3. BIOLOGÍA
1er AÑO DE SECUNDARIA
Historia de la Biología
La Biología como Ciencia
Origen del Universo y Origen de la Tierra
Repaso
Teorías sobre el Origen de la Vida I
Origen sobre el Origen de la vida II
Caracteristicas de los Seres Vivos
Niveles de Organizacion de la Materia
Eras Geológicas
Teorías sobre la evolución I
Teorías sobre la evolución II
Evidencia de la Evolución
Evolución Humana
Repaso
Taxonomia
Cinco Reinos Biológicos
Ecologia
Ecosistema
La Temperatura
Repaso
El Suelo
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos del Fósforo
Ecosistema
Las Asociaciones Interespecíficas
Cadena Alimenticia
Repaso
Biomas
Recursos Naturales
Áreas protegidas
Los Bosques
Contaminación
5
10
14
18
21
25
28
33
37
43
47
50
54
58
61
65
67
71
77
83
86
92
96
100
103
106
109
111
114
118
121
123
5. 5
1ro de Secundaria
Biología
Desarrollo Histórico de la Biología
EN LA ANTIGÜEDAD
Estudia los fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de la
ciencia química.
Los griegos estudiaron los seres vivos, especialmente por razones prácticas,
realizando algunas especulaciones sobre la naturaleza. Destacan los aportes de:
Hipócrates (460–357 a.C.), considerado el padre de la Medicina por sus aportes
en las diversas ramas de la ciencia médica.
Aristóteles (384–322 a.C.), autor de la primera clasificación de los seres vivos.
Considerado el padre de la Zoología por sus importantes aportes en dicha
ciencia.
Teofrasto (327–287 a.C.), discípulo de Aristóteles, realizó importantes trabajos
en torno a los vegetales, por lo que se le consideró el padre de la Botánica.
Claudio Galeno (131–201 a.C.), creador de la filosofía médica. Expuso de
modo magistral las bases racionales y naturalistas de la medicina.
MAPA DE SITIO
CONTENIDO
Desarrollo histórico de la Biología:
1) En la Antigüedad.
2) En la Edad Media y el
Renacimiento.
3) En el siglo XVI.
4) En el siglo XVII.
5) En el siglo XVIII.
6) En el siglo XIX.
7) En el siglo XX.
OBJETIVOS
Conocer el desarrollo de la
Biología a través del tiempo.
Conocer y explicar los aportes
más importantes en el desarrollo
de la Biología.
EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO
Los conocimientos biológicos aumentaron muy poco debido al escolasticismo
de la época, donde el estudio de los escritos griegos no permitió el desarrollo
experimental y real de esta ciencia. Destaca sin embargo, la figura de Paracelso,
médico y químico suizo (1490-1541), quien aplicó sus conocimientos químicos
a la medicina.
EN EL SIGLO XVI
Al disminuir la influencia de la Iglesia en
el pensamiento humano, muchas ciencias
empezaron a surgir o progresar, entre ellas la
Biología. Sobresalen los aportes de:
Miguel Servet (1511–1553), médico
español, descubrió la circulación de la
sangre.
Andrés Vesalio (1514–1564), médico
belga, considerado el padre de la Anatomía
Moderna. Realizó importantes estudios
sobre el cuerpo humano, plasmado en «De
Humani Corporis Fabrica»
Los hermanos Hans y Zacharías Janssen inventaron el primer microscopio,
compuesto en el año 1590.
Miguel Servet
La Historia de
la Biología
6. 6 1ro de Secundaria
Biología
EN EL SIGLO XVII
Destacan los aportes de:
Regnier de Graf, investigador
holandés, quien en 1657 descubre
los folículos ováricos de los
mamíferos que llevan su nombre.
Francesco Redi (1626–1694),
científico italiano que realizó
numerosos experimentos en torno
al origen de los seres vivos.
Roberto Hooke (1635–1703),
microscopista inglés. Publicó
en 1665 su Micrografía, donde
menciona por primera vez el
término «célula» al describir el
tejido vegetal del corcho.
Antón Van Leewenhoek (1632–
1703), microscopista holandés,
perfeccionó el microscopio
numerosasveces,pudiendoobservar
por primera vez microorganismos
vivos. Describe diversas células
humanas y animales, pero sin poder
comprender verdaderamente su
significado.
EN EL SIGLO XVIII
Sobresalen los aportes de:
Carl von Linneo (1707–1778),
naturalista sueco. Considerado
el padre de la Taxonomía por
la creación de la nomenclatura
binomial para clasificar los seres
vivos.
Edward Jenner (1749–1823),
médico inglés, descubridor de la
vacuna contra la viruela.
EN EL SIGLO XIX
Durante este siglo se estructuró la
biología tal como la conocemos hoy en
día, surgieron nuevas disciplinas, como
la embriología, evolución, genética, etc.
Destacan los aportes de:
Jean Baptiste Caballero de
Lamarck, utiliza en 1801, por
primera vez, el término Biología
para tratar el estudio de los seres
vivos. Sobresalen sus trabajos en
torno a la evolución de los seres
vivos.
Robert Brown (1773–1858),
botánico inglés, estudiando las
orquídeas descubre el núcleo
celular.
Mathias Schleiden, botánico
alemán, y Theodor Schwann,
zoólogodelamismanacionalidad,
luego de numerosos estudios
proponen la Teoría Celular de
la Materia Viva.
Charles Darwin (1809–1882),
naturalista inglés, publicó
su famosa obra «El origen de
las Especies por medio de la
Selección Natural», que marca el
nacimiento de las teorías sobre
la evolución de las especies.
Johann Gregor Mendel (1822–
1884), sacerdote y naturalista
austriaco, realizó importantes
trabajos experimentales sobre
la herencia en guisantes.
Louis Pasteur (1822–1895),
pionero de la microbiología,
derrotó a los partidarios de la
generación espontánea con
sus brillantes experimentos.
Descubrió también la vacuna
contra la rabia, y estableció las
normas de higiene para combatir
la transmisión de enfermedades
infecciosas.
Roberto Koch (1843–1910), médico alemán, descubre el bacilo de la
tuberculosis, que lleva su nombre. En 1905 le otorgaron el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina.
Louis Pasteur
Charles Darwin
EINSTEIN: “A todo investigador
profundo de la naturaleza no
puede menos de sobrecogerle
una especie de sentimiento
religioso, porque le es imposible
concebir que haya sido él el
primero en haber visto las
relaciones delicadísimas que
contempla. A través del universo
incomprensible se manifiesta una
inteligencia superior infinita”.
Importante
7. 7
1ro de Secundaria
Biología
EN EL SIGLO XX
Destacan:
Hugo de Vries estableció el concepto de mutación (1901), revalorizando los
trabajos de Mendel en torno a la Genética.
Alexander Fleming (1881-1955), médico y bacteriólogo inglés, en 1928
descubrió accidentalmente la penicilina, el primer antibiótico producido por
el hongo Penicillium notatun.
Knoll y Ruska inventaron el primer microscopio electrónico en 1932.
James Watson y Francis Crick proponen en 1953 un modelo helicoidal
para explicar la estructura del ADN, y también el mecanismo que regula su
autoduplicación.
Whittaker propone en 1969 el esquema de clasificación de los seres vivos en
cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
En el curso de la década de los noventa, se han iniciado y desarrollado varios
proyectos en el campo de la genética y la biotecnología, siendo el Proyecto
del Genoma Humano el más publicitado.
Mendel presentó su
teoría sobre la herencia
de caracteres en 1865,
ante la Sociedad de
Ciencias Naturales
de Brünn…se dice
que los puso a dormir.
Posteriormente publicó
sus experimentos en
1866 en un pequeño
periódico de provincia y
nadie le tomó la debida
importancia. Al querer
aplicarsusconocimientos
teóricos para mejorar
el rendimiento de las
colmenas, produjo abejas
híbridas que daban miel excelente, pero que resultaron tan feroces y
asesinas que tuvo que destruirlas. Poco antes de su muerte, ocurrida
en 1884, dijo: «Ya llegará mi momento». Éste llegó casi veinte años
después, cuando algunos científicos, entre ellos el holandés Hugo de
Vries, revalorizan su obra e inician el desarrollo de la Genética como
ciencia, a inicios del siglo XX.
Hugo de Vries
Zacharias Janssen
Carl von Linneo
8. 8 1ro de Secundaria
Biología
Schleiden y Schwann
1. ANIMÁCULOS: Nombre que usó Leeuwenhoek para nombrar los
seres que observó con su microscopio.
2. CÉLULA: Unidad anatómica, estructural, funcional y genética de
los seres vivos.
3. CIENCIA: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
causas. Rama particular del saber humano.
4. ECLESIÁSTICO: Perteneciente o relativo a la Iglesia.
5. EVOLUCIÓN: Desarrollo de los organismos y de las cosas mediante
el cual pasan de un estado a otro.
6. EXPERIMENTO: Acción de provocar un fenómeno para su análisis
científico.
7. MICROSCOPIO: Instrumento que permite la observación de
pequeños objetos o seres, de las que proporciona una imagen muy
aumentada.
8. MUTACIÓN: Alteración espontánea o provocada que sufre el
material genético (ADN) de un individuo.
9. NOMENCLATURA: Conjunto de las voces técnicas o propias de
un arte o ciencia.
10. TEORÍA: Serie de leyes que sirve para explicar un conjunto de
fenómenos.
Vocabulario
Charles Darwin
Naturalista inglés, nacido
en 1809. Realizó un largo
viaje de 5 años alrededor
del mundo (1831-1836) a
bordo del barco Beagle. Sus
apuntes y observaciones le
permitieron establecer la idea
de evolución, el cual plasmó
en su famoso libro El Origen
de las Especies, publicado en
1859. La primera edición de
dicho libro fue tan exitosa que
los 1250 ejemplares que la
conformaban se vendieron en
sólo un día. Desde el instante
de la publicación, Darwin se
encontraba en el centro de la
controversia social, eclesiástica, política y científica. Si bien muchos
científicos lo apoyaron, la mayoría lo combatieron hasta su muerte,
en 1882.
Personaje de la semana
Ch. DARWIN: “Jamás he negado
la existencia de Dios. Pienso
que la teoría de la evolución es
totalmente compatible con la fe
en Dios. El argumento máximo de
la existencia de Dios, me parece,
la imposibilidad de demostrar
y comprender que el universo
inmenso, sublime sobre toda
medida, y el hombre, hayan sido
frutos del azar”.
9. 9
1ro de Secundaria
Biología
1) Aristóteles es el padre de la
Zoología.
(_____ V) (_____ F)
2) Mendel realizó experimentos de
Genética.
(_____ V) (_____ F)
3) Brown descubrió la célula
examinando el corcho.
(_____ V) (_____ F)
4) Fleming descubrió la penicilina.
(_____ V) (_____ F)
5) Linneo creó los cinco reinos
biológicos.
(_____ V) (_____ F)
6) Teofrasto es el padre de la:
________________________
________________________
7) Janssen inventó el primer:
________________________
________________________
8) Formularon la teoría celular ...
________________________
y _______________________
9) Hugo de Vries creó el término...
________________________
_______________________
10) Darwin escribió la obra ...
________________________
11) Fleming descubrió el primer
antibiótico llamado ...
________________________
12) M e n c i o n a d o s e v e n t o s
importantes relacionados con la
biología del siglo XVI.
________________________
________________________
________________________
13) M e n c i o n a d o s e v e n t o s
importantes relacionados con la
biología del siglo XVII.
________________________
________________________
________________________
14) M e n c i o n a d o s e v e n t o s
importantes relacionados con la
biología del siglo XIX.
________________________
________________________
________________________
15) M e n c i o n a d o s e v e n t o s
importantes relacionados con la
biología del siglo XX.
________________________
________________________
________________________
________________________
16) M e n c i o n a d o s e v e n t o s
importantes relacionados con la
Genética.
________________________
________________________
________________________
17) Relaciona correctamente:
a) Darwin ( ) Microscopio
b) Hugo de ( ) Origen de
Vries las especies
c) Mendel ( ) Genética
d) Cansen ( ) Mutación
18) Relaciona correctamente:
a) Schleiden ( ) Nomenclatura
binomial
b) Brown ( ) Núcleo
celular
c) Leewenhoek( ) Teoría
Celular
d) Linneo ( ) Observó
células vivas
19) Gregorio Mendel fue un:
a) Biólogo holandés
b) Monje austriaco
c) Pastor francés
d) Microscopista checo
e) Guerrero francés
20) El físico y microscopista inglés
Roberto Hooke ...
a) Creó la palabra corcho.
b) Usóelmicroscopioporprimera
vez.
c) Observa una célula viva por
primera vez.
d) Describe una célula por
primera vez.
e) Examinó animales con su
microscopio.
10. 10 1ro de Secundaria
Biología
Definición de la Biología
I. DE ACUERDO A LOS ASPECTOS EN QUE PUEDE ESTUDIAR-
SE LOS SERES VIVOS
La Biología es la ciencia que estudia todo lo concerniente a los seres vivos, y tiene
como fin supremo describir las leyes generales a las que obedecen los fenómenos
biológicos, siendo un fenómeno biológico toda manifestación material y energética
de los seres vivos.
Etimológicamente se sabe que la palabra biología deriva de los vocablos griegos:
bio que significa vida y logos que significa tratado o estudio acerca de algo.
MAPA DE SITIO
CONTENIDO
Definición de la Biología.
Divisiones de la Biología.
1) Según los aspectos en que
pueden estudiarse los seres
vivos.
2) Según el organismo.
Ciencias auxiliares.
OBJETIVOS
Definir la Biología y explicar
sus aplicaciones en la sociedad
humana.
Explicar y describir los objetos
de estudio de las diferentes
ramas de la Biología.
La Biología
como Ciencia
División de la Biología
La Biología es una ciencia muy amplia. Por dicha razón, se divide según los
siguientes criterios:
Se ocupan de la forma y estructura sin tener en cuenta la existencia.
a) Morfología: Describe la forma externa de los seres vivos.
b) Anatomía: Describe la forma interna de los seres vivos, teniendo
como principal herramienta la disección.
c) Sistémica: Estudia los sistemas y aparatos que conforman a los seres
vivos.
d) Organología: Describe los órganos que conforman a los seres
vivos.
e) Histología: Estudia los diversos tejidos que conforman los órganos
usando el microscopio.
f) Citología: Estudia la estructura y el funcionamiento de las
células.
1. Ciencias Biostáticas:
2. Ciencias Biodinámicas:
Estudia a los seres vivos de acuerdo a la actividad que estos realizan:
a) Fisiología: Estudia las funciones vitales del ser vivo en conjunto y
la interrelación existente entre las distintas partes.
b) Biofísica: Se encarga de estudiar los diferentes fenómenos físicos
que ocurren en todos los seres vivos (respiración, hemodinámica,
excreción,etc).
11. 11
1ro de Secundaria
Biología
Personaje de la semana
Célebre filósofo griego, nacido en
Estagira (Macedonia) en el año
384 a.C. Considerado el padre de
la Biología y la Zoología. Siendo
su padre un médico oficial de la
corte macedonica, estuvo desde su
infancia ligado a la vida palaciega.
En el año 367 se trasladó a Atenas
para estudiar en la Academia de
Platón, donde se convirtió en uno
de sus alumnos más brillantes.
Paralelamente fundó una escuela
de carácter científico, y algunos
años más tarde acepta, a pedido
del rey Filipo de Macedonia, el
cargo de preceptor de su hijo y
sucesor, Alejandro. A la muerte
de Filipo, Alejandro sube al trono,
y Aristóteles regresa a Atenas
donde funda el Liceo o Peripatos,
lugar donde ejerció sus propias
enseñanzas por trece años. A la
muerte de Alejandro Magno (323
a.C.), se alejó de Atenas, debido al
odio que tenían los griegos hacia
los macedonios, hacia la isla de
Eubea, donde fallece un año más
tarde.
Aristóteles
3. Ciencias Bioquímicas
Llamada simplemente bioquímica. Estudia y analiza las diferentes
sustancias químicas que se encuentran en la estructura del ser vivo,
así como las diversas reacciones que entre éstas se producen.
4. Ciencias Biogénicas
Estudian el origen y la evolución de los seres vivos.
a) Ontogenia: Estudia el origen y evolución del ser vivo, desde su
concepción hasta su completo desarrollo.
b) Embriología: Comprende una parte de la ontogenia. Estudia
el desarrollo embrionario de los seres vivos, es decir, desde su
concepción hasta su nacimiento.
c) Filogenia: Estudia el origen y evolución de las distintas especies de
seres vivos.
d) Genética: Estudia la transmisión de caracteres hereditarios, así
como las anomalías que en este proceso pueden ocurrir.
5. Ciencias Biotáxicas
Se encargan de ordenar y clasificar a los seres vivos según diversos
criterios.
a) Taxonomía: Ordena y clasifica los seres vivos según sus semejanzas
o diferencias estructurales.
b) Biogeografía: Se ocupa de la distribución de los seres vivos sobre
la Tierra.
c) Paleontología: Estudia los seres orgánicos cuyos restos o vestigios
se encuentran fósiles.
6. Ciencias Ecológicas
Comprende la ecología. Una de las divisiones más recientes, se encarga
de estudiar las diferentes interrelaciones entre los seres vivos y su medio
ambiente.
II. DE ACUERDO AL ORGANISMO
1. Botánica
Se encarga de estudiar a los seres autótrofos fotosintéticos, integrantes del
reino plantae. Se suele dividir en:
a) Botánica Criptogámica: Estudia las plantas que carecen de
flores.
b) Botánica Fanerogámica: Estudia las plantas que presentan flores
visibles.
2. Zoología
Se encarga de estudiar a los animales, seres heterótrofos de estructura
compleja. Comprende:
a) Helmintología: Estudia a los gusanos.
b) Entomología: Estudia a los insectos.
c) Ornitología: Estudia a las aves.
d) Ictiología: Estudia a los peces.
e) Herpetología: Estudia a los reptiles y anfibios.
f) Malacología: Estudia a los moluscos.
g) Mastozoología: Estudia a los mamíferos.
h) Carcinología: Estudia a los crustáceos.
i) Batracología: Estudia a los batracios.
j) Antropología: Estudia a los seres humanos.
12. 12 1ro de Secundaria
Biología
1. FENÓMENO: Toda apariencia o manifestación, tanto del orden
material como espiritual.
2. FÓSIL: Restos o huellas que representan la existencia de un ser
perteneciente a otra era geológica.
3. HIPÓTESIS: Suposición de una cosa, para sacar de ella una
consecuencia.
4. LEY: Regla y norma constante de las cosas, nacida de sus propias
cualidades.
5. PATÓGENO: Que origina una enfermedad. Se usa particularmente
para bacterias o virus.
6. PROCARIOTA: Célula sin núcleo diferenciado.
7. PROTOZOARIO: Organismo unicelular, eucariota y heterótrofo
que constituye el grupo precursor del reino animal.
8. TEJIDO: Agrupación de células que presentan estructura, función
y origen similares.
9. TRATADO: Obra que comprende todo lo concerniente a un tema
concreto.
10. VOCABLO: Palabra, sonido o sonidos articulados que expresan una
idea.
Vocabulario
Existe una rama de la Biología que
se dedica a la investigación de seres
cuya existencia se pone en duda, por
ejemplo, el monstruo del Lago Ness.
Ésta se denomina criptozoología, y
ha permitido el descubrimiento de
numerosas especies curiosas que se
creían extintas o un producto de la
imaginación. Los ejemplares más
fascinantes se han encontrado en
las profundidades marinas, como
esta variedad de pejesapo, en la
que se observa a la hembra, y el
macho, muy pequeño, está adherido
a su cabeza, siendo utilizado como
carnada para atraer a otros peces
que le servirán de alimento.
3. Micología
Estudia a todos los integrantes del
reino fungi (hongos).
4. Microbiología
Estudia a los seres microscópicos.
Incluye:
a)Bacteriología: Estudia las
bacterias (seres unicelulares
procariotas).
b)Protozoología: Estudia los
protozoarios (seres unicelulares
eucariotas).
c)Virología: Estudia los virus,
que aunque no son seres
vivos verdaderos, son de gran
importancia en la salud de los
seres vivos.
5. Parasitología
Estudia aquellos seres vivos que producen enfermedades a otros seres
vivos, en especial al hombre.
CIENCIAS AUXILIARES
Se trata de aquellas ciencias que sin estar directamente relacionadas con la
Biología son de gran ayuda a ésta, debido a que le sirven para complementar las
explicaciones y definiciones de que se vale esta disciplina. Las más importantes
son:
1. Química
2. Física
3. Geografía
4. Matemática
5. Geología
13. 13
1ro de Secundaria
Biología
1) Relaciona correctamente.
a) Entomología ( ) peces
b) Herpetología ( ) reptiles
c) Ictiología ( ) insectos
2) Relaciona correctamente.
a) Mastozoología ( ) gusanos
b) Helmintología ( ) aves
c) Ornitología ( ) mamíferos
3) Relaciona correctamente.
a) Histología ( ) células
b) Citología ( ) órganos
c) Organología ( ) tejidos
4) La anatomía estudia la estructura
del cuerpo humano.
( V ) ( F )
5) La palabra griega bio significa
vida.
( V ) ( F )
6) La carcinología estudia los
crustáceos.
( V ) ( F )
7) La helmintología estudia los
gusanos.
( V ) ( F )
8) La morfología estudia los órganos
del cuerpo.
( V ) ( F )
9) La ecología es una ciencia
biotáxica.
( V ) ( F )
10) La fisiología estudia el
funcionamiento de los seres
vivos.
( V ) ( F )
11) Menciona tres ciencias auxiliares
de la Biología.
_________________________
_________________________
12) Menciona tres ramas de la
Biología relacionadas con la
Zoología.
_________________________
_________________________
_________________________
13) Menciona tres ramas de la
Biología relacionadas con la
biotaxia.
_________________________
_________________________
_________________________
14) Menciona tres ramas de la
Biología relacionadas con las
ciencias biostáticas.
_________________________
_________________________
_________________________
15) Explica el significado etimológico
de la palabra Biología.
_________________________
_________________________
_________________________
16) Estudia las interrelaciones
entre los seres vivos y su medio
ambiente.
a) Taxonomía d) Ecología
b) Filogenia e) Biogenia
c) Genética
17) Rama de la Biología que estudia
los restos fósiles.
a) Batracología
b) Entomología
c) Biotaxia
d) Ontología
e) Paleontología
18) Rama de la Biología que estudia
los gusanos.
a) Entomología
b) Ornitología
c) Helmintología
d) Batracología
e) Mastozoología
19) No es una ciencia biotáxica.
a) Paleontología
b) Taxonomía
c) Filogenia
d) Biogeografía
e) A y C
20) El término Biología fue empleado
por primera vez por:
a) Darwin d) Mendel
b) Lamarck e) De Vries
c) Purkinje
Día del Biólogo
La Biología se define como la
ciencia básica que estudia la vida. El
conocimiento de los seres vivos, logrado
por el hombre a través de los siglos de
forma gradual y acumulativa, ha sido
bastante extenso e insuficiente para
una sola ciencia, que poco a poco ha
logrado descentralizarse y abrirse en
ramas que permitieron un estudio más
a fondo, eficiente y conciso.
El biólogo, en su desempeño
profesional, diseña e implementa
proyectos de rescate, conservación y
explotación racional, además de llevar
a cabo programas de investigación
científica y tecnológica en áreas como
biomedicina, nutrición, ecología y
contaminación, biotecnología, biología
molecular, educación ambiental y
biodiversidad, entre otras.
En nuestro país, el Día del Biólogo
se conmemora el 27 de noviembre de
cada año. La fecha fue establecida en
honor al destacado botánico alemán
Augusto Weberbauer, quien realizó una
importante obra científica en nuestro
país. Esta fecha quedó oficializada
mediante el Decreto Ley N.° 19364,
que fue publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 18 de abril de 1972, día
en que fue fundado también el Colegio
de Biólogos del Perú.
Importante
14. 14 1ro de Secundaria
Biología
Origen del Universo
I. TEORÍA DEL BIG BANG
El universo es el conjunto y energía interrelacionados en el tiempo y espacio.
En el universo se encuentra galaxias, agujeros negros, estrellas, cometas, planetas,
etcétera.
Pero, ¿cómo se formaron los cuerpos estelares?
Existen 3 teorías sobre el origen del universo, estas son:
MAPA DE SITIO
CONTENIDO
Origen del Universo.
1) Teoría del Big Bang.
1.1 Pruebas de expansión.
2) Teoría del Big Crunch.
3) Teoría del Universo
Estacionario.
Origen de la Tierra
1) Teoría de la Acreción.
OBJETIVOS
Conocer y explicar las diferentes
teorías acerca del origen del
universo.
Explicar la teoría del Big Bang y
las pruebas que demuestran su
existencia.
Conocer y explicar la teoría de
la acreción sobre el origen de la
Tierra.
Origen del Universo y
Origen de la Tierra
1. Pruebas de Expansión (Big Bang)
El diámetro del Universo se expande
y aumenta a razón de 300 km/s.
Según cálculos, hace 1300 millones
de años la dimensión del universo
era la mitad de la actual.
Denominada también del “Gran
Estallido”, de la “Gran Explosión”
o del “Caos de la materia”.
El padre de la teoría del Big Bang
fue el sacerdote y brillante teórico
físico belga Georges Edward
Lemaitre, que en 1927 propuso
que un “átomo primigenio” denso
y muy caliente estalló para formar
el actual universo.
Sin embargo, la versión moderna
del Big Bang, se debe al ruso
nacionalizado norteamericano George Gamow (1904-1968) y sus alumnos
Ralph Alpher y Robert Herman. Entonces, en 1946, George Gamow envía
un artículo a la Physical Review en la que fundamenta la moderna cosmología
del “Big Bang”.
La teoría del Big Bang propone que el universo no ha existido siempre, que
cuando este se creó también se creó el espacio y el tiempo.
Según esta teoría el universo se formó de un punto infinitamente pequeño
denominado YLEM, de densidad y temperatura elevadísimas.
Entonces el YLEM estalló produciéndose una gran explosión o Big Bang,
emitiendo una gran cantidad de energía que se ha enfriado poco a poco,
mientras que la materia emitida por la explosión se habría condensado
formando nubes, polvos y galaxias, las que hasta ahora continúan alejándose
unas de otras.
Teoría del Big Bang
a) Alejamiento de las galaxias.
Descubierto por el astrónomo norteamericano Edwin Hubble en los
años veinte.
b) Radiación cósmica del fondo.
Formada por cantidades de fotones. Descubierta por Arno Penzias y
Robert Wilson en 1965.
c) La abundancia relativa de los elementos más ligeros como deuterio,
helio, litio, etc.
15. 15
1ro de Secundaria
Biología
El Dato
J. KEPLER: “Si Dios es grande,
grande es su poder, grande su
sabiduría. Alabadle, cielos y
tierra. ¡Mi Señor y mi Creador! La
magnificencia de tus obras quisiera
yo anunciarla a los hombres en
la medida en que mi limitada
inteligencia puede comprenderla”.
Importante
En 1965, intentando ajustar una
antena en los laboratorios Bell,
dos trabajadores norteamericanos,
Arno Penzías y Robert Wilson,
descubrieron un ruido de fondo que
molestaba permanentemente y que
parecía provenir de todas partes. Ese
ruido molesto, no era otra cosa que
la esperada y hasta entonces elusiva
RADIACIÓN DE FONDO, una
de las pruebas más firmes de que el
universo se originó a partir de una
fuerte explosión, el BIG BANG.
II. TEORÍA DEL UNIVERSO OSCILANTE
Sostenida por el físico Alexander Friedman, que muestra al universo en
sucesivas expansiones y contracciones.
En los actuales momentos nos encontramos en una fase de expansión que
ha seguido a una fase de contracción, en la cual la fuerza de gravedad de las
galaxias habría de juntarse de nuevo (Big Crunch) hasta formarse de nuevo
el YLEM primitivo.
III. TEORÍA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO
Concebida en 1948 por los astrónomos británicos Hermann Bondi y Thomas
Gold, y al mismo tiempo e independientemente por Freddy Hoyle.
Establece que a medida que las galaxias se separaban se creaban nuevas
galaxias entre ellas, pero esto no podrá detectarse.
Así el universo será siempre el mismo en cualquier parte y cualquier época.
Origen de la Tierra
Al igual que el origen del universo, hay numerosas teorías acerca de la formación
de la Tierra, de las cuales la más aceptada es la TEORIA DE ACRECIÓN.
I. TEORÍA DE LA ACRECIÓN
Desarrollada por el alemán Weizecker.
Afirma que la Tierra se desarrolló junto al Sistema Solar, a partir de una
nebulosa que se forma de la explosión de una supernova.
La Tierra se habría formado por partículas que pasaron por un proceso de
agregación de pequeños cuerpos aislados, que se fueron reagrupando hasta
formar un gran cuerpo: la Tierra.
En el choque de partículas de gran materia de la Tierra debía haber alcanzado
temperatura de fusión. Entonces la gravedad provocó que los materiales más
pesados como hierro, níquel, etc., se hundieran para formar el núcleo, y los más
livianos como silicio y aluminio emergieran para formar la corteza terrestre.
Todo lo anterior debió ocurrir acompañado de un desprendimiento de gases,
lo que llevó a formar la hidrósfera y la atmósfera (la que entonces no tenía
oxígeno).
Después la Tierra se enfrió poco a poco hasta que la temperatura se estabilizó
en 15° C, que es ideal para el desarrollo de la vida actual.
16. 16 1ro de Secundaria
Biología
1. ACRECIÓN: Crecimiento por yuxtaposición de materias sólidas.
2. EFECTO DOPPLER: Fenómeno acústico causado por el efecto de
la velocidad sobre las ondas sonoras.
3. FOTONES: Partícula elemental de energía luminosa.
4. GRAVEDAD: Fuerza de atracción entre un cuerpo celeste y otros
próximos a él.
5. HIDRÓSFERA: Totalidad de las aguas del globo terráqueo.
6. NEBULOSA: Masa de materia cósmica, difusa y luminosa que
presenta forma de nube.
7. OSCILANTE: Que efectúa movimientos de vaivén a manera de un
péndulo.
8. PRIMIGENIO: Primitivo, originario.
9. RADIACIÓN: Emisión de ondas electromagnéticas o partículas.
10. SUPERNOVA: Estrella que ha sufrido una explosión y, al liberar
bruscamente su energía, aumenta su luminosidad hasta 100 millones
de veces, iniciando después una lenta y progresiva disminución.
Vocabulario Personaje de la semana
George
Gamow
Físico teórico
ruso–ucraniano,
n a c i o n a l i z a d o
estadounidense,
nacido en Odesa,
Ucrania.Estudióenlasuniversidades
de Odesa y Leningrado. Fue profesor
de física en Leningrado en 1931,
pero abandonó la Unión Soviética
en 1933. Al año siguiente se
trasladó a los Estados Unidos,
donde se nacionalizó ciudadano
estadounidense en 1940. Fue
profesordefísicaenlasuniversidades
George Washington (1934–1956) y
Colorado(1956–1968).Gamowhizo
importantes contribuciones en una
amplia variedad de campos, desde la
radiactividad y la cosmogonía, hasta
la astrofísica y la física nuclear. Fue
uno de los principales exponentes
de la Teoría del Universo en
Expansión. Escribió muchos libros
de divulgación científica, entre
los que destacan El nacimiento y la
muerte del Sol (1940) y Uno, dos,
tres...infinito (1947).
Interesante
Los Primeros Telescopios
Se dice que el telescopio fue inventado por Hans Lippershey en Holanda, durante los primeros años del siglo XVII; parece
ser que un par de niños, tal vez sus hijos, jugaban con las lentes de su taller cuando notaron que, con cierta combinación
de ellas, los objetos lejanos se amplificaban. Lippershey observó ese fenómeno y ofreció el invento en secreto a la corona
de su país, dado su indiscutible valor estratégico.
Sin embargo, en las demostraciones que siguieron, se hallaba un amigo de Galileo Galilei quien, a su regreso a Italia, le
comunicó con gran entusiasmo lo que había visto en ellas; esto sucedió en noviembre de 1609 y Galileo, sin perder un
momento y habiendo imaginado cómo se podría lograr tal efecto, comenzó a experimentar con las lentes de un amigo
suyo, fabricante de anteojos. Así logró, en pocos días, reproducir el fenómeno de la amplificación de objetos lejanos,
pensando de inmediato en su aplicación al estudio del firmamento.
Paramontarlaslentesdesuprimerinstrumento,Galileoempleóunviejotubodeórgano,ylanochedel6deenerode1610estrenósu
telescopio al apuntarlo a la Luna, las estrellas y el planeta Júpiter, que podía verse al anochecer. Nacía así la astronomía moderna.
Además de ser el primer hombre en ver los cráteres de la Luna, y cientos de estrellas de escasa magnitud jamás vistas
antes, su descubrimiento más importante fue el de los satélites de Júpiter, cuya observación durante varios días ratificó
la teoría heliocéntrica de Copérnico y le hizo escribir su famoso opúsculo Sidereos Nuncius, que de inmediato circuló
por toda Europa.
Galileo construyó varias docenas de telescopios similares, fabricados con una lente objetivo convexa, de unos tres
centímetros de diámetro, y otra lente cóncava y más pequeña, llamada ocular por estar cerca del ojo del observador.
Posteriormente, Johannes Kepler mejoró el instrumento de Galileo utilizando como ocular una lente convexa, lo
que aumentaba considerablemente el campo del telescopio, aunque invertía la imagen aumentada. Debe aclararse
que la mejora introducida por Kepler era relativa, ya que aunque proporcionaba un campo mayor, provocaba en la
imagen resultante una mayor aberración esférica respecto al diseño de Galileo, que en cierta forma compensaba esa
aberración.
17. 17
1ro de Secundaria
Biología
1) Completa el gráfico:
2) Gamow es el padre de la teoría
del Big Bang.
( V ) ( F )
3) El universo oscilante también se
denomina Big Bang.
( V ) ( F )
4) Lemaitre planteó la existencia de
un átomo primigenio.
( V ) ( F )
5) Según Friedman, la galaxia se
encuentra en movimiento
constante.
( V ) ( F )
6) Las radiaciones cósmicas de fondo
fueron descubiertas por Hubble.
( V ) ( F )
10) Big Crunch significa ...
_________________________
_________________________
TEORÍAS SOBRE EL
ORIGEN DEL UNIVERSO
Universo oscilante
George Lemaitre Fred Hoyle
7) El alejamiento de las galaxias
fue descubierto por Penzías y
Wilson.
( V ) ( F )
8) Las radiaciones cósmicas de
fondo fueron descubiertas por
______________________ y
________________________
9) Big Bang significa ...
________________________
11) Gamow denominó al átomo
primigenio:
_________________________
_________________________
12) Menciona las pruebas que
demuestran la expansión del
universo.
_________________________
_________________________
13) Explica la teoría del Caos de la
materia.
_________________________
14) Explica brevemente en que
consiste el Big Crunch.
_________________________
15) Explica brevemente la Teoría del
Universo Estacionario.
_________________________
_________________________
_________________________
16) Relaciona correctamente:
a) Big Bang ( ) El universo
sólo se
expande
b) Big Crunch ( ) El universo
no cambia
de forma
c) Universo ( ) El Ylem
estacionario estalla y se
contrae
continuamente
17) Relaciona correctamente:
a) Gamow ( ) Gran
estallido
b) Friedman ( ) Universo
oscilante
c) Gold ( ) Universo
estacionario
18) Ordena cronológicamente:
a) Hubble demuestra que las
galaxias se están alejando.
b) Penzías y Wilson descubren la
radiación cósmica de fondo.
c) GoldyBrondiplanteanlateoría
del universo estacionario.
d) Lemaitre propone la teoría del
Big Bang.
19) Propone que el universo se
formó por una gran explosión,
y por eso las estrellas se alejan
continuamente.
a) Big Crunch
b) Big Bang
c) Universo oscilante
d) Universo estacionario
e) B y C
20) La corteza terrestre está formada
por metales livianos como:
a) Niquel
b) Hierro
c) Silice
d) Aluminio
e) C y D
18. 18 1ro de Secundaria
Biología
Repaso
1) Resuelve el crucigrama.
12
1
7
4
2
13
6
10
14
11
8
3
9
15
HORIZONTALES
1. En los siglos XII y XIII se crearon las
___________________________
3. Los hermanos Jansen inventaron el
___________________________
5. Observó por primera vez una
célula
___________________________
7. El último elemento importante de la
ciencia es la ________________.
9. Publicó El Origen de las Especies.
_________________.
11.Los cultivos de bacterias de Fleming
se contaminaron con un moho
llamado _______________.
13. Propuso la clasificación de los 5
reinos biológicos ____________
15. Estableció el concepto de mutación
_____________________
VERTICALES
2. Establecio que todos los seres vivos
provienen de otros seres vivos.
___________________________
4. Monje austriaco que trabajó con
guisantes ________________.
6. Leeuwenhoek observó por primera
vez a los __________________.
8. Padre de la Taxonomía ________
10. Shleiden y Schwann formularon la
_____________________
12. Derrotó definitivamente a los
vitalistas _______________.
14. Watson y Crik determinaron
la estructura molecular del
______________.
5
19. 19
1ro de Secundaria
Biología
2) Resuelve el pupiletras.
A
I
G
D
E
D
F
I
L
O
G
E
N
I
A
Z
W
X
R
B
E
H
W
L
I
D
D
C
Ñ
T
Y
N
M
B
S
M
F
J
N
J
R
D
E
L
K
V
X
J
A
S
E
O
G
I
I
K
E
U
K
F
N
Ñ
J
R
T
T
R
D
R
T
J
C
S
G
T
C
A
N
T
R
O
P
O
L
O
G
I
A
M
O
I
Y
I
I
S
G
O
P
Q
M
N
H
Y
M
T
N
C
L
O
K
C
T
X
T
M
J
I
D
B
X
V
B
A
I
S
O
L
O
A
O
N
J
O
A
H
R
F
P
Ñ
L
I
C
K
G
O
V
D
L
M
A
L
A
C
O
L
O
G
I
A
A
B
I
G
I
C
O
Z
L
O
B
P
E
T
Ñ
N
R
G
F
I
A
I
R
H
G
Ñ
U
G
V
K
R
L
Z
C
E
W
N
O
G
A
O
O
I
C
T
I
O
L
O
G
I
A
H
Q
K
F
R
B
L
S
A
S
W
A
H
Y
W
M
O
J
Z
X
M
I
C
J
O
A
I
O
P
L
Y
H
Ñ
E
J
Y
H
R
P
S
V
F
G
H
E
R
P
E
T
O
L
O
G
I
A
G
W
I
I
D
I
D
F
G
C
K
A
G
N
M
P
Ñ
M
S
A
C
S
H
A
B
A
C
T
E
R
I
O
L
O
G
I
A
Ñ
A
K
Personaje de la semana
Genético y zoólogo (1900-1975)
nacido en Nemirov, Ucrania
(antigua URSS) y establecido en
Estados Unidos. Por medio de sus
investigaciones realizó importantes
contribuciones a la genética.
Sus estudios sobre genética
de poblaciones, realizados
fundamentalmente con la mosca
de la fruta (Drosophila), le sirvieron
de base para su teoría, en la que
afirmaba que la evolución de las
razas y las especies podía haberse
producido a través de la adaptación.
Descubrió que las especies de mayor
éxito tienden a poseer una gran
variedad de este tipo de genes
que aportan a la especie, en su
conjunto, una diversidad genética
que le permite adaptarse mejor a los
cambios ambientales. Sostenía que
la cultura humana está condicionada
por la herencia, pero advertía que,
en el caso del hombre, poner el
énfasis en los factores genéticos
por encima de los ambientales
podía conducir a aberrantes teorías
racistas y prejuicios de clase.
Dobzhansky
3) Encuentra las respuestas a las preguntas de la parte inferior.
1. T __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
2. __ E __ __ __ __ __ __
3. __ __ O __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
4. __ __ __ R __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
5. __ I __ __ __ __ __ __ __
6. __ __ __ __ __ A __
7. __ __ __ __ D __ __ __
8. __ __ __ __ E __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
9. __ __ __ L __
10. __ __ __ __ __ __ __ B __ __ __
11. __ __ __ __ __ __ __ I __ __ __ __ __ __
12. __ __ __ __ __ __ G __ __ __ __
B
13. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __A __ __ __ __
14. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ N
15. __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ G __ __ __ __ __ __ __
1. Teoría denominada también “Caos de la Materia”.
2. Padre de la teoría del Big Bang.
3. En 1927 Georges Lemaitre propuso que un _________________, denso y
caliente, había estallado para formar el actual universo.
4. Fuerza que desacelera expansión del universo.
5. La teoría del universo oscilante es llamada también como ___________.
6. Descubrió la Radiación Cósmica de Fondo.
7. Sostuvo la teoría del Big Crunch.
8. Es llamada también Big Cruchn.
9. Concibió la teoría del Universo Estacionario.
10. Descubrió el alejamiento de las galaxias.
11. Según él, el destino del universo depende de la cantidad de materia.
12. Estableció la versión moderna del Big Bang.
13. Una de las pruebas de la expansión del universo es la _____ de los
elementos.
14. La teoría del Big Bang también es denominada como _______________ .
15. Descubierto por Hubble. __________________ .
♠ Botánica ♠ Citología
♠ Virología ♠ Biofísica
♠ Micología ♠ Genética
♠ Anatomía ♠ Ictiología
♠ Antropología ♠ Bacteriología
♠ Entomología ♠ Malacología
♠ Herpetología ♠ Filogenia
♠ Fisiología
20. 20 1ro de Secundaria
Biología
Las posiciones relativas de las
estrellas en el cielo nocturno no
varían, permanecen constantes
durante años, mientras que los
planetas (de hecho, planeta
proviene de la palabra griega que
significa “errante, que se mueve”),
el Sol y la Luna se mueven entre
ellos, cambiando su lugar entre las
estrellas de noche a noche.Para
estudiar mejor este movimiento de
los planetas, los antiguos sumerios
hacia el año 4 000 a.C. dividieron
las estrellas en grupos en los que
creían reconocer a sus dioses: las
constelaciones. Esta división del
cielo en constelaciones llegó en el
siglo V a.C. a los griegos, que las
adaptaron a su mitología, dibujando
en el cielo tanto a sus dioses y
héroes, como a distintos hechos de
los mismos.
Describieron 48 constelaciones que,
en su mayor parte, son las que han
llegado a nosotros.
Constelación de Tauro
Antiguamen-
te se pensaba
que la Luna
era un cuer-
po liso, pero
luego de la
creación del
telescopio se
descubrió que
no era cierto.
En 1647 el astrónomo Johannes
Hervelius, publicó un mapa de la
Luna y se refirió a unas manchas
oscuras como “mares”, que no son
más que llanuras.
Importante
♠ Satélite ♠ Luna
♠ Acreción ♠ Sistema Solar
♠ Venus ♠ Tierra
♠ Neptuno ♠ Júpiter
♠ Mercurio ♠ Plutón
♠ Atmósfera ♠ Hidrósfera
♠ Hierro ♠ Níquel
♠ Aluminio ♠ Silicio
♠ Saturno ♠ Urano
♠ Núcleo
4) Resuelve el PUPILETRAS. El Dato
Q
S
I
S
T
E
M
A
S
O
L
A
R
B
E
B
U
P
E
A
O
I
N
I
M
U
L
A
J
A
M
S
I
L
R
S
D
C
Q
A
R
S
O
X
K
B
N
A
E
U
E
A
I
O
U
N
A
Y
I
K
L
C
O
T
N
T
L
D
M
N
I
T
I
E
R
R
A
D
P
U
E
O
N
U
T
P
E
N
E
K
U
Z
C
E
Q
R
S
N
Q
O
E
L
N
D
Q
Z
C
N
R
F
R
N
T
O
I
C
I
L
I
S
U
J
R
L
E
G
A
O
U
P
U
T
O
E
L
C
U
N
E
M
C
H
R
R
D
L
E
U
Q
I
N
A
I
S
M
O
I
I
E
D
I
S
S
O
L
A
R
S
E
E
P
R
O
J
F
Z
A
U
E
E
D
E
H
N
R
R
T
Q
N
K
S
A
T
H
O
S
I
T
Y
E
E
E
U
R
N
L
O
H
R
I
L
T
V
L
O
A
T
M
O
S
F
E
R
A
I
E
V
A
E
R
I
T
I
S
O
W
F
Z
D
O
U
R
I
L
N
O
N
E
P
E
V
R
X
O
I
N
N
R
D
L
U
N
A
D
U
E
I
S
A
D
H
E
F
O
A
A
S
G
U
A
J
Q
N
O
N
A
R
U
A
U
P
Q
F
J
L
H
B
E
O
U
N
W
O
X
5) Escoge 5 palabras y defínelas.
1. _______________________________________________________
_______________________________________________________
2. _______________________________________________________
_______________________________________________________
3. _______________________________________________________
_______________________________________________________
4. _______________________________________________________
_______________________________________________________
5. _______________________________________________________
_______________________________________________________
Has visto alguna
constelación ...?
21. 21
1ro de Secundaria
Biología
Teorías sobre el origen de la vida
I. EL CREACIONISMO
El planeta Tierra es muy antiguo. Estudios y estimados relativamente recientes
indican que la edad de la Tierra sería de aproximadamente cuatro mil quinientos
millones de años. Esta escala de tiempo es difícil de imaginar sobre la base de
nuestros referentes temporales de días, meses, años o aun siglos. No obstante,
existe abundante evidencia geológica que apunta a tal edad de la Tierra. Se dice
que los primeros seres vivos debieron aparecer sobre la Tierra hace unos 3500
millones de años, pero aún no queda muy claro las causas que hicieron posible
dicho evento.
Existen varias teorías que intentan explicar el origen de lo que conocemos como “lo
vivo”.
MAPA DE SITIO
CONTENIDO
Teorías sobre el origen de la
vida:
1) El Creacionismo.
2) La generación espontá–
nea.
3) Los mecanicistas: teorías de
la biogénesis.
4) La teoría cosmozoica.
OBJETIVOS
Explicar como el pensamiento
del hombre ha ido cambiando
en torno al origen de la vida.
Conocer y explicar las diversas
teorías que hasta el siglo XIX
intentaban explicar el origen de
los seres vivos.
Conocer y explicar los diversos
experimentos que se hicieron
para refutar la teoría de la
generación espontánea.
Comprender como se llegó
a plantear la teoría de la
Biogénesis.
ConoceryexplicarlaPanspermia
así como los argumentos que la
refutan.
Teorías sobre el
Origen de la Vida I
Ésta, que es la primera explicación acerca del origen de la vida, es tan
antigua como el hombre mismo, y explica la creación de la vida mediante la
intervención de un ser supremo, y omnipotente, Dios. En la mayoría de los
textos religiosos de las diversas culturas, al igual que en la Biblia, se consigna
una narración a este respecto. Todas estas narraciones se basan en la Fe del
que la lee, por eso la denominación de creyentes. La Fe implica creer en
algo, basándose en la autoridad o jerarquía superior del que lo afirma. Estas
narraciones que fueron formuladas mucho antes de que la ciencia diera sus
primeros pasos, y por consiguiente en momentos en que no se conocían
los principios físicos, químicos y biológicos que son la base de “lo vivo”, no
entran en el dominio de la ciencia, pues sus afirmaciones no son contrastables
mediante la experimentación y, en consecuencia, no son repetibles.
II. LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Estateoríafueplanteadaporfilósofosgriegoscomo Tales de Mileto y Aristóteles.
El primero planteaba que la vida podía aparecer de la materia inanimada por sí
sola (Materialismo), mientras que el segundo manifestaba que era necesaria la
existencia de una fuerza vital (que él denominó Entelequia), teoría a la que se
denominó Vitalismo y en la que muchos científicos encontraron la respuesta
a la interrogante del origen de la vida hasta dos mil años después. Entre otros
científicos podemos mencionar a Newton, Descartes y van Helmont. Para
sustentar esta hipótesis, se decía, por ejemplo, que un trozo de carne dejado
al aire, luego de un tiempo, generaba larvas y posteriormente moscas.
III.LOS MECANISMOS: TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS
Los mecanicistas se desarrollaron de manera paralela a los vitalistas. Ellos
estaban convencidos que algo tan complejo como la vida no podía surgir de la
materia inerte. Para demostrar su teoría, realizaron numerosos experimentos,
sobresaliendo los de Redi, Spallanzani y Pasteur. La teoría de la biogénesis
puede resumirse de la siguiente manera: “la vida sólo surge de una forma de
vida anterior”.
22. 22 1ro de Secundaria
Biología
Spallanzani versus Needham
(1776)
El investigador italiano Lázaro
Spallanzani tuvo una célebre disputa
con el jesuita inglés John Needham,
defensor del vitalismo, en torno al
origen de los microorganismos en
caldos de cultivo. Luego de hervir
el contenido de varios frascos
conteniendo caldo de cultivo,
algunos sellados y otros no,
demostró que los microorganismos
no aparecían en aquellos frascos que
estaban sellados.
Importante
En 1667, Johann B. van Helmont,
médico holandés, propuso una
receta que permitía la generación
espontánea de ratones: “las criaturas
tales como los piojos, garrapatas,
pulgas, y gusanos, son nuestros
huéspedes y vecinos, pero nacen de
nuestras entrañas y excrementos.
Porque si colocamos ropa interior
llena de sudor junto con trigo en un
recipiente de boca ancha, al cabo
de 21 días el olor cambia y penetra
a través de las cáscaras del trigo,
cambiando el trigo en ratones. Pero
lo más notable es que estos ratones
son de ambos sexos y se pueden
cruzar con ratones que hayan
surgido de manera normal...”
21 days
Sweaty
underwear
Open mouth ed jar
Wheat
Van Helmont’s «experiment» on
spontaneous generation
IV. LA TEORÍA COSMOZOICA
Propuesta por el químico sueco Svante Arrhenius, plantea que alguna forma
viva habría ingresado a nuestro planeta, o sistema solar, proveniente del
cosmos, bajo la forma de esporas bacterianas. A este proceso lo denominó
Panspermia. Esta teoría presenta el inconveniente de tener que explicar de qué
manera este invasor extraterrestre vivo, habría solucionado el problema que
significa atravesar la barrera de nuestra atmósfera, la que debe ser franqueada
a gran velocidad debido a la atracción de la fuerza de gravedad. Aun si ello
hubiese sido posible, esta teoría no proporciona una explicación universal
acerca del origen de la vida, puesto que no indica cómo y cuándo se habría
originado ésta, en su lugar de origen. Sólo pospone una explicación a una
situación y lugar pretéritos.
V. LA LITOPANSPERMIA
Hacia los años 60 del siglo XX surgió el término
litopanspermia, que afirmaba la posibilidad de
que los seres vivos podían viajar por el espacio
protegidos en el interior de meteoritos. Sus
principales defensores fueron el físico Fred Hoyle
y Claude Wickrama Single.
Experimento de Redi (1668)
Redi colocó carne en descomposición en un grupo de recipientes de boca
ancha, algunos con tapa, algunos cubiertos con tela delgada y otros abiertos,
y demostró que las cresas (larvas) aparecían sólo donde las moscas podían
depositar sus huevos. Así, Redi planteó la hipótesis de la Biogénesis: “la
vida se origina sólo de una vida preeexistente”.
Interesante
Las moscas
ponen huevos
Las moscas
no ponen huevos
23. 23
1ro de Secundaria
Biología
1. ATMÓSFERA: Capa gaseosa que envuelve cualquier cuerpo
celeste.
2. CRESA: Larva de ciertos insectos dípteros (moscas) que se alimenta
principalmente de materias orgánicas en descomposición.
3. DESCOMPOSICIÓN: Separación o destrucción de la materia
orgánica. Putrefacción.
4. ESPORA: Células reproductoras que forman un nuevo individuo
sin necesidad de fecundación, en plantas que no producen flores, y
algunas bacterias y protozoos.
5. ION: Átomo o agrupación de átomos que ha ganado o perdido uno
o más electrones.
6. MATERIALISMO: Doctrina filosófica que considera la materia
como única realidad y a la conciencia como su reflejo.
7. MECANICISMO: Teoríamaterialistaqueexplicatodoslosfenómenos
naturales a través de las leyes mecánicas del movimiento.
8. METEORITO: Cuerpo sólido de tamaño variable que llega a la
Tierra proveniente del espacio exterior.
9. PANSPERMIA: Teoría que admite que la vida que existe en la
Tierra es de origen extraterrestre.
10. VITALISMO: Doctrina filosófica que otorga valores propios a
los fenómenos vitales, que se distinguen de los simples procesos
físicoquímicos y mecánicos.
Vocabulario
Personaje de la semana
Svante Arrhenius
Físico y químico sueco, nacido en Wijk, cerca
de Upsala (1859). Estudió en las universidades
de Upsala y Estocolmo. En 1884 presenta una
tesis doctoral en la que trataba la conducción
eléctrica de las sustancias disueltas, base de su
“Teoría de la disolución electrolítica”, según la
cual las moléculas podían disociarse formando
iones positivos y negativos. También realizó
estudios en torno a la velocidad de las reacciones
químicas, y en el campo de la biología propuso
por primera vez la teoría de la Panspermia, en la
que afirma que la vida en la Tierra proviene de
esporas bacterianas que viajan por el espacio. En mérito a sus investigaciones
fue galardonado con el premio Nobel de Química en el año 1903.
El Dato
La Exobiología
Exobiología es la rama de las ciencias
biológicas que se ocupa del estudio
de la existencia pasada o presente
de seres vivientes en el universo,
además de la Tierra.
Como fenómeno que tuvo lugar
en forma universal, al igual que la
Gran Explosión, en todas partes y
en una fracción muy pequeña de
tiempo, podemos discretamente
darnos licencia de conjeturar que
la Tierra no fue el único lugar
del Universo en donde la vida
pudo ser experimentada por ciertos
sistemas termodinámicos que, si
no iguales, serían muy semejantes
a los biosistemas terrestres. Sin
embargo, aún no tenemos evidencia
irrefutable sobre su existencia y todo
lo que podamos pensar al respecto
no dejará de ser una simple idea.
La pregunta es si esos procesos
circunstanciales que ocurrieron
durante la gestación de nuestro
Sistema Solar podrían ser episodios
frecuentes para todo el Universo.
24. 24 1ro de Secundaria
Biología
1) Explica el experimento de
Pasteur.
________________________
________________________
2) Explica el experimento de Redi.
________________________
________________________
5) Menciona un ejemplo de la
generación espontánea vitalista.
________________________
________________________
10) Spallanzani rivalizó con
Needham.
( V ) ( F )
11) Aristóteles era un materialista.
( V ) ( F )
13) Arrhenius recibió el premio
Nobel de Química.
( V ) ( F )
14) Descartes utilizó el término
Panspermia.
( V ) ( F )
15) Pasteur era un científico
holandés.
( V ) ( F )
17) Redi trabajó con cresas en su
experimento.
( V ) ( F )
3) Explica los experimentos de
Spallanzani y Needham.
________________________
________________________
________________________
4) Explica la teoría de la
Panspermia.
________________________
________________________
________________________
6) Menciona un ejemplo de
la generación espontánea
materialista.
________________________
________________________
________________________
7) Explica etimológicamente el
término Panspermia.
________________________
________________________
________________________
8) Completa el esquema.
GENERACIÓN
ESPONTÁNEA
Materialista
Aristóteles, Newton
9) Pasteur realizó experimentos con
virus en la carne.
( V ) ( F )
12) Redi comprobó la teoría de la
biogénesis.
( V ) ( F )
16) Arrhenius era natural de
Suecia.
( V ) ( F )
18) La teoría de la generación
espontánea es reciente.
( V ) ( F )
19) Relaciona.
a) Redi ( ) Comprobó
la biogénesis
b) Pasteur ( )Experimentó
con gusanos
de la carne
c) Arrhenius ( ) Origen
extraterrestre
20) Relaciona.
a) Materialista ( ) Redi
b) Vitalista ( ) Tales de
Mileto
c) Mecanicista ( ) Aristóteles
25. 25
1ro de Secundaria
Biología
Teorías de la Evolución Química
La teoría quimiosintética o evolución química fue propuesta por A. Oparin con
ayuda del inglés John Haldane en 1936. Sostiene que “...si bien es cierto que en
la actualidad no se puede aceptar la teoría de la generación espontánea de la vida
a partir de materia no viviente, durante el primer millón de años de la historia
de la Tierra, y bajo las condiciones atmosféricas imperantes, sí pudo iniciarse la
síntesis de moléculas orgánicas complejas, las que, a través de procesos complejos,
pudieron generar “formas vivas”...”. Estos autores propusieron que:
MAPA DE SITIO
CONTENIDO
Teoría de la evolución
química.
Experimento de Miller y
Urey.
OBJETIVOS
Conocer y explicar la teoría de
la evolución química sobre el
origen de la vida.
Explicar los principales
experimentos que se realizaron
en el siglo XX en torno a dicha
teoría.
Teorías sobre el
Origen de la Vida II
A. Debido a la ausencia absoluta de
oxígeno en la atmósfera primitiva
de la Tierra, en ella existían
sólo compuestos reducidos,
como hidrógeno molecular
(H2
), metano (CH4
), amoníaco
(NH 3
) y H2
O.
B. Debido a la altísima radiación solar,
al calor reinante y a las descargas
eléctricas que sacudían al planeta,
se habrían generado compuestos
orgánicos más complejos que se
habrían acumulado en los cuerpos de
agua. No habría existido oxidación o
descomposición aeróbica.
EsteprocesomencionadoporOparin
fue demostrado experimentalmente
en 1953 por los científicos Miller y
Urey, haciendo reaccionar los gases que formaban la atmósfera primitiva con
descargas eléctricas en un laboratorio.
C. Gracias a millones de años de
acumulación de estas moléculas,
se habrían creado condiciones
de concentración (“sopa
primitiva”) que permitieron la
interacción de estas moléculas
entre sí y la creación de otras
más complejas, como proteínas
y ácidos nucleicos. Más tarde,
estas moléculas orgánicas más
complejas se habrían organizado
en “colecciones de moléculas” a
las que denominaron coacervados , que adquirieron la capacidad de realizar
algunas reacciones precursoras de lo que llamamos hoy “lo vivo”.
26. 26 1ro de Secundaria
Biología
Experimento de Miller y Urey (1953)
Stanley Miller, que en
1953 era alumno de la
Escuela de Graduados de
la Universidad de Chicago,
EE.UU., demostró, con
ayuda de su profesor
Harold Urey, que cualquier
fuente de energía (rayos,
radiación ultravioleta,
ceniza volcánica caliente)
habría convertido las
moléculas presentes en la
atmósfera terrestre en una
variedad de compuestos
orgánicos complejos. Miller
en su experimento mezcló
metano, agua, amoniaco, hidrógeno y CO2, en un frasco cerrado a 80
°C y lo sometió a descargas eléctricas por una semana. Este condensado
presentaba aminoácidos y varios ácidos orgánicos.
Importante
1. ÁCIDO : Compuesto
químico que en solución
acuosa se disocia dando iones
hidrógeno.
2. ÁCIDO NUCLEICO :
Molécula orgánica formada
por una larga cadena de
nucleótidos. Los principales
tipos son el ADN y el ARN.
3. AMINOÁCIDO: Molécula
orgánica que representa la
unidad estructural de las
proteínas.
4. AMONIACO: Gas irritante,
incoloro, que representa el
compuesto más importante
formado por las moléculas de
nitrógeno e hidrógeno.
5. C O A C E R V A D O :
Conglomerado de moléculas,
que según Oparin, fueron los
precursores de los primeros
seres vivos.
6. FOTOSÍNTESIS: Proceso
bioquímico mediante el
cual algunos seres como las
plantas, elaboran su propio
alimento utilizando la energía
solar y algunas moléculas
inorgánicas.
7. METANO: Gas incoloro,
inodoro, muy inflamable,
formadoporladescomposición
de moléculas orgánicas.
8. QUIMIOSÍNTESIS: Proceso
bioquímico mediante el cual
algunas bacterias elaboran su
alimento utilizando ciertas
reacciones químicas como
fuente de energía.
9. RADIACIÓN ULTRA–
VIOLETA: Radiación
e l e c t r o m a g n é t i c a
correspondiente al intervalo
que abarca desde la luz visible
hasta los rayos X (entre 40000
y 100 A).
10. SÍNTESIS: Proceso químico
queconsisteenlacombinación
de varias moléculas para
formar otras más complejas.
Vocabulario
D. Aquellascoleccionesdemoléculas
exitosas en la competencia por el
espacio y las materias primas del
entorno, habrían sobrevivido,
desarrollando, eventualmente, la
capacidad de realizar reacciones
del tipo metabolismo anaeróbico
y, posteriormente, quimiosíntesis.
Después, se habrían ido agotando
las moléculas orgánicas que
constituían las fuentes de energía
a base de las cuales sobrevivían estos agregados moleculares, lo que impulsa
la aparición de la fotosíntesis, que permite que la vida persista y la atmósfera
incorpore oxígeno en forma gradual.
E. El agotamiento de las moléculas
orgánicas y la acumulación de
oxígeno en la atmósfera como
producto de la fotosíntesis,
posibilitaron la aparición de las
reacciones degradativas aeróbicas,
y cambiaron tan dramáticamente
las características de la atmósfera,
que la generación espontánea de la
vida, ya no fue posible.
27. 27
1ro de Secundaria
Biología
El Dato
Curiosidades de los Premios Nobel de Medicina y
Fisiología durante el siglo XX
Entre el 1901 y el 2000 se otorgaron en
total 91 premios Nobel a 172 personas, que
han constituido un amplio inventario de
descubrimientos de gran trascendencia en
Medicina y Fisiología. Los científicos a los
cuales se les confirió el galardón con más
edad fueron el estadounidense Francis Peyton
Rous, en 1966; y el alemán Karl Ritter von
Frisch, en 1973, ambos con 87 años. Los
premiados más jóvenes fueron el canadiense
Frederick Grant Banting, quien recibió el alto
honor en 1923 con apenas 32 años; y Joshua
Lederberg, de los Estados Unidos, quien lo
obtuvo en 1958 recién cumplidos los 33.
Según una exposición abierta al público en
Estocolmo, en el total de 531 premios otorgados durante la pasada centuria
en las modalidades de Literatura, Ciencias Económicas, Física, Química,
Medicina y Fisiología, hay 30 logrados por 29 mujeres (la francesa Marie S.
Curie consiguió el de Física en 1903 y el de Química en 1911). Las científicas
agraciadas en Medicina y Fisiología fueron las representantes de los Estados
Unidos Gerty Theresa Radnitz Cori, en 1947; Rosalyn S. Yalow, en 1977;
Barbara McClintock, en 1983; Rita Levi-Montalcini, en 1986; Gertrude Belle
Elion, en 1988; y la alemana Christiane Nüsslein-Vollhard, en 1995.
Otra curiosidad digna de mencionarse es relativa a premiados con
familiares cercanos, que también merecieron la recompensa. En este caso
se encuentran el matrimonio integrado por
los estadounidenses de origen checo Gerty
Theresa Radnitz Cori, citada en el párrafo
anterior, y Carl Ferdinand Cori, ganadores
del lauro en 1947; así como el sueco Ulf
Svante von Euler, galardonado en 1970,
cuyo padre Hans Karl August Simon von
Euler-Chelpin había logrado el premio de
Química en 1929.
En cuanto a Latinoamérica, tuvo que esperar
47 años para ver figurar el nombre de un
representante en la lista de galardonados
desde la instauración de ese estímulo, pues
no fue hasta 1947 que logró obtenerlo
el argentino Bernardo Alberto Houssay,
conjuntamente con el matrimonio Cori. Este científico, además del primero,
ha sido el único latinoamericano que hasta ahora se ha alzado con el título.
Vale señalar que, aunque no llegó a conseguirlo, fue el sabio cubano Carlos J.
Finlay Barrés el primer nominado de la región. Este genial camagüeyano fue
propuesto para el lauro en siete ocasiones (1905, 1906, 1907, 1912, 1913,
1914 y 1915), mientras otro hijo de la provincia de Camagüey, el doctor
Arístides Agramonte Simoni, fue sugerido cuatro veces como aspirante al
lauro, en unión de su comprovinciano (1912, 1913, 1914 y 1915). Otros dos
cubanos considerados como candidatos en 1959 fueron los habaneros Agustín
W. Castellanos González y Raúl A. Pereira Valdés, ambos radicados en los
Estados Unidos desde los primeros años de la década de 1960.
Alexander Oparin
Bioquímico ruso, pionero en el
desarrollo de teorías bioquímicas
acerca del origen de la vida en la
Tierra. Se graduó en la Universidad
de Moscú en 1917, donde fue
nombradocatedráticodebioquímica
en 1927, y desde 1946 hasta su
muerte fue director del Instituto de
Bioquímica A. N. Bakh de Moscú.
Muy influido por la teoría evolutiva
de Charles Darwin, planteó la
hipótesisdequelavidahabíasurgido,
a todos los efectos, por azar, a través
de una progresión de compuestos
orgánicos simples a compuestos
complejos autorreplicantes. Su
propuesta se enfrentó inicialmente
a una fuerte oposición, pero con el
paso del tiempo ha recibido respaldo
experimental y ha sido aceptada
como hipótesis legítima por la
comunidad científica. La principal
obra de Oparin es El origen de la vida
sobre la Tierra (1924).
Francis Peyton Rous
Marie S. Curie
Personaje de la semana
28. 28 1ro de Secundaria
Biología
1) Miller era maestro de Harold
Urey.
( V ) ( F )
2) En la atmósfera primitiva existía
abundante neón.
( V ) ( F )
5) Arrhenius emplea el término
coacervado en su teoría.
( V ) ( F )
10) Ordena correctamente.
a) P r i m e r o s s e r e s v i v o s
heterótrofos.
b)Atmósfera primitiva.
c) Caldo orgánico.
d)P r i m e r o s s e r e s v i v o s
autótrofos.
e) Coacervados.
11) Explica el experimento realizado
por Miller y Urey.
________________________
________________________
3) La Tierra se formó hace unos 4
millones de años.
( V ) ( F )
4) Oparin plantea la teoría de la
Evolución Química.
( V ) ( F )
6) El origen de la vida fue escrito por
Miller.
( V ) ( F )
7) Haldane ayudó a Miller en su
experimento científico.
( V ) ( F )
9) Relaciona correctamente.
a) Coacervados( ) Metano,
amoníaco e
hidrógeno.
b) Atmósfera ( ) Moléculas
primitivas como
azúcares y grasas,
que flotan en el
mar.
c) Caldo ( )
Conglomerado
Orgánico de
moléculas orgánicas
- químicas.
8) Relaciona correctamente.
a) Oparin ( ) Origen de
las
especies
b) Darwin ( ) Origen de
la vida
c) Miller ( ) experimentos
sobre la
evolución
química
14) Menciona los principlaes datos
biográficos en torno a la vida de
Oparin.
________________________
________________________
________________________
12) Grafica cómo debió haber sido la
Tierra durante la etapa del caldo
orgánico.
13) Explica cómo aparecieron los
coacervados en la Tierra.
________________________
________________________
________________________
15) Explica cómo eran los primeros
seres vivos en la Tierra según
Oparin.
________________________
________________________
16) Ordena cronológicamente los
siguientes eventos:
a) Oparin publica el «Origen de
la vida».
b) Darwin publica «El origen de
las especies».
c) Miller realiza sus experimentos
con Urey.
d) Pasteur comprueba la teoría de
la biogénesis.
17) El término coacervado se traduce
como:
a) Espora.
b) Cúmulo de grasa.
c) Conglomerado de moléculas
orgánicas.
d) Solución acuosa.
e) Ser vivo pluricelular.
18) Para Oparin, la formación de
moléculas orgánicas se produjo
a partir de:
a) Los gases de la atmósfera
primitiva.
b) Las lluvias ácidas.
c) Las tormentas y radiación
cósmica.
d) La formación de la Luna.
e) El enfriamiento de la Tierra.
19) Las moléculas orgánicas que
presentan mayor importancia
para la formación de los seres
vivos son:
a) Las proteínas
b) Los ácidos nucleicos
c) Las grasas
d) Las vitaminas
e) Los azúcares
20) Según la teoría de Oparin, la vida
se originó hace:
a) 1000 millones de años.
b) 2000 millones de años.
c) 3500 millones de años.
d) 5000 millones de años.
e) 7500 millones de años.
29. 29
1ro de Secundaria
Biología
Características de los Seres Vivos
Los seres vivos son porciones limitadas de materia, que presentan una organización
compleja. Son sistemas abiertos que realizan un constante intercambio de materia
y energía con su entorno, con metabolismo, reacciones químicas muy veloces que
les permiten autoconservarse, capacidad de reproducción y evolución, es decir,
capacidad de transformarse a través del tiempo. Los seres vivos presentan las
siguientes características:
MAPA DE SITIO
CONTENIDO
Características de los seres
vivos.
1) Crecimiento
1.1 Hiperplasia
1.2 Hipertrofia
2) Metabolismo
2.1 Anabolismo
2.2 Catabolismo
3) Irritabilidad
4) Reproducción
4.1 Reproducción sexual
4.2 Reproducción asexual
5) Homeostasis
6) Adaptación
OBJETIVOS
Conocer y explicar las
características de los seres
vivos.
Explicar las diferencias entre el
anabolismo y el catabolismo.
Explicarlasdiferenciasexistentes
entre la reproducción sexual y
asexual.
Determinar la importancia de la
adaptación en la supervivencia
de los seres vivos.
Características de
los Seres Vivos
I. CRECIMIENTO
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres
vivos requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos
metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia
viva, el organismo, logra su crecimiento.
Existen dos formas de crecimiento:
⇒ Hiperplasia: Aumento en el número de células de un tejido.
⇒ Hipertrofia: Aumento del volumen celular.
II. METABOLISMO
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos,
utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo
cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos
fundamentales: anabolismo y catabolismo.
⇒ Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los
nutrientes en sustancias complejas. Ejemplo: la fotosíntesis, o la formación
de proteínas.
⇒ Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los
nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía.
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas.
Ejemplo: La digestión celular, la respiración celular.
Los animales, al alimentarse, destruyen
los alimentos que ingieren en un proceso
denominado digestión. Éste es un ejemplo
de catabolismo.
Las plantas, al realizar la fotosíntesis, unen las
moléculas de dióxido de carbono y agua para
formar azúcares como la glucosa. Éste sería
un ejemplo de anabolismo.
30. 30 1ro de Secundaria
Biología
Las plantas carnívoras también
realizan fotosíntesis como las demás
plantas. Estos seres crecen en
terrenosquesonpobresennitrógeno,
elemento necesario para elaborar
sus proteínas. Por este motivo se
han visto obligadas a modificar sus
hojas para formar trampas con las
cuales atrapan a pequeños insectos
para desintegrarlos con secreciones
ácidas y así obtener el nitrógeno que
no pueden obtener del suelo.
III. IRRITABILIDAD
La capacidad biológica de responder a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.)
del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general
los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o
químicos, tanto en el medio externo como en el interno.
Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales
son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de
temperatura, variación en la presión, etc.
El Dato
Las bacterias también responden a
estímulos, básicamente ante sustancias
químicas, como ácidos o azúcares, así como
a estímulos luminosos, ante los cuales
algunas se acercan y otras se alejan.
IV. REPRODUCCIÓN
Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la
reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus padres y se
perpetúa la especie. En los seres vivos se observan 2 tipos de reproducción:
la asexual y la sexual.
⇒ Asexual (sin sexo): En este tipo de reproducción un solo individuo se
divide o se fragmenta en dos células iguales que poseen características
hereditarias similares a las de su progenitor y recibe el nombre de célula
hija. Ejm.: bacterias, esponjas, hongos, plantas, etc.
⇒ Sexual: En esta forma de reproducción se necesita la participación de 2
progenitores; cada uno aporta una célula especializada llamada gameto
(óvulo o espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o
cigoto. Esta forma de reproducción permite la combinación de diversas
características hereditarias. Ejm.: Animales, plantas, etc.
Reproducción sexual: Apareamiento de dos
leones.
Reproducción asexual:
regeneración de una bacteria.
V. HOMEOSTASIA
Es la capacidad de los seres vivos para regular su equilibrio interno (cantidad
de agua, temperatura, pH, concentración de sales). Cabe recordar que el ser
humano presenta agua en aproximadamente un 65% de su peso corporal.
Anton van Leeuwenhoek
Microscopista y naturalista
holandés, nacido en 1632. Fabricó
los mejores microscopios de la
época, con los cuales describe
por primera vez microorganismos
vivos, a los cuales denominó
animáculos. También observa por
primera vez espermatozoides de
diversos animales, aunque no supo
en realidad la importancia de dicho
hallazgo. Falleció en 1723.
Personaje de la semana
VI. ADAPTACIÓN
Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea
lenta o rápidamente, estos cambios pueden ser ocasionados por un incendio,
una tormenta, que baje o suba la temperatura o una sequía. Los seres vivos
deben adaptarse a estos cambios que ocurren en el medio que los rodea para
poder sobrevivir.
Al proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr
sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se le llama adaptación.
Cuando se habla de este fenómeno no se habla de ningún cambio en la forma
del organismo, si cambiaran su forma sería debido a una mutación y no a un
cambio en el ambiente.
31. 31
1ro de Secundaria
Biología
1. ANABOLISMO: Fase del
metabolismo en el cual las
sustancias simples se transforman
en otras más complejas.
2. CATA B O L I S M O : Fase
desintegradora del metabolismo.
3. EUFORBIOS: Planta de las
euforbiáceas de cuyo tallo se
extrae una sustancia purgante.
4. HIPERPLASIA: Multiplicación
del número de células de un tejido
u órgano.
5. HIPERTROFIA: Aumento
excesivo del volumen de un
órgano.
Vocabulario
6. IRRITABILIDAD: Capacidad
para responder a estímulos.
7. METABOLISMO: Conjunto
de reacciones químicas de los
seres vivos que permiten la
transformación continua de
materia y energía.
8. NASTIA: Movimiento de un
órgano vegetal inducido por un
estímulo externo.
9. TACTISMO: Respuesta motriz
de un organismo o célula a un
estímulo.
10. TROPISMO: Crecimiento
de las plantas orientado hacia
determinados estímulos.
Las bacterias y protozoarios
presentan aproximadamente el 80%
de su cuerpo como agua, mientras
que las medusas, animales marinos
con tentáculos venenosos, pueden
alcanzar hasta un 95% de su peso
corporal en forma de agua.
Importante
Lasavesyotrosanimalesinsectívoros
evitan a la mariposa monarca (1)
que, por alimentarse de euforbios,
es amarga. Aunque la mariposa
ninfa (2) carece del gusto amargo
de la monarca, los depredadores,
confundidos por su semejanza
externa, también la evitan.
(1)
(2)
Interesante
El Desarrollo de la Microbiología
El conocimiento del agente causal de las enfermedades infecciosas, se inicia
con el descubrimiento del mundo microbiano por Antonio van Leewenhoek,
entre los siglos XVI y XVII.
En cierto modo este acontecimiento fue un hecho casual. Se podría decir
que fue el resultado de un obsesivo propósito de construir lentes de aumento
cada vez más potentes que, luego de muchos años de pruebas experimentales,
hizo posible la fabricación del microscopio más moderno de entonces. Sin
embargo, el ignoto mundo microbiano, no despertó otro sentimiento que el
de curiosidad y asombro entre las figuras científicas, intelectuales y artísticas
de la época. Sólo van Leewenhoek seguía infatigable en sus observaciones.
Su curiosidad se acrecentaba cada vez más. Ya no escudriñaba las gotas de
agua únicamente. Examinó muestras de sangre y descubrió los glóbulos rojos.
Asimismo, vio por primera vez la circulación capilar, la estructura de los tejidos
vegetales, etc. Empero, no alcanzó a establecer la relación que existe entre
algunos de los microorganismos descubiertos por él y ciertas enfermedades
que afectaban al hombre y animales inferiores, asolando pueblos en las más
distintas latitudes, desde la más remota antigüedad, dando lugar a lo que hoy
se conoce con el nombre de epidemias, epizootías, etc.
Tenía que pasar muchos años para que un genio como Pasteur estableciera la
relación que existe entre los microorganismos y las enfermedades conocidas
después como infecciosas y su nexo con el sistema inmune, descubierto por
el doctor Edward Jenner, lo cual demostró con trabajos inobjetables.
Por ese tiempo se inició la era
de los grandes descubrimientos
bacteriológicos. Se despejó para
siempre la incógnita acerca del
origen de algunas enfermedades
infecciosas, al mismo tiempo
que con los agentes que las
causaban se elaboraron vacunas
y sueros para su prevención y
tratamiento.
32. 32 1ro de Secundaria
Biología
10) Completa.
11) Explica qué significa tropismo.
Menciona ejemplos.
________________________
________________________
________________________
13) Señala la diferencia entre
hipertrofia e hiperplasia usando
ejemplos.
________________________
________________________
________________________
17) El término _________________
representa el equilibrio interno
de un ser vivo.
18) Relaciona correctamente:
a) Anabolismo( ) Conjunto
de
reacciones
químicas
b) Catabolismo( )Libera
energía
c) Metabolismo( ) Convierte
moléculas
simples en
complejas
19) Relaciona correctamente:
a) Fecundación( ) Hidras
Interna
b) Fecundación( ) Ranas
Externa
c) Gemación ( ) Estrella
demar
d) Regeneración( ) Insectos
20) Relaciona correctamente:
a) Tropismo ( ) Mov. de
sueño en
plantas
b) Nastia ( ) Crecimiento
de una
planta
hacia un
estímulo
c) Taxia ( ) Desplaz.
hacia un
estímulo
1) Los hongos poseen una etapa
sexual y otra asexual.
( V ) ( F )
2) La digestión es un proceso
anabólico.
( V ) ( F )
3) El tropismo es una forma
de irritabilidad propia de las
plantas.
( V ) ( F )
4) La fotosíntesis es un proceso
catabólico.
( V ) ( F )
5) El crecimiento es la base de la
evolución.
( V ) ( F )
6) La reproducción permite la
perpetuación de las especies.
( V ) ( F )
7) Menciona un ejemplo de
reproducción asexual.
________________________
________________________
8) Menciona un ejemplo de
reproducción sexual con
fecundación externa.
________________________
________________________
9) Menciona un ejemplo de
reproducción sexual con
fecundación interna.
________________________
________________________
Anabolismo
Moléculas complejas
simples
12) Señala las diferencias entre
tropismo y nastia.
________________________
________________________
________________________
14) En el cuerpo humano, el agua
representa _________________
del peso corporal.
15) La ________________ es la base
para la evolución.
16) El metabolismo comprende
_______________________ y
________________________
________________________
33. 33
1ro de Secundaria
Biología
Niveles de Organización de la Materia Viva
MAPA DE SITIO
CONTENIDO
Niveles de organización de la
materia prima:
1) Nivel Químico
1.1 Partícula subatómica
1.2 Átomo
1.3 Molécula
1.4 Macromolécula
1.5 Supramolécula
2) Nivel Biológico
2.1 Célula
2.2 Tejido
2.3 Órgano
2.4 Sistema
2.5 Individuo multicelular
3) Nivel Ecológico
3.1 Especie
3.2 Población
3.3 Comunidad
3.4 Ecosistema
3.5 Ecósfera
OBJETIVOS
Conocer y describir cada uno de
los niveles de organización de la
materia viva.
Clasificaryjerarquizarlosniveles
químico, biológico y ecológico
de la materia viva.
Niveles de
Organización de la
Materia
I. NIVEL QUÍMICO
Partícula Subatómica
Partículas que constituyen un átomo.
Ejemplo:
Neutrón, electrón y protón, etc.
Átomo
Partícula más pequeña de un elemento
que conserva las propiedades de ese
elemento.
Ejemplo:
Hidrógeno, carbono, nitrógeno, etc.
Molécula
Una combinación de átomos.
Ejemplo:
Agua, glucosa, aminoácido, etc.
Macromolécula
Agrupación de moléculas similares.
Ejemplo:
Proteínas, azúcares, grasas, ADN, etc.
Supramolécula
Agrupación de macromoléculas usadas
por la célula con un fin específico.
Incluye los organelos celulares.
Ejemplo:
Mitocondria,cromosomas,cloroplasto,
etc.
II. NIVEL BIOLÓGICO
Célula
Unidad más pequeña de vida.
Ejemplo:
Neurona, glóbulo blanco, bacteria,
protozoarios, etc.
34. 34 1ro de Secundaria
Biología
Los virus se encuentran en el límite
de la vida. Dentro de una célula
específica replican constantemente
su ADN, formando nuevos virus,
usando para ello las estructuras
internas de la célula que lo aloja.
Pero, fuera de las células carece
de actividad, asemejándose a una
partículadepolvoultramicroscópica,
insensible a los agentes externos, sin
necesidad de intercambiar materia
o energía con su medio ambiente;
simplemente esperan adherirse a
una célula para activarse. Aun así,
son responsables de numerosas
enfermedades en el ser humano y en,
prácticamente, todos los seres vivos.
Se han detectado virus capaces de
parasitar bacterias, inoculando su
ADN a través de la gruesa pared
celular bacteriana mediante una
compleja envoltura proteica que se
asemeja mucho a un módulo usado
para viajes espaciales.
Tejido
Agrupación de células que presentan
estructuras y funciones similares.
Ejemplo:
Tejido muscular, nervioso, sanguíneo.
Órgano
Estructura formada por varios tejidos que
cumplen una determinada función.
Ejemplo: Cerebro, corazón, estómago,
pulmones, etc.
Sistema
Conjunto de órganos que actúan juntos para
realizar una función corporal específica.
Ejemplo:
Sistema nervioso, sistema circulatorio,
sistema urinario, etc.
Individuo Multicelular
Ser vivo individual formado por numerosas
células.
Ejemplo: Perro, ciervo, helecho, oso de
anteojos, etc.
III. ECOLÓGICO
Especie
Organismos muy similares que, en potencia,
pueden generar descendencia.
Ejemplo:
Perros, gatos, ciervos, ranas, etc.
Población
Conjunto de individuos de una misma
especie que comparten un lugar y tiempo
determinado.
Ejemplo:
Población de perros de Lima el año 2004.
Población de anchovetas en el mar peruano
durante el año 2004.
Comunidad
Dos o más poblaciones de distintas especies
que viven e interactúan en la misma área.
Ejemplo:
Comunidad de animales de un bosque.
Ecosistema
Es la unidad de la ecología. Representa
la unión de una comunidad con el medio
ambiente que lo rodea.
Ejemplo: Un bosque, un desierto, un valle, etc.
Ecósfera
Es el conjunto de ecosistemas del planeta
Tierra. Representa el ecosistema más
grande.
35. 35
1ro de Secundaria
Biología
1. COMUNIDAD: En ecología,
agrupación de poblaciones de
diversas especies en un lugar y
tiempo determinado.
2. ECÓSFERA: Interacciones entre
todos los seres vivos del planeta y
los lugares que habitan (hidrósfera,
litósfera y atmósfera).
3. ECOSISTEMA: Unidad de
la ecología, formada por la
interacción entre los seres vivos
y el lugar que habitan.
4. E L E C T R Ó N: Partícula
subatómica que presenta carga
negativa.
5. ESPECIE: Categoría taxonó–
mica que agrupa los seres con
característicassimilaresycapacidad
de producir descendencia fértil
entre sí.
Vocabulario
6. INDIVIDUO: Cada ser
organizado, respecto a la
especie a que pertenece.
7. MULTICELULAR: Formado
por numerosas células.
8. NEUTRÓN: Partícula
subatómica carente de carga
eléctrica.
9. PROTÓN: Partícula
subatómica con carga igual
al electrón, pero de signo
negativo.
10. SISTEMA: Conjunto
de elementos o partes
relacionados o coordinados
entre sí.
Interesante
Descubren virus contra el cáncer
WASHINGTON. Científicos estadounidenses anunciaron el descubrimiento
de un virus común e inofensivo para la salud que ayuda en la destrucción de
células cancerígenas y podría ser clave en el desarrollo de una terapia contra
el cáncer.
En una reunión de la Sociedad de Virología de Estados Unidos, los científicos
de la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania, señalaron
que se trata de un adenovirus tipo 2 (AAV-2) que infecta a un 80 por ciento
de la población.
El AAV-2 no puede multiplicarse por sí mismo y necesita la ayuda de otro
virus para matar las células cancerígenas, indicaron los científicos.
Según Craig Meyers, profesor de microbiología e inmunología del Colegio de
Medicina, los resultados sugieren que el virus “mata a diversos tipos de células
cancerígenas sin tener efecto en las células saludables”.
Louis Pasteur
Químico y biólogo francés,
considerado el padre de la
microbiología. Nació en Dole
en 1822. En 1847 obtuvo un
doctorado en Físisca y Química por
la Escuela Normal de París. Hizo
importantes contribuciones en el
campo de la química orgánica y la
biología, a mediados del siglo XIX,
desarrolló varias vacunas, incluida
la de la rabia, y desautorizó la teoría
de la generación espontánea.
Desarrolló la teoría de los gérmenes
para determinar la causa de muchas
enfermedades. Cuando murió, en
St. Cloud el 28 de septiembre de
1895, Pasteur era ya considerado
un héroe nacional y había recibido
todo tipo de honores. Se celebró un
funeral propio de un jefe de estado
en la catedral de Notre Dame y
su cuerpo fue inhumado en una
cripta en el instituto que lleva su
nombre.
Personaje de la semana
36. 36 1ro de Secundaria
Biología
10) Los corales no tienen nivel
sistémico.
( V ) ( F )
13) Los virus forman parte del nivel
celular.
( V ) ( F )
17) Los sistemas representan un
conjunto de:
________________________
________________________
18) Los virus forman parte del
nivel:
________________________
________________________
19) Una manada representa el
nivel:
________________________
________________________
20) El agua y la glucosa forman parte
del nivel:
________________________
________________________
1) Define lo que es biosfera.
_________________________
2) Define lo que es ecosistema.
_________________________
3) Define lo que es el nivel tisular.
_________________________
4) Define lo que es el nivel
supramolecular.
_________________________
5) Define lo que es el nivel
subatómico.
_________________________
6) Relaciona correctamente.
a) Ecosistema( ) Fauna de la
pradera
b) Población ( ) Bandada de
palomas
c) Comunidad( ) Selva
Amazónica
7) Relaciona correctamente.
a) Nivel ( ) Glóbulo
Individual blanco
b) Nivel ( ) Tejido
Celular muscular
c) Nivel ( ) Managua
Tisular
12) Los protones forman parte del
nivel atómico.
( V ) ( F )
14) El tejido nervioso forma parte del
nivel sistémico.
( V ) ( F )
15) Un sistema es un conjunto de
órganos.
( V ) ( F )
16) Los órganos que elaboran
sustancias químicas se llaman:
________________________
________________________
8) Relaciona correctamente:
a) Nivel ( ) Electrón
Supramolecular
b) Nivel ( ) Tejido
Subatómico Cromatina
c) Nivel ( ) Proteína
Macromolecular
9) Una bandada de palomas forma
una comunidad.
( V ) ( F )
11) Las esponjas no poseen nivel
celular.
( V ) ( F )
37. 37
1ro de Secundaria
Biología
Contenido
Tormenta
Eléctrica
Objetivos
Al final de la sesión el alumno
será capaz de:
Explicar los sucesos más
importantes acontecidos en
las diversas eras geológicas.
Determinar la secuencia
cronológica en la que
se desarrollaron las eras
geológicas.
Las eras geológicas
Precámbrico
Era Paleozoica
Era Mesozoica
Era Cenozoica
Los geólogos al estudiar los tipos de rocas y sus engrosamientos, aproximadamente
han determinado la edad de la Tierra. La dividen en eras, cuya variación varía
desde muchos millones a un billón de años; cada era se subdivide en períodos.
Las principales eras y períodos son los siguientes:
Principales Acontecimientos
Origen de la vida (3500 millones de años).
Origen de las eucariotas (1500 millones de años).
Aparición de animales pluricelulares (700 millones de
años).
1. ERA PRECÁMBRICA
2. ERA PALEOZOICA
PERÍODO PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
PERÍODO
CÁMBRICO
(570-500 millones de años)
El volumen creciente de oxígeno en la
Tierra permite la gran explosión de vida en
el Cámbrico. En los mares se desarrollaron
gran cantidad de invertebrados, incluyendo
esponjas y gusanos. Aparecieron gran
diversidad de invertebrados marinos con
caparazón.Desarrollodemoluscos,cefalópodos,
braquiópodos, y líquenes. Invasión de los
artrópodos (trilobite).
Eras Geológicas
38. 38 1ro de Secundaria
Biología
Este período se caracteriza por un clima
cálido que fomentó el desarrollo de grandes
bosques. Difusión de helechos. Aparecen
los primeros artrópodos (arañas). En los
mares, los ammonites eran la forma de vida
invertebrada más extendida. Es la Edad de
los Peces. Un grupo de peces desarrollaron
lóbulos en lugar de aletas y se convirtieron
en los primeros anfibios. Al final del período,
invadieron la Tierra.
PERÍODO
DEVÓNICO
(410-360 millones de años)
Gran difusión de bosques y organismos
marinos. Esta situación produce que
los sedimentos de este período sean los
generadores del carbón, petróleo y gas
natural de hoy día. Es la Edad de los Anfibios
y los Insectos. Aparecen los primeros reptiles,
desarrollándose a partir de los primeros
anfibios. Gran difusión de moluscos. La
redistribución de las aguas y tierras en
Gondwana, producen un cambio de clima
global.
PERÍODO
CARBONÍFERO
(360-290 millones de años)
PERÍODO
PÉRMICO
(290-240 millones de años)
Desarrollo de las primeras coníferas y ginkgos.
Desarrollo de los reptiles y disminución de los
anfibios. Los continentes se agrupan en un
solo bloque, Pangea. Hacia el final del período
ocurre una de las mayores extinciones
masivas que los científicos han descubierto
(grandes grupos de corales, equinodermos y
otros invertebrados desaparecen).
PERÍODO
ORDOVÍCICO
(500-435 millones de años)
La vida predominante eran los invertebrados
marinos. Surgen los peces vertebrados con
armadura (Graptolites) y sin mandíbula.
Aparecen los de corales y las almejas.
Al principio del período los mares poco
profundos cubrieron grandes extensiones
de tierra, que al retirarse, permitieron el
depósito de arenisca y caliza. El clima de este
período fue muy caluroso.
El clima del planeta tenía grandes
desequilibrios. Habían glaciaciones hacia
los extremos Norte y Sur y clima cálido
hacia el Ecuador. Crecimientos de grandes
arrecifes coralinos en las aguas cálidas. En
los mares, surgen los Ammonites y peces con
mandíbulas. Surgen los primeros insectos
terrestres. Desarrollo de plantas de tallo
horizontal llamadas Psilophytes.
PERÍODO
SILÚRICO
(435-410 millones de años)
39. 39
1ro de Secundaria
Biología
3. ERA MESOZOICA
PERÍODO PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
PERÍODO
TRIÁSICO
(240-205 millones de años)
Aparición de los dinosaurios. Grandes reptiles
marinos como el Ichtiosaurio y el Plesiosaurio.
Evolución de los primeros mamíferos a partir
de un grupo de reptiles llamados Therapsidos.
GrandesextincionesdeBelemnitesyAmmonites.
Se inicia el proceso de fractura del continente
originario: Pangea.
PERÍODO
JURÁSICO
(205-138 millones de años)
Desarrollo de los dinosaurios. En los mares,
el Ichtiosaurio y el Plesiosaurio. En el aire,
el Pterosaurio y en la tierra, los Allosaurios
(carnívoros) y Apatosaurios (herbívoros),
pueblan el planeta. Aparecen las primeras
aves o etapas evolutivas intermedias entre las
aves y los dinosaurios, como el Archaeopteryx.
FormacióndelAtlánticoSur.Bosquestropicales
de gimnospermas (coníferas). A mediados del
Jurásico aparecen las Angiospermas (plantas
con flores y frutos).
PERÍODO
CRETÁCEO
(138-65 millones de años)
Edad de los Reptiles. Difusión de las
angiospermas (vegetales cuya semilla está
encerrada en un fruto). Al final del período
ocurrió una extinción masiva de dinosaurios y
otras especies. La placa africana de Gondwana
se fractura.
4. ERA CENOZOICA
PERÍODO PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
PERÍODO
PALEOCENO
(65-55 millones de años)
Marca el final del desmembramiento del
continente originario: Pangea. Este período se
caracteriza por la gran difusión de mamíferos.
Se forma el Atlántico Norte. Separación de
Australia de la Antártica.
PERÍODO
EOCENO
(55-38 millones de años)
La existencia de un clima subtropical originó
el gran desarrollo de palmeras. Hacia el Norte
los árboles dominantes fueron los olmos y las
castañas. Inicio de la formación de la cordillera
de Los Himalayas. Rápida evolución de nuevas
especies de mamíferos, tales como caballos,
rinocerontes, camellos, murciélagos, primates,
ardillas, etc. Desarrollo de grandes cocodrilos,
que alcanzaron hasta los 15 metros de largo.
40. 40 1ro de Secundaria
Biología
PERÍODO
OLIGOCENO
(38-24 millones de años)
Inicio de la formación de la cordillera de Los
Alpes y Los Apeninos. Los mamíferos dominan
la vida en la Tierra. Los camellos se extinguen
en América. Migraciones de oreodontes y
enteledontes. Los creodontes evolucionan
a formas de perros y gatos. Existencia de
roedores, primates y lémures.
PERÍODO
MIOCENO
(24-10 millones de años)
Inicio de la formación de la Cordillera de los
Andes. Los grandes plegamientos producen
las extensas llanuras y praderas. Disminución
de los grandes bosques. Extinción de los
oreodontes y enteledontes.
PERÍODO
PLIOCENO
(10-2 millones de años)
Hace aproximadamente unos 10 millones
de años, se inicia con el Procónsul la
separación definitiva entre los primates
y la especie humana. Posteriormente
surgirían el Dryopithecus, Oreopithecus y el
Ramapithecus. Desde hace unos 7 millones
de años se inició el bipedismo en una rama
de los simios antropomorfos. Es el despegue
hacia la supremacía sobre las demás especies
que pueblan la Tierra.
Pleistoceno significa «más reciente» en griego.
El Pleistoceno fue un período con grandes
glaciaciones. Como consecuencia de éstas
glaciaciones, el nivel del mar llegó a bajar hasta
150 metros del nivel actual. Hace unos 20000
años se produjo la extinción de los primeros
rinocerontes, mastodontes, tigre dientes de
sable y mamuts. Nuevas teorías establecen que
algunas de estas extinciones ocurrieron por
el consumo humano. Es la edad de los seres
humanos, aparecen los Australopithecus, Homo
habilis, Homo erectus y el Homo sapiens.
PERÍODO
PLEISTOCENO
(2 millones de años - 10 000 años)
PERÍODO
HOLOCENO
(10 000 años a la actualidad)
Se toma como punto de partida de este período
el fin de la última glaciación. El progresivo
retiro de los glaciares produjo grandes cuencas
hidrográficas que suministraron el agua,
en torno a la cual se inició el desarrollo de
las grandes comunidades y civilizaciones.
A comienzos del Holoceno se consolidó el
poblamiento de la especie humana en toda
la extensión del planeta. Se desarrollaron la
flora y fauna modernas. Las extinciones de
flora y fauna ocurren por la intervención de
la mano humana. Se evidencian profundas
modificaciones de la biósfera por la forma de
vida de la especie humana. Se inicia un efecto
invernadero en la atmósfera.
41. 41
1ro de Secundaria
Biología
2) Ordena correctamente las siguientes palabras:
Lectura
DESCUBREN EN ETIOPÍA RESTOS DEL ESQUELETO
BÍPEDO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
Paleoantropólogosetíopesyestadounidensesquerealizan
excavacionesenelestedeEtiopíahandescubiertorestos
dehomínidosque,aparentemente,sonmásantiguosque
losdelafamosa‘Lucy’,cuyaantigüedadsecalculaen3,2
millonesdeaños,segúninformaronayermiembrosdela
expedición.
«Eldescubrimientodedoceespecímenes fósiles, de una
edad estimada entre 3,8 y 4 millones de años, será
importante para entender las primeras fases de la evolución humana», argumentó
el arqueólogo etíope Yohannes Haile Selassie, uno de los líderes de la expedición.
‘Lucy’, el esqueleto parcial de una hembra de australopithecus afarensis, fue
descubiertoen1974enlaregiónorientaletíopedeAfarporunequipolideradopor
los estadounidenses Donald Johanson y Tom Gray, es el hallazgo arqueológico más
famoso de este país y un hito en la búsqueda de los orígenes humanos. «Confíamos
en que los nuevos descubrimientos permitirán a los científicos completar la ‘línea
de puntos’ y aumentar nuestros conocimientos sobre ese período de la evolución
humana», añadió Haile Selassie.
Losrestosfósilesfueronhalladosaunos60kilómetrosalnortedelsitioarqueológico
de Hadar, donde fue encontrada ‘Lucy’, y comprenden huesos separados de varios
homínidosyelesqueletoparcialdeunmismoindividuoadulto,incluyendocostillas,
un omóplato, vértebras, la pelvis, una tibia completa y un fémur.
BruceLatimer,directordelMuseodeHistoriaNaturaldelaciudadestadounidense
de Cleveland y que lidera con Haile Selassie los trabajos de excavación en Afar,
explicó que «este descubrimiento revolucionará la manera en que veíamos la
evoluciónhumana».Además,subrayóquehapodidoestablecersequeelespécimen
corresponde a un homínido capaz de caminar erguido en dos pies.
Aúnnohapodidodeterminarselamaneraexactaenqueestehomínidocaminaba,
pero que «con sólo observar la forma del tobillo podemos asegurar que era
bípedo».
Los científicos puntualizaron que quedan cientos de piezas que deben ser
reconstruidas, que las excavaciones no han concluido y que lo que constituye la
mayorincógnitadeldescubrimiento,laespeciealaquepertenecenlosrestosfósiles,
todavía no ha sido determinada.
Addis Abeba (Etiopía)/ EFE / 5 de Marzo de 2005.
1) Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
( ) El período Devónico es más antiguo que el período Carbonífero.
( ) El período triásico señala el final de la era mesozoica.
( ) La era terciaria se inicia con el Paleoceno.
( ) En la actualidad nos encontramos en el período holoceno.
CARIJUSO
VENCIDOO
RICOLUIS
ASTRICIO
LENCOPIO
NOECHOLO
3) Ordena cronológicamente los
siguientes períodos (desde el más
antiguo al más reciente).
4) Explica con tus palabras la causa
de la extinción masiva ocurrida
en el período pérmico.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
5) Explica con tus palabras la
causa de la extinción de los
dinosaurios.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
6) Explica la causa del dominio
de los mamíferos en la era
cenozoica.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Pérmico - Devónico
- Jurásico - Cámbrico -
Pleistoceno - Oligoceno
42. 42 1ro de Secundaria
Biología
Vocabulario
1. Precámbrico ( ) Aparecen los dinosaurios.
2. Pleistoceno ( ) Origen de células eucariotas.
3. Jurásico ( ) Presenta numerosas glaciaciones.
4. Pérmico ( ) Aparecen las aves.
5. Triásico ( ) Último período de la era paleozoica.
7) Relaciona correctamente.
8) Completa:
Aparecen
peces con
mandíbula
Aparecen los
primeros
Aparecen los
primeros
________ y
reptiles.
Extinción
masiva
Edad de los
peces
Edad de los
________
Ordovícico
Aparecen
peces sin
9) Completa:
Aparecen
Aparecen
y mamíferos.
E
R
A
S
G
E
O
L
O
G
I
C
A
S
1
2
6
9
3
4
5
7
8
10
11
12
13
14
Jurásico
Extinción de los Primeros
primates y
mamíferos
insectívoros.
Edad de los
reptiles
10) Completa:
1. El Homo sapiens aparece en el
______.
2. Período donde aparecen las
primeras plantas con flores.
3. El origen de la vida se produjo
en la era _________.
4. Período donde hubo 24
glaciaciones.
5. El Holoceno empieza a partir de
la última ________.
6. Señala el fin de la era
Paleozoica.
7. Se divide en Missisipiense y
Pennsilvaniense.
8. Aparecen los primeros peces con
mandíbulas.
9. Edad de los peces.
10. Período donde se forman los
Alpes y el Himalaya.
11. Aparecen los invertebrados
marinos con concha.
12. A p a r e c e n l o s p r i m e r o s
homínidos.
13. A p a r e c e n l o s p r i m e r o s
mamíferos.
14. En el triásico aparecen los
______________.
• Bípedo. Que camina usando los
pies.
• Cólera. Enfermedad infecciosa
caracterizada por diarrea y
vómitos, que produce una
deshidratación grave.
• Erecto. Levantado, erguido.
• Espécimen. Muestra, modelo.
• Incógnita. Cosa que se ignora y
suscita curiosidad.
• Lémur. Primate propio de
Madagascar, de cola muy larga.
• Locomoción. Desplazamiento
de un lugar a otro.
• Mentón. Barbilla o prominencia
de la mandíbula inferior.
• Omóplato. Hueso plano situado
en la parte posterior del tórax.
• Robusto. Fuerte, vigoroso.
43. 43
1ro de Secundaria
Biología
¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?
Tormenta
Eléctrica
Contenido
Objetivos
Al final de la sesión el alumno
será capaz de:
Conocer el desarrollo
histórico del pensamiento
de la evolución de los seres
vivos.
Conocer los aportes de
Lamarck y Darwin en torno
al desarrollo del concepto de
evolución.
¿Qué es la evolución?
Teorías evolutivas
Teoría de Lamarck:
Lamarckismo
Teoría de Darwin:
La selección natural
o Darwinismo.
Se define como evolución al proceso mediante el cual los seres vivos cambian
gradualmente a lo largo del tiempo, partiendo desde formas ancestrales primitivas
hasta los millones de especies que existen actualmente.
1. TEORÍAS EVOLUTIVAS
Las principales teorías planteadas en torno a la evolución fueron las siguien-
tes:
A. La Teoría de Lamarck : LAMARCKISMO
Considera que las formas de vida complejas proceden de formas simples; las
especies, bajo la influencia del medio, se transforman en nuevas especies.
Las ideas de Lamarck concluyen en dos leyes:
a. En todo animal, el uso frecuente y sostenido de un órgano lo desarrolla poco
a poco, proporcionadamente a la duración de su empleo; la falta de uso de
un órgano lo debilita gradualmente y acaba por desaparecer (Ley del uso
y desuso).Lamarck empleó el caso del cuello largo de las jirafas para
explicar esta ley.
b. Todo lo que la naturaleza a hecho es adquirir o perder a los individuos,
por la influencia de las circunstancias se transmite de una generación a
otra, es decir, los caracteres adquiridos son hereditarios.
LAMARCKISMO
Teorías sobre la
evolución I