PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Fabián Garcés
Fabián GarcésFabián Garcés
TRABAJO DE PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA FINANCIERA

          NATHY OLIVOS
           KARLA NAVAS
           GRACE ERAZO
          FABIÁN GARCÉS
•Se lo denomina también presupuesto de
efectivo porque consolida transacciones
relacionadas con la entrada de fondos
monetarios (ventas al contado, ingresos
financieros, etc.) o con salida de fondos
líquidos ocasionados por la congelación de
deudas o pago de nómina, impuestos o
dividendos.
  SE PROYECTA:
   Para cubrir el período de un año.
                       PERMITE:
   Una perspectiva amplia sobre la ocurrencia de
    entradas y salidas de efectivo de un período
    determinado.
   Programar las necesidades de la empresa de
    corto plazo.
                     SUMINISTRA:
   Cifras que indican el saldo final en caja.
   Es suministrado por el departamento de
    comercialización.
   En base a este pronóstico se calculan los flujos
    de caja mensuales que vayan a resultar de
    entradas por ventas proyectadas y por los
    desembolsos relacionados con la producción.
   Pronósticos internos y externos.
     Internos: estructuración de los pronósticos de
    ventas por medio de los canales de distribución
    de la empresa.
    Externos: relación entre las ventas de la empresa
    y determinados indicadores económicos .
   Incluyen la totalidad de entradas de efectivo
    en un período de tiempo cualquiera. (todas
    aquellas que en el corto plazo sean
    susceptibles de representar una entrada de
    efectivo.)
   Comprenden todas aquellas erogaciones de
    efectivo que se presentan por el
    funcionamiento total de la empresa en
    cualquier período de tiempo.
   Flujo neto: se encuentra deduciendo de cada
    mes los desembolsos de las entradas durante
    el mes.
   Financiamiento: cualquier financiamiento
    debe agregarse al saldo final en caja para
    hallar un saldo final de caja con
    financiamiento..
PLANIFICACIÓN FINANCIERA
   Muestra la Utilidad de la empresa durante un
    período.
   Se conoce también como Estado de Pérdidas
    y Ganancias.
   Presenta los resultados de las operaciones de
    negocios realizadas durante un período.
   Ventas: Representa la facturación de la empresa
    en un período de tiempo.
   Costo de Ventas: representa el costo de toda la
    mercadería vendida.
   Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de
    Ventas.
   Gastos generales de ventas y administrativos
     Representan todos aquellos rubros que la
    empresa requiere para su normal funcionamiento
    y desempeño (pago de servicios de
    luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre
    otros).
   Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa
    menos los Gastos generales de ventas y
    administrativos.
   Gastos Financieros: Representan todos
    aquellos gastos relacionados a
    endeudamientos o servicios del sistema
    financieros.
   Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de
    Operación menos los Gastos Financieros y es
    el monto sobre el cual se calculan los
    impuestos.
   Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad
    antes de impuestos y es el pago que la
    empresa debe efectuar al Estado.
   Utilidad neta: Es la Utilidad antes de
    impuestos menos los impuestos y es sobre la
    cual se calculan los dividendos.
   Dividendos: Representan la distribución de
    las utilidades entre los accionistas y
    propietarios de la empresa.
   Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta
    menos los dividendos pagados a
    accionistas, la cual se representa como
    utilidades retenidas para la empresa, las
    cuales luego pueden ser capitalizadas.
PLANIFICACIÓN FINANCIERA
PLANIFICACIÓN FINANCIERA
   Es el estado financiero básico que muestra el
    efectivo generado y utilizado en las actividades
    de operación, inversión y financiación.

   Es una de las herramientas de información más
    críticas para un negocio, que indica cuánto
    dinero necesitamos para iniciar un negocio y
    mantenerlo funcionando.

   También nos indica cuándo ingresa el dinero al
    negocio y qué gastos deben pagarse.

   El resultado es la ganancia o la pérdida al final
    del mes o del año.
Los estados de flujo de caja indican cuatro
  cosas:
 Ingresos: De dónde viene el efectivo (ventas,
  inversiones, otros).
 Gastos: En qué se usa el efectivo (costos,
  intereses, impuestos).
 Programa: Cuándo tuvieron lugar las
  actividades (qué mes o trimestre).
 Ganancia o Pérdida: Cuánto queda al final del
  análisis (llamado también a veces ejercicio). Si
  lo que queda es un valor positivo, se dirá que
  hubo una ganancia. Si lo que queda es un
  valor negativo, se dirá que hubo una pérdida.
   El análisis del estado de flujos de efectivo debe reflejar
    claramente el entorno económico, la demanda de
    información, la generación de recursos y la solvencia de
    los agentes.
    Para cumplir con el objetivo general, se debe mostrar de
    manera clara la variación que ha tenido el efectivo durante
    el periodo frente a las actividades de:
   Operación: Aquellas que afectan los resultados de la
    empresa, están relacionadas con la producción y
    generación de bienes y con la prestación de servicios.
   Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de
    las transacciones de efectivo y otros eventos que entran en
    la determinación de la utilidad neta.
   Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos,
    la adquisición y venta de inversiones y todas las
    operaciones consideradas como no operacionales.
    Financiación: determinados por la obtención de recursos
    de los propietarios y el reembolso de rendimientos. se
    consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio
    diferentes a las partidas operacionales.
¿QUÉ ES?
es un estado financiero principal histórico
que refleja la situación patrimonial de una
empresa en un momento determinado

¿PARA QUE NOS SIRVE?
Nos permite conocer la situación de tu
empresa en todos los rubros que se
puedan medir monetariamente
ESTA
COMPUESTO
   POR                 ACTIVOS
        Es todo lo que tiene la
        empresa y posee valor
                        PASIVOS
               Es todo lo que la
            empresa debe. Los
                 pasivos de una
           empresa se pueden
         clasificar en orden de
                    exigibilidad
                   PATRIMONIO
        Es el valor de lo que le
                    pertenece al
Formato del estado
 de situación final



                Siempre las cuentas
                se deberán colocar
                en orden es decir
                primeros los activos
                con su clasificación ,
                después los pasivos y
                luego el patrimonio
                esto nos facilitara
                hacer los cálculos
                para determinar si
                existe   utilidad   o
                perdida
Muestra los resultados esperados en un
centro de responsabilidad para varios niveles
de actividad.

Es una base o punto de referencia útil
   Se basa en los mismos supuestos y formatos
    del presupuesto estático pero combinando
    los cambios que implican el nivel de ventas o
    las actividades.
   El uso del presupuesto flexible se debe a las
    variaciones entre los resultados reales y los
    presupuestados.
   Se puede evaluar el desempeño por medio del
    presupuesto flexible calculando las
    variaciones de presupuesto y de volumen.
   Variación del presupuesto: es la diferencia
    entre el presupuesto flexible y los resultados
    reales; refleja la eficiencia de la empresa en el
    uso de recursos.
   Variación del volumen: es la diferencia entre
    el presupuesto estático y el flexible; refleja la
    eficacia en el logro de objetivos.
Variación del presupuesto=
Presup. Flexible – resultados reales



Variación del volumen=
Presup. Estático – Presup. Flexible
   Es una reserva para cubrir un gasto estimado
    cuyo valor exacto no se conoce.
   Son rubros del pasivo que acumulan los
    importes que se debitan con contrapartidas
    en el costo con el objeto de no omitir
    devengamientos respetando un ritmo
    normalizado.
   Efectuar el análisis individual de cada cuenta
    a cobrar. Consiste en previsionar los saldos
    de los clientes que presentan algún tipo de
    índice de incobrabilidad. Los índices de
    incobrabilidad más comunes son: - Quiebra o
    concurso preventivo del deudor
    - Informe jurídico de sentencia desfavorable
    - Inicio de la gestión del cobro por vía judicial
    - No localización del domicilio del deudor
   Analizar las cuentas más importantes y
    aplicar métodos estadísticos para el resto.
    Utilizar métodos matemáticos:
    - Un porcentaje de las ventas de cada período
    - Un porcentaje sobre el total de las ventas a
    cobrar
    - Un porcentaje diferenciado según la
    antigüedad de las cuentas.
1 sur 27

Recommandé

Estado de resultados y flujo de fondos par
Estado de resultados y flujo de fondosEstado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosMartín Golonbek
50.8K vues17 diapositives
Flujo de fondos par
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos Lorena Barajas
10.6K vues33 diapositives
Análisis de Flujo de Fondos par
Análisis de Flujo de FondosAnálisis de Flujo de Fondos
Análisis de Flujo de Fondospp guanuchi
23K vues18 diapositives
Trabajo final analisis financiero par
Trabajo final analisis financieroTrabajo final analisis financiero
Trabajo final analisis financieromdelvso
91.5K vues10 diapositives
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017 par
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017mauricioquirogam
25.5K vues123 diapositives
FLUJO DE EFECTIVO par
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOgermanpachecosanunga
33.2K vues100 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Flujode efectivo par
Flujode efectivoFlujode efectivo
Flujode efectivoEdwinAlcalaVivas
419 vues21 diapositives
04 flujos de fondos par
04 flujos de fondos04 flujos de fondos
04 flujos de fondosJOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
4.3K vues18 diapositives
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones par
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las OrganizacionesEl Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las OrganizacionesFelipe Roberto Mangani
11.2K vues24 diapositives
Balance general , estado de resultados y flujo par
Balance general , estado de resultados y flujoBalance general , estado de resultados y flujo
Balance general , estado de resultados y flujodantedrums
13.7K vues12 diapositives
capital de trabajo y flujo de efectivo par
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivoGeissell Rodriguez
11.6K vues7 diapositives
Analisis de Estados Financieros par
Analisis de Estados Financieros Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros Maryori Martinez
11.8K vues58 diapositives

Tendances(20)

El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones par Felipe Roberto Mangani
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las OrganizacionesEl Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
Balance general , estado de resultados y flujo par dantedrums
Balance general , estado de resultados y flujoBalance general , estado de resultados y flujo
Balance general , estado de resultados y flujo
dantedrums13.7K vues
Herramientas financieras cun par roberypaola
Herramientas financieras cunHerramientas financieras cun
Herramientas financieras cun
roberypaola804 vues
Tablas fórmulas y conceptos financieros par Solfin
Tablas fórmulas y conceptos financierosTablas fórmulas y conceptos financieros
Tablas fórmulas y conceptos financieros
Solfin643.1K vues
T11 Rentabilidad par t 2
T11 RentabilidadT11 Rentabilidad
T11 Rentabilidad
t 22.3K vues
Estados y Reportes financieros par Eddy Lajara
Estados y Reportes financierosEstados y Reportes financieros
Estados y Reportes financieros
Eddy Lajara8.2K vues
Indicadores de actividad. par Andrea
Indicadores de actividad.Indicadores de actividad.
Indicadores de actividad.
Andrea122.9K vues
Analisis e interpretacion de estados financieros par reyna20121
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna201213K vues
Administración capital de trabajo y activos corrientes par Yhunary Solano
Administración capital de trabajo y activos corrientesAdministración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientes
Yhunary Solano15.6K vues
Estado De Resultado Yury Luque par CRUV
Estado De Resultado Yury LuqueEstado De Resultado Yury Luque
Estado De Resultado Yury Luque
CRUV9.2K vues

En vedette

Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic par
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Eticanastyconquest
347 vues4 diapositives
Luis vasquez par
Luis vasquezLuis vasquez
Luis vasquezluisv9616
318 vues11 diapositives
Bibliometrics pres par
Bibliometrics presBibliometrics pres
Bibliometrics presSam Aston
354 vues23 diapositives
Consumidor par
ConsumidorConsumidor
ConsumidorWilson Rosas
1.7K vues88 diapositives
Counselors role-in-a-changing par
Counselors  role-in-a-changingCounselors  role-in-a-changing
Counselors role-in-a-changingsartonostn
854 vues12 diapositives
Auditoria financiera par
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financierayanch96
211 vues10 diapositives

En vedette(20)

Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic par anastyconquest
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
anastyconquest347 vues
Bibliometrics pres par Sam Aston
Bibliometrics presBibliometrics pres
Bibliometrics pres
Sam Aston354 vues
Counselors role-in-a-changing par sartonostn
Counselors  role-in-a-changingCounselors  role-in-a-changing
Counselors role-in-a-changing
sartonostn854 vues
Auditoria financiera par yanch96
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
yanch96211 vues
Proyecto multimedia Zulema y Abel par Zulema Vasquez
Proyecto multimedia Zulema y AbelProyecto multimedia Zulema y Abel
Proyecto multimedia Zulema y Abel
Zulema Vasquez248 vues
Inovação Microsoft - Inove você também! par Danilo Bordini
Inovação Microsoft - Inove você também!Inovação Microsoft - Inove você também!
Inovação Microsoft - Inove você também!
Danilo Bordini811 vues
Cómo funciona el mercado par edwinn99
Cómo funciona el mercadoCómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercado
edwinn99346 vues
Direito na Internet par renatofrigo
Direito na InternetDireito na Internet
Direito na Internet
renatofrigo6.8K vues
F5.1 pau-luz opticafisica par mariavarey
F5.1 pau-luz opticafisicaF5.1 pau-luz opticafisica
F5.1 pau-luz opticafisica
mariavarey2.3K vues

Similaire à PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Presentación flujo de efectivo par
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivojosedanilogarciamateo
12.1K vues29 diapositives
Analisis e interpretacion de estados financieros par
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosreyna20121
2K vues41 diapositives
Capital de trabajo, indicadores financieros par
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosVeronica Guedez
30.8K vues16 diapositives
Evaluacion financiera tabajo proximo sabado par
Evaluacion financiera tabajo proximo sabadoEvaluacion financiera tabajo proximo sabado
Evaluacion financiera tabajo proximo sabadoJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
817 vues13 diapositives
Evaluación Económica par
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación EconómicaCarlos Javier Moreno Osorio
1.3K vues15 diapositives
Procesos especializados de Gestión II par
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIVideoconferencias UTPL
976 vues48 diapositives

Similaire à PLANIFICACIÓN FINANCIERA(20)

Analisis e interpretacion de estados financieros par reyna20121
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna201212K vues
Capital de trabajo, indicadores financieros par Veronica Guedez
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
Veronica Guedez30.8K vues
Glosario proyectos Fuentes de financiacion par Osman Gordillo
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Osman Gordillo970 vues
Capitulo v par 41599493
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
41599493306 vues
Capitulo v par 41599493
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
41599493266 vues
Glosario proyectos Costos y financiación par Osman Gordillo
Glosario proyectos Costos y financiación Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación
Osman Gordillo562 vues
Administracion Financiera par anonimo1808
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
anonimo18089.9K vues
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales par kelly mendoza
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
kelly mendoza337 vues

Dernier

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 vues170 diapositives
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vues61 diapositives
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
30 vues42 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vues80 diapositives
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 vues9 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 vues56 diapositives

Dernier(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vues

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

  • 1. TRABAJO DE PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA FINANCIERA NATHY OLIVOS KARLA NAVAS GRACE ERAZO FABIÁN GARCÉS
  • 2. •Se lo denomina también presupuesto de efectivo porque consolida transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios (ventas al contado, ingresos financieros, etc.) o con salida de fondos líquidos ocasionados por la congelación de deudas o pago de nómina, impuestos o dividendos.
  • 3.  SE PROYECTA:  Para cubrir el período de un año.  PERMITE:  Una perspectiva amplia sobre la ocurrencia de entradas y salidas de efectivo de un período determinado.  Programar las necesidades de la empresa de corto plazo.  SUMINISTRA:  Cifras que indican el saldo final en caja.
  • 4. Es suministrado por el departamento de comercialización.  En base a este pronóstico se calculan los flujos de caja mensuales que vayan a resultar de entradas por ventas proyectadas y por los desembolsos relacionados con la producción.  Pronósticos internos y externos. Internos: estructuración de los pronósticos de ventas por medio de los canales de distribución de la empresa. Externos: relación entre las ventas de la empresa y determinados indicadores económicos .
  • 5. Incluyen la totalidad de entradas de efectivo en un período de tiempo cualquiera. (todas aquellas que en el corto plazo sean susceptibles de representar una entrada de efectivo.)
  • 6. Comprenden todas aquellas erogaciones de efectivo que se presentan por el funcionamiento total de la empresa en cualquier período de tiempo.
  • 7. Flujo neto: se encuentra deduciendo de cada mes los desembolsos de las entradas durante el mes.  Financiamiento: cualquier financiamiento debe agregarse al saldo final en caja para hallar un saldo final de caja con financiamiento..
  • 9. Muestra la Utilidad de la empresa durante un período.  Se conoce también como Estado de Pérdidas y Ganancias.  Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un período.
  • 10. Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo.  Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida.  Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas.  Gastos generales de ventas y administrativos Representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).
  • 11. Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los Gastos generales de ventas y administrativos.  Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros.  Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.  Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.
  • 12. Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos.  Dividendos: Representan la distribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa.  Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se representa como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.
  • 15. Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación.  Es una de las herramientas de información más críticas para un negocio, que indica cuánto dinero necesitamos para iniciar un negocio y mantenerlo funcionando.  También nos indica cuándo ingresa el dinero al negocio y qué gastos deben pagarse.  El resultado es la ganancia o la pérdida al final del mes o del año.
  • 16. Los estados de flujo de caja indican cuatro cosas:  Ingresos: De dónde viene el efectivo (ventas, inversiones, otros).  Gastos: En qué se usa el efectivo (costos, intereses, impuestos).  Programa: Cuándo tuvieron lugar las actividades (qué mes o trimestre).  Ganancia o Pérdida: Cuánto queda al final del análisis (llamado también a veces ejercicio). Si lo que queda es un valor positivo, se dirá que hubo una ganancia. Si lo que queda es un valor negativo, se dirá que hubo una pérdida.
  • 17. El análisis del estado de flujos de efectivo debe reflejar claramente el entorno económico, la demanda de información, la generación de recursos y la solvencia de los agentes. Para cumplir con el objetivo general, se debe mostrar de manera clara la variación que ha tenido el efectivo durante el periodo frente a las actividades de:  Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están relacionadas con la producción y generación de bienes y con la prestación de servicios.  Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.  Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones y todas las operaciones consideradas como no operacionales. Financiación: determinados por la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso de rendimientos. se consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a las partidas operacionales.
  • 18. ¿QUÉ ES? es un estado financiero principal histórico que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado ¿PARA QUE NOS SIRVE? Nos permite conocer la situación de tu empresa en todos los rubros que se puedan medir monetariamente
  • 19. ESTA COMPUESTO POR ACTIVOS Es todo lo que tiene la empresa y posee valor PASIVOS Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad PATRIMONIO Es el valor de lo que le pertenece al
  • 20. Formato del estado de situación final Siempre las cuentas se deberán colocar en orden es decir primeros los activos con su clasificación , después los pasivos y luego el patrimonio esto nos facilitara hacer los cálculos para determinar si existe utilidad o perdida
  • 21. Muestra los resultados esperados en un centro de responsabilidad para varios niveles de actividad. Es una base o punto de referencia útil
  • 22. Se basa en los mismos supuestos y formatos del presupuesto estático pero combinando los cambios que implican el nivel de ventas o las actividades.  El uso del presupuesto flexible se debe a las variaciones entre los resultados reales y los presupuestados.
  • 23. Se puede evaluar el desempeño por medio del presupuesto flexible calculando las variaciones de presupuesto y de volumen.  Variación del presupuesto: es la diferencia entre el presupuesto flexible y los resultados reales; refleja la eficiencia de la empresa en el uso de recursos.  Variación del volumen: es la diferencia entre el presupuesto estático y el flexible; refleja la eficacia en el logro de objetivos.
  • 24. Variación del presupuesto= Presup. Flexible – resultados reales Variación del volumen= Presup. Estático – Presup. Flexible
  • 25. Es una reserva para cubrir un gasto estimado cuyo valor exacto no se conoce.  Son rubros del pasivo que acumulan los importes que se debitan con contrapartidas en el costo con el objeto de no omitir devengamientos respetando un ritmo normalizado.
  • 26. Efectuar el análisis individual de cada cuenta a cobrar. Consiste en previsionar los saldos de los clientes que presentan algún tipo de índice de incobrabilidad. Los índices de incobrabilidad más comunes son: - Quiebra o concurso preventivo del deudor - Informe jurídico de sentencia desfavorable - Inicio de la gestión del cobro por vía judicial - No localización del domicilio del deudor
  • 27. Analizar las cuentas más importantes y aplicar métodos estadísticos para el resto. Utilizar métodos matemáticos: - Un porcentaje de las ventas de cada período - Un porcentaje sobre el total de las ventas a cobrar - Un porcentaje diferenciado según la antigüedad de las cuentas.