UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
INGENIERÍA AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y CONSERVACION DE SUELOS MEDIANTE LA REFORESTACION DE
500 HAS DE ESPECIES FORESTALES EN EL DISTRITO DE PADRE FELIPE LUYANDO
DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO
CURSO : PROYECTOS AMBIENTALES
CICLO: 2015- 1
NOMBRE DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y CONSERVACION DE SUELOS MEDIANTE
LA REFORESTACION DE 500 HAS DE ESPECIES
FORESTALES EN EL DISTRITO DE PADRE FELIPE LUYANDO
DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO”
Ubicación del Proyecto
DEPARTAMENTO : HUANUCO
PROVINCIA : LEONCIO PRADO
DISTRITO : PADRE FELIPE LUYANDO
LOCALIDAD : Centro Poblado: Bolaina, Cargatambo,
Marona, Marona Baja, Inkari, Supte Chico, Pozo Azul
I. ASPECTOS GENERALES
Participación De Los Beneficiarios Y De Las
Autoridades Locales
Municipalidad de Leoncio Prado: se ha fijado como objetivo y política
central “Mejorar el nivel de calidad de vida y protección de la población”,
quien a través de La Oficina de Gestión Ambiental y Defensa Civil apoyara
con su participación en respecto a los recursos económicos y personal
capacitado necesarios para la ejecución del proyecto.
Municipalidad Distrital Padre Felipe Luyando: Dicha municipalidad está
decidida al cambio por ello va asumir una actitud proactiva a favor de
cultivos alternativos que permitan promover una economía lícita y una
mejor calidad de vida.
Universidad Nacional Agraria de la Selva: a través de la Facultad de RNR
con la especialidad de Ing. Ambiental, busca a nivel local, regional y
nacional el desarrollo y progreso sostenible, enmarcado en una calidad
ambiental adecuada sustentable; con el proyecto participara con la
formulación, investigación y análisis de la información obtenida a lo largo
del horizonte considerado.
Beneficiarios: La Población de los seis sectores participara en la
realización de capacitación, concientización de las diferentes actividades
del proyecto.
II. IDENTIFICACIÓN
Diagnóstico
Área de estudio y área de influencia
Área de estudio
El área de estudio está delimitada por los tres caseríos que abarcan el
proyecto, el Centro Poblado Bolaina, el Centro Poblado Cargatambo y el
Centro Poblado Marona.
Área de influencia
El área de influencia es el distrito de Padre Felipe Luyando.
Marco de referencia
Antecedentes de la situación que motiva el proyecto:
En el distrito de Padre Felipe Luyando (6 Sectores), se puede apreciar una
destrucción del ecosistema los cuales vienen siendo generados por diversos motivos:
El primer motivo: Primeramente el Distrito de Padre Felipe Luyando,
donde sus centros poblados menores son de base rural y escasos servicios
sociales. Frente a su limitado espacio territorial, la población ha tomado
y sigue asentándose en las zonas periféricas de los diferentes sectores,
estos terrenos presenta relieves escarpados y ondulados, con colinas
altas y bajas
El segundo motivo: Otro aspecto también es la deforestación constituye
el problema fundamental en el distrito y es causada principalmente por
la expansión territorial de los pueblos, mediante actividades de
agricultura migratoria y por el cultivo de la coca en la zona. La
deforestación, en las décadas pasadas se debió a la tala indiscriminada
por el incesante crecimiento de los cultivos de coca, y posteriormente
con el aprovechamiento selectivo de maderas comerciales, a esto
también adicionamos el establecimiento de cultivos en forma migratoria.
Motivos que generan la propuesta del
proyecto
Los motivos que generan la propuesta del presente proyecto
corresponden a los múltiples problemas ambientales que se
observaba en el distrito Padre Felipe Luyando:
El incremento de la explotación irracional de los recursos
forestales, lo cual puede provocar variaciones climáticas en
la zona, además el exceso de lluvias trae como consecuencia
la generación de deslizamientos de tierras, provoca suelos
altamente erosionables
El proceso migratorio ejerce fuerte presión sobre las áreas
asentadas por los agricultores, ocasionando un mal uso de los
recursos y presión sobre el recurso forestal permitiendo la
degradación acelerada de sus suelos, por consiguiente el
abandono de estos suelos y la expectativa constante de
agricultura migratoria.
Definición del problema, sus causas y
sus efectos
Definición del problema
El problema se define como:
“DEGRADACION DE LOS RECURSOS FORESTALES EN EL
DISTRITO PADRE FELIPE LUYANDO”
La deforestación es una de las principales causas de la
pérdida de biodiversidad y empobrecimiento de los suelos, lo
que conlleva al desarrollo de actividades agrícolas poco
sostenibles; provocando que los productores obtengan bajos
rendimientos de los cultivos que puedan instalar; obteniendo
además productos de mala calidad y por consiguiente ingresos
económicos muy por debajo de la canasta familiar. Asimismo,
la desvalorización de los terrenos y su posterior abandono
complementan para que el productor tenga un bajo nivel
socioeconómico.
Análisis de las causas criticas
Causas Directas:
Explotación irracional de los recursos forestales maderables.
Escasa reposición forestal
Causas Indirectas de primer nivel
Desconocimiento del manejo forestal.
Escasa sensibilización del valor comercial de las especies forestales.
Recursos técnicos económicos insuficientes.
Causas indirectas de segundo nivel:
Escasa capacitación y asistencia técnica en el manejo forestal.
Débil capacidad de autogestión y organización del productor forestal.
Sistema de monitoreo y seguimiento ineficiente.
PROBLEMA CENTRAL
DEGRADACION DE LOS RECURSOS FORESTALES
CAUSA DIRECTA
EXPLOTACIÓN IRRACIONAL DE
LOS RECURSOS FORESTALES
MADERABLE
CAUSA INDIRECTA
DESCONOCIMIENTO
DEL MANEJO
FORESTAL
CAUSA INDIRECTA
RECURSOS TECNICOS
ECONÓMICOS
INSUFICIENTES.
CAUSA DIRECTA
ESCASA REPOSICIÓN
FORESTAL.
CAUSA
INDIRECTA
débil capacidad de
autogestión y
organización del
productor forestal.
CAUSA
INDIRECTA
SISTEMA DE
MONITOREO Y DE
SEGUIMEIENTO
INEFICIENTE.
CAUSA DIRECTA
DISMINUCION DE LA COBERTURA VEGETAL
CAUSA
INDIRECTA
MIGRACION DE
POBLACIONES Y
APERTURA DE
TIERRAS DE
CULTIVO
CAUSA
DIRECTA
CULTIVO DE COCA
CAUSA
INDIRECTA
ESCASA
SENSIBILIZACIO
N DEL VALOR
COMERCIAL
DE LAS
ESPECIES
FORESTALESCAUSA INDIRECTA
ESCASA CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA TECNICA EN
EL MANEJO FORESTAL
Análisis de los efectos
Efecto Directo:
Agricultura migratoria.
Suelos altamente erosionables.
Débil grado de integración con el mercado de madera.
Efectos Indirectos:
Constantes deslizamiento de tierra ( huaycos)
Disminución del ingreso obtenido por la venta de madera.
EFECTO FINAL
BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS POBLADORES
EFECTO INDIRECTO
DISMINUCIÓN DEL INGRESO OBTENIDO DE
LA VENTA DE MADERA
EFECTO INDIRECTO
CONSTANTES DESLIZAMIENTOS DE
TIERRA (HUAYCO)
EFECTO DIRECTO
AGRICULTURA
MIGRATORIA.
EFECTO DIRECTO
DISMINUCION DE LA OFERTA
MADERABLE
EFECTO DIRECTO
SUELOS ALTAMENTE
EROSIONABLES.
PROBLEMA CENTRAL
DEGRADACION DE LOS RECURSOS FORESTALES
Planteamiento del Proyecto
OBJETIVO DEL PROYECTO.
El objetivo se define como:
“INCREMENTO DE LAS ESPECIES FORESTALES MADERABLES“
Este objetivo logrará sus fines basado en una explotación racional de los
recursos forestales, acompañado de una creciente reposición y una
constante capacitación y asistencia técnica. Este proyecto pretende
orientar sus acciones hacia la recuperación y conservación de los recursos
forestales, siempre teniendo en cuenta la preservación de la
biodiversidad; evitando la erosión de sus suelos (deslizamientos por
huaycos) proponiendo que el agricultor pueda efectuar un agricultura
rentable y formal, (uso sostenible de sus recursos) con mejores
oportunidades en el mercado para generar ingresos a partir de la venta
de sus productos forestales, esto proporcionará un incentivo para que
participen en la restauración, manejo y rehabilitación de los bosques,
mejorando las relaciones entre el agricultor y su medio ambiente rural.
Definición de medios del proyecto
Entre estos tenemos:
Medios de Primer Nivel:
Explotación racional de los recursos forestales maderables.
Creciente reposición forestal.
Medios de Segundo Nivel:
Conocimiento del manejo Forestal.
Disponibilidad de recursos técnicos y económicos.
Medio Fundamental 1:
Constante capacitación y asistencia técnica en el manejo forestal.
Medio Fundamental 2:
Mayor sensibilización del valor de las especies forestales maderables.
Medio Fundamental 3:
Fortalecimiento en autogestión y organización al productor forestal.
Medio Fundamental 4:
Sistema de monitoreo y de seguimiento eficiente.
OBJETIVO CENTRAL
RECUPERACION DE LOS
RECURSOS FORESTALES
MEDIO DE PRIMER NIVEL
EXPLOTACIÓN RACIONAL DE LOS
RECURSOS FORESTALES MADERABLE
MEDIO DE
SEGUNDO NIVEL
CONOCIMIENTO DEL
MANEJO FORESTAL
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
MAYOR
SENSIBILIZACION
DEL VALOR
COMERCIAL DE LAS
ESPECIES
FORESTALES
MEDIO DE PRIMER NIVEL
CRECIENTE REPOSICIÓN
FORESTAL .
MEDIO FUNDAMENTAL 1
CONSTANTE
CAPACITACIÓN Y
ASISTENCIA TECNICA EN
EL MANEJO FORESTAL
MEDIO DE SEGUNDO NIVEL
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
TECNICOS Y ECONÓMICOS .
MEDIO
FUNDAMENTAL 3
FORTALECIMIENTO
EN AUTOGESTIÓN Y
ORGANIZACIÓN AL
PRODUCTOR
FORESTAL.
MEDIO
FUNDAMENTAL 4
SISTEMA DE
MONITOREO Y DE
SEGUIMEIENTO
EFICIENTE.
Definición de fines del proyecto
Entre estos tenemos:
Fin Directo:
Práctica agrícola racional.
Conservación de suelos.
Creciente participación en el mercado de madera.
Fin Indirecto:
Esporádicos deslizamientos de tierra (huaycos).
Incremento del ingreso obtenido por la venta de madera.
Fin Último:
Mejor nivel socioeconómico de los pobladores.
FIN FINAL
MEJOR NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS
POBLADORES
FIN INDIRECTO
INCREMENTO DEL INGRESO OBTENIDO
DE LA VENTA DE MADERA
FIN INDIRECTO
ESPORADICOS DESLIZAMIENTOS
DE TIERRA (HUAYCO)
FIN DIRECTO
PRACTICA AGRICOLA
RACIONAL.
FIN DIRECTO
INCREMENTO DE LA OFERTA
MADERABLE
OBJETIVO CENTRAL
RECUPERACION DE LOS
RECURSOS FORESTALES
FIN DIRECTO
CONSERVACION DE SUELOS.
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS.
Se ha propuesto 2 alternativas de ejecución:
ALTERNATIVA 1:
Se plantea reforestar un área aproximada de 500 hectáreas, con la
instalación de 3 viveros permanente de producción de plantones,
ubicadas en forma estratégica para la distribución de las plantas, se
producirán 558158 plantones durante los tres años de ejecución del
proyecto, las cuales se distribuirán bajo el siguiente detalle; 120
hectáreas en parcelas agroforestales de cultivos como cacao, plátano,
que son plantas perennes y 80 hectáreas en parcelas silvopastoril,
teniendo en consideración que existen áreas ganaderas que anualmente
queman el pasto con la finalidad de renovarlo, causando un deterioro
permanente en el suelo y el ambiente, y por ultimo 300 hectáreas en
parcelas macizos forestales, teniendo en cuenta que en los caseríos
existen extensas áreas degradadas a causa de agricultura migratoria y
cultivos ilícitos que malogra los suelos.
El sistema agroforestal, cuyo distanciamiento de planta será de
6m x 6m instalándose la cantidad de 134064 plantones
El sistema Silvopastoril presenta un distanciamiento de planta de
10m x 10m, instalándose la cantidad de 89486,174 plantones.
El tercer sistema Forestal, macizos forestales, presenta un
distanciamiento de 3m x 3m, instalándose la cantidad de 334489
plantones.
En total se instalarán en el primer año 167 ha, (186053 plantones)
en el segundo año la misma cantidad 167 ha (186053) y en el
tercer año 168 has (186068 plantones). Además se considera la
capacitación y asistencia técnica en el manejo agroforestal,
silvopastoril y forestal, un sistema de monitoreo y seguimiento
eficiente, un programa de mitigación ambiental y la creación de
tres comités sectoriales en cada caserío.
ALTERNATIVA 2:
Se plantea reforestar un área aproximada de 500 hectáreas, con
la compra de 558158 plantones durante los tres años de
ejecución del proyecto, las cuales se distribuirán bajo el
siguiente detalle: 120 hectáreas en parcelas agroforestales de
cultivos como cacao, plátano, que son plantas perennes y 80
hectáreas en parcelas silvopastoril, teniendo en consideración
que existen bastante áreas ganaderas que anualmente queman el
pasto con la finalidad de renovarlo, causando un deterioro
permanente en el suelo y el ambiente, y por ultimo 300
hectáreas en parcelas macizos forestales, teniendo en cuenta
que en los caseríos existen extensas áreas degradadas a causa de
agricultura migratoria y cultivos ilícitos que malogra los suelos.
El sistema agroforestal, cuyo distanciamiento de planta será de
6m x 6m instalándose la cantidad de 134064 plantones
El sistema Silvopastoril presenta un distanciamiento de planta de
10m x 10m, instalándose la cantidad de 89486,174 plantones.
El tercer sistema Forestal, macizos forestales, presenta un
distanciamiento de 3m x 3m, instalándose la cantidad de 334489
plantones.
En total se instalarán en el primer año 167 ha, (186053 plantones)
en el segundo año la misma cantidad 167 ha (186053) y en el tercer
año 168 has (186068 plantones). Además se considera la
capacitación y asistencia técnica en el manejo agroforestal,
silvopastoril y forestal, un sistema de monitoreo y seguimiento
eficiente, un programa de mitigación ambiental y la creación de
tres comités sectoriales en cada caserío.
BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO.
BALANCE DE LA OFERTA –DEMANDA DEL SERVICIO.-
Como no existe oferta en la provisión del servicio, La demanda está
constituida por la cantidad de propietarios de terrenos degradados y sus
predios han perdido valor económico; mediante el proyecto los habitantes
tienen vivo interés en producir arboles maderables en toda el área de
influencia;
Año
Tasa de Crecimiento Cantidad Cantidad
Déficit
Pob. Prov. Regional
Demandada Ofrecida(*)
A B (B-A)
2015 1,60% 486,05 0 -486,05
2016 1,60% 553,92 0 -553,92
2017 1,60% 562,64 0 -562,64
2018 1,60% 571,37 0 -571,37
2019 1,60% 580,09 0 -580,09
2020 1,60% 588,81 0 -588,81
2021 1,60% 597,54 0 -597,54
2022 1,60% 606,26 0 -606,26
2023 1,60% 614,98 0 -614,98
2024 1,60% 623,70 0 -623,70
2025 1,60% 632,43 0 -632,43
2026 1,60% 641,15 0 -641,15
2027 1,60% 649,87 0 -649,87
2028 1,60% 658,60 0 -658,60
2029 1,60% 667,32 0 -667,32
2030 1,60% 639,77 0 -639,77
CUADRO 01: BALANCE OFERTA – DEMANDA DEL SERVICIO
Fuente: Elaboración Propia
BALANCE DE LA OFERTA –DEMANDA DEL PRODUCTO.-
El déficit de la demanda y oferta del producto en la
Provincia en el distrito de Padre Felipe Luyando para
el año 2015 es de -486,05 este monto es el resultado
de las proyecciones tomadas en base al año histórico
del 2009, lo mismo sucede al final del horizonte del
proyecto se observa un déficit en un monto total de -
639,77. . Finalmente, la cantidad ofrecida sin la
intervención del proyecto, es mínima frente a la gran
demanda prevista.
El proyecto pretende cubrir mínimamente, parte de
dicha demanda insatisfecha.
BENEFICIOS INCREMENTALES.-
Estos beneficios corresponden a la aplicación de
mejoras en el manejo técnico, actividades de
capacitación, así como de las tareas de
fortalecimiento organizacional y gerencial de la
organización de productores forestales. En estos
términos se asume que los ingresos se
incrementaran por mejoras en los índices
técnicos productivos. Teniendo la mejor
producción al año 15 con un ingreso incremental
(diferencia del costo con proyecto con el costo
sin proyecto) por un monto total de S/
61639707 manteniéndose igual hasta el año 12
por la misma cantidad de hectáreas instaladas.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL
Para el presente proyecto, los beneficios han sido determinados
por la tecnificación del cultivo de especies forestales (manejo,
capacitación, tareas de fortalecimiento organizaciones, etc), en
tanto estos beneficios se sometieron a la estimación de
indicadores de rentabilidad frente a la inversión, arrojando los
siguientes resultados.
VAN (S/.) = 622,692,63
TIR = 78%
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.-
La ejecución del proyecto tendrá una duración de 3 años y
estará a cargo del Distrito de Padre Felipe Luyando posterior a
este periodo se debe asegurar la sostenibilidad del proyecto a
cargo de los beneficiarios para lo cual debe transferirse
capacidades técnicas organizativas y de gestión a los
beneficiarios, así como organizar, legitimizar y consolidar el
funcionamiento de las Asociaciones de Producción Forestal como
un mecanismo de transferencia de capacidades técnicas para
campañas posteriores en un entorno de rotación solidaria de
recursos.
IMPACTO AMBIENTAL
El proyecto, generará impactos ambientales enteramente
positivos y ligeramente negativos por que se instalara las
plantaciones en terrenos ya trabajados (recuperación de
suelos degradados). Y en el primer caso se tendrá una
variación del paisaje debido a la instalación de nuevas
plantaciones y al incremento de vegetación que permitirá el
abastecimiento continuo del agua, además de revertir
directamente el problema de su escasez. El proyecto casi no
genera efectos negativos, se plantea las siguientes
actividades:
Capacitar a autoridades locales y comunidades
beneficiarias, además de implementar mecanismos de
publicidad ambiental, para la protección del entorno físico
biológico.
Efectuar permanentemente el monitoreo, para permitir la
evaluación y cumplimiento de las medidas planteadas en el
Plan de Manejo Ambiental.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Los productores agropecuarios en el ámbito del Distrito
están organizados en una asociación de productores
Agropecuarios, gestores del actual proyecto, no existiendo
una asociación de productores forestales; con el presente
proyecto se pretende tener una Asociación de Productores
Forestales en el ámbito del Distrito, la misma que agrupara
a 04 organizaciones sectoriales, las que estarán apoyando
coordinadamente con las autoridades locales la etapa de
sostenibilidad del proyecto.
Esta organización al concluir la etapa de inversión tendrán
capacidad organizacional, técnicas, de carácter
administrativo, logístico y operativo, a través de ejecución
de un P.A.T (plan de asistencia técnica) propuesto en el
proyecto a cargo de la Unidad Ejecutora, donde se
fortalecerá la organización de los beneficiarios y se
transferirá capacidades organizativas, técnicas y operativas,
con actividades de capacitación y asistencia técnica, con la
finalidad de garantizar la permanencia del proyecto en el
tiempo.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Se ha considerado el plan de implementación del proyecto, después de
que ésta haya sido declarada viable y recomendado su ejecución,
teniendo en consideración programar la ejecución del proyecto en 36
meses (3 años); se puede observar en los cuadros el cronograma de
actividades por años de la forma siguiente:
CUADRO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL
PRIMER AÑO 1 DE EJECUCION DEL PROYECTO.
CRONOGRAMA DE LATERNATIVA 1 Y 2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente proyecto es viable de acuerdo a los resultados; desde el
punto de vista ambiental, del análisis de sostenibilidad y desde el
punto de vista económico, basado en la metodología costo/beneficio.
Por lo tanto la intervención de los recursos públicos para promover la
inversión de los agentes económicos se justifica.
La zona se encuentra conformado por pobladores con altos índices
de pobreza, que a pesar de las difíciles condiciones de desarrollo de
sus actividades económicas, lo aprovechan de manera significativa,
con el afán de poder mejorar sus condiciones económicas; en base a
estas buenas intenciones de los beneficiarios, se recomienda otorgar
la pronta viabilidad del presente proyecto, para que se consigne el
financiamiento y consecuentemente la ejecución,