3. EL SISTEMA NERVIOSO
+ 100.000 millones de neuronas.
Las señales de entrada llegan la las neuronas a
través de sinapsis de las dendritas neuronales y
del soma celular.
4. Las señales de salida viajan x el único axón
que abandona la neurona
5. SN
> <
Porción sensitiva: Porción motora:
Receptores sensitivos Efectores (musc. y glándulas)
Son excitados por Controla aspectos como:
experiencias sensitivas Contracción del músculo
Visual, auditiva, táctil esquelético
Desencadena reacción en Contracción del músculo liso
encéfalo o se almacena de vísceras
Reacciones en algún Secreción glándulas
momento futuro. exocrinas y endocrinas
7. Almacenamiento de la información -
Memoria
> parte en corteza cerebral
< regiones basales del encéfalo y médula
espinal
Memoria acumulación de información
Es una función de la sinápsis
8. Facilitación
Cuando determinada señal atraviesa una
secuencia de sinapsis, estas adquieren >
capacidad de transmitir ese mismo tipo de
señal la próxima vez.
9. Pensamiento
Una vez guardados los recuerdos en el SN
pasan a formar parte de los mecanismos
de procesamiento cerebral para el
pensamiento en el futuro
10. Niveles de función del SNC
ENCEFALICO INFERIOR
O SUBCORTICAL
ENCEFÁLICO SUPERIOR
O CORTICAL
MEDULAR
11. Nivel medular
Los circuitos neuronales de médula pueden
originar
Movimientos de marcha
Reflejos de retirada ante dolor
Reflejos para poner rígidas las piernas y
sostener el tronco en contra de la gravedad
Reflejos que controlan vasos sanguíneos locales
movimientos digestivos o excreción urinaria
12. Nivel encefálico inferior o subcortical
Controla las actividades inconscientes del
organismo
Regulación de TA, de FR bulbo y protuberancia
Equilibrio combinada entre cerebelo, formación
reticular de bulbo raquídeo, la protuberancia y
mesencéfalo
Alimentación, salivación, humedecimiento de labios en
respuesta a la comida bulbo, protuberancia,
mesencéfalo, amígdala e hipotálamo
Patrones emocionales corteza cerebral.
13. Nivel encefálico superior o cortical
Funciona asociada a centros inf del SN.
Es fundamental para > parte de procesos de
pensamiento.
Los centros inferiores despiertan en la corteza la
vigilia.
La corteza destapa todo un mundo de
información almacenada para su uso por la
mente.
15. Sinapsis del SNC
Es un punto de unión de
una neurona con la
siguiente.
La información recorre el
SNC en forma de
potenciales de acción
llamados impulsos
nerviosos a través de una
sucesión de neuronas.
17. Funciones sinápticas de las neuronas
Cada impulso:
Puede quedar bloqueado en su transmisión de
una neurona a la siguiente
Convertirse en una cadena repetitiva a partir de
un solo impulso, o
Integrarse con los procedentes de otras células
para originar patrones intrincados en neuronas
sucesivas.
18. Tipos de sinápsis
Químicas
La neurona secreta un neurotransmisor a nivel
de la terminación nerviosa.
Actúa sobre las proteínas receptoras presentes
en la membrana de la neurona siguiente
Para excitarla, inhibirla o modificar su
sensibilidad.
19. Tipos de sinápsis
Eléctricas
Presencia de canales fluidos abiertos que
conducen electricidad de una célula a la
siguiente.
La > constan de pequeñas estructuras proteicas
tubulares llamadas uniones en hendidura
Permiten movimiento libre de iones del interior
de una célula al interior de la siguiente.
21. Anatomía fisiológica de la sinápsis
Partes:
Soma
Axón
Dendritas
Sobre las dendritas y el
soma hay de 10000 a
200000 botones sinápticos
80-95% en dendritas
5 al 20% en soma
22. Las neuronas de la médula y encéfalo
varían en:
Dimensiones del soma
Longitud, tamaño y
número de dendritas
Longitud y tamaño del
axón
El Nº de terminales
presinápticos
23. Terminales presinápticos
Se parecen a
pequeños botones
redondos u ovalados.
Está separado del
soma neuronal
postsináptica por la
hendidura sináptica
Tiene 2 estructuras
internas
24. Mecanismo de liberación del
transmisor en terminales presinápticos
La membrana presináptica Misión del ión Ca
tiene canales de iones Ca
dependientes de voltaje
Potencial de acción
Se abren y entra al terminal
iones Ca
Sale sustancia transmisora
Ca se une a moléculas
proteicas situadas sobre cara
interna de membrana
presináptica puntos de
liberación, llega el potencial y
libera sustancia transmisora
25. Sustancia transmisora en la neurona
post-sináptica
Las moléculas de Función de las proteínas receptoras
receptores 2 elementos:
Componente de unión q’
sobresale fuera de
membrana hacia
hendidura sináptica
fija neurotransmisor
Componente ionóforo
atraviesa membrana
postsináptica al interior
de neurona
postsináptica.
1. Canal iónico
2. Activador de 2°
mensajeros
26. Canales iónicos
2 tipos
Catiónicos Na, a veces K o Ca
Revestidos de cargas neg.
Transmisor excitador
Aniónicos Cl y otros aniones
Revestidos de cargas positivas.
Transmisor inhibidor
27. Sistema de 2° mensajero en neurona
postsináptica
Para activar la
neurona postsináptica
a largo plazo.
Proteínas G
Alfa (activadora)
Beta
Gamma
28. Cambios que pueden suceder en el
componente α desprendido
Apertura de canales iónicos específicos a través
de membrana postsináptica
Activación de AMPc o GMPc en neurona
Activación de enzima intracelular o más
Activación de la transcripción génica
29. Receptores excitadores e inhibidores
de membrana postsináptica
Excitación
1. Apertura de canales Na para dejar pasar gran
cantidad de cargas eléctricas + a interior célula
postsináptica
2. Depresión en conducción mediante canales Cl,
K o ambos.
3. Cambios en metabolismo interno de neurona
postsináptica
30. Inhibición
1. Apertura de canales ión Cl en membrana
postsináptica
2. Aumento en conductancia para iones K
fuera de neurona
3. Activación enzimas receptoras