2. Sedenomina así a la teoría del aprendizaje animal
y humano que se enfoca solo en conductas
objetivas observables, descartando las actividades
mentales que ocurren por estos procesos.
El empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento
observable , considerando el entorno como un
conjunto de estímulos y respuesta.
3. La influencia inicial del conductismo en la psicología
fue minimizar el estudio de los procesos mentales, las
emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el
estudio objetivo de los comportamientos de los
individuos en relación con el medio, mediante
métodos experimentales
5. Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del
siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica
Conductista, que inauguró en 1913.
Desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una
de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en
muchas terapias con un alto grado de efectividad.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta
observable, tanto humana como animal, que considera que
ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las
relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado
mental interno de la gente.
En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era
el único método objetivo para conseguir la penetración en
las acciones humanas y extrapolar el método propio de las
Ciencias Naturales a la Psicología.
6. Watson no negaba la existencia de los fenómenos
psíquicos internos, pero insistía en que tales
experiencias no podían ser objeto de estudio
científico porque no eran observables.
Acerca a la psicología desde una perspectiva
funcionalista, positivista y empírica, de modo que
nada existe que no pueda ser demostrado o sólo
existe aquello que puede ser demostrado.
La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso
un gran incremento de la actividad investigadora
sobre el aprendizaje en animales y en seres
humanos, sobre todo en el periodo que va desde la
infancia a la edad adulta temprana.
7. “Dadme una docena de niños sanos, bien
formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y
adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda
escoger -médico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrón-
prescindiendo de su
talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, voc
aciones y raza de sus antepasados”
9. Condujo un trabajo en psicología experimental y
defendió el conductismo, que considera el
comportamiento como una función de las historias
ambientales de refuerzo.
Fue responsable por su desarrollo de la filosofía del
conductismo radical y por el desarrollo del análisis
del comportamiento aplicado, una rama de la
psicología la cual tiene como objetivo un trabajo
unitario para animales y humanos basado en
principios de aprendizaje
Su trabajo gira en torno a la relación entre
conocimiento y personalidad
Lasdistintas influencias ambientales determinan el
desarrollo personal y a la interacción que se produce
entre la persona y su entorno.
11. Ganador del Premio Novel en 1904 por sus
investigaciones sobre el funcionamiento de
las glándulas digestivas.
Hizosus experimentos utilizando perros, los
que mantenía en su laboratorio bajo
condiciones controladas para evitar la
interferencia de estímulos externos.
16. Elcondicionamiento clásico fue descubierto
por Pávlov y desarrollado por los
conductista, especialmente por Watson. Este
es un tipo de aprendizaje asociativo que fue
demostrado por primera vez por Iván Pávlov.
18. Enpsicología, el condicionamiento
operante es una forma de aprendizaje en
la que la consecuencia (el estímulo
reforzador) es contingente a la respuesta
que previamente ha emitido el sujeto.
Aprendizaje por condicionamiento operante
Tipos de condicionamiento operante
21. Lamodificacion de conducta tiene como
objetivo promover el cambio para mejorar el
comportamiento de las personas.
22. Modificacionde conducta es toda aquella
orientacion teorica y metodologica, dirigida
a la intervencion que, basandose en los
conocimientos de la psicologia
experimental, considera, que las conductas
normales y anormales estan regidas por los
mismos principios.
24. El conductismo tiene una apariencia de
cientificidad. Su carácter científico esta
dado sólo por aspectos meramente formales:
definiciones operacionales, control de
variable, medición y cuantificación de
resultados. Su valor experimental es
presuntuoso, pues no va más allá de un
exitoso y ya conocido adiestramiento de
animales.
El conductismo, en su afán de hacer calzar
los hechos con la realidad, es incapaz de
captar los fenómenos profundos de la vida
mental.
25. La tendencia a quedarse en los hechos (aspiración
empírico-positivista) impediría a los conductistas
ver al hombre como un sujeto capaz de actuar
dentro del devenir histórico.
En la práctica los conductistas se limitan a
acumular hechos fragmentarios sin ser capaces de
estructurar un cuerpo global coherente y
convincente de los fenómenos parciales que
investigan.
El conductista sólo se preocupa por recolectar datos
y realizar experimentaciones parciales, confiando
en que, como fruto de la cantidad y de una cierta
dosis de azar, se obtendrá de explicaciones más
generales.
26. La historia de las diferentes disciplinas
científicas a mostrado como improcedentes y
aventurado intentar extrapolar los resultados
de las investigaciones realizadas con
animales (ratas y palomas) al ser humano.
La utilización de los modelos de laboratorio
para explicar los procesos de la vida
real, que se desarrollan y agitan más allá de
las cuatro paredes de las salas de
investigación, constituye una pretensión
abusiva.
27. reducido número de sujetos que utilizan
El
en las experiencias.
La utilización de constructos
mediadores, tales como la
ansiedad, aparecen frecuentemente mal
definidos y son manipulados como si fueran
hechos concretos.
28. Los conductistas tienden a destruir la
noción de la naturaleza
humana, reduciéndola a un conjunto de
mecanismos que no hacen sino asemejarla
a una máquina o a los animales.
Consideran, además, que las actividades
propias del ser humano es
decir, justamente aquellas que lo
diferencian del animal
(virtud, creatividad, altruismo, imaginaci
ón, amor, etc.) Son meras relaciones entre
estímulos y respuestas, sin valor intrínseco
alguno.
29. Los terapeutas de la conducta incurren infragantes
violaciones de la dignidad y la libertad de sus
pacientes.
Los modificadores de la conducta, suelen
utilizar, como sujetos de experimentación a
individuos que por diversas razones (niños
psicóticos, presos, etc.) se encuentran privados de
la posibilidad de ejercer sus derechos y capacidad
de autonomía.
La afectividad queda relegada a un segundo plano
entre (reprimida y ausente) en la práctica
psicoterapéutica: lo importante es lo que el
paciente hace, no lo que siente.