Cueducto y cloacas

Q
qwz123Estudiante en instituto universitario santiago mariño

definicion de terminos

República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la
Educación universitaria
Instituto universitario politécnico
Santiago Mariño
Extensión: col - sede: ciudad Ojeda
Asignatura: Acueducto y cloacas
CUEDUCTOS, CLUACAS Y DRENAJES
Autores
ROBERT VILLEGAS
C.I: 23.041.781
Ciudad Ojeda, junio del 2017
ACUEDUCTOS.
Son un conjunto de sistemas acoplados que permiten transportar agua en forma
de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza hasta
un punto de consumo distante. Pueden estar hecho de piedra, de ladrillo, de
madera, o de metal. En el caso de los acueductos subterráneos no necesitan tanto
tratamiento de agua porque ellos son cerrados y las cosas como hojas, y como
excremento animal no les pueden entrar.
Sistema de abastecimiento de agua: Es el conjunto de tuberías, instalaciones y
accesorios destinados a conducir las aguas requeridas bajo una población
determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural
o fuente hasta el hogar de los usuarios. El sistema de abastecimiento de agua se
clasifica dependiendo del tipo de usuario, el sistema se clasificara en urbano o
rural.
Característica de un sistema de abastecimiento:
Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados
por la población a ser abastecida. Pueden ser superficiales o subterráneas.
Obra de Captación: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los
caudales demandados por la población.
Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a conducir los
caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de
tratamiento.
Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua
de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla.
Depósito Regulador: Es la estructura destinada a almacenar parte de los
volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera
continua y permanente.
Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el
depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.
Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a
conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.
Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la
red de distribución hasta el interior de la vivienda.
Caudales de Diseño de un Acueducto: Los diferentes componentes del sistema
de abastecimiento de agua potable se diseñan a partir de los caudales que hay
que manejar dependiendo de la población que se pretende dotar o satisfacer con
el servicio, dentro de estos caudales está:
Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales
diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores
medidos.
Caudal Máximo Diario: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo
consumo de la serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos este
igual se consigue mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria.
Caudal Máximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de máximo
consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un
coeficiente de variación horaria.
Caudal de Bombeo: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a
impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y
no es más que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el número de
horas de bombeo necesaria que no puede exceder las 16 horas diarias.
Caudal de Incendio: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por
causas de los incendios y este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por
segundo.
Agua bruta o cruda: El agua bruta o agua cruda es el nombre que recibe el agua
que no ha recibido ningún tratamiento, generalmente se encuentra en fuentes y
reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas. También se llama así
toda agua que entra en las plantas de tratamiento. Antes de poder ser considerada
como potable, el agua bruta debe pasar por una serie de pruebas, entre las que se
cuentan análisis de turbiedad, de flora microbiana (para determinar la posible
presencia de microorganismos patógenos) y de detección de diferentes
compuestos tóxicos. A partir de estos análisis se determinará el tipo de tratamiento
a realizar para desinfectar el agua y prepararla para el consumo público, o para el
uso industrial que se le quiera dar.
Tratamiento
El propósito de tratar el agua es acondicionar y modificar para eliminar
características indeseables, impurezas y agentes patógenos a fin de proporcionar
agua segura, agradable y aceptable a los consumidores. Se deberá tomar en
cuenta las normas nacionales sobre niveles máximos para los distintos tipos de
contaminantes. Si estos contaminantes están presentes en el agua y en límites
mayores a los establecidos, el agua se debe tratar para reducir los niveles de
contaminación.
Procesos de tratamiento: Algunos de los procesos de tratamiento más comunes
para aguas superficiales y subterráneas son:
Pre tratamiento: Puede ser un proceso físico, químico o mecánico que remueve
algunas impurezas o modifica algunas de las características indeseables del agua
(tales como sabor y olor, hierro y manganeso, remoción de sustancias orgánicas,
dureza, etc.) antes de otros procesos adicionales.
Coagulación y floculación: Procesos fisicoquímicos para mejorar la eficiencia de
reducción de material particulado y de coloides de los siguientes procesos de
sedimentación o filtración. La coagulación incluye la dosificación de sustancias
químicas para desestabilizar las partículas suspendidas con cargas similares.
Sedimentación: Proceso después de la coagulación y floculación para reducir la
velocidad a fin de remover los sólidos sedimentables antes de la filtración.
Filtración: Paso del agua a través de un medio filtrante poroso que puede ser
arena, antracita u otro material granulado para remover impurezas en partículas y
flóculos.
Desinfección: Proceso de destrucción de organismos patógenos con cloro,
ciertos compuestos que liberan cloro u otras sustancias o métodos con capacidad
desinfectante.
Captación: La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado,
protegiendo el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un
área de protección cerrada.
Almacenamiento de agua bruta: el almacenamiento de agua bruta se hace
necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el
año para suplir la cantidad de agua necesaria.
Almacenamiento de agua tratada: El almacenamiento del agua tratada tiene la
función de compensar las variaciones horarias del consumo, y almacenar un
volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por ejemplo incendios.
Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y
tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipocloroso para darle el
tratamiento y volverla apta para el consumo humano.
Red de distribución: La línea de distribución se inicia, generalmente, en el
tanque de agua tratada. Consta de:
Estaciones de bombeo; Tuberías principales, secundarias y terciarias; Tanques de
almacenamiento intermediarios; Válvulas que permitan operar la red, como son:
en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua;
Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos
tipos de medidores de volumen; Derivaciones domiciliares.
CLOACAS.
Aguas servidas, aguas residuales, o aguas cloacales son aquellas aguas
contaminadas que provienen de vertidos orgánicos humanos o animales. Su
importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo
pero si este último es indebido, genera graves problemas de contaminación.
Tratamiento de aguas servidas
Sistemas de recolección, tratamiento, reutilización y eliminación de las aguas
servidas
Sistemas de recolección:
Tratamiento local, Tanques individuales de reserva con recolección por camión,
Alcantarillas de gravedad, presión o vacío de diámetro pequeño, Alcantarillas de
poca profundidad, Alcantarillas planas, Sistemas simplificados de alcantarillado,
Alcantarillas convencionales de gravedad y tuberías principales de fuerza,
Sistemas regionales de recolección, Sistemas comunitarios o subregionales.
Obras de tratamiento:
Sistemas locales comunitarios, Zanjas de oxidación, Estanques de estabilización,
Lagunas aireadas, Tierras húmedas artificiales (o construidas), Tratamiento en
tierra, Tratamiento biológico convencional, Tratamiento físico químico, Tratamiento
preliminar o primario con eliminación en el océano
Eliminación:
Reutilización en la agricultura, silvicultura, acuacultura y mejoramiento del paisaje,
Reutilización para descarga en las aguas subterráneas, Reutilización en
aplicaciones industriales, Infiltración rápida, Inyección subterránea,
Desembocadura en el océano, descarga en aguas superficiales
Plantas de tratamiento para los excrementos que se recogen de noche a fin de
usarlos como abono
DRENAJE
Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema
de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de
líquidos, generalmente pluviales, de una población.
Tipos de drenaje:
Drenaje sanitario: son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras.
Drenaje pluvial: Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce
el agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento.
Tipos de tuberías para alcantarillas:
Tubos de gres
Ventaja: Los tubos de gres, sobre todo los vitrificados, son muy resistentes a la
abrasión, y al ataque de muchas sustancias químicas.
Desventajas: Los tramos de tubos son cortos, y generalmente no superan una
longitud de un metro, lo que incrementa el número de uniones y,
consecuentemente, aumenta el peligro de fugas.
Tubos de hormigón: La tubería de cemento, hormigón u hormigón armado es
eficaz, económica y ecológica para redes hidráulicas que trabajan en régimen libre
o en baja presión. Los tubos de hormigón pueden ser de:
Hormigón centrifugado, Hormigón armado, Hormigón pre-tensado
Ventajas: Los tubos de hormigón pueden ser construidos en lugares próximos al
lugar donde serán empleados, con parte de los materiales encontrados en el lugar,
Los procedimientos constructivos son relativamente simples, Pueden construirse
en una faja de dimensiones muy amplia, Son relativamente fáciles de instalar, Una
de las ventajas diferenciales del tubo de hormigón armado es que permite adecuar
el tubo a las cargas del terreno y sobrecargas externas a que en cada posición del
trazado esté sometida la tubería, y la resistencia de la tubería puede adaptarse a
las circunstancias reales a que vaya a estar sometida.
Desventajas: Son susceptibles a la corrosión interna y externa, en presencia de
sulfuros, Exige un número considerable de juntas, lo que propicia las infiltraciones,
ya sea desde adentro de la tubería, con lo cual puede contaminarse el suelo, o
desde el externo del tubo, lo que produce un incremento del caudal transportado.
Tubos de fibrocemento: Las tuberías de fibrocemento comenzaron a utilizarse
en las primeras décadas del 1900, y hasta la década de 1960-1970 se utilizó
ampliamente tanto en sistemas de abastecimiento de agua potable como en
sistemas de riego por presión.
Tubos de acero: Hay tres métodos de fabricación de tuberías de acero:
Acero estirado o sin costura (sin soldadura): La tubería es un lingote cilíndrico
que se calienta en un horno antes de la extrusión. En la extrusión se hace pasar
por un dado cilíndrico y posteriormente se hace el agujero mediante un
penetrador. La tubería sin costura es la mejor para soportar la presión gracias a su
homogeneidad en todas sus direcciones. Además, es la forma más común de
fabricación y por tanto la más comercial.
Con costura longitudinal: Se parte de una lámina de chapa, la cual se dobla
para darle forma a la tubería. La soldadura que une los extremos de la chapa
doblada cierra el cilindro. Por tanto, es una soldadura recta que sigue toda una
generatriz. Variando la separación entre los rodillos se obtienen diferentes curvas
y con ello diferentes diámetros de tubería. Esta soldadura será la parte más débil
de la tubería y marcará la tensión máxima admisible.
Con soldadura helicoidal (o en espiral): La metodología es la misma que el
punto anterior, con la salvedad de que la soldadura no es recta sino que recorre la
tubería siguiendo la tubería como si fuese roscada.

Recommandé

Red DrenajesRed Drenajes
Red DrenajesAdrianaOrdez
1.6K vues27 diapositives
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUNEFA
2.5K vues10 diapositives
Agua   sueloAgua   suelo
Agua sueloRaquel Suquitana
267 vues65 diapositives

Contenu connexe

Tendances(20)

Sistema de abastecimiento de aguaSistema de abastecimiento de agua
Sistema de abastecimiento de agua
jonathan vitora615 vues
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
Becker Incahuanaco Callata1.2K vues
ComunidadComunidad
Comunidad
Mary Fer405 vues
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
jorge daniel16.6K vues
Unidad didáctica i abastecimientoUnidad didáctica i abastecimiento
Unidad didáctica i abastecimiento
Mijael Gonzales G3.7K vues
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289283 vues
CloacasCloacas
Cloacas
Milyas Borges3.1K vues
Agua potable4Agua potable4
Agua potable4
Cesar Uzcategui431 vues
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
hans carlos giovanni cochache julca2.9K vues
Que es Agua Gravedad Que es Agua Gravedad
Que es Agua Gravedad
Alfaro_Bau1.5K vues
Se conoce como red de abastecimientoSe conoce como red de abastecimiento
Se conoce como red de abastecimiento
edson portocarrero211 vues
Contaminacion Del Agua2032Contaminacion Del Agua2032
Contaminacion Del Agua2032
guest58bc77419 vues
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.17.9K vues
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Flor Elizabeth Moreno Garcia763 vues

Similaire à Cueducto y cloacas(20)

Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289188 vues
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
jorge daniel264 vues
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
miguel fernando ramon pedraza467 vues
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de agua
Alejandro Velasquez11K vues
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
Victor Moran411 vues
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
Karla I. Molar Morgan3.5K vues
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
rafiky44081.8K vues
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
mileinismontilla1116 vues
El ciclo del agua en la viviendaEl ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la vivienda
Johan Sandoval1.1K vues
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
DannyFarfn28 vues
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
Yanin Guitian474 vues
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
sabinena_2428146 vues
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
richarparedesm1.4K vues
Potabilizacion del aguaPotabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
gianfranco russo432 vues
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmer
keysmer_sa288 vues
Sistema de alcantarilladoSistema de alcantarillado
Sistema de alcantarillado
jose curco21.6K vues
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
Tanya Vega2.5K vues
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013
Nelhy Calderon206 vues

Plus de qwz123

Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambientalqwz123
182 vues14 diapositives
Inspector de obraInspector de obra
Inspector de obraqwz123
50 vues10 diapositives
Conector 2Conector 2
Conector 2qwz123
70 vues5 diapositives
ConectorConector
Conectorqwz123
94 vues4 diapositives

Plus de qwz123(16)

Dernier(20)

Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vues
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vues
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vues

Cueducto y cloacas

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación universitaria Instituto universitario politécnico Santiago Mariño Extensión: col - sede: ciudad Ojeda Asignatura: Acueducto y cloacas CUEDUCTOS, CLUACAS Y DRENAJES Autores ROBERT VILLEGAS C.I: 23.041.781 Ciudad Ojeda, junio del 2017
  • 2. ACUEDUCTOS. Son un conjunto de sistemas acoplados que permiten transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante. Pueden estar hecho de piedra, de ladrillo, de madera, o de metal. En el caso de los acueductos subterráneos no necesitan tanto tratamiento de agua porque ellos son cerrados y las cosas como hojas, y como excremento animal no les pueden entrar. Sistema de abastecimiento de agua: Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas bajo una población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de usuario, el sistema se clasificara en urbano o rural. Característica de un sistema de abastecimiento: Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la población a ser abastecida. Pueden ser superficiales o subterráneas. Obra de Captación: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población. Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento. Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla. Depósito Regulador: Es la estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera continua y permanente.
  • 3. Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución. Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles. Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. Caudales de Diseño de un Acueducto: Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable se diseñan a partir de los caudales que hay que manejar dependiendo de la población que se pretende dotar o satisfacer con el servicio, dentro de estos caudales está: Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores medidos. Caudal Máximo Diario: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo de la serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos este igual se consigue mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria. Caudal Máximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de máximo consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un coeficiente de variación horaria. Caudal de Bombeo: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y no es más que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el número de horas de bombeo necesaria que no puede exceder las 16 horas diarias. Caudal de Incendio: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas de los incendios y este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por segundo.
  • 4. Agua bruta o cruda: El agua bruta o agua cruda es el nombre que recibe el agua que no ha recibido ningún tratamiento, generalmente se encuentra en fuentes y reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas. También se llama así toda agua que entra en las plantas de tratamiento. Antes de poder ser considerada como potable, el agua bruta debe pasar por una serie de pruebas, entre las que se cuentan análisis de turbiedad, de flora microbiana (para determinar la posible presencia de microorganismos patógenos) y de detección de diferentes compuestos tóxicos. A partir de estos análisis se determinará el tipo de tratamiento a realizar para desinfectar el agua y prepararla para el consumo público, o para el uso industrial que se le quiera dar. Tratamiento El propósito de tratar el agua es acondicionar y modificar para eliminar características indeseables, impurezas y agentes patógenos a fin de proporcionar agua segura, agradable y aceptable a los consumidores. Se deberá tomar en cuenta las normas nacionales sobre niveles máximos para los distintos tipos de contaminantes. Si estos contaminantes están presentes en el agua y en límites mayores a los establecidos, el agua se debe tratar para reducir los niveles de contaminación. Procesos de tratamiento: Algunos de los procesos de tratamiento más comunes para aguas superficiales y subterráneas son: Pre tratamiento: Puede ser un proceso físico, químico o mecánico que remueve algunas impurezas o modifica algunas de las características indeseables del agua (tales como sabor y olor, hierro y manganeso, remoción de sustancias orgánicas, dureza, etc.) antes de otros procesos adicionales. Coagulación y floculación: Procesos fisicoquímicos para mejorar la eficiencia de reducción de material particulado y de coloides de los siguientes procesos de sedimentación o filtración. La coagulación incluye la dosificación de sustancias químicas para desestabilizar las partículas suspendidas con cargas similares.
  • 5. Sedimentación: Proceso después de la coagulación y floculación para reducir la velocidad a fin de remover los sólidos sedimentables antes de la filtración. Filtración: Paso del agua a través de un medio filtrante poroso que puede ser arena, antracita u otro material granulado para remover impurezas en partículas y flóculos. Desinfección: Proceso de destrucción de organismos patógenos con cloro, ciertos compuestos que liberan cloro u otras sustancias o métodos con capacidad desinfectante. Captación: La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada. Almacenamiento de agua bruta: el almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Almacenamiento de agua tratada: El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipocloroso para darle el tratamiento y volverla apta para el consumo humano. Red de distribución: La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada. Consta de: Estaciones de bombeo; Tuberías principales, secundarias y terciarias; Tanques de almacenamiento intermediarios; Válvulas que permitan operar la red, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua; Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos de medidores de volumen; Derivaciones domiciliares.
  • 6. CLOACAS. Aguas servidas, aguas residuales, o aguas cloacales son aquellas aguas contaminadas que provienen de vertidos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo pero si este último es indebido, genera graves problemas de contaminación. Tratamiento de aguas servidas Sistemas de recolección, tratamiento, reutilización y eliminación de las aguas servidas Sistemas de recolección: Tratamiento local, Tanques individuales de reserva con recolección por camión, Alcantarillas de gravedad, presión o vacío de diámetro pequeño, Alcantarillas de poca profundidad, Alcantarillas planas, Sistemas simplificados de alcantarillado, Alcantarillas convencionales de gravedad y tuberías principales de fuerza, Sistemas regionales de recolección, Sistemas comunitarios o subregionales. Obras de tratamiento: Sistemas locales comunitarios, Zanjas de oxidación, Estanques de estabilización, Lagunas aireadas, Tierras húmedas artificiales (o construidas), Tratamiento en tierra, Tratamiento biológico convencional, Tratamiento físico químico, Tratamiento preliminar o primario con eliminación en el océano Eliminación: Reutilización en la agricultura, silvicultura, acuacultura y mejoramiento del paisaje, Reutilización para descarga en las aguas subterráneas, Reutilización en aplicaciones industriales, Infiltración rápida, Inyección subterránea, Desembocadura en el océano, descarga en aguas superficiales Plantas de tratamiento para los excrementos que se recogen de noche a fin de usarlos como abono
  • 7. DRENAJE Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población. Tipos de drenaje: Drenaje sanitario: son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras. Drenaje pluvial: Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce el agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento. Tipos de tuberías para alcantarillas: Tubos de gres Ventaja: Los tubos de gres, sobre todo los vitrificados, son muy resistentes a la abrasión, y al ataque de muchas sustancias químicas. Desventajas: Los tramos de tubos son cortos, y generalmente no superan una longitud de un metro, lo que incrementa el número de uniones y, consecuentemente, aumenta el peligro de fugas. Tubos de hormigón: La tubería de cemento, hormigón u hormigón armado es eficaz, económica y ecológica para redes hidráulicas que trabajan en régimen libre o en baja presión. Los tubos de hormigón pueden ser de: Hormigón centrifugado, Hormigón armado, Hormigón pre-tensado Ventajas: Los tubos de hormigón pueden ser construidos en lugares próximos al lugar donde serán empleados, con parte de los materiales encontrados en el lugar, Los procedimientos constructivos son relativamente simples, Pueden construirse en una faja de dimensiones muy amplia, Son relativamente fáciles de instalar, Una de las ventajas diferenciales del tubo de hormigón armado es que permite adecuar el tubo a las cargas del terreno y sobrecargas externas a que en cada posición del trazado esté sometida la tubería, y la resistencia de la tubería puede adaptarse a las circunstancias reales a que vaya a estar sometida.
  • 8. Desventajas: Son susceptibles a la corrosión interna y externa, en presencia de sulfuros, Exige un número considerable de juntas, lo que propicia las infiltraciones, ya sea desde adentro de la tubería, con lo cual puede contaminarse el suelo, o desde el externo del tubo, lo que produce un incremento del caudal transportado. Tubos de fibrocemento: Las tuberías de fibrocemento comenzaron a utilizarse en las primeras décadas del 1900, y hasta la década de 1960-1970 se utilizó ampliamente tanto en sistemas de abastecimiento de agua potable como en sistemas de riego por presión. Tubos de acero: Hay tres métodos de fabricación de tuberías de acero: Acero estirado o sin costura (sin soldadura): La tubería es un lingote cilíndrico que se calienta en un horno antes de la extrusión. En la extrusión se hace pasar por un dado cilíndrico y posteriormente se hace el agujero mediante un penetrador. La tubería sin costura es la mejor para soportar la presión gracias a su homogeneidad en todas sus direcciones. Además, es la forma más común de fabricación y por tanto la más comercial. Con costura longitudinal: Se parte de una lámina de chapa, la cual se dobla para darle forma a la tubería. La soldadura que une los extremos de la chapa doblada cierra el cilindro. Por tanto, es una soldadura recta que sigue toda una generatriz. Variando la separación entre los rodillos se obtienen diferentes curvas y con ello diferentes diámetros de tubería. Esta soldadura será la parte más débil de la tubería y marcará la tensión máxima admisible. Con soldadura helicoidal (o en espiral): La metodología es la misma que el punto anterior, con la salvedad de que la soldadura no es recta sino que recorre la tubería siguiendo la tubería como si fuese roscada.