1. C L A S E T E Ó R I C A D E L 3 0 / 0 9 / 1 5
M G . M A R Í A F E R N A N D A S P A D A
Semiótica de la Imagen
2. INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA DE LA
IMAGEN
La semiótica presenta una mirada acerca del modo en que las cosas se
convierten en signos y son portadores de significados. Pero no se limita
a explicar los significados, también da cuenta del proceso por el que se
llega a las significaciones,
POR LO TANTO, recordemos, la significación es un fenómeno
operativo contextualizado, en el cual los distintos sistemas de
significación transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal, pasando por
los lenguajes audiovisuales, hasta las más modernas comunicaciones
virtuales
Una semiótica de la imagen se hará cargo de estudiar los
procesos de significación a partir de la imagen.
3. .
Respecto de la imagen en general proponemos
preguntarnos:
¿ cómo se construye el sentido en ciertos procesos
de comunicación visual?
¿qué efectos tienen en la vida social esos sentidos?
¿ qué relaciones se establecen entre los aspectos
estéticos, culturales, ideológicos?
4. Respecto de las imágenes en particular del
corpus, preguntarnos:
¿ Qué aportan las fotografías (imagen estática)?
¿ Qué sentidos despliegan?
¿ Cómo se relacionan las fotografías seleccionadas
con la construcción de la memoria de la dictadura
cívico-militar?
¿ Qué sentidos evocan- convocan, tanto en su
producción como en el momento en que nos
apropiamos de ellas?
5. Entendemos que la imagen forma parte de las
representaciones sociales, construyen visiones del mundo, por
eso:
Uno de los problemas convocados en la semiótica de la imagen
es el de la REPRESENTACIÓN
René
Magritte
”Esto no es
una pipa”
6. ¿Qué significa exactamente “esto”?
1. Esta (pipa) no es una pipa
2. Esta (imagen de la pipa) no es una pipa
3. Esta (pintura) no es una pipa
4. Este (enunciado) no es una pipa
El llamado “efecto de realidad” (Barthes)
7. En semiótica….
Representar consiste en sustituir la realidad a través
del lenguaje visual.
Por lo tanto cualquier representación es más que una
simple reproducción de lo que se representa,
Estamos ante la construcción de una realidad que se
da entre: las indicaciones interpretativas que me
aporta el código lingüístico- la simplicidad de la
imagen.
Por lo tanto la marca lingüística CUESTIONA
NUESTRA INTERPRETACIÓN
8. En la imagen intervienen dos fases
1. El emisor -quien representa-, su contexto y su
experiencia.
2. El receptor/lector -quien interpreta-, su contexto,
sus experiencias, memoria, imaginación.
9. Análisis de la imagen- Roland Barthes
Los signos visuales trabajan en dos niveles:
1- el LITERAL, tiene que ver con el aspecto
material del signo (significante). De él se
desprende el DISCURSO DENOTATIVO O
MENSAJE ICÓNICO NO CODIFICADO. Este
discurso tiene carácter DESCRIPTIVO.
2- el del SIGNIFICADO, tiene que ver con el
CONCEPTO que se le otorga a la imagen; de él se
desprende el DISCURSO CONNOTATIVO O
MENSAJE ICÓNICO CODIFICADO. Tiene
carácter CULTURAL.
10. Lo connotativo remite a:
La interpretación simbólica.
La experiencia y el contexto de visualización.
Las habilidades interpretativas del lector.
La ideología: se asocia con significados ideológicos.
16. ¿ cómo se pasa de lo descriptivo a la cultural?
Por el PUNCTUM (Barthes, “La cámara lúcida”)
Elemento del producto visual que “punza” al
espectador, funcionando como detonante que lo
conecta con experiencias y sensaciones. Dirá Barthes
sobre el puctum: algo que sale de la escena para
punzar el yo, perturbar al sujeto que mira pinchazo,
agujero, pequeño corte.
18. 5 de octubre de 1982; Marcha por
La vida. Fotógrafo Marcelo Ranea.
22. 5 de octubre de 1982; Marcha por
La vida. Fotógrafo Marcelo Ranea.
23. Funciones del mensaje lingüístico
1- de ANCLAJE: sostiene, apoya, colabora con los
sentidos denotados; actúa como “tenaza” evitando
que la interpretación- a nivel simbólico- se desvíe.
2- de RELEVO: se intercala texto e imagen; en lo
lingüístico recae el peso de la significación.