Guia de laboratorio destilacion

Q

Destilación

GUIA DE LABORATORIO.
MICROSCOPIA Y DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR.
I.E.D LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
GRADO UNDÉCIMO
Para trabajar en las muestras orgánicas (flores) asignadas a cada grupo (La práctica se
divide en 2 partes, en la primera de ellas ejecutaremos el análisis microscópico de las
muestras, en la segunda extraeremos aceites esenciales de las mismas.
Objetivos.
 Observar una célula y esquematizar la observación, relacionándola con los
soportes teóricos.
 Reconocer y manejar adecuadamente cada una de las partes de un microscopio
y preparar adecuadamente una muestra para su observación.
 Realizar el correcto montaje de laboratorio para una destilación por arrastre de
vapor.
 Obtener aceites esenciales de las muestras vegetales trabajadas .
PARTE 1. Microscopia.
A continuación encontrarás los pasos detallados para realizar una correcta práctica de
laboratorio de microscopia, ejecuta los pasos indicados para la práctica y recuerda que a
cualquier duda debes manifestarla a los profesores encargados.
Tabla1. Materiales y reactivos necesarios en la práctica de microscopia.
Materiales Reactivos
Microscopio compuesto Agua destilada
Papel filtro para laboratorio Azul de metileno
Portaobjetos Cebolla cabezona
Cubreobjetos Flores de la planta objeto de estudio
Pinzas Hojas de la planta objeto de estudio
Bisturí Hoja de lirio
Gotero
Caja de petri
Imagen 1. Partes generales de un microscopio.
Procedimiento de laboratorio.
a. Preparación de la muestra.
1ª. Tome el microscopio siempre de manera fija del mango destinado a este fin,
transpórtelo siempre con cuidado.
2ª. Localice todas las partes del microscopio y asegúrese de su correcto
funcionamiento.
3ª.Ajuste el diafragma de manera correcta hasta que el campo de visualización este
uniformemente iluminado, siendo de espejo el microscopio use el lado plano del mismo.
4ª. Para la preparación de la muestra tome la hoja por el envés y realice un corte
horizontal delgado (si la muestra lo permite). Con las pinzas tirar de uno de los bordes
del corte rasgando en sentido longitudinal de la hoja. Se desprenderá fácilmente una
fina membrana, que es la epidermis de la hoja. La muestra puede ser de 1 centímetro
por cada lado.
5ª.Tome el portaobjetos y límpielo muy bien con ayuda de las toallitas y un poco de
etanol, o en su defecto agua destilada, seque el portaobjetos muy bien.
6ª. Con el portaobjetos situado encima de la placa de Petri, coloca la muestra y añade a la
muestra unas gotas de colorante y espera, más o menos 5 minutos, para que este ejerza
su acción. Transcurrido los cinco minutos, elimina el colorante vertiendo agua sobre la
muestra, que habrás sujetado al porta con ayuda de unas pinzas. El exceso de agua o de
colorante que queda en los alrededores de la muestra se seca con un trozo de papel de
filtro. Una vez seco el portaobjetos proceda a poner la muestra previamente preparada
sobre el mismo, posteriormente con el gotero ponga una gota de agua sobre la muestra, de
manera rápida tome el cubreobjetos, póngalo sobre la muestra en un ángulo de 45 grados
aproximadamente y déjelo caer sobre la muestra.
7ª. Lleve el sistema anterior sobre la platina del microscopio, para su observación.
b. Ajuste del microscopio.
1b. Usando el tornillo micrométrico para ajustar el objetivo, hasta casi llegar a tocar la
muestra anteriormente dispuesta.
2b. Con ayuda del tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico se debe calibrar la
distancia y por ensayo se ajusta el enfoque del microscopio.
3b. Una vez ajustado el enfoque se procede a realizar las observaciones.
Preguntas tomadas de:
files.integralab.webnode.es/.../OBSERVACION%20DE%20ESTOMAS%
¿Qué es la epidermis de una hoja y qué finalidad tiene? ¿Porqué encontramos en ella
presentan una membrana fácilmente visible. ¿Se trata de la membrana plasmática o de la
pared
Cuál es
relación que existe entre el color observado en los cloroplastos y la función que tienen en
icroscopio óptico. ¿Qué aspecto tendrán las células de
una planta que germinó bajo una roca? Argumenta tu respuesta. Propón un experimento
la teoría celular. Fundamenta este planteamiento.
PARTE 2. Destilación por arrastre de vapor.
Para la segunda parte de la práctica de laboratorio usaremos por grupo las mismas
sustancias orgánicas ya asignadas, el manejo de material debe ser adecuado para evitar
accidentes durante la práctica.
Imagen 2. Montaje de destilación arrastre por vapor.
Tabla 2. Materiales y reactivos necesarios en la práctica de arrastre
Materiales reactivos
Soporte universal (2) Agua destilada
Balón de vidrio con desprendimiento
lateral.
Frasco de vidrio con tapón o tubo de
ensayo con tapa rosca
Balón de dos bocas 250 mililitros Muestra a destilar
Mangueras
Tapones de caucho
Refrigerante
Erlenmeyer de 100 mililitros
Placa de calentamiento
Trípode
Mechero Bunsen
Embudo de decantación
Perlas de ebullición
Procedimiento.
1. Acople el balón con desprendimiento (1) a un soporte universal con ayuda de una
pinza metálica o con nuez.
2. Tome el balón con desprendimiento lateral (1) adicione agua hasta llenar ¾ partes
del balón, tápelo con un corcho con orificio e introduzca en este un termómetro.
3. Con ayuda de las mangueras de caucho una el balón (1) al balón de dos bocas (2),
use tapones con orificios para este fin, la conexión proveniente del balón (1) debe
estar sellada totalmente y acoplada a una punta de vidrio que llegue hasta el fondo
del balón (2), el balón se acopla a un soporte universal con ayuda de una pinza
metálica.
4. Tome la muestra vegetal y rásguela en trozos grandes, esto facilitará que la planta
libere sus metabolitos secundarios. Introduzca la muestra vegetal en el balón (2),
agrega 100 mililitros de agua a este balón.
5. posteriormente acople al balón (2) en su extremo libre una T de destilación
acoplada a un refrigerante.
6. Finalmente use un Erlenmeyer para recoger el destilado final.
7. Al finalizar la destilación vierta en producto en un frasco con tapón y márquelo con
el nombre de la planta, curso y fecha.
Preparación del perfume
Materiales reactivos
Pipeta Esencias
Frasco perfumero de 1 onza o menos. Alcohol de perfumería (Etanol o Alcohol
etílico desnaturalizado al 96%)
Agitador de vidrio Fijador (PoliPropilenGlicol o PPG):
Embudo de vidrio Café
Probeta de vidrio
1. Preparación de la esencia. La esencia se prepara mezclando las esencias de tu
elección.
2. Primero se prepara el alcohol con el fijador en proporción 0.016g de PPG/ml etanol.
Se mezclan y agitan hasta lograr una mezcla homogénea.
3. Ponemos el envase elegido sobre una superficie plana . Agregamos dentro del
frasco la esencia y el alcohol y agitamos. Una vez finalizado sellamos el frasco.
4. formula general para hacer perfume :
30% esencia
70% de alcohol perfumol (mezcla de etanol y PPG).
5. El frasco debe dejarse en maduración ocho días dentro de una bolsa negra y
otros ocho en la parte baja de la nevera.

Recommandé

Guía 11 microscopia y destilación par
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónquimova
858 vues7 diapositives
Manchas de Semen par
Manchas de SemenManchas de Semen
Manchas de Semenadn estela martin
5.6K vues7 diapositives
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia par
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiamillosdaniellombana
46.4K vues38 diapositives
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari par
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrariadn estela martin
2.6K vues8 diapositives
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!! par
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!
MICROFILTRACIÓN GRUPO 6 !!!!monikelvi
38.7K vues12 diapositives
Strep sidex par
Strep sidexStrep sidex
Strep sidexsaida uribe
359 vues11 diapositives

Contenu connexe

Tendances

#8 hongos par
#8 hongos#8 hongos
#8 hongosHylaryQuistian
60.9K vues10 diapositives
F1 P1 Mep11 par
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11mancillamartin
2K vues54 diapositives
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN par
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENlorenadiptic
66.7K vues18 diapositives
Práctica de separación de pigmentos fotosintéticos par
Práctica de separación de pigmentos fotosintéticosPráctica de separación de pigmentos fotosintéticos
Práctica de separación de pigmentos fotosintéticostaniapuentee
30.8K vues10 diapositives
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio par
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioBea MenVer
28K vues6 diapositives

Tendances(20)

MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN par lorenadiptic
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
lorenadiptic66.7K vues
Práctica de separación de pigmentos fotosintéticos par taniapuentee
Práctica de separación de pigmentos fotosintéticosPráctica de separación de pigmentos fotosintéticos
Práctica de separación de pigmentos fotosintéticos
taniapuentee30.8K vues
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio par Bea MenVer
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Bea MenVer28K vues
separar pigmentos de la clorofila par mariadvv
separar pigmentos de la clorofilaseparar pigmentos de la clorofila
separar pigmentos de la clorofila
mariadvv6.9K vues
Cromatografia_ II_corregida par a arg
Cromatografia_ II_corregidaCromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregida
a arg21.8K vues
Planteamiento de la situación de los laboratorios. par Fede Chavez
Planteamiento de la situación de los laboratorios.Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Planteamiento de la situación de los laboratorios.
Fede Chavez805 vues
Técnicas y materiales de química orgánica par jaga7988
Técnicas y materiales de química orgánicaTécnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánica
jaga79886.2K vues
Guía de equipamiento básico en bacteriología par egrandam
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaGuía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriología
egrandam11.9K vues

En vedette

Practicas de laboratorio celulas de la cebolla par
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebollaGlenda Steffania Perez Cedillo
495.3K vues6 diapositives
Guía de laboratorio densidad par
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadLeyla González
6.5K vues1 diapositive
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014) par
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)Nicole Vásquez Olave
9.3K vues42 diapositives
Guia para el uso del microscopio optico par
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio opticoPaola Sepulveda
13.9K vues5 diapositives
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1 par
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1rkysein
21.5K vues8 diapositives
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada) par
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Luis Morillo
86.9K vues7 diapositives

En vedette(14)

Guia para el uso del microscopio optico par Paola Sepulveda
Guia para el uso del microscopio opticoGuia para el uso del microscopio optico
Guia para el uso del microscopio optico
Paola Sepulveda13.9K vues
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1 par rkysein
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
Laboratorio De Instrumentos De Medida 1
rkysein21.5K vues
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada) par Luis Morillo
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Luis Morillo86.9K vues
PRACTICA 2: PREPARACIÓN DE UNA MEZCLA Y SEPARACIÓN DE SUS COMPONENTES MEDIANT... par MCquimica
PRACTICA 2: PREPARACIÓN DE UNA MEZCLA Y SEPARACIÓN DE SUS COMPONENTES MEDIANT...PRACTICA 2: PREPARACIÓN DE UNA MEZCLA Y SEPARACIÓN DE SUS COMPONENTES MEDIANT...
PRACTICA 2: PREPARACIÓN DE UNA MEZCLA Y SEPARACIÓN DE SUS COMPONENTES MEDIANT...
MCquimica75.7K vues
Ecología: actividades prácticas de laboratorio par pazybien2
Ecología: actividades prácticas de laboratorioEcología: actividades prácticas de laboratorio
Ecología: actividades prácticas de laboratorio
pazybien228.4K vues
Laboratorio #1 par ivan
Laboratorio #1Laboratorio #1
Laboratorio #1
ivan48.8K vues
BIOLOGIA LABORATORIO #3 par jorge perez
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
jorge perez156K vues
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores par Joe Arroyo Suárez
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez208K vues
Guia de laboratorio 1: MEDICION DIRECTA E INDIRECTA par CARMEN CHARRIS
Guia de laboratorio 1: MEDICION DIRECTA E INDIRECTAGuia de laboratorio 1: MEDICION DIRECTA E INDIRECTA
Guia de laboratorio 1: MEDICION DIRECTA E INDIRECTA
CARMEN CHARRIS2.6K vues

Similaire à Guia de laboratorio destilacion

Practicas bloque 2 biología par
Practicas bloque 2 biología Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología Any Aristeo
74 vues7 diapositives
Guia para practicas de laboratorio botánica par
Guia para practicas de laboratorio botánicaGuia para practicas de laboratorio botánica
Guia para practicas de laboratorio botánicaJosé Daniel Rojas Alba
4.8K vues46 diapositives
Practicas biologia par
Practicas biologiaPracticas biologia
Practicas biologiaZulletteAndradeGonzl
69 vues9 diapositives
Manual de bioquimica par
Manual de bioquimicaManual de bioquimica
Manual de bioquimicaRodolfo Alvarez Manzo
2K vues30 diapositives
La fotosintesis par
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesismaccarlo
10.4K vues33 diapositives
P1 par
P1P1
P1irenashh
8.2K vues42 diapositives

Similaire à Guia de laboratorio destilacion(20)

Practicas bloque 2 biología par Any Aristeo
Practicas bloque 2 biología Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología
Any Aristeo74 vues
La fotosintesis par maccarlo
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
maccarlo10.4K vues
Los trabajos rácticos par guest4da5c2
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
guest4da5c2780 vues
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter par Diego Yungan
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
Diego Yungan1.2K vues
Celula par anuock
CelulaCelula
Celula
anuock2.5K vues
Celula par anuock
CelulaCelula
Celula
anuock598 vues
PRACTICA 5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx par Jackiiaa1
PRACTICA  5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptxPRACTICA  5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
PRACTICA 5 CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.pptx
Jackiiaa138 vues
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx par RebecaSerrano11
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docxPráctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx
RebecaSerrano1146 vues
animales en peligro de extincion par berechikinice
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
berechikinice521 vues
Practica n° 3 par irenashh
Practica n° 3Practica n° 3
Practica n° 3
irenashh518 vues
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO ESTRUCTURA CELULAR (1).docx par YosePucheta
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO  ESTRUCTURA CELULAR (1).docxTRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO  ESTRUCTURA CELULAR (1).docx
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO ESTRUCTURA CELULAR (1).docx
YosePucheta216 vues

Plus de quimova

Espectroscopia par
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopiaquimova
629 vues20 diapositives
El mercurio par
El mercurioEl mercurio
El mercurioquimova
3.1K vues8 diapositives
Guía 1 cerebro par
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebroquimova
442 vues6 diapositives
Unidad ecuaciones químicas par
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicasquimova
3K vues17 diapositives
Ciencia popular par
Ciencia popularCiencia popular
Ciencia popularquimova
993 vues2 diapositives
Procedimientos de laboratorio microscopia par
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopiaquimova
1.6K vues2 diapositives

Plus de quimova(20)

Espectroscopia par quimova
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
quimova629 vues
El mercurio par quimova
El mercurioEl mercurio
El mercurio
quimova3.1K vues
Guía 1 cerebro par quimova
Guía 1 cerebroGuía 1 cerebro
Guía 1 cerebro
quimova442 vues
Unidad ecuaciones químicas par quimova
Unidad ecuaciones químicasUnidad ecuaciones químicas
Unidad ecuaciones químicas
quimova3K vues
Ciencia popular par quimova
Ciencia popularCiencia popular
Ciencia popular
quimova993 vues
Procedimientos de laboratorio microscopia par quimova
Procedimientos de laboratorio microscopiaProcedimientos de laboratorio microscopia
Procedimientos de laboratorio microscopia
quimova1.6K vues
Nutricion par quimova
NutricionNutricion
Nutricion
quimova427 vues
Presentación ácidos nucleicos par quimova
Presentación ácidos nucleicosPresentación ácidos nucleicos
Presentación ácidos nucleicos
quimova488 vues
Presentación célula par quimova
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova191 vues
Presentación célula par quimova
Presentación célulaPresentación célula
Presentación célula
quimova564 vues
La celula par quimova
La celulaLa celula
La celula
quimova1.8K vues
Cambios de la materia par quimova
Cambios de la materiaCambios de la materia
Cambios de la materia
quimova2K vues
Modelos atómicos par quimova
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
quimova9.4K vues
Segundo grupo prácticas par quimova
Segundo grupo prácticasSegundo grupo prácticas
Segundo grupo prácticas
quimova1.4K vues
LABORATORIOS 5,6 Y 7 par quimova
LABORATORIOS 5,6 Y 7LABORATORIOS 5,6 Y 7
LABORATORIOS 5,6 Y 7
quimova1.3K vues
Laboratorios 1, 2, 3, 4 par quimova
Laboratorios 1, 2, 3, 4Laboratorios 1, 2, 3, 4
Laboratorios 1, 2, 3, 4
quimova951 vues
Instrucciones para realizar los informes de la práctica par quimova
Instrucciones  para realizar los informes de la prácticaInstrucciones  para realizar los informes de la práctica
Instrucciones para realizar los informes de la práctica
quimova856 vues
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n par quimova
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³nUnidad didactica enlace quimico angelica garzon  vivianagutierrez correcciã³n
Unidad didactica enlace quimico angelica garzon vivianagutierrez correcciã³n
quimova5.4K vues
Notas corte 1 par quimova
Notas corte 1Notas corte 1
Notas corte 1
quimova349 vues
Configuracion y periodicidad par quimova
Configuracion y periodicidadConfiguracion y periodicidad
Configuracion y periodicidad
quimova4K vues

Dernier

Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vues9 diapositives
semana 2 par
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 vues6 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 vues170 diapositives
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vues12 diapositives
Contenidos y PDA 2° Grado.docx par
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
55 vues13 diapositives
Contenidos y PDA 1°.docx par
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vues11 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Guia de laboratorio destilacion

  • 1. GUIA DE LABORATORIO. MICROSCOPIA Y DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR. I.E.D LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO GRADO UNDÉCIMO Para trabajar en las muestras orgánicas (flores) asignadas a cada grupo (La práctica se divide en 2 partes, en la primera de ellas ejecutaremos el análisis microscópico de las muestras, en la segunda extraeremos aceites esenciales de las mismas. Objetivos.  Observar una célula y esquematizar la observación, relacionándola con los soportes teóricos.  Reconocer y manejar adecuadamente cada una de las partes de un microscopio y preparar adecuadamente una muestra para su observación.  Realizar el correcto montaje de laboratorio para una destilación por arrastre de vapor.  Obtener aceites esenciales de las muestras vegetales trabajadas . PARTE 1. Microscopia. A continuación encontrarás los pasos detallados para realizar una correcta práctica de laboratorio de microscopia, ejecuta los pasos indicados para la práctica y recuerda que a cualquier duda debes manifestarla a los profesores encargados. Tabla1. Materiales y reactivos necesarios en la práctica de microscopia. Materiales Reactivos Microscopio compuesto Agua destilada Papel filtro para laboratorio Azul de metileno Portaobjetos Cebolla cabezona Cubreobjetos Flores de la planta objeto de estudio Pinzas Hojas de la planta objeto de estudio Bisturí Hoja de lirio Gotero Caja de petri
  • 2. Imagen 1. Partes generales de un microscopio. Procedimiento de laboratorio. a. Preparación de la muestra. 1ª. Tome el microscopio siempre de manera fija del mango destinado a este fin, transpórtelo siempre con cuidado. 2ª. Localice todas las partes del microscopio y asegúrese de su correcto funcionamiento. 3ª.Ajuste el diafragma de manera correcta hasta que el campo de visualización este uniformemente iluminado, siendo de espejo el microscopio use el lado plano del mismo. 4ª. Para la preparación de la muestra tome la hoja por el envés y realice un corte horizontal delgado (si la muestra lo permite). Con las pinzas tirar de uno de los bordes del corte rasgando en sentido longitudinal de la hoja. Se desprenderá fácilmente una fina membrana, que es la epidermis de la hoja. La muestra puede ser de 1 centímetro por cada lado. 5ª.Tome el portaobjetos y límpielo muy bien con ayuda de las toallitas y un poco de etanol, o en su defecto agua destilada, seque el portaobjetos muy bien. 6ª. Con el portaobjetos situado encima de la placa de Petri, coloca la muestra y añade a la muestra unas gotas de colorante y espera, más o menos 5 minutos, para que este ejerza su acción. Transcurrido los cinco minutos, elimina el colorante vertiendo agua sobre la muestra, que habrás sujetado al porta con ayuda de unas pinzas. El exceso de agua o de colorante que queda en los alrededores de la muestra se seca con un trozo de papel de filtro. Una vez seco el portaobjetos proceda a poner la muestra previamente preparada sobre el mismo, posteriormente con el gotero ponga una gota de agua sobre la muestra, de manera rápida tome el cubreobjetos, póngalo sobre la muestra en un ángulo de 45 grados aproximadamente y déjelo caer sobre la muestra.
  • 3. 7ª. Lleve el sistema anterior sobre la platina del microscopio, para su observación. b. Ajuste del microscopio. 1b. Usando el tornillo micrométrico para ajustar el objetivo, hasta casi llegar a tocar la muestra anteriormente dispuesta. 2b. Con ayuda del tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico se debe calibrar la distancia y por ensayo se ajusta el enfoque del microscopio. 3b. Una vez ajustado el enfoque se procede a realizar las observaciones. Preguntas tomadas de: files.integralab.webnode.es/.../OBSERVACION%20DE%20ESTOMAS% ¿Qué es la epidermis de una hoja y qué finalidad tiene? ¿Porqué encontramos en ella presentan una membrana fácilmente visible. ¿Se trata de la membrana plasmática o de la pared Cuál es relación que existe entre el color observado en los cloroplastos y la función que tienen en icroscopio óptico. ¿Qué aspecto tendrán las células de una planta que germinó bajo una roca? Argumenta tu respuesta. Propón un experimento la teoría celular. Fundamenta este planteamiento. PARTE 2. Destilación por arrastre de vapor. Para la segunda parte de la práctica de laboratorio usaremos por grupo las mismas sustancias orgánicas ya asignadas, el manejo de material debe ser adecuado para evitar accidentes durante la práctica.
  • 4. Imagen 2. Montaje de destilación arrastre por vapor. Tabla 2. Materiales y reactivos necesarios en la práctica de arrastre Materiales reactivos Soporte universal (2) Agua destilada Balón de vidrio con desprendimiento lateral. Frasco de vidrio con tapón o tubo de ensayo con tapa rosca Balón de dos bocas 250 mililitros Muestra a destilar Mangueras Tapones de caucho Refrigerante Erlenmeyer de 100 mililitros Placa de calentamiento Trípode Mechero Bunsen Embudo de decantación Perlas de ebullición Procedimiento. 1. Acople el balón con desprendimiento (1) a un soporte universal con ayuda de una pinza metálica o con nuez. 2. Tome el balón con desprendimiento lateral (1) adicione agua hasta llenar ¾ partes del balón, tápelo con un corcho con orificio e introduzca en este un termómetro. 3. Con ayuda de las mangueras de caucho una el balón (1) al balón de dos bocas (2), use tapones con orificios para este fin, la conexión proveniente del balón (1) debe estar sellada totalmente y acoplada a una punta de vidrio que llegue hasta el fondo del balón (2), el balón se acopla a un soporte universal con ayuda de una pinza metálica.
  • 5. 4. Tome la muestra vegetal y rásguela en trozos grandes, esto facilitará que la planta libere sus metabolitos secundarios. Introduzca la muestra vegetal en el balón (2), agrega 100 mililitros de agua a este balón. 5. posteriormente acople al balón (2) en su extremo libre una T de destilación acoplada a un refrigerante. 6. Finalmente use un Erlenmeyer para recoger el destilado final. 7. Al finalizar la destilación vierta en producto en un frasco con tapón y márquelo con el nombre de la planta, curso y fecha. Preparación del perfume Materiales reactivos Pipeta Esencias Frasco perfumero de 1 onza o menos. Alcohol de perfumería (Etanol o Alcohol etílico desnaturalizado al 96%) Agitador de vidrio Fijador (PoliPropilenGlicol o PPG): Embudo de vidrio Café Probeta de vidrio 1. Preparación de la esencia. La esencia se prepara mezclando las esencias de tu elección.
  • 6. 2. Primero se prepara el alcohol con el fijador en proporción 0.016g de PPG/ml etanol. Se mezclan y agitan hasta lograr una mezcla homogénea. 3. Ponemos el envase elegido sobre una superficie plana . Agregamos dentro del frasco la esencia y el alcohol y agitamos. Una vez finalizado sellamos el frasco. 4. formula general para hacer perfume : 30% esencia 70% de alcohol perfumol (mezcla de etanol y PPG). 5. El frasco debe dejarse en maduración ocho días dentro de una bolsa negra y otros ocho en la parte baja de la nevera.