Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

La sociedad-conocimiento

  1. “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVAY EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR” FERREÑAFE Carrera Profesional: Computación e Informática Módulo Transversal: Sociedad y Economía Unidad Didáctica: Sociedad y Economía en la Globalización Profesora: Ing. Elena Valiente Ramírez Alumno: Manayay Chávez, Rommel Joan
  2. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO • La así llamada Sociedad de la Información o más ampliamente la Sociedad del Conocimiento como la denominó Sakaiya, se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, configurada éstas por dos ramas de actividad: a) informática, es decir el paquete de hardware, software y Servicios de mantenimiento y; b) telecomunicaciones, también conformado por un paquete de equipos y servicios.
  3. Evolución de las sociedades Alvin Toffler menciona que las sociedades han evolucionado • Agricultura • Industrialización • Información • Conocimiento
  4. ERA DEL CONOCIMIENTO CARACTERISTICAS • No existe la escasez de recursos, sino la abundancia de Conocimiento e información; • El precio y el valor dependen del contexto; • Mediante la tecnología se pueden crear organizaciones y mercados virtuales que proveen servicios y productos a una gran velocidad y agilidad; • El capital humano es un componente clave de valor, ya que en primera y en última instancia, es el generador del conocimiento.
  5. Sociedad del conocimiento ¿Desarrollo o dependencia? Fernando Lema: • "Deben formarse individuos adaptables y críticos frente a las propuestas de transformación de un mundo diferente, capaces de comprender y organizar la complejidad de la información, que integren en su cultura los nuevos conocimientos pero también el impacto ético, social y ambiental que estos producen" • "Las comunicaciones constituyen el núcleo de esta sociedad y muestran la necesidad de aprender a trabajar en grupo, en cooperación, en red, aprender a vivir en esa nueva forma de materialidad“.
  6. Sociedad del conocimiento PETER DRUCKER: • El conocimiento es el centro de la producción de la riqueza. • Lo más importante no es la cantidad de conocimiento, sino su productividad. • En este sentido, reclama para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
  7. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Ismael Clark • La información, el discurso, los datos, necesitan ser elaborados e interrelacionados -por las personas y no sólo por las máquinas- con respecto a un tiempo y a un lugar, a una situación dada. • Sólo la intervención de las personas puede conferir a la información la categoría de conocimiento. • El conocimiento científico no es completo en tanto no incluya a los hombres y las relaciones sociales entre ellos. En tanto no conozcamos a profundidad la sociedad y, sobre todo, cómo transformarla en el sentido creciente de su humanización, las invocaciones casi litúrgicas al conocimiento significarán poco más que propaganda comercial del último modelo."
  8. ¿Qué es la sociedad de conocimiento? Caracterizada con una sociedad basada en la producción y distribución y uso intensivo del conocimiento y de la información. Características de Esta nueva Sociedad: • La III revolución industrial del conocimiento en donde la información es la fuente de energía y materia prima y e producto es conocimiento. • Nuevas formas de organización, capaces de no solo poner aprendizaje sino nuevas soluciones y conocimiento, ofrecer nuevas perspectivas a los problemas. • Organizaciones inteligentes en continuo aprendizaje.
  9. PRINCIPIOS ESCENCIALES PARA EL DESARROLLO DE SOCIEDADES DE CONOCIMIENTO CON EQUIDAD (UNESCO, 2003) • Libertad de expresión y fuerte compromiso con los derechos humanos; •Acceso equitativo a la educación y a los derechos culturales; •Acceso universal a información y conocimiento, particularmente en el dominio público; •Fomento a la expresión de la diversidad cultural y lingüística.
  10. OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO • Brindar oportunidades digitales e inclusión social por medio de las TICs para la construcción de capacidades, el empoderamiento, la gobernanza y la participación social. • Fortalecer las capacidades de investigación científica, de compartir la información, de creatividad cultural y de funcionamiento e intercambio en las sociedades del conocimiento • Realzar la oportunidades de aprendizaje a través del acceso a diversos contenidos y sistemas adecuados de entrega de información, por medio de la aplicación de las TICs.
  11. CONCLUSIONES FAMILIA (según Toffler) • Las nuevas perspectivas de los medios de comunicación constituye un fundamento para afirmar que estamos ante «la desintegración de la mentalidad de masa» • «Qué formas familiares concretas desaparecerán y cuáles otras proliferarán, dependerá menos de las admoniciones lanzadas desde el púlpito sobre la "santidad de la familia", que de las decisiones que tomemos respecto a la tecnología y al trabajo. • Desde su punto de vista será inevitable la proliferación de las uniones "libres" a prueba antes de un compromiso más "formal"; uniones que irán variando con la edad de las personas y el cambio de intereses Toffler llama a esto «matrimonios temporales» y opina que «es el principal modelo de matrimonio del futuro».
  12. CONCLUSIONES La sociedad del conocimiento debe basarse en la sociedad del aprendizaje para proporcionar a los ciudadanos que aprenden a lo largo de toda su vida lo siguiente: • Instrumentos de conocimientos que le permitan manejar de forma acertada la cambiante información que recibe. • Nuevos y variados roles profesionales • Destrezas y habilidades diversas • Y en lo personal actitudes y valores que le permitan adaptarse a los profundos cambios que implica la nueva sociedad del conocimiento.
  13. CONCLUSIONES • La educación continua y la capacidad de las personas para aprender a aprender son las únicas herramientas eficaces para afrontar esta nueva realidad. • La Educación a Distancia (EaD) aparece entonces no como una herramienta más dentro de la sociedad del aprendizaje, es mas bien un entorno de aprendizaje que progresivamente va ir sustituyendo en muchas de sus funciones a los sistemas tradicionales, desarrollando nuevas posibilidades de educación hasta ahora inéditas
  14. CONCLUSIONES • Sociedad del conocimiento, sociedad de la información y sociedad del aprendizaje, son términos que se nos han vuelto comunes e implican cambios profundos que exigirán a los ciudadanos nuevas demandas cognitivas y nuevas capacidades. Se hace necesario mantener articulados la información con el aprendizaje, nuevas formas de aprendizaje para que pueda conformarse una sociedad del conocimiento.
  15. CONCLUSIONES La misma dinámica de la sociedad promoverá: • Nuevas formas de aprender • Nuevas habilidades • La escuela y la universidad deberán abrirse más a un mundo instantáneo en la forma como accesa la información pero más complejo y especializado en la selección de la calidad de la misma. • Nuevos roles de docentes y estudiantes • Mejora en la investigación por el uso de la tecnología. • Se hace necesario la adopción de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje para sobrevivir a la información y lograr el conocimiento
  16. BIBLIOGRAFÍA • Cajiao, F. (2001). La Sociedad Educadora. [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación, 26, mayo-agosto. • Morín, E. (s.f.). Los Sietes Saberes de Edgar Morín. Extraído de la página Web http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/363703#Los_siete _saberes_seg%C3%BAn_Edga r_Morin. • TEDESCO, Juan Carlos (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: 20/02/09]. • http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html • Red de prensa no Alineada Voltairenet.org 21 de Julio 2007 • http://www.voltairenet.org/article149351.html • es.wikipedia.org/wiki/Alvin_Toffler - 25k • www.cnnexpansion.com/expansion/el-futuro-segun-alvin-toffler • Drucker, Peter. La Sociedad Poscapitalista, 1997
Publicité