Mòdulo de economia

RONALD RAMIREZ OLANO
RONALD RAMIREZ OLANOEducador Investigador à E & A
MODULO N°01
PRIMER BIMESTRE
Curso: Economía
Docente:Ronald Ramírez Olano
Grado:4º / Sección: A – B
Módulo de aprendizaje de Economía
Introducción
La sociedad es un complejo mundo donde la economía es básica para el desenvolvimiento
del hombre. El presente módulo de economía tiene como finalidad servir de vehículo para
que el estudiante pueda conocer aprender a analizar la economíapartiendo de hechos
sencillos lo que le permite al estudiante desarrollar sus capacidades intelectuales y lograr el
cambio de sus actitudes de modo que los estudiantes pueda asumir el compromiso de
plantear alternativas de solución a los problemas de su comunidad.
Tales capacidades solo se podrán lograr cuando los estudiantes conozcas primero las fases
de los procesos económicos , la realidad económica en que viven y desde ese momento
afiancen sus estudios con actividades y trabajo para su mejor aprendizaje
Economía
I Los Procesos Económicos
El hombre como un ser social desde las tempranas épocas en las que hizo su aparición en
el mundo las inicio realizando proceso desde la búsqueda de abrigo y alimento hasta
llegar a formas las grandes civilizaciones es aquí donde surge el proceso económico visto
como una cadena de hechos algunas veces fruto del momento histórico otras son
planificadas organizadas por el hombre.
Proceso económico
Curso: Economía
Docente:Ronald Ramírez Olano
Grado:4º / Sección: A – B
El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre
procurando la obtención de los recursos materiales que le permiten satisfacer sus
necesidades. Fases del Proceso Económico. (Producción, Circulación, Distribución, Consumo,
Inversión) Producción. La producción se puede definir como la actividad social orientada a
generar los bienes y servicios que le permite al hombre satisfacer las necesidades. Es una fase
esencial en el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que
disponen para obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Esta es la
etapa donde aparece el valor agregado o añadido a elementos como (materias primas o
insumos) que directamente no son aptos para el consumo. La producción frente al proceso
económico.
La producción es un eslabón fundamental dentro del proceso económico ya que nos provee los
medios para satisfacer las necesidades. Formas de producción a través de la historia.
La ciencia económica registra dos modalidades específicas de la producción: natural y
mercantil. Producción natural. Se llama natural o de autoconsumo a la producción destinada
exclusivamente al consumo del productor y su familia, ajena por lo tanto a la venta y al
mercado. La producción de autoconsumo es antiquísima y sobrevive aún en las comunidades
campesinas, en las tribus de nuestra Amazonía y en las zonas más atrasadas del mundo.
Producción mercantil. Se llama mercantil a la producción destinada a la venta y no al consumo
directo del productor y sus familias.
Proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para
dar incentivos
Para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de
producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué
ahora solo 1/5 del mundo se considera “desarrollado” (principalmente Japón, Europa
Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en
cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de
pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros
4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el “milagro” del
desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el
comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un
incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento
de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el
nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas
estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este
crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos
del desarrollo.
Curso: Economía
Docente:Ronald Ramírez Olano
Grado:4º / Sección: A – B
Los Precios
Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Valor que se le asigna a
un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención
o tiempo, etc.
El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible
o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos
beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar
de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en una sociedad. El
trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el
trueque incluso como el intercambio de un producto por dinero.
El producto o servicio que se intercambia tiene valor para el público en la medida que es capaz
de brindarle un beneficio, resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un
deseo; por ello, la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor.
Importancia de los precios en la economía
El precio es un factor muy importante para:
La economía: El precio de los productos influye en los sueldos, los ingresos, intereses y
utilidades. Es decir, el precio de un producto incide en las cantidades pagadas por los factores
de producción. El precio es, pues, un regulador básico del sistema económico porque
repercute en la asignación de los factores de la producción.
Las empresas individuales: El precio de un producto constituye un determinante esencial de
la demanda del mercado. El precio afecta a la posición competitiva de la empresa y a su
participación en el mercado. De ahí la influencia tan importante que ejerce sobre sus ingresos
y utilidades netas.
El consumidor: Las percepciones de algunas personas acerca de la calidad del producto
dependen directamente del precio. Por regular, piensan que a precio más elevado
corresponde una mejor calidad. El público emite juicios sobre calidad-precio particularmente
cuando carece de otro tipo de información sobre la calidad del producto.
DETERMINACION DEL PRECIO.
Curso: Economía
Docente:Ronald Ramírez Olano
Grado:4º / Sección: A – B
Existen múltiples sistemas para establecer los precios. Algunos de los más empleados son los
siguientes:
En Función de los Costes. Uno de los sistemas más utilizados en la fijación de precios es partir
de los costes del producto y añadirle unos determinados márgenes.
En Función de la Competencia. Analizamos la fuerza competitiva, los precios a los que venden
los competidores y los tomamos como referencia para establecer nuestros precios.
Analizando los consumidores. Estudiando los consumidores y los precios que están dispuestos
a pagar por un producto o servicio. Partimos de las percepciones de los consumidores y de sus
preferencias.
Partiendo de datos históricos Una forma usual aunque poco científica de establecer los precios
es partir de los precios del año anterior y aumentarlos en un cierto porcentaje
FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO.
En Función del Tiempo.
Adaptamos el precio las circunstancias del mercado en función de la temporada, el día o la
hora. De esta forma, fijamos diferentes precios para el mismo producto dependiendo del día y
de la hora. Para las empresas de servicio que no pueden almacenar por tanto su oferta la
gestión de precios en función del tiempo es fundamental para tratar de ajustar la demanda a
su oferta. La habitación que hoy se queda vacía en un Hotel es un ingreso perdido sin remedio,
una venta imposible de realizar. Por ejemplo, es conocida la gestión de precios que realizan las
empresas turísticas variando las tarifas en función de la demanda de cada temporada. Otros
sectores como los cines suelen variar los precios dependiendo del día de la semana o la hora
del día. Las compañías telefónicas son un buen ejemplo de gestión de precios dependiendo de
la hora del día.
Dependiendo del grupo poblacional.
Diferentes grupos poblacionales tienen una distinta sensibilidad al precio. Distintas personas
están dispuestas a pagar un precio distinto por un producto o servicio. Por ejemplo los
ejecutivos que viajan pagados por sus compañías y tienen que viajar en unas fechas concretas
tienen menor sensibilidad al precio que los estudiantes.
Por zonas geográficas.
Otra posible estrategia de precios consiste en mantener precios diferentes en función de la
zona donde se vende el producto. Dependiendo de la competencia y de las características de
los consumidores de cada zona fijamos un precio distinto. Una muestra, por ejemplo, de estas
estrategias de precios la ofrecen.
Las compañías aéreas que venden el mismo asiento y para el mismo trayecto del avión a
distinto precio si se compra en Estados Unidos o en Madrid.
Los Mercados
Curso: Economía
Docente:Ronald Ramírez Olano
Grado:4º / Sección: A – B
Es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y
vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y
regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el
intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a
través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o
compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin
de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia
funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar
códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas
nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los
intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con
necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades.
Para determinar hacia dónde se dirige la economía de un país determinado, los operadores
recurren a una variedad de información, incluyendo: producto bruto interno (PBI),
importaciones, exportaciones, empleo, desempleo, crecimiento, deuda y muchos otros
agentes. A estos se los denomina conjuntamente “factores económicos”.
EL Producto Interno Bruto (PIB): es un indicador de la productividad nacional, estrictamente
dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de
empresas nacionales o extranjeras. El Producto Nacional Bruto, en cambio, excluye la
producción de extranjeros en el país e incluye la producción de los venezolanos en el
extranjero. El PIB está formado por la sumatoria de los ingresos generados por las actividades
económicas desarrolladas en el país.
Importaciones.: es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un
país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser
cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos
comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se
producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos.
Exportaciones: es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos
comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país
pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier
producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente
llevadas a cabo bajo condiciones específicas
Distribución de la riqueza
Es el reparto de los productos obtenidos en la industria entre los elementos que concurren a
su formación. Lo que se distribuye, sin embargo, no es generalmente el producto mismo, es su
precio, ya porque aquél no admite la descomposición en partes, ya también porque, dada la
Curso: Economía
Docente:Ronald Ramírez Olano
Grado:4º / Sección: A – B
división del trabajo, cada cual consume cosas distintas de las que produce. Por eso la
distribución suele verificarse por medio de la moneda, y no es en realidad un fenómeno que
pueda separarse del cambio, sino uno de los fines que éste cumple.
La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y
el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para
el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona reúna los caracteres
del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la producción por
cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones tomarán formas
diversas, según que la industria se establezca con intervención de un empresario.
Concepto de capital proviene de la economía y se definió en el siglo XIX por los economistas
neoclásicos. Ellos consideran al capital fijo o capital en general, como todo bien duradero,
como toda clase de riqueza social que no se consume o que solo se consume a la larga, o como
toda utilidad limitada en cantidad que sobrevive al primer uso que se hace de ella, en una
palabra que sirve más de una vez y la renta o capital circulante como todo bien fungible, toda
riqueza social que se consume inmediatamente, toda cosa escasa que no subsiste más, una vez
ofrecido su primer servicio, en suma que no sirve más de una vez .
El concepto de capital, nos puede ir acercando a definir la ecuación de la sostenibilidad. Luis
Jiménez Herrero, es uno de los economistas que ha teorizado sobre este concepto aplicado a
la sostenibilidad. Este concepto se puede vislumbrar ahora como un conjunto de relaciones
entre sistemas (naturales y sociales), dinámicas de procesos (energía, materia e información) y
escalas de valores (ideas, ética). En la medida que los sistemas ecológicos, económicos y
sociales interaccionan entre sí de forma interdependiente, su capital.
Estabilidad dependerá de su capacidad para resistir fluctuaciones, mantener la integridad del
conjunto y garantizar sus funciones básicas.
En derecho y finanzas, el 'capital' es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la
cual se distingue el interés cobrado por el préstamo, En economía, el 'capital' es uno de los
factores de la producción, junto con el trabajo y la tierra.
Actividad para los estudiantes
En base a los leído sobre procesos económico cada estudiante analiza los procesos
económico de su comunidad .Lento, activo
Observa el siguiente grafico y explica con tus propios términos.
Curso: Economía
Docente:Ronald Ramírez Olano
Grado:4º / Sección: A – B
Elabora un cuadro de doble entrada y explica los siguientes interrogantes.
Ubica la variación más alta que aparece en el cuadro. Que momento se logra estabiliza el l
P.B.I Cual es la variación anualizada. Que indica rectángulo rojo en el cuadro
Meses Variación % Año Variación alta Variación
baja
Estabilidad
Curso: Economía
Docente:Ronald Ramírez Olano
Grado:4º / Sección: A – B

Recommandé

Mòdulo de economia par
Mòdulo   de economiaMòdulo   de economia
Mòdulo de economiaRONALD RAMIREZ OLANO
249 vues7 diapositives
Diapositivas modulo i (1) par
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Gustavo Torres
470 vues36 diapositives
Microeconomia i tri-2016 - copia par
Microeconomia i tri-2016 - copiaMicroeconomia i tri-2016 - copia
Microeconomia i tri-2016 - copiaMercedes Guillermina Godoy Barbosa
1.9K vues54 diapositives
Macroeconomia ii tri-2016 udem par
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMercedes Guillermina Godoy Barbosa
2.2K vues67 diapositives
Vicky trabajo par
Vicky trabajoVicky trabajo
Vicky trabajomarafael
694 vues10 diapositives
Eddie ciccone par
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie cicconeEddie Jesus
402 vues23 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Economia elementos de micro y macro par
Economia elementos de micro y macroEconomia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macroPablo Laso
27.4K vues45 diapositives
¿QUE ES ECONOMIA? par
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?Eduardo Basurto
48.3K vues34 diapositives
Economía, modelos económicos par
Economía, modelos económicosEconomía, modelos económicos
Economía, modelos económicosLaura Castro
496 vues4 diapositives
Modelos de politica economica par
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economicaAntony Carrasco
4.8K vues18 diapositives
Presentacion par
PresentacionPresentacion
PresentacionDiana Moreno
570 vues3 diapositives
Semana 01: Economía par
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: EconomíaLarry Mendoza
3.1K vues45 diapositives

Tendances(20)

Economia elementos de micro y macro par Pablo Laso
Economia elementos de micro y macroEconomia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macro
Pablo Laso27.4K vues
Economía, modelos económicos par Laura Castro
Economía, modelos económicosEconomía, modelos económicos
Economía, modelos económicos
Laura Castro496 vues
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico par Carlos Yepes
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Carlos Yepes1.7K vues
Ensayo final micro economía par Yeisson Toro
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
Yeisson Toro38.5K vues
microeconomia y modelos microeconomicos par Vanesa Silva
microeconomia y modelos microeconomicosmicroeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicos
Vanesa Silva15.5K vues
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía par Paola Salinas
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomíaPRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
Paola Salinas17.2K vues
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía? par Mauricio Llamas
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas22.7K vues
Macroeconomia par btxneoxx
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
btxneoxx7K vues

En vedette

Sistema Economico par
Sistema EconomicoSistema Economico
Sistema EconomicoLuis Garrido
476 vues31 diapositives
Sistemas economicos par
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicosAngel Bermejo Talavan
899 vues12 diapositives
P nikitin. manual de economia politica par
P nikitin. manual de economia politicaP nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politicaRafael Verde)
13.3K vues259 diapositives
Láminas tema 1: Introducción a la economía política par
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticagobernar
2.9K vues13 diapositives
manual economia politica P. nikitin par
manual economia politica P. nikitin manual economia politica P. nikitin
manual economia politica P. nikitin alfvyla
25K vues258 diapositives
Economia politica par
Economia politicaEconomia politica
Economia politicaformacionujce
10.3K vues19 diapositives

En vedette(14)

P nikitin. manual de economia politica par Rafael Verde)
P nikitin. manual de economia politicaP nikitin. manual de economia politica
P nikitin. manual de economia politica
Rafael Verde)13.3K vues
Láminas tema 1: Introducción a la economía política par gobernar
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
gobernar2.9K vues
manual economia politica P. nikitin par alfvyla
manual economia politica P. nikitin manual economia politica P. nikitin
manual economia politica P. nikitin
alfvyla25K vues
Modo De Produccion par SOCIOLOGA
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA138.1K vues
Tipos de Estados par manusoci
Tipos de EstadosTipos de Estados
Tipos de Estados
manusoci181.7K vues
Exposicion modos de produccion par aldrinzambrano
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
aldrinzambrano162.6K vues

Similaire à Mòdulo de economia

LA ECONOMÍA. par
LA ECONOMÍA. LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA. ROSARIOROJASVARELA
40 vues11 diapositives
Aspectos económicos y microeconomícos Generales par
Aspectos económicos y microeconomícos Generales Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales YalfredGomez
19 vues12 diapositives
Diapositiva economia general par
Diapositiva economia generalDiapositiva economia general
Diapositiva economia generalTatianaMillan5
31 vues18 diapositives
Trabajo completo economia par
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economiaTecnologico "Antonio Jose de Sucre"
1.4K vues16 diapositives
La economía y su objetivo de estudio par
La economía y su objetivo de estudio La economía y su objetivo de estudio
La economía y su objetivo de estudio YoverthSolorzano
20 vues9 diapositives

Similaire à Mòdulo de economia(20)

Aspectos económicos y microeconomícos Generales par YalfredGomez
Aspectos económicos y microeconomícos Generales Aspectos económicos y microeconomícos Generales
Aspectos económicos y microeconomícos Generales
YalfredGomez19 vues
Analisis del mercado y sistema economico par Anyelis R Marin
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin195 vues
Mercado sistema economico par BettyGomez12
Mercado sistema economicoMercado sistema economico
Mercado sistema economico
BettyGomez12211 vues
Tutorial economía par Ameeci A.C
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
Ameeci A.C527 vues
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado par BrayhanRuiz1
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BrayhanRuiz1103 vues
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado par BrayhanRuiz1
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del MercadoBARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BARJ - UNIPAP - Diseño y Evaluación de Proyectos - Estudio del Mercado
BrayhanRuiz1119 vues

Plus de RONALD RAMIREZ OLANO

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf par
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
21 vues4 diapositives
De las Palabras.pdf par
De   las Palabras.pdfDe   las Palabras.pdf
De las Palabras.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
3 vues2 diapositives
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf par
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
3 vues13 diapositives
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf par
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
4 vues3 diapositives
Estrategias de la enseñanza virtual par
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualRONALD RAMIREZ OLANO
62 vues2 diapositives
Que fue del telègrafo par
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafoRONALD RAMIREZ OLANO
203 vues3 diapositives

Plus de RONALD RAMIREZ OLANO(20)

Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf par RONALD RAMIREZ OLANO
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ... par RONALD RAMIREZ OLANO
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas par RONALD RAMIREZ OLANO
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas

Mòdulo de economia

  • 2. Curso: Economía Docente:Ronald Ramírez Olano Grado:4º / Sección: A – B Módulo de aprendizaje de Economía Introducción La sociedad es un complejo mundo donde la economía es básica para el desenvolvimiento del hombre. El presente módulo de economía tiene como finalidad servir de vehículo para que el estudiante pueda conocer aprender a analizar la economíapartiendo de hechos sencillos lo que le permite al estudiante desarrollar sus capacidades intelectuales y lograr el cambio de sus actitudes de modo que los estudiantes pueda asumir el compromiso de plantear alternativas de solución a los problemas de su comunidad. Tales capacidades solo se podrán lograr cuando los estudiantes conozcas primero las fases de los procesos económicos , la realidad económica en que viven y desde ese momento afiancen sus estudios con actividades y trabajo para su mejor aprendizaje Economía I Los Procesos Económicos El hombre como un ser social desde las tempranas épocas en las que hizo su aparición en el mundo las inicio realizando proceso desde la búsqueda de abrigo y alimento hasta llegar a formas las grandes civilizaciones es aquí donde surge el proceso económico visto como una cadena de hechos algunas veces fruto del momento histórico otras son planificadas organizadas por el hombre. Proceso económico
  • 3. Curso: Economía Docente:Ronald Ramírez Olano Grado:4º / Sección: A – B El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre procurando la obtención de los recursos materiales que le permiten satisfacer sus necesidades. Fases del Proceso Económico. (Producción, Circulación, Distribución, Consumo, Inversión) Producción. La producción se puede definir como la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que le permite al hombre satisfacer las necesidades. Es una fase esencial en el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que disponen para obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Esta es la etapa donde aparece el valor agregado o añadido a elementos como (materias primas o insumos) que directamente no son aptos para el consumo. La producción frente al proceso económico. La producción es un eslabón fundamental dentro del proceso económico ya que nos provee los medios para satisfacer las necesidades. Formas de producción a través de la historia. La ciencia económica registra dos modalidades específicas de la producción: natural y mercantil. Producción natural. Se llama natural o de autoconsumo a la producción destinada exclusivamente al consumo del productor y su familia, ajena por lo tanto a la venta y al mercado. La producción de autoconsumo es antiquísima y sobrevive aún en las comunidades campesinas, en las tribus de nuestra Amazonía y en las zonas más atrasadas del mundo. Producción mercantil. Se llama mercantil a la producción destinada a la venta y no al consumo directo del productor y sus familias. Proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos Para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera “desarrollado” (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el “milagro” del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del Primer Mundo. El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
  • 4. Curso: Economía Docente:Ronald Ramírez Olano Grado:4º / Sección: A – B Los Precios Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc. El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en una sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el trueque incluso como el intercambio de un producto por dinero. El producto o servicio que se intercambia tiene valor para el público en la medida que es capaz de brindarle un beneficio, resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo; por ello, la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor. Importancia de los precios en la economía El precio es un factor muy importante para: La economía: El precio de los productos influye en los sueldos, los ingresos, intereses y utilidades. Es decir, el precio de un producto incide en las cantidades pagadas por los factores de producción. El precio es, pues, un regulador básico del sistema económico porque repercute en la asignación de los factores de la producción. Las empresas individuales: El precio de un producto constituye un determinante esencial de la demanda del mercado. El precio afecta a la posición competitiva de la empresa y a su participación en el mercado. De ahí la influencia tan importante que ejerce sobre sus ingresos y utilidades netas. El consumidor: Las percepciones de algunas personas acerca de la calidad del producto dependen directamente del precio. Por regular, piensan que a precio más elevado corresponde una mejor calidad. El público emite juicios sobre calidad-precio particularmente cuando carece de otro tipo de información sobre la calidad del producto. DETERMINACION DEL PRECIO.
  • 5. Curso: Economía Docente:Ronald Ramírez Olano Grado:4º / Sección: A – B Existen múltiples sistemas para establecer los precios. Algunos de los más empleados son los siguientes: En Función de los Costes. Uno de los sistemas más utilizados en la fijación de precios es partir de los costes del producto y añadirle unos determinados márgenes. En Función de la Competencia. Analizamos la fuerza competitiva, los precios a los que venden los competidores y los tomamos como referencia para establecer nuestros precios. Analizando los consumidores. Estudiando los consumidores y los precios que están dispuestos a pagar por un producto o servicio. Partimos de las percepciones de los consumidores y de sus preferencias. Partiendo de datos históricos Una forma usual aunque poco científica de establecer los precios es partir de los precios del año anterior y aumentarlos en un cierto porcentaje FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO. En Función del Tiempo. Adaptamos el precio las circunstancias del mercado en función de la temporada, el día o la hora. De esta forma, fijamos diferentes precios para el mismo producto dependiendo del día y de la hora. Para las empresas de servicio que no pueden almacenar por tanto su oferta la gestión de precios en función del tiempo es fundamental para tratar de ajustar la demanda a su oferta. La habitación que hoy se queda vacía en un Hotel es un ingreso perdido sin remedio, una venta imposible de realizar. Por ejemplo, es conocida la gestión de precios que realizan las empresas turísticas variando las tarifas en función de la demanda de cada temporada. Otros sectores como los cines suelen variar los precios dependiendo del día de la semana o la hora del día. Las compañías telefónicas son un buen ejemplo de gestión de precios dependiendo de la hora del día. Dependiendo del grupo poblacional. Diferentes grupos poblacionales tienen una distinta sensibilidad al precio. Distintas personas están dispuestas a pagar un precio distinto por un producto o servicio. Por ejemplo los ejecutivos que viajan pagados por sus compañías y tienen que viajar en unas fechas concretas tienen menor sensibilidad al precio que los estudiantes. Por zonas geográficas. Otra posible estrategia de precios consiste en mantener precios diferentes en función de la zona donde se vende el producto. Dependiendo de la competencia y de las características de los consumidores de cada zona fijamos un precio distinto. Una muestra, por ejemplo, de estas estrategias de precios la ofrecen. Las compañías aéreas que venden el mismo asiento y para el mismo trayecto del avión a distinto precio si se compra en Estados Unidos o en Madrid. Los Mercados
  • 6. Curso: Economía Docente:Ronald Ramírez Olano Grado:4º / Sección: A – B Es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Para determinar hacia dónde se dirige la economía de un país determinado, los operadores recurren a una variedad de información, incluyendo: producto bruto interno (PBI), importaciones, exportaciones, empleo, desempleo, crecimiento, deuda y muchos otros agentes. A estos se los denomina conjuntamente “factores económicos”. EL Producto Interno Bruto (PIB): es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras. El Producto Nacional Bruto, en cambio, excluye la producción de extranjeros en el país e incluye la producción de los venezolanos en el extranjero. El PIB está formado por la sumatoria de los ingresos generados por las actividades económicas desarrolladas en el país. Importaciones.: es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos. Exportaciones: es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas Distribución de la riqueza Es el reparto de los productos obtenidos en la industria entre los elementos que concurren a su formación. Lo que se distribuye, sin embargo, no es generalmente el producto mismo, es su precio, ya porque aquél no admite la descomposición en partes, ya también porque, dada la
  • 7. Curso: Economía Docente:Ronald Ramírez Olano Grado:4º / Sección: A – B división del trabajo, cada cual consume cosas distintas de las que produce. Por eso la distribución suele verificarse por medio de la moneda, y no es en realidad un fenómeno que pueda separarse del cambio, sino uno de los fines que éste cumple. La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la producción por cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones tomarán formas diversas, según que la industria se establezca con intervención de un empresario. Concepto de capital proviene de la economía y se definió en el siglo XIX por los economistas neoclásicos. Ellos consideran al capital fijo o capital en general, como todo bien duradero, como toda clase de riqueza social que no se consume o que solo se consume a la larga, o como toda utilidad limitada en cantidad que sobrevive al primer uso que se hace de ella, en una palabra que sirve más de una vez y la renta o capital circulante como todo bien fungible, toda riqueza social que se consume inmediatamente, toda cosa escasa que no subsiste más, una vez ofrecido su primer servicio, en suma que no sirve más de una vez . El concepto de capital, nos puede ir acercando a definir la ecuación de la sostenibilidad. Luis Jiménez Herrero, es uno de los economistas que ha teorizado sobre este concepto aplicado a la sostenibilidad. Este concepto se puede vislumbrar ahora como un conjunto de relaciones entre sistemas (naturales y sociales), dinámicas de procesos (energía, materia e información) y escalas de valores (ideas, ética). En la medida que los sistemas ecológicos, económicos y sociales interaccionan entre sí de forma interdependiente, su capital. Estabilidad dependerá de su capacidad para resistir fluctuaciones, mantener la integridad del conjunto y garantizar sus funciones básicas. En derecho y finanzas, el 'capital' es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo, En economía, el 'capital' es uno de los factores de la producción, junto con el trabajo y la tierra. Actividad para los estudiantes En base a los leído sobre procesos económico cada estudiante analiza los procesos económico de su comunidad .Lento, activo Observa el siguiente grafico y explica con tus propios términos.
  • 8. Curso: Economía Docente:Ronald Ramírez Olano Grado:4º / Sección: A – B Elabora un cuadro de doble entrada y explica los siguientes interrogantes. Ubica la variación más alta que aparece en el cuadro. Que momento se logra estabiliza el l P.B.I Cual es la variación anualizada. Que indica rectángulo rojo en el cuadro Meses Variación % Año Variación alta Variación baja Estabilidad
  • 9. Curso: Economía Docente:Ronald Ramírez Olano Grado:4º / Sección: A – B