego: Conceptualizaciones sobre: (Variables Independientes).  Para desarrollar este punto el graduando tiene que analizar un conjunto de libros o medios de información bibliográfica, para poder traslados como conceptos teóricos en el desarrollo mismo del tema.  Asimismo, pueden hacer comparaciones e interpretaciones de varios autores. El desarrollo de este punto implica analizar la variable independiente, en sus diferentes aspectos, debe tener una amplitud de 05 a 10 páginas.
  86. MARCO TEÓRICO Conceptualizaciones sobre: (Variables Dependientes) Para el desarrollo de este punto debe ceñirse al igual que en el anterior caso, es decir, transcribir, comparar, interpretar todos los conceptos teóricos de la variable dependiente, con una extensión de 05 a 10 páginas. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: En este punto se debe definir cada uno de los términos que corresponden a las variables, para lo cual debe ordenarse alfabéticamente todos los términos seleccionados. Definición o conceptos de cada uno de ellos: 1. 2. 3. 4.
  87. MARCO TEÓRICO a. Concepto de Marco Teórico. “Es el conjunto de teorías, doctrinas, ideas y datos que actúan como premisas de una investigación. Está integrado, además, por supuestos, leyes, principios científicos y doctrinas. El marco teórico es conocido de diferentes formas: marco científico, marco conceptual, cuerpo de conocimientos previos, cuadro conceptual, contexto teórico o referencial , planteamiento teórico del problema etc”.
  88. MARCO TEÓRICO b. Estrategias para Constituir el Marco Teórico Los diferentes temas que contiene el marco teórico, se estructuran teniendo en cuenta los sub temas que se hallan en las variables del título de la investigación, del mundo físico y de la experiencia del investigador. Ejemplo: Título de Investigación: La Investigación en la Formación Docente Universitaria del Perú
  89. MARCO TEÓRICO VI. Investigación Los subtemas podrían ser: la Investigación, la Investigación en las Universidades, la Investigación en Latinoamérica, la Investigación en Perú, Universidad e Investigación, La Investigación y la Formación Docente, etc. Por lo tanto, momentáneamente tenemos 6 sub. temas y a medida que vamos estructurando encontraremos otros contenidos que elevarán nuestro interés. De esta misma forma se procede con la variable dependiente.
  90. MARCO TEÓRICO c. Funciones Principales del Marco Teórico. 1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3) Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.
  91. MARCO TEÓRICO d. ¿Qué Etapas Comprende la Elaboración del Marco Teórico? La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1.La revisión de la literatura correspondiente; y 2.La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. e. ¿En qué Consiste la Revisión de la Literatura? Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio ( la obtención de datos), de dónde se deben extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva. f. La adopción de un criterio o una teoría que ilustre mejor la formulación del problema. Involucra o implica, la concepción o perspectiva según el cual el investigador desarrolla el proceso de investigación.
  92. HIPOTESIS a. Concepto. “Es un enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba empírica. Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema”. b. ¿Cómo se elabora una hipótesis? Para elaborar una hipótesis general o especifica, se siguen los siguientes pasos metodológicos: 1. Se tiene en cuenta el título de la investigación, la formulación del problema, los objetivos, el marco teórico y la revisión de la literatura. 2. Luego se elabora la hipótesis, partiendo de una hipótesis analítica llamada también H1 para luego llegar a la hipótesis sintética H2. En la hipótesis analítica, se emplea la conectiva lógica “si … entonces”, y en la hipótesis sintética se suprime el “si y … entonces”.
  93. HIPOTESIS c. Otras consideraciones sobre hipótesis. 1) Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. 2) Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba empírica. Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. 3) Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
  94. HIPOTESIS d. ¿De dónde surgen las hipótesis?  Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación del problema y los objetivos de la investigación. FUENTES DE  Tiene como soporte científico en los ORIGEN DE LAS resultados explorados de los HIPOTESIS antecedentes de estudio y el marco teórico.  Existe una relación estrecha entre la formulación del problema, los objetivos, la revisión de la literatura y las bases teóricas.
  95. HIPOTESIS e. ¿Qué características tiene una hipótesis? 1) Las hipótesis deben referirse a una situación real. 2) Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y lo más concreto posible. CARACTERISTICAS 3) La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). 4) Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben tener la cualidad de ser observados y medidos. 5) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
  96. HIPOTESIS f. Tipos de Hipótesis 1) H. Descriptivas. HIPOTESIS DE 2) H. Correlaciónales. INVESTIGACIÓN 3) H. De las diferencias entre grupos. 4) H. Que establecen relaciones de H. NULAS casualidad: Bivariadas y Multivariadas. H. ALTERNATIVAS 1) H. Estadística de estimación. 2) H. Estadística de correlación. H. ESTADISTICA 3) H. Estadísticas de la diferencia de medias u otros valores.  Son proposiciones tentativas acerca de las posibles HIPOTESIS DE  relaciones entre dos o más variables. INVESTIGACIÓN  Se suele simbolizar como (H¡) o H1, H2, H3, etc.
  97. HIPOTESIS HIPÓTESIS DESCRIPTIVA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS • Se usan a veces en estudios 1) H1 La expectativa del ingreso mensual descriptivos, pero no en todas de los trabajadores del Estado oscila ellas se formulan hipótesis. entre S/. 600 y S/. 1,200 nuevos soles. 2) H2 Es elevada la desocupación de los jóvenes profesionales en el Perú. 3) H3 Durante este año, los presupuestos de publicidad de las empresas de licores nacionales se han incrementado entre 50 y un 60%.
  98. HIPOTESIS HIPÓTESIS CORRELACIONALES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS  Estas especifican las relaciones o Se identifica por la estructura siguiente: asociaciones entre dos o más variables.  H1. A mayor X mayor Y  En una hipótesis de correlación, el  H2. A mayor X menor Y orden en que coloquemos las variables no es importante.  H4. A menor Y mayor X  Las hipótesis correlaciónales pueden 1) A mayor autoestima mayor aprendizaje. no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino 2) Quienes tienen más altas puntuaciones cómo están asociadas. Estas son las en el examen de Estadística, tienden a que alcanzan el nivel predictivo y obtener las puntuaciones más elevadas parcialmente explicativo. en el examen de Investigación II. 3) La inteligencia, la memoria y las X Y calificaciones obtenidas, guardan relación entre sí, en los estudiantes de Pre y post grado.
  99. HIPOTESIS HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS  Se identifica con las siguientes palabras: Estas hipótesis se formulan cuando están dirigidas a comparar grupos. Más … que …  Cuando el investigador no tiene bases Mayor … que … para presuponer a favor de qué grupo. No es igual … que …  Y cuando sí tiene bases, establece Es igual … que … una hipótesis direccional de diferencia de grupos.  El efecto persuasivo para dejar de fumar  Algunos investigadores consideran las no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo a hipótesis de diferencia de grupos como color que en los adolescentes que vean un tipo de hipótesis correlacional, la versión del comercial en blanco y porque en última instancia se negro. relacionan las variables.  Los alumnos del nivel primario tiene más preferencia por los dibujos animados cargados de violencia que los documentales.
  100. HIPOTESIS ¿Qué son las hipótesis nulas ? Concepto. Las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación, sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Ejemplo: Hipótesis de Investigación Los alumnos de geografía le atribuyen más importancia al trabajo de campo que al (Hi) trabajo en el aula. (X = Y). Hipótesis Nula Los alumnos de geografía no le atribuyen (Ho) más importancia al trabajo de campo que al trabajo en el aula. (X = Y).
  101. HIPOTESIS En el ejemplo de la hipótesis nula no hay diferencias significativas … no hay relación entre … y no influye … ¿Qué son las hipótesis alternativas? Son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distinta a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. Ejemplo: Esta silla es roja, esta silla no es roja, esta silla es azul.
  102. HIPOTESIS g. ¿En un trabajo de investigación pueden formularse hipótesis descriptivas, correlaciónales, de diferencia de grupos y causales?  La respuesta puede ser “Sí”. En una misma investigación se puede establecer todos los tipos de hipótesis porque el problema de investigación así lo requiere.  Ello explica que las hipótesis guardan una relación directa con el problema general de la investigación (hipótesis general) y con los problemas específicos (hipótesis especificas).  Puede darse el caso que un problema especifico es de carácter descriptivo, el tipo de hipótesis será descriptiva. El siguiente problema puede tener un carácter correlacional, la hipótesis será correlacional. Un tercer problema que se orienta a explicar las relaciones de causalidad, las hipótesis serán causales.  Pero no es una norma seguir la secuencia señalada. Obedece al tipo de problemas formulados.
  103. HIPOTESIS ¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS? Funciones:  Son guías de la investigación. Nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar y/o probar. Proporcionan orden lógico a la investigación.  Tiene una función descriptiva, según sea el caso.  Prueban teorías.  Sugieren teorías, puede ocurrir que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta. Esto no es muy frecuente pero ha llagado a ocurrir.
  104. HIPOTESIS VARIABLES “ Es un aspecto, característica o propiedad de una realidad, hecho o fenómeno que por su misma naturaleza, nos permite distinguir entre un elemento y otro, pues tiende a variar o a adoptar distintas magnitudes, distinguibles cuantitativa o cualitativamente”. Las variables son manifestaciones de la realidad. A través de ellas se puede conocer y medir la realidad, el hecho o fenómeno. a. Características de las variables: 1) Son parte de un todo. El conjunto de variables constituye el todo. 2) Son observables, directa o indirectamente. 3) Son susceptibles de variación cuantitativa o cualitativa por ser una magnitud en proceso.
  105. HIPOTESIS b. Funciones de las variables: 1) Ayudan a analizar, que viene a ser el objeto de la investigación. Para conocer una realidad, hay que descomponerla en variables. 2) Orienta al establecimiento de indicadores. 3) Ayudan a descubrir las fuentes de información. 4) Ayudan a medir el grado de variabilidad del fenómeno o problema. Todo está en permanente movimiento.
  106. HIPOTESIS c. Clasificación de las variables: Por la relación que se 1. Independientes 1 establece entre las mismas 2. Dependientes variables tenemos: 3. Intervinientes Por la naturaleza de su 1. Cualitativas o 2 medición, las variables categóricas: Aquí están estrictamente estadísticas son: las variables nominales y las ordinales. 2. Cuantitativas.
  107. HIPOTESIS Por la relación que se establece entre las mismas variables tenemos: 1. Variables Independiente (V.I) Es aquella cuyo funcionamiento existencial es relativamente autónomo, no depende de otra, y, en cambio, de ella dependen otras. La independencia absoluta de variables no existe, en este caso, es una abstracción metodologica. 2. Variable Dependiente (V.D) Es la que en su existencia y desenvolvimiento depende de la independiente. Su modo de ser y su variabilidad están condicionados por otros aspectos de la realidad. 3. Variable Interviniente (Vi) Es la que, como su nombre lo dice, se interpone entre la variable independiente y dependiente, condicionando la relación de dependencia y dando ocasión a una explicación causal de mayor profundidad.
  108. HIPOTESIS d. Conceptualización y operacionalización de variables partiendo de Una hipótesis. Al formular una hipótesis, es indispensable definir (precisar) los términos o variables que están siendo incluidas en ella. De hecho sin definición de variables no hay investigación. Las variables son definidas en dos formas: 1. Definición conceptual. 2. Definición Operacional (procedimental) • El investigador define las variables dentro del enfoque o concepción elegidas mostrando coherencia y claridad. El soporte teórico para tales definiciones proviene generalmente del marco teórico y de la bibliografía DEFINICIÓN consultada. CONCEPTUAL • La definición se hace por variables analizando su consistencia y su deslinde controversial con otras teorías y enfoques divergentes dentro del contexto investigativo.
  109. HIPOTESIS DEFINICIONES OPERACIONALES O PROCEDIMENTALES • Se realiza una serie de interrogantes con el fin de construir criterios y el cuerpo de indicadores necesarios para su explicación y comprobación. • Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales de una variable. Se operacionaliza en función de los indicadores, en función a las técnicas e instrumentos, en función a las pruebas estadísticas, etc. • Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres: adecuación al contexto, confiabilidad y validez.
  110. HIPOTESIS Ejemplo de variables: HIPÓTESIS VARIABLES Las asignaturas de investigación V.I. científica en el currículo de estudios Asignaturas de investigación. de los alumnos del pre grado de la Facultad de Ciencias de la Educación son desarrollados por docentes sin V.D. nivel académico, por lo tanto no existe Formación Profesional eficacia y eficiencia en la Formación Profesional de sus egresados.
  111. INDICADORES INDICADORES Concepto Son subvariables que se desprenden del análisis de las variables con el objeto de facilitar su control, manipulación, medición y evaluación. Los indicadores tienen un carácter operativo práctico en el proceso de la investigación, están en relación directa con las técnicas de la investigación. Ejemplo: HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES Con una información adecuada V.I: Información adecuada Información Sobre las relaciones humanas al sobre relaciones huma- personal administrativo de la nas. Universidad, para su efectividad habrá mayor eficiencia en V.D: Eficiencia en las labo- Eficiencia las labores administrativas. res administrativas.
  112. HIPOTESIS INDICADORES FUNCIONES DE LOS INDICADORES 1) Señalan con exactitud, la información que se debe recoger. 2) Identifican las fuentes a las que se han de acudir para captar la información. 3) Ayudan a seleccionar la información más importante, de mayor valor específico. 4) Ayudan a determinar y a elaborar los instrumentos de recolección de información.
  113. HIPOTESIS  Son explicaciones tentativas formulados a manera de proposición.  Indican lo que estamos buscando o tratando de probar.  Son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relaciones entre variables.  Soluciones probables al problema plateado
  114. HIPOTESIS Tipos de Hipótesis Correlacional  A mayor autoestima menor temor de logro. (+/-).  La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en • Causalidad los hijos
  115. HIPOTESIS VARIABLES  Son susceptible a medición.  Sexo, nivel educativo, niveles de ingreso económico, condición civil, grado de alfabetización.  Pueden ser relacionadas con otras (forman parte de la hipótesis).
  116. FORMAS DE PLANTEAR HIPOTESIS Si, en una empresa hay un elevado absentismo laboral entonces ello se deberá a una falta de compromiso del trabajador . (SI X entonces Y ) - Si X, entonces Y - Si X, entonces siempre Y -Si X, entonces probablemente Y -Si X, entonces más tarde Y -Si X, entonces también Y
  117. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Definición Dimensiones Indicadores teórica (aspectos principales ) X y
  118. Ruta de investigación Variable Indicador Hipótesis Fuente Objetivo Instrumento
  119. Variable Independiente y Dependiente  Variable Independiente  Variable Dependiente  Causa  Efecto
  120. METODOLOGÍA: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de Investigación: Indicar si es: - Básica - Aplicada Básica o Pura: Es cuando sólo se teoriza – enriquece las teorías. Aplicada: Es cuando sus alcances son más prácticos y aplicativos, se auxilian de técnicas para el recojo de información. Debe Decir: El presente trabajo es una investigación APLICATIVA, que requiere de una descripción de las características más significativas de ..............................................................
  121. METODOLOGÍA: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN En el nivel de investigación EXPLICATIVA, tendremos que ir más allá de la descripción. Se deberá explicar porqué sucede un hecho y en qué condiciones se dio. En este nivel de investigación explicativa, se deben responder a las preguntas como: ¿Qué efectos? ¿Qué causas? ¿A qué se deben? ¿Porqué? ¿Qué?. El tipo y nivel de investigación tienen que estar interrelacionados para un mejor resultado de la investigación. Nivel de Investigación: Pueden ser: - Exploratorios: Problema objetivos - Descriptivos - Explicativos Hipótesis técnicas - Correlacionales
  122. METODOLOGÍA: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN MÉTODO Y DISEÑO DEL ESTUDIO Método - Descriptivo – Explicativo Pueden ser: - Analítico - Síntesis - Estadístico - Deductivo – inductivo Deben decir: Los métodos aplicados en el presente trabajo de investigación son: • Descriptivo • Analítico • Síntesis • Estadística La investigación describe y analiza las características ............................................................. lo que permite presentar una síntesis del trabajo de investigación.
  123. DISEÑO Debe decir: El diseño que utilizaré en mi investigación será por objetivos, conforme al esquema siguiente: OG = OBJETIVO GENERAL OE = OBJETIVO ESPECIFICO CP = CONCLUSIÓN PARCIAL HG = HIPÓTESIS GENERAL CF = CONCLUSIÓN FINAL Objetivos Conclusiones Específicos Parciales OE1 CP1 H.G. Hipótesis General OBJETIVO OE2 CP2 OE3 CP3 C.F. Conclusión Final OE4 CP4
  124. METODOLOGÍA: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Siendo una investigación EXPLICATIVA, sigue un diseño de Post – Prueba con 2 variables, el que podemos esquematizarlo en la forma siguiente: GRUPO VI VD GRUPO 1 : X1 X2 O1 GRUPO 2 : _ _ O2
  125. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN Población (Indicar cual es el universo (población) de la investigación) Muestra (Indicar y presentar la muestra por aplicarse en su investigación) Debe decir: El universo de la investigación está conformada por: ................................................................................................. Para determinar la muestra se debe tomar parte de la población total, que serán los indicadores para el cuadro estadístico, que presentaré en el desarrollo de la Tesis.
  126. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Técnicas Las principales técnicas que utilizaremos en la investigación son:  Entrevistas  Encuestas  Análisis documental  Observación Instrumentos Decir: Los principales instrumentos que utilizaremos en la investigación son.  Guía de entrevista  Cuestionario  Guía de Análisis documental  Guía de observación
  127. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS  Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, se hará necesario definir las técnicas de recolección de datos necesarias para construir los instrumentos que nos permitan obtener tales datos de la realidad.  Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
  128. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS  De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados.  Mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección, la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos.  Si es una investigación los instrumentos son defectuosos, se producirán inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer las interrogantes iniciales o bien no se podrán obtener los datos que necesitamos, o vendrán falseados, distorsionados, porque el instrumento no se adecua al tipo de hechos en estudio.
  129. PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:  La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de la investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la investigación.
  130. PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La ventaja principal de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante la situación estudiada tal como ésta se da naturalmente.
  131. LA OBSERVACIÓN SIMPLE Y PARTICIPANTE:  La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los individuos.
  132. PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS  La observación simple puede adquirir también un carácter indirecto, si apelamos al auxilio de diversos instrumentos capaces de registrar información sobre el problema en estudio.  La observación participante, por otra parte, implica la necesidad de un trabajo casi siempre más dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio para, una vez allí, ir realizando una doble tarea; desempeñar algunos roles dentro del conjunto a la par que ir recogiendo los datos que desea conseguir.
  133. LA ENTREVISTA  La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.
  134. LA ENTREVISTA  La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.
  135. LA ENTREVISTA  Para que una entrevista obtenga éxito, es preciso prestar atención a una serie de factores aparentemente menores, pero que en la práctica son decisivos para un correcto desarrollo del trabajo. Así, es importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio social donde habrá de formular sus preguntas, evitando innecesarias reacciones de temor, agresividad o desconfianza.
  136. LA ENTREVISTA  Parece apropiado, además despejar aquí la confusión que siempre vincula a las entrevistas con las encuestas. Ni ellas son la misma cosa, aunque las encuestas se realicen generalmente por medio de entrevistas, ni ambas son técnicas diferentes aplicables a distintos casos.  La encuesta, es un modelo general de investigación, un diseño o método que se apoya fundamentalmente en una técnica de recolección que es la entrevista, aunque también utiliza observaciones y datos secundarios.
  137. OBTENCIÓN DE DATOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS:  Conocer los criterios para la elección del instrumento o del procedimiento más adecuado para la obtención de los datos necesarios para la investigación.  Saber aplicar algunas reglas básicas para elaborar los instrumentos (cuestionarios, entrevistas y observaciones) más empleados en la medición de variables, e identificar las ventajas y limitaciones de cada unos de ellos.  Comprender la necesidad de realizar una prueba piloto antes de iniciar la recogida de datos propia del estudio.
  138. FUNDAMENTACIÓN  ¿Cuáles son los instrumentos o procedimientos más adecuados para la obtención de datos?  ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones que presenta el uso de cuestionarios, entrevistas y observaciones?  ¿Para qué sirve la realización de una prueba piloto previa al estudio principal?  ¿Cómo podemos aseguramos que un instrumento o método proporcionan mediciones fiables y válidas?
  139. FUNDAMENTACIÓN  Todos los instrumentos y procedimientos empleados en la medición de variables deben proporcionar valores homogéneos o repetibles siempre que el objeto, la característica o el atributo medidos no hayan experimentado cambios o variaciones; este es el requisito de fiabilidad o precisión. Además, el instrumento debe medir exactamente aquello para lo que ha sido diseñado y no otros aspectos que pudieran confundir los valores de la variable de interés, este es el requisito de validez.  Para la medición de las variables, objeto de posterior análisis, existen multitud de procedimientos, técnicas y métodos. En esencia, distinguimos los datos primarios (obtenidos directamente para el actual estudio), de los secundarios (recogidos con anterioridad y con otro propósito).
  140. FUNDAMENTACIÓN  Para obtener datos primarios, se emplean cuestionarios, entrevistas o parrillas de observación que pueden haber sido elaboradas ad hod (para la ocasión) por el propio estudiante; también es posible utilizar instrumentos estandarizados previamente diseñados por otros investigadores. En este caso es preciso confeccionar una hoja de registro en la que se anotarán los valores de las variables de interés.  Sea cual sea el instrumento empleado, es fundamental que, antes de iniciar el estudio principal se haya probado o ensayado su utilidad y eficacia; se impone una prueba piloto que sirva para rectificar aspectos que, de otro modo, conducirían a errores que comprometerían el éxito y rentabilidad de la investigación.
  141. DESARROLLO Selección del instrumento para la obtención de los datos  La selección del instrumento utilizado para la medición de las variables está condicionada por su adecuación a los objetivos y a los participantes, quienes deben satisfacer la demanda implícita en el propio instrumento.  Los instrumentos se deben adaptar al contexto donde vayan a ser utilizados; por este motivo, la simple traducción de un cuestionario, no garantiza que los datos obtenidos sean comparables con los del estudio para los que fue elaborado y validado. En ese sentido, sería desaconsejable que un cuestionario realizado y aún empleado con éxito en una ciudad española, fuera utilizado sin más, en otro país.
  142. DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS  Los datos primarios se obtienen directamente de los propios informadores; es una información de primera mano y específica del actual estudio.  Los datos secundarios provienen de bases ya existentes que fueron elaboradas con una finalidad distinta. Estas bases ofrecen un material abundante, con frecuencia poco explotado y que puede resolver preguntas concretas sin necesidad de realizar nuevas mediciones. Los datos secundarios pueden ser individuales (historia clínica, certificados de defunción, registros de tumores, etc.) o agregados, es decir referidos a un conjunto o grupo de personas (estadísticas vitales, registro numérico de algunas enfermedades de declaración obligatoria, etc.).
  143. DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS  El uso de bases de datos secundarias (BDS) es útil al investigador que dispone de poco tiempo y desea poner el máximo énfasis en el análisis de los datos y en la interpretación de los resultados.  Las BDS se pueden utilizar siguiendo dos estrategias: a partir de las BDS se formula la pregunta o bien, a partir de una pregunta se busca su respuesta en las BDS.
  144. Estrategia que parte de la base de datos secundarios (BDS) y conduce a una pregunta de investigación. 1) Elegir una BDS que pueda contener datos de interés. 2) Familiarizarse con las variables que contiene la BDS. 3) Hacer una lista de las variables de la BDS e intentar agruparlas según posibles asociaciones. 4) Formular preguntas o hipótesis que puedan ser objeto de estudio. 5) Revisar la literatura para conocer el estado de la cuestión a investigar. 6) Elaborar una hoja de registro o recogida de datos para el actual estudio.
  145. Estrategia que parte de una pregunta y busca respuesta en una BDS. 1) Formular una pregunta concreta a investigar. 2) Revisar la bibliográfica de forma exhaustiva. 3) Hacer una lista de variables predictivas (posibles causas) y de efecto (posibles consecuencias) que puedan responder a la pregunta inicial. 4) Identificar y acceder a las BDS que puedan incluir las variables (predictivas y de efecto) de interés. 5) Familiarizarse con las BDS. 6) Elaborar una hoja de registro o de recogida de datos para el actual estudio.
  146. Estrategia que parte de una pregunta y busca respuesta en una BDS.  El uso de BDS tiene ventajas y limitaciones; entre las primeras, destacamos la rapidez con que se dispone de los datos (no es preciso invertir tiempo obteniéndolos) y la economía (podemos ahorrar esfuerzo y dinero en la elaboración de cuestionarios, entrenamiento de encuestadores, etc). Permiten concentrar todos los esfuerzos en el análisis de los datos, aspecto del que se logra el máximo rendimiento.  Las limitaciones o inconvenientes derivan de la escasa calidad y de la falta de algunos datos, que pueden ser relevantes para la investigación. En definitiva, no es posible corregir deficiencias o errores en datos obtenidos en el pasado y de los que no es posible controlar la calidad.
  147. Estrategia que parte de una pregunta y busca respuesta en una BDS.  El CUE es un instrumento estructurado (contiene las mismas preguntas, con igual forma y secuencia) de recogida de datos primarios. Su objetivo es medir variables, mediante la obtención de información que el investigador desconoce (características sociosanitarias, demográficas, etc), o evaluar los conocimientos que el encuestado posee sobre un tema concreto (es el caso de los exámenes). Reservamos el término encuesta para designar al proceso en el que habitualmente se emplean cuestionarios compuestos por preguntas cerradas.  Los cuestionarios se pueden clasificar según criterios que no son mutuamente excluyentes: la vía de administración y el medio por el que se distribuyen. La administración puede ser: directa (CUE autocumplimentado) o indirecta (emplea un encuestador entrenado). El medio por el cual el CUE llega al destinatario, puede ser: correo (postal o electrónico), teléfono o personal (de manos del encuestador). Cada una de estas formas tiene ventajas y limitaciones y su valoración previa puede ser clave para obtener el máximo número de respuestas, siempre ciñéndose a los recursos disponibles.
  148. Etapas en la preparación del cuestionario Después de valorar que el cuestionario es el instrumento idóneo para obtener los datos necesarios para el estudio, se procederá a su elaboración. Actividades destinadas a la elaboración de un cuestionario (CUE) 1) Identificar la información que se desea obtener y clasificarla por áreas o subtemas. 2) Elegir la vía o medio de administración del CUE según las características del tema y de los participantes; también se tendrán en cuenta, los recursos, el tiempo disponible, etc. 3) Preparación de las preguntas. 4) Elaboración del primer borrador. 5) Entrenamiento de los encuestadores, si procede. 6) Realización de la prueba piloto del CUE. 7) Revisión y corrección de CUE. 8) Preparación del CUE definitivo.
  149. Elaboración y redacción de las instrucciones y preguntas  Para la elaboración de las preguntas, se puede emplear la técnica de la "tormenta de ideas". Con esta técnica se obtiene un gran número de preguntas, que se pueden clasificar en: críticas o esenciales, importantes, interesantes e inadecuadas. En el CUE definitivo, sólo se mantendrán las dos primeras.  Respecto a las instrucciones para responder, destacan: las recomendaciones introductorias, los ejemplos (se evitarán aquéllos que puedan condicionar la respuesta), y las directrices (indicaciones sobre: la forma gráfica, ordenación jerárquica, número admitido de respuestas, empleo de preguntas filtros, etc.).
  150. Ejemplos de instrucciones para responder a preguntas - Recomendaciones introductorias: Antes de contestar el cuestionario, lea atentamente las instrucciones, reflexione sobre las preguntas y respuestas que se le ofrecen e identifique las opciones que más se aproximen a sus preferencias. No escriba en los espacios sombreados.
  151. Ejemplos de instrucciones para responder a preguntas . Forma gráfica: Para las siguientes preguntas sólo una respuesta es correcta. Márquela rellenando la casilla correspondiente con un trazo grueso. . Ordenación jerárquica: Ordene del 1 al 5 las siguientes respuestas según su orden de preferencia (1 =menor y 5= mayor). . Número de respuestas requeridas: Marque con una X todas las fuentes de documentación e información que ha empleado como fuentes de evidencia científica durante el último mes.
  152. Ejemplos de instrucciones para responder a preguntas . Pregunta filtro: 1. ¿Está Usted colegiado en el Colegio profesional de su provincia? Si No (pase a la pregunta 6) 2. ¿Está al día en las cuotas colegiales? Sí No 3. ¿Recibe puntualmente el Boletín del Colegio profesional? Sí No 4. Pertenece a alguna asociación o sociedad vinculada a su especialidad? Sí No
  153. En cuanto al orden de las preguntas, se recomienda:  Ir de los aspectos más generales a los más específicos.  Si las preguntas guardan relación con el tiempo se respetará la secuencia: pasado, presente y futuro.  Si se trata de un cuestionario mixto (preguntas abiertas y cerradas) es conveniente formular las preguntas abiertas en primer lugar, así se evita que las respuestas que acompañan a las cerradas, influyan en la respuesta de las abiertas.  Si un cuestionario incluye preguntas comprometidas, es preferible formularlas hacia el final del CUE.
  154. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA REDACCIÓN DE PREGUNTAS  Evitar términos ambiguos en relación a aspectos cuantitativos que pueden dar lugar a diversas interpretaciones.  Evitar abreviaturas y acrónimos poco comunes, tecnicismos o términos eruditos sobre todo si el cuestionario está dirigido al público en general.  No exigir excesiva precisión, ni sobrevalorar la memoria de los encuestados  No preguntar por más de un concepto (ej.: ¿Las explicaciones del profesor son claras y están bien documentadas?).
  155. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA REDACCIÓN DE PREGUNTAS  Evitar preguntas con forma negativa (ej.: ¿No cree que no mantener una buena hidratación puede ser grave en los menores de 1 año?).  Evitar preguntas sugerentes (ej: ¿Cree que el personal sanitario que trabaja en Neonatos, debe ser sometido a pruebas para detectar la sífilis y así evitar el contagio de los recién nacidos?).  Evitar preguntas de respuesta obvia, que no aportan nada importante al estudio (ej.: ¿Piensa que el personal sanitario debe ser competente en el ejercicio de su labor?).  Evitar preguntas muy directas y con respuesta socialmente inaceptable (ej.: ¿Es Usted alcóholico/a?).

Notes de l'éditeur

  1. Aunque hay varios conceptos de cuestionarios, es posible admitir que hay una idea general de elaboración de cuestionario, como aparece en la proyección.
  2. Hoy
  3. Si un investigador desea
  4. Una de las pautas más importantes es la forma de las preguntas. No se refieren solamente a la apariencia, sino también al lenguaje, puede por lo tanto decidir el éxito de la adquisición de datos para cumplir con las tareas propias de la investgigación.
  5. Uno de los aspectos fundamentales en toda investigación es la decisión sobre el tipo de estudio a realizar. El tipo de estudio se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema; sin embargo, cada etapa del proceso de investigación provee de elementos que sirven para su selección definitiva. La revisión de literatura y la consulta a personas conocedoras del tema, contribuyen a una mejor elección. Muchos autores plantean la triangulación entendiéndose por esta, como la combinación de métodos 1.- De información: uso de diferentes fuentes para obtener la misma información 2.- De investigadores: uso de varios investigadores para recabar la misma información 3.- De teorías: uso de múltiples perspectivas para la interpretación de una misma información 4.- De procedimientos: el uso de por lo menos dos métodos o técnicas diferentes para recolectar información sobre un mismo problema
  6. Existen muchas clasificaciones sobre tipos de estudios pero hay algunas que son más prácticas que otras.
  7. sds
Publicité