ANATOMIA DE OIDO

ANATOMIA  DE OIDO
 OIDO   EXTERNO

 INICIASU FORMACION A LAS 4 SEMANAS
 PRIMER SURCO BRANQUIAL FORMA MEATO
  ACUSTICO EXTERNO
 ECTODERMO FORMA TAPON MEATAL
 TAPON DEGENERA Y FORMA CONDUCTO
  AUDITIVO EXTERNO
ANATOMIA  DE OIDO
 PRIMERA    MEMBRANA FARINGEA FORMA
  MEMBRANA TIMPANICA
 TIENE TRES ORIGENES EMBRIONARIOS:
    ECTODERMICO
    ENDODERMICO
    MESODERMICO
 SE FORMA DE 6 TUMEFACCIONES DE PRIMER Y
  SEGUNDO ARCOS FARINGEOS
 INICIAN SU DESARROLLO EN CUELLO
 PRIMERA BOLSA FARINGEA FORMA RECESO
  TUBOTIMPANICO
 SU PARTE PROXIMAL FORMA TUBA
  FARINGOTIMPANICA
 PARTE DISTAL FORMA CAVIDAD TIMPANICA
 ENVUELVE
  HUESECILLOS, TENDONES, LIGAMENTOS Y
  NERVIO
 EXPANSIONES DE CAVIDAD TIMPANICA FORMAN
  ANTRO MASTOIDEO
 PRIMER  ARCO FARINGEO: MARTILLO Y
  YUNQUE, TENSOR DE TIMPANO (INERVADO
  POR V)
 SEGUNDO ARCO FARINGEO:
  ESTRIBO, MUSCULO DEL ESTRIBO (INERVADO
  POR VII)
 PRIMERA   SECCION QUE SE DESARROLLA (4ª.
  SEMANA)
 PLACODAS ÓTICAS A LADO DE MIELENCEFALO
 SE INVAGINAN Y FORMAN FÓVEAS ÓTICAS
 SUS BORDES SE FUSIONAN Y FORMAN
  VESÍCULAS ÓTICAS U OTOCITOS (PRIMORDIO
  DE LABERINTO MEMBRANOSO)
 VESICULASCRECEN Y FORMAN CONDUCTO Y
  SACO ENDOLINFATICOS Y SE OBSERVAN DOS
  PARTES:
 PORCIÓN UTRICULAR
    CONDUCTO ENDOLINFATICO, UTRICULO Y
     CONDUCTOS SEMICIRCULARES
 PORCION   SACULAR
    SÁCULO Y CONDUCTO COLCEAR (ORGANO ESPIRAL
     O DE CORTI)
percibir los ruidos y sonidos del
mundo que nos rodea; la de mantener el
              equilibrio.



   El oído se divide en tres porciones
1ª. Una porción   2ª. Una porción   3ª. Una porción
externa, u oído    media, u oído    interna, u oído
    externo            medio            interno
ANATOMIA  DE OIDO
 Esun aparato de transmisión, ya que recoge
 las ondas sonoras del ambiente y las conduce
 al oído interno.
Comprende dos partes:
 1ª. Una parte externa llamada pabellón del oído o
  simplemente oreja
 2ª. Una parte interna que constituye el conducto
  auditivo externo.
 pabellón  auricular está compuesto por
  cartílago y piel
 Expansión laminada, situada en las partes
  laterales de la cabeza, delante de la apófisis
  mastoidea y detrás de las articulación
  temporomaxilar
 Tiene de 60 a 65 mm de altura por 25 a 35
  mm de ancho. libre en sus dos tercios
  posteriores, esta sujeto a la cabeza por su
  tercio anterior.
ANATOMIA  DE OIDO
   CONSTITUCIÓN ANATÓMICA. El pabellón comprende: un fibrocartílago, el
    cartílago de la oreja, ligamentos, cubierta cutánea
Cartílago de la oreja. Lamina delgada y elástica que ocupa toda la extensión
  del pabellón, a excepción del lobulo.
Ligamentos. Los ligamentos del pabellón se dividen en extrínsecos e
   intrínsecos.
Ligamentos extrínsecos : anterior y posterior
Ligamentos intrínsecos: son cuatro :
el primero va de la convexidad de la concha a la convexidad del antehelix
el segundo esta formado por manojos fibrosos, que van de la convexidad del
  helix a la convexidad del antehelix y de la concha
el tercero ocupa la fisura posterior
el cuarto va del tragus al helix.
Músculos extrínsecos.
 El auricular superior
El auricular anterior
Músculos intrínsecos.
El musculo mayor del hélix
El musculo menor del helix
El musculo del tragus
El musculo del antitragus
El musculo transverso
El musculo oblicuo
PIEL .
ANATOMIA  DE OIDO
Las arterias provienen de la temporal
 superficial y de la auricular posterior.
Las segundas ramas auriculares
 posteriores, se distribuyen primero en la
 cara interna del pabellón; después por
 medio de las arterias perforantes y de las
 arterias circundantes, riegan la mitad
 posterior de la cara externa.
Las venas se dividen en anteriores ( que
 van al temporal superficial) y posteriores
 ( que terminan en la yugular externa y
 algunas en la vena mastoidea )
Los nervios se dividen en motores y
 sensitivos: los primeros proceden del
       ; los segundos proceden del
 auriculotemporal y de la rama auricular
 del plexo cervical
Formas y Relaciones: presenta 4 paredes y dos
  extremidades
 A.la pared anterior esta en relación con la
  articulación temporomaxilar, y mas
  especialmente, con el cóndilo del maxilar inferior.
 B. la pared posterior corresponde a la apófisis
  mastoides
 C. la pared superior esta en relación con la cavidad
  craneal
 D. la pared inferior corresponde a la parótida
 E. la extremidad interna esta cerrada por la
  membrana timpánica
 La extremidad externa se abre a la pared anterior e
  inferior de la concha, por un orificio cuyo eje mayor
  es vertical.
 es la continuación del pabellón auricular y se
  relaciona hacia medial con el tímpano.
 Es de forma tubular con una longitud de 30 a
  35 mm y un diámetro de 8 a 12 mm.
 Su pared está conformada por una porción
  cartilaginosa (móvil) y una ósea.
ANATOMIA  DE OIDO
 La parte cartilaginosa del CAE está cubierta
  por piel con folículos pilosos, glándulas
  ceruminosas y sebáceas.
 El pH de la superficie del conducto oscila
  normalmente entre 5 y 6,8.
 El drenaje linfático es abundante y se dirige
  a los ganglios
  parotídeos, retroauriculares, infraauriculares
  y cervicales profundos superiores.
 La inervación sensitiva depende del
  Trigémino (V par), del Vago (X par) y de
  fibras sensitivas del Facial (VII par) y algunas
  fibras del glosofaríngeo (IX).
 La glándula parótida.
 La articulación temporomandibular.
 El golfo yugular.
 El ático.
 La mastoides.
OIDO MEDIO


                    Tapizada por la   Es considerada
Cavidad llena
                        mucosa          la caja del
   de aire
                      timpánica          Tímpano

    Contiene los                          Comunica:
    huesillos del
       oído
                                                    Por delante
                                                   con la faringe

                                               Por detrás, con
                                                las cavidades
                                                 mastoideas


                                              27
Su diámetro mide
                           15mm
 Su orientación es
                                        Su anchura, que
tal que una de sus
                                        en la periferia es
    caras mira
                                        de 4 a 6 mm, se
   oblicuamente
                                          reduce en el
       hacia
                                        centro a 1,5 o 2
   afuera, abajo
                                               mm.
     adelante.

                        CAJA
                        DEL
                      TIMPANO

                                         28
 Pared  Superior o Techo: llamada tegmen
  tympani , es una lámina ósea que separa el
  oído medio de la fosa media del cráneo.
 Pared Inferior o Piso: se relaciona con el
  golfo yugular que ocupa la fosa yugular.
 Pared Anterior: está formada por la entrada
  de la Trompa de Eustaquio (TE) o
  protímpano.
 Pared Posterior: la forma una abertura ancha
  que conduce a las cavidades mastoídeas
  llamada aditus ad antrum..
 Pared Lateral, Timpánica o Externa:
  constituida por la membrana timpánica y la
  porción ósea que la rodea.
ANATOMIA  DE OIDO
 forma  de un cono
 diámetro promedio de 10 mm
 3 capas:
 la primera y más externa (llamada también
  cutánea, escamosa o lateral)
 la capa media o fibroelástica
 la capa medial o interna.
 superficie del tímpano se divide en pars
  tensa y pars fláccida.
 La inervación de la membrana timpánica es a
  través de ramas del Trigémino, Vago y
  Glosofaríngeo, distribuyéndose a nivel del
  anulus y la pars fláccida.
ANATOMIA  DE OIDO
 La cavidad ósea que rodea al tímpano, se
  denomina caja timpánica,
 se divide en: una región superior llamada
  epitímpano que aloja la cabeza del martillo y
  el cuerpo del yunque
 una región media o mesotímpano, que
  contiene el mango del martillo, la apófesis
  larga del yunque y el estribo
 finalmente una región inferior o
  hipotímpano en el cuál no hay elementos
  óseos.
36
 enel interior de la caja timpánica se
 encuentra la cadena osicular formada por 3
 huesecillos: martillo, yunque y estribo.
38
ANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDO
CONEXION DE LOS HUESILLOS




                1. ARTICULACIONES DE LOS HUESILLOS ENTRE SI




Articulacion del martillo con el      Articulacion del yunque con el
yunque:                               estribo:
Articulacion por encaje reciproco:.   Es una enartroci
2.   UNION DE LOS HUESILLOS CON LAS PAREDES DE LA CAJA


     A. El martillo tiene 4 ligamentos:

     •Ligamento superior

     •Ligamento externo

     •Ligamento anterior

     •Ligamento posterior.
B. El yunque tiene dos ligamentos:

•   Un ligamento superior

•   Un ligamento posterior




                               C. La base del estribo
                               • ligamento anular
CAVIDADES MASTOIDEAS



1. Disposición general
2. Relaciones:

•   Por delante, con los conductos semicirculares, la
    caja del tímpano, el nervio facial y la pared
    posterior del conducto auditivo externo.

•   Por arriba, con la cavidad craneal.

•   Por debajo, con la apófisis mastoidea y la ranura
    digastrica.

•   por fuera, con las paredes blandas de la región
    mastoidea.

•   Hacia atrás y adentro, con un conducto
    descendente, ocupado en el vivo por el seno
    lateral.
3. VASOS Y NERVIOS


    arteria estilomastoidea y , en parte de la meníngea media.
.
TROMPA DE EUSTAQUIO

                      1. Consideraciones generales

      La trompa de Eustaquio es un conducto que une la parte anterior
      de la caja del tímpano con la pared lateral de la rinofaringe. Tiene
      forma alargada y normalmente está colapsada, siendo un conducto
      virtual. Su función principal es la ventilación de la caja timpánica.
      .
Su longitud es de 35 a 45 mm, cuyos dos tercios pertenecen a la porción
fibrocartilaginosa y el otro tercio a la porción ósea.
ANATOMIA  DE OIDO
2. Forma y relaciones


La trompa esta formada por dos conos (cono timpánico y cono faríngeo), que se unen
por sus vértices a nivel del istmo. En ella se consideran dos caras, dos bordes y dos
extremidades:


a. Cara antero externa, esta en relación sucesivamente con la cisura de glaser, el
   musculo periestafilino externo y el borde posterior del ala interna de la apófisis
   pterigoides.
b. Cara posterointerna, esta en relación sucesivamente con el conducto carotideo, el
   musculo periestafilino interno y la mucosa de la faringe.
c. Borde superior, esta en relacion, 1ro (yendo de afuera adentro) con el conducto
   del musculo interno del martillo, luego con la sutura que une el peñasco al ala
   mayor del esfenoides, y finalmente, con la base de la apofisis pterigoides.
d. Borde inferior, ocupa el intervalo comprendido entre los dos musculos
   periestafilinos interno y externo.
e. Orificio externo.
3. Constitución anatómica

La trompa se compone:
• Un aparato de sostén o armazón; varia según se examina
en el cono timpánico o en el cono faríngeo.
•De una mucosa; la trompa esta revestida en toda
su extensión por una mucosa.

•De músculos; los músculos que actúan en la
trompa son:
1. Periestafilino interno y el periestafilino
   externo.
2. El fascículo salpingofaringeo.
ANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDO
OIDO INTERNO


•CONTIENE EL ORGANO VESTIBULOCOCLEAR
•CONDUCTO COCLEAR: AUDICION
•CONDUCTOS SEMICIRCULARES: EQUILIBRIO
•EL LM DENTRO DEL LO
•LO: COCLEA, CANALES SEMICIRCULARES Y VESTIBULO. PERILINFA
•LM: LABERINTO VESTIBULAR, LABERINTO COCLEAR. ENDOLINFA
LABERINTO OSEO


Vestíbulo óseo: UTRICULO Y SACULO
canales semicirculares: ANTERIOR, POSTERIOR Y LATERAL
Caracol óseo: espiral osea. Laberinto coclear
Cavidad cuboidea situada dentro de la ventana oval.
Dimensiones:
oAnteroposterior: 6 mm
oTransversal : 3 mm
oVertical : 4 – 6 mm

                 separa el vestíbulo de la caja.
                separa el vestibulo del fondo del conducto auditivo
interno.
muy estrecha. Relacionada por:
Arriba: acueducto de Falopio y el facial.
Inferior: se ve un orificio elíptico que conduce a la rampa vestibular:
orificio vestibular del caracol.

                   se encuentra el orificio ampollar del conducto
semicircular posterior.
bóveda presenta 4 orificios:
1. Dos posteriores (ext. – int.) el orificio no ampollar del orifico
   ext. Y el orificio comun de los dos conductos semicirculares,
   sup. e inf.
2. Dos anteriores (ext. – int.) orificio ampollar del conducto
   semicircular ext. Y el orificio ampollar del conducto
   semicircular sup.

                    suelo, presenta la porción inicial de la
   lamina espiral que se dirige para juntarse con el caracol. En
   su porción ext. Tiene una hendidura: la hendidura
   vestibulotimpanica, que comunica vestíbulo con la rampa
   timpánica.
Situación: detrás y encima del vestíbulo, son tres: anterior,
posterior y externo.


Tiene forma de arco de circulo, aplanados en los laterales.
Su diámetro es > de 1.2 a 1.5 mm -- < de 0.8 a 0.9 mm.
Parten y vuelven al vestíbulo.
 presentan dos orificios: uno ampollar y otro no ampollar.
CARACTERISTICAS PARTICULARES

 Conductos       longitud   Orientación       Dirección      Orifico          Orificio no
semicirculares                general                        ampollar          ampollar



  superior        15 mm        Vertical        arriba       Distinto: se    Confundido con
                            perpendicular                    abre en la       el conducto
                              al eje del                    bóveda del        semicircular
                               peñasco                    vestíbulo hacia     posterior: se
                                                             adelante          abre en la
                                                                               bóveda del
                                                                            vestíbulo, hacia
                                                                                  atrás.

  Posterior       18 mm        Vertical        Atrás       Se abre en la    Confundido con
                            paralelo al eje               pared posterior     el conducto
                             del peñasco                   del vestíbulo      semicircular
                                                                              posterior: se
                                                                               abre en la
                                                                               bóveda del
                                                                            vestíbulo, hacia
                                                                                  atrás.

   Externo        12 mm      Horizontal        Afuera      Distinto: se     Distinto: se abre
                                                            abre en la      en la bóveda del
                                                             bóveda         vestíbulo hacia
                                                           posterior del          atrás
                                                            vestíbulo
Posee tres partes:

              ocupa el eje del caracol, con forma de cono macizo.
Posee base, vertice y superficie exterior.
1. caracol 2. rampa vestibular 3.rampa timpánica 4. canal
coclear 5.membrana basilar 6. membrana tectoria 7.
membrana de Reissner 8. órgano de Corti 9.Modiolo
. Su longitud es de 28 a 30
mm. Presenta dos mitades :
•Una mitad interna o pared interna, que corresponde a la
superficie del núcleo
•Una mitad externa o pared externa que constituye la corteza del
caracol.




                                la lamina espiral divide la cavidad
del tubo coclear en dos mitades llamadas rampas una vestibular y
una timpánica.
El laberinto membranoso comprende todas las partes
 blandas alojadas en las tres cavidades del laberinto
 óseo:
1. El vestibular membranoso
2. Los conductos semicirculares membranosos
3. El caracol membranoso

                                   Se compone:

•   De dos vesículas, el utrículo y el sáculo.
•   De la porción inicial del conducto coclear.
•   Del conducto endolinfático.
ANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDO
El oído interno presenta dos clases de liquido endolinfa y peri linfa.


            Llena todas las cavidades que forma el laberinto
membranoso utrículo, sáculo, conductos semicirculares y conducto
coclear. Es un liquido claro, fluido como el agua ligeramente rojizo en
el feto, pero completamente incoloro en el adulto.

            Llena todo el espacio comprendido entre las formaciones
blandas del laberinto membranoso y las paredes del laberinto óseo; Es
un liquido claro, incoloro fluido como el agua, todos los espacios peri
linfáticos tienen comunicación entre si por lo tanto forma una sola
masa liquida.
El oído interno recibe sus arterias de la auditiva rama del
tronco basilar.

          La sangre venosa del oído interno corre por tres vías
principales, la vena auditiva interna, la vena del acueducto del
vestíbulo,y la vena del acueducto del caracol

                        No existen conductos linfáticos propiamente
dichos. La linfa corre principalmente por un estrecho conducto que sigue
del acueducto del caracol y que partiendo de la rampa timpánica termina
en los espacios su aracnoides.
Proceden de las dos ramas del nervio acústico: rama del
coclear y vestibular.
ANATOMIA  DE OIDO
1 sur 72

Recommandé

NERVIO FACIAL par
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIALLUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
122.6K vues77 diapositives
Embrologia de nariz par
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
50.9K vues36 diapositives
Anatomia de Oído par
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído MedicineStudent
109.1K vues29 diapositives
Anatomia y fisiologia_de_nariz par
Anatomia y fisiologia_de_narizAnatomia y fisiologia_de_nariz
Anatomia y fisiologia_de_narizStrellitha Cordova
8.6K vues19 diapositives
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R... par
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LAS CAVIDADES NASALES , DESARROLLO DEL PALADAR Y R...SANTIAGO ANDRADE
9.8K vues23 diapositives
Anatomía y Fisiología nasal par
Anatomía y Fisiología nasalAnatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasalNahím Pembrownke
10.4K vues65 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Pares craneales ix y x par
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y xMijail Alejandro Tapia Moreno
18.8K vues51 diapositives
LARINGE TEORIA par
LARINGE TEORIALARINGE TEORIA
LARINGE TEORIALUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
26.9K vues109 diapositives
1. orbita anatomia par
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomiaMarvin Barahona
113.9K vues41 diapositives
Laringe par
LaringeLaringe
Laringeeddynoy velasquez
11.1K vues59 diapositives
Senos paranasales par
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasalesCelso Enrique Canelo Román
47.9K vues15 diapositives
Irrigación e inervación de oído externo par
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoDrCervantesMx
33.8K vues11 diapositives

Tendances(20)

Irrigación e inervación de oído externo par DrCervantesMx
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
DrCervantesMx33.8K vues
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis par Luis Fernando
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Luis Fernando10.6K vues
Nervio facial par LUZ
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
LUZ149.1K vues
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales par Marcela gonz?ez
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Marcela gonz?ez146.4K vues
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales par Universidad Andrés Bello
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales

En vedette

Anatomia y fisiologia del oido par
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidolumond
68.5K vues9 diapositives
Anatomia del oido externo y medio par
Anatomia del oido externo y medioAnatomia del oido externo y medio
Anatomia del oido externo y medioVíctor Antonio Ramos Almirón
38.9K vues24 diapositives
Fisiología del oído externo, medio e interno par
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internosafoelc
107.9K vues112 diapositives
anatomia-oido-interno par
anatomia-oido-internoanatomia-oido-interno
anatomia-oido-internoAlexander Rivero Cera
21K vues13 diapositives
El Oido par
El OidoEl Oido
El Oidoliceth_16
52.8K vues20 diapositives
Musculos del oido par
Musculos del oidoMusculos del oido
Musculos del oidoMi rincón de Medicina
6K vues20 diapositives

En vedette(20)

Anatomia y fisiologia del oido par lumond
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
lumond68.5K vues
Fisiología del oído externo, medio e interno par safoelc
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
safoelc107.9K vues
El Oido par liceth_16
El OidoEl Oido
El Oido
liceth_1652.8K vues
Irrigación e inervación de oído medio par DrCervantesMx
Irrigación e inervación de oído medioIrrigación e inervación de oído medio
Irrigación e inervación de oído medio
DrCervantesMx23.9K vues
Anatomia do Trigêmeo (tópicos) - FACULDADE INTEGRADA DE PERNAMBUCO par Luana Negrão
Anatomia do Trigêmeo (tópicos) - FACULDADE INTEGRADA DE PERNAMBUCOAnatomia do Trigêmeo (tópicos) - FACULDADE INTEGRADA DE PERNAMBUCO
Anatomia do Trigêmeo (tópicos) - FACULDADE INTEGRADA DE PERNAMBUCO
Luana Negrão39.7K vues
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido par Sergio Morales
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Sergio Morales23.6K vues
Limites y anatomía del oído interno par DrCervantesMx
Limites y anatomía del oído internoLimites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído interno
DrCervantesMx8.5K vues
Oido medio par Ana Maria
Oido medioOido medio
Oido medio
Ana Maria9.9K vues
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO) par Lorenzo Olivera
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)
Lorenzo Olivera6.7K vues
Diapositivas El Oido Y La AudicióN par Jon Rivera
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Jon Rivera66.8K vues

Similaire à ANATOMIA DE OIDO

Expo de oido par
Expo de oidoExpo de oido
Expo de oidojose camacho
3K vues75 diapositives
Oido medio pediatria joselina par
Oido medio pediatria joselina Oido medio pediatria joselina
Oido medio pediatria joselina Universidad Autonoma de Santo Domingo
861 vues23 diapositives
Anatomia e histologia del oido par
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoMi rincón de Medicina
5.6K vues35 diapositives
Clase sentido del oído par
Clase sentido del oído  Clase sentido del oído
Clase sentido del oído victorhtorrico61
11.7K vues62 diapositives
Otorrino expo par
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expoMarcos Bedoya Romo
430 vues6 diapositives
Otorrino expo par
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expoMarcos Bedoya Romo
1.3K vues6 diapositives

Similaire à ANATOMIA DE OIDO(20)

Anatomia Fisiologia y patologia del Oido par Helen Rios
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Helen Rios3.2K vues
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído) par IPN
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
anatomia de las REGIONES OCCIPITOFRONTAL Y TEMPORAL, (oído)
IPN10.5K vues
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx par abieglyscamacho
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
abieglyscamacho20 vues

Plus de Yessika Blankicett E

Terapia neural par
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neuralYessika Blankicett E
11K vues13 diapositives
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES par
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESYessika Blankicett E
259.9K vues65 diapositives
Generalidades de trauma par
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de traumaYessika Blankicett E
11K vues68 diapositives
Generalidades de trauma en niños par
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosYessika Blankicett E
5.9K vues28 diapositives
Coplicaciones de las fracturas 2 par
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Yessika Blankicett E
2.1K vues53 diapositives
Complicaciones de fracturas par
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasYessika Blankicett E
32.3K vues72 diapositives

Plus de Yessika Blankicett E(20)

ANATOMIA DE OIDO

  • 2.  OIDO EXTERNO  INICIASU FORMACION A LAS 4 SEMANAS  PRIMER SURCO BRANQUIAL FORMA MEATO ACUSTICO EXTERNO  ECTODERMO FORMA TAPON MEATAL  TAPON DEGENERA Y FORMA CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
  • 4.  PRIMERA MEMBRANA FARINGEA FORMA MEMBRANA TIMPANICA  TIENE TRES ORIGENES EMBRIONARIOS:  ECTODERMICO  ENDODERMICO  MESODERMICO
  • 5.  SE FORMA DE 6 TUMEFACCIONES DE PRIMER Y SEGUNDO ARCOS FARINGEOS  INICIAN SU DESARROLLO EN CUELLO
  • 6.  PRIMERA BOLSA FARINGEA FORMA RECESO TUBOTIMPANICO  SU PARTE PROXIMAL FORMA TUBA FARINGOTIMPANICA  PARTE DISTAL FORMA CAVIDAD TIMPANICA  ENVUELVE HUESECILLOS, TENDONES, LIGAMENTOS Y NERVIO  EXPANSIONES DE CAVIDAD TIMPANICA FORMAN ANTRO MASTOIDEO
  • 7.  PRIMER ARCO FARINGEO: MARTILLO Y YUNQUE, TENSOR DE TIMPANO (INERVADO POR V)  SEGUNDO ARCO FARINGEO: ESTRIBO, MUSCULO DEL ESTRIBO (INERVADO POR VII)
  • 8.  PRIMERA SECCION QUE SE DESARROLLA (4ª. SEMANA)  PLACODAS ÓTICAS A LADO DE MIELENCEFALO  SE INVAGINAN Y FORMAN FÓVEAS ÓTICAS  SUS BORDES SE FUSIONAN Y FORMAN VESÍCULAS ÓTICAS U OTOCITOS (PRIMORDIO DE LABERINTO MEMBRANOSO)
  • 9.  VESICULASCRECEN Y FORMAN CONDUCTO Y SACO ENDOLINFATICOS Y SE OBSERVAN DOS PARTES:  PORCIÓN UTRICULAR  CONDUCTO ENDOLINFATICO, UTRICULO Y CONDUCTOS SEMICIRCULARES  PORCION SACULAR  SÁCULO Y CONDUCTO COLCEAR (ORGANO ESPIRAL O DE CORTI)
  • 10. percibir los ruidos y sonidos del mundo que nos rodea; la de mantener el equilibrio. El oído se divide en tres porciones 1ª. Una porción 2ª. Una porción 3ª. Una porción externa, u oído media, u oído interna, u oído externo medio interno
  • 12.  Esun aparato de transmisión, ya que recoge las ondas sonoras del ambiente y las conduce al oído interno.
  • 13. Comprende dos partes:  1ª. Una parte externa llamada pabellón del oído o simplemente oreja  2ª. Una parte interna que constituye el conducto auditivo externo.
  • 14.  pabellón auricular está compuesto por cartílago y piel  Expansión laminada, situada en las partes laterales de la cabeza, delante de la apófisis mastoidea y detrás de las articulación temporomaxilar  Tiene de 60 a 65 mm de altura por 25 a 35 mm de ancho. libre en sus dos tercios posteriores, esta sujeto a la cabeza por su tercio anterior.
  • 16. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA. El pabellón comprende: un fibrocartílago, el cartílago de la oreja, ligamentos, cubierta cutánea Cartílago de la oreja. Lamina delgada y elástica que ocupa toda la extensión del pabellón, a excepción del lobulo. Ligamentos. Los ligamentos del pabellón se dividen en extrínsecos e intrínsecos. Ligamentos extrínsecos : anterior y posterior Ligamentos intrínsecos: son cuatro : el primero va de la convexidad de la concha a la convexidad del antehelix el segundo esta formado por manojos fibrosos, que van de la convexidad del helix a la convexidad del antehelix y de la concha el tercero ocupa la fisura posterior el cuarto va del tragus al helix.
  • 17. Músculos extrínsecos. El auricular superior El auricular anterior Músculos intrínsecos. El musculo mayor del hélix El musculo menor del helix El musculo del tragus El musculo del antitragus El musculo transverso El musculo oblicuo PIEL .
  • 19. Las arterias provienen de la temporal superficial y de la auricular posterior. Las segundas ramas auriculares posteriores, se distribuyen primero en la cara interna del pabellón; después por medio de las arterias perforantes y de las arterias circundantes, riegan la mitad posterior de la cara externa.
  • 20. Las venas se dividen en anteriores ( que van al temporal superficial) y posteriores ( que terminan en la yugular externa y algunas en la vena mastoidea ) Los nervios se dividen en motores y sensitivos: los primeros proceden del ; los segundos proceden del auriculotemporal y de la rama auricular del plexo cervical
  • 21. Formas y Relaciones: presenta 4 paredes y dos extremidades  A.la pared anterior esta en relación con la articulación temporomaxilar, y mas especialmente, con el cóndilo del maxilar inferior.  B. la pared posterior corresponde a la apófisis mastoides  C. la pared superior esta en relación con la cavidad craneal  D. la pared inferior corresponde a la parótida  E. la extremidad interna esta cerrada por la membrana timpánica  La extremidad externa se abre a la pared anterior e inferior de la concha, por un orificio cuyo eje mayor es vertical.
  • 22.  es la continuación del pabellón auricular y se relaciona hacia medial con el tímpano.  Es de forma tubular con una longitud de 30 a 35 mm y un diámetro de 8 a 12 mm.  Su pared está conformada por una porción cartilaginosa (móvil) y una ósea.
  • 24.  La parte cartilaginosa del CAE está cubierta por piel con folículos pilosos, glándulas ceruminosas y sebáceas.  El pH de la superficie del conducto oscila normalmente entre 5 y 6,8.
  • 25.  El drenaje linfático es abundante y se dirige a los ganglios parotídeos, retroauriculares, infraauriculares y cervicales profundos superiores.  La inervación sensitiva depende del Trigémino (V par), del Vago (X par) y de fibras sensitivas del Facial (VII par) y algunas fibras del glosofaríngeo (IX).
  • 26.  La glándula parótida.  La articulación temporomandibular.  El golfo yugular.  El ático.  La mastoides.
  • 27. OIDO MEDIO Tapizada por la Es considerada Cavidad llena mucosa la caja del de aire timpánica Tímpano Contiene los Comunica: huesillos del oído Por delante con la faringe Por detrás, con las cavidades mastoideas 27
  • 28. Su diámetro mide 15mm Su orientación es Su anchura, que tal que una de sus en la periferia es caras mira de 4 a 6 mm, se oblicuamente reduce en el hacia centro a 1,5 o 2 afuera, abajo mm. adelante. CAJA DEL TIMPANO 28
  • 29.  Pared Superior o Techo: llamada tegmen tympani , es una lámina ósea que separa el oído medio de la fosa media del cráneo.  Pared Inferior o Piso: se relaciona con el golfo yugular que ocupa la fosa yugular.  Pared Anterior: está formada por la entrada de la Trompa de Eustaquio (TE) o protímpano.
  • 30.  Pared Posterior: la forma una abertura ancha que conduce a las cavidades mastoídeas llamada aditus ad antrum..  Pared Lateral, Timpánica o Externa: constituida por la membrana timpánica y la porción ósea que la rodea.
  • 32.  forma de un cono  diámetro promedio de 10 mm  3 capas:  la primera y más externa (llamada también cutánea, escamosa o lateral)  la capa media o fibroelástica  la capa medial o interna.
  • 33.  superficie del tímpano se divide en pars tensa y pars fláccida.  La inervación de la membrana timpánica es a través de ramas del Trigémino, Vago y Glosofaríngeo, distribuyéndose a nivel del anulus y la pars fláccida.
  • 35.  La cavidad ósea que rodea al tímpano, se denomina caja timpánica,  se divide en: una región superior llamada epitímpano que aloja la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque  una región media o mesotímpano, que contiene el mango del martillo, la apófesis larga del yunque y el estribo  finalmente una región inferior o hipotímpano en el cuál no hay elementos óseos.
  • 36. 36
  • 37.  enel interior de la caja timpánica se encuentra la cadena osicular formada por 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo.
  • 38. 38
  • 42. CONEXION DE LOS HUESILLOS 1. ARTICULACIONES DE LOS HUESILLOS ENTRE SI Articulacion del martillo con el Articulacion del yunque con el yunque: estribo: Articulacion por encaje reciproco:. Es una enartroci
  • 43. 2. UNION DE LOS HUESILLOS CON LAS PAREDES DE LA CAJA A. El martillo tiene 4 ligamentos: •Ligamento superior •Ligamento externo •Ligamento anterior •Ligamento posterior.
  • 44. B. El yunque tiene dos ligamentos: • Un ligamento superior • Un ligamento posterior C. La base del estribo • ligamento anular
  • 46. 2. Relaciones: • Por delante, con los conductos semicirculares, la caja del tímpano, el nervio facial y la pared posterior del conducto auditivo externo. • Por arriba, con la cavidad craneal. • Por debajo, con la apófisis mastoidea y la ranura digastrica. • por fuera, con las paredes blandas de la región mastoidea. • Hacia atrás y adentro, con un conducto descendente, ocupado en el vivo por el seno lateral.
  • 47. 3. VASOS Y NERVIOS arteria estilomastoidea y , en parte de la meníngea media. .
  • 48. TROMPA DE EUSTAQUIO 1. Consideraciones generales La trompa de Eustaquio es un conducto que une la parte anterior de la caja del tímpano con la pared lateral de la rinofaringe. Tiene forma alargada y normalmente está colapsada, siendo un conducto virtual. Su función principal es la ventilación de la caja timpánica. . Su longitud es de 35 a 45 mm, cuyos dos tercios pertenecen a la porción fibrocartilaginosa y el otro tercio a la porción ósea.
  • 50. 2. Forma y relaciones La trompa esta formada por dos conos (cono timpánico y cono faríngeo), que se unen por sus vértices a nivel del istmo. En ella se consideran dos caras, dos bordes y dos extremidades: a. Cara antero externa, esta en relación sucesivamente con la cisura de glaser, el musculo periestafilino externo y el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides. b. Cara posterointerna, esta en relación sucesivamente con el conducto carotideo, el musculo periestafilino interno y la mucosa de la faringe. c. Borde superior, esta en relacion, 1ro (yendo de afuera adentro) con el conducto del musculo interno del martillo, luego con la sutura que une el peñasco al ala mayor del esfenoides, y finalmente, con la base de la apofisis pterigoides. d. Borde inferior, ocupa el intervalo comprendido entre los dos musculos periestafilinos interno y externo. e. Orificio externo.
  • 51. 3. Constitución anatómica La trompa se compone: • Un aparato de sostén o armazón; varia según se examina en el cono timpánico o en el cono faríngeo.
  • 52. •De una mucosa; la trompa esta revestida en toda su extensión por una mucosa. •De músculos; los músculos que actúan en la trompa son: 1. Periestafilino interno y el periestafilino externo. 2. El fascículo salpingofaringeo.
  • 55. OIDO INTERNO •CONTIENE EL ORGANO VESTIBULOCOCLEAR •CONDUCTO COCLEAR: AUDICION •CONDUCTOS SEMICIRCULARES: EQUILIBRIO •EL LM DENTRO DEL LO •LO: COCLEA, CANALES SEMICIRCULARES Y VESTIBULO. PERILINFA •LM: LABERINTO VESTIBULAR, LABERINTO COCLEAR. ENDOLINFA
  • 56. LABERINTO OSEO Vestíbulo óseo: UTRICULO Y SACULO canales semicirculares: ANTERIOR, POSTERIOR Y LATERAL Caracol óseo: espiral osea. Laberinto coclear
  • 57. Cavidad cuboidea situada dentro de la ventana oval. Dimensiones: oAnteroposterior: 6 mm oTransversal : 3 mm oVertical : 4 – 6 mm separa el vestíbulo de la caja. separa el vestibulo del fondo del conducto auditivo interno.
  • 58. muy estrecha. Relacionada por: Arriba: acueducto de Falopio y el facial. Inferior: se ve un orificio elíptico que conduce a la rampa vestibular: orificio vestibular del caracol. se encuentra el orificio ampollar del conducto semicircular posterior.
  • 59. bóveda presenta 4 orificios: 1. Dos posteriores (ext. – int.) el orificio no ampollar del orifico ext. Y el orificio comun de los dos conductos semicirculares, sup. e inf. 2. Dos anteriores (ext. – int.) orificio ampollar del conducto semicircular ext. Y el orificio ampollar del conducto semicircular sup. suelo, presenta la porción inicial de la lamina espiral que se dirige para juntarse con el caracol. En su porción ext. Tiene una hendidura: la hendidura vestibulotimpanica, que comunica vestíbulo con la rampa timpánica.
  • 60. Situación: detrás y encima del vestíbulo, son tres: anterior, posterior y externo. Tiene forma de arco de circulo, aplanados en los laterales. Su diámetro es > de 1.2 a 1.5 mm -- < de 0.8 a 0.9 mm. Parten y vuelven al vestíbulo.  presentan dos orificios: uno ampollar y otro no ampollar.
  • 61. CARACTERISTICAS PARTICULARES Conductos longitud Orientación Dirección Orifico Orificio no semicirculares general ampollar ampollar superior 15 mm Vertical arriba Distinto: se Confundido con perpendicular abre en la el conducto al eje del bóveda del semicircular peñasco vestíbulo hacia posterior: se adelante abre en la bóveda del vestíbulo, hacia atrás. Posterior 18 mm Vertical Atrás Se abre en la Confundido con paralelo al eje pared posterior el conducto del peñasco del vestíbulo semicircular posterior: se abre en la bóveda del vestíbulo, hacia atrás. Externo 12 mm Horizontal Afuera Distinto: se Distinto: se abre abre en la en la bóveda del bóveda vestíbulo hacia posterior del atrás vestíbulo
  • 62. Posee tres partes: ocupa el eje del caracol, con forma de cono macizo. Posee base, vertice y superficie exterior.
  • 63. 1. caracol 2. rampa vestibular 3.rampa timpánica 4. canal coclear 5.membrana basilar 6. membrana tectoria 7. membrana de Reissner 8. órgano de Corti 9.Modiolo
  • 64. . Su longitud es de 28 a 30 mm. Presenta dos mitades : •Una mitad interna o pared interna, que corresponde a la superficie del núcleo •Una mitad externa o pared externa que constituye la corteza del caracol. la lamina espiral divide la cavidad del tubo coclear en dos mitades llamadas rampas una vestibular y una timpánica.
  • 65. El laberinto membranoso comprende todas las partes blandas alojadas en las tres cavidades del laberinto óseo: 1. El vestibular membranoso 2. Los conductos semicirculares membranosos 3. El caracol membranoso Se compone: • De dos vesículas, el utrículo y el sáculo. • De la porción inicial del conducto coclear. • Del conducto endolinfático.
  • 69. El oído interno presenta dos clases de liquido endolinfa y peri linfa. Llena todas las cavidades que forma el laberinto membranoso utrículo, sáculo, conductos semicirculares y conducto coclear. Es un liquido claro, fluido como el agua ligeramente rojizo en el feto, pero completamente incoloro en el adulto. Llena todo el espacio comprendido entre las formaciones blandas del laberinto membranoso y las paredes del laberinto óseo; Es un liquido claro, incoloro fluido como el agua, todos los espacios peri linfáticos tienen comunicación entre si por lo tanto forma una sola masa liquida.
  • 70. El oído interno recibe sus arterias de la auditiva rama del tronco basilar. La sangre venosa del oído interno corre por tres vías principales, la vena auditiva interna, la vena del acueducto del vestíbulo,y la vena del acueducto del caracol No existen conductos linfáticos propiamente dichos. La linfa corre principalmente por un estrecho conducto que sigue del acueducto del caracol y que partiendo de la rampa timpánica termina en los espacios su aracnoides.
  • 71. Proceden de las dos ramas del nervio acústico: rama del coclear y vestibular.