Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos

Prepa en Línea SEP.
Prepa en Línea SEP.Prepa en Línea SEP.

NOTA: Prepa en Línea SEP. “Descubrimientos posteriores que reforzaron la Teoría de la Evolución, promovieron el desarrollo de la Ingeniería genética, la Biología molecular y la Biotecnología. En la búsqueda de beneficios para los seres humanos, algunos avances científicos han causado problemas en la salud humana y en el ambiente”.

PROYECTO INTEGRADOR
“VACUNAS, PESTICIDA Y ANTIBIÓTICOS. USOS Y ABUSOS”
Oscar Resendiz Rojas.
14 de octubre de 2016
MODULO 16
“Evolución y sus repercusiones sociales”
M16C4G3-074
Facilitador
AGUSTIN JUAREZ CASTILLO
NOTA: Prepa en Línea SEP.
“Descubrimientos posteriores que reforzaron la Teoría de la Evolución, promovieron el
desarrollo de la Ingeniería genética, la Biología molecular y la Biotecnología. En la búsqueda
de beneficios para los seres humanos, algunos avances científicos han causado problemas en
la salud humana y en el ambiente”.
INTRODUCCION.
La importancia de saber más sobre las vacunas los pesticidas y los antibióticos es de gran
necesidad ya que todos los seres vivos tenemos como parte de nuestro organismo una gran
cantidad de bacterias, las cuales tiene una función específica de acuerdo al sitio en donde se
encuentren.
En este documento hablaremos sobre las bacterias ya que cuando escuchamos la palabra
bacteria lo primero que pensamos es suciedad, enfermedad, y todo lo relacionamos con que
nos causara algún dolor, sufrimiento, padecimiento, y a veces nos viene a la mente hasta la
muerte. Sin embargo, al paso del tiempo las bacterias han ido evolucionando.
Por otro lado, la humanidad ha combatido dicha evolución creando antibióticos y vacunas las
cuales tienen como objetivo el control, eliminación y erradicación de las enfermedades
prevenibles donde expondré como ejemplo “la influenza” un virus que se evita por medio de un
control de vacunas puesto que con las investigaciones realizadas se ha demostrado que ya sea
por mutaciones o adquisición de nuevos genes lograría volverse resistente por ello mediante la
inserción de una vacuna se trata de proteger al humano convirtiéndolo en un organismo
resistente para combatir este virus.
En el caso de los antibióticos los cuales su objetivo es eliminar por completo cualquier tipo de
bacteria evitando se genere la famosa “Resistencia Bacteriana” la cual por medio de
tratamientos se lograría evitar, pero existe una muy mala administración por parte de los seres
vivos.
Con lo dicho anterior nos encargaremos de proporcionar información de las instituciones
internacionales o nacionales encargadas de realizar investigación biotecnológica, así como
también el uso adecuado de los antibióticos. También investigaremos consecuencias que
perjudican a la agricultura al uso bien empleado o mal empleado de pesticidas los cuales han
provocado la resistencia de plagas como, se han combatido y si se ha realizado correctamente
este método de eliminación de plagas.
DESARROLLO.
Antes que nada, debemos saber que es antimicrobiano, estos son fármacos utilizados para
combatir a los microorganismos. Entre los antimicrobianos, los más utilizados son los
Antibióticos, estos últimos los utilizamos en los seres humanos para tratamientos profilácticos1
antes de cirugías, también la usamos para combatir infecciones de bacterias, pero la gran
mayoría de antimicrobianos son utilizados en animales consignados a la producción de
alimentos, en tratamientos de animales enfermos, así como para evitar enfermedades en
animales de alto riesgo, como promotores de alto riesgo.
Las bacterias, al igual que los seres
vivos, cuentan con mecanismos
biológicos, que les hacen poder
adaptarse a medios opuestos.
La resistencia a los antimicrobianos (o
farmacorresistencia) se produce cuando
los microorganismos (bacterias, virus,
hongos o parásitos), sufren cambios que
hacen que los medicamentos dejen de
ser eficaces. Los microorganismos
resistentes a la mayoría de los
antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. Las infecciones por microorganismos
resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar
grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad es por esto que este fenómeno
es muy preocupante para la humanidad.
Esta resistencia se facilita debido al uso
inadecuado de los medicamentos
generalmente la automedicación y tratamiento
no terminado, así como también medicamentos
en mala calidad, prescripciones erróneas, la
poca vigilancia en el manejo de los
medicamentos “controlados” y la poca
importancia que las autoridades dan a este
problema.
1 Que sirve para preservar o proteger de una enfermedad.
Los microorganismos adquieren esta capacidad de sobrevivir a la acción de los antibióticos por
2 vías:
La primera sería por mutaciones que cambian el genoma del microorganismo, otorgando
características especiales las mutaciones aparece de manera espontánea y conlleva el cambio
de ADN interno del microorganismo.
y la segunda es por la adquisición de nuevos genes que son los responsables de la
resistencia, hay diferentes maneras por las cuales, ADN de otra bacteria entra dentro del
microorganismo y pasa a formar parte del ADN bacteriano, lo que le otorga nuevas
características que hasta ahora no tenía, como es la resistencia a antibióticos.
Esta última vía se produce de manera natural entre
las bacterias de la misma familia. También es cierto
que cuantas más bacterias resistentes existan en un
mismo medio, más probabilidad hay de que estos
genes de resistencia pasen de una bacteria
resistente a una bacteria sin resistencias.
Los cambios genéticos del virus influenza es por la
sustitución de aminoácidos H275Y, la que se
considera relevante, debido a la frecuencia de
ocurrencia y, la disponibilidad de datos clínicos para
demostrar que la eficacia del tratamiento es menor.
Los insectos y otros organismos han
desarrollado elevados niveles de resistencia
al ser expuestos a masivas y periódicas
aplicaciones de plaguicidas modernos,
como los clorados, organofosforados,
carbonatados y piretroides. Plagas que
inicialmente fueron susceptibles a dosis
relativamente bajas de un producto, luego
de repetidas aplicaciones, con mayor
cantidad de dosis terminando por no ser
afectadas.
Cada insecticida desencadena la selección de uno o más mecanismos de resistencia, además
de un desconocido número de modificaciones de conducta, especialmente en adultos.
Para completar esta actividad agregare la información recopilada mediante ciertas preguntas
realizadas en la página web de, “Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades”
CDC 24/7: Saving Lives, Protecting PeopleTM.
Con el objetivo de concluir la investigación del cómo se relaciona la resistencia microbiana con,
el cambio de la vacuna de influenza cada año.
¿Qué es la resistencia antiviral?
Resistencia a los antivirales significa que un virus cambió de tal manera que los medicamentos
antivirales son menos efectivos o no tienen efectividad alguna para tratar o prevenir
enfermedades causadas por ese virus. Los virus de la influenza pueden volverse resistentes a
los medicamentos antivirales para la influenza.
¿Cómo se desarrolla la resistencia antiviral?
Los virus de la influenza cambian constantemente; pueden mutar de una temporada a otra, e
incluso pueden hacerlo dentro del curso de una misma temporada de influenza. A medida que
el virus de la influenza se reproduce (es decir, se copia sí mismo), la composición genética
puede cambiar de tal manera que hace posible que el virus se haga resistente a uno o más de
los medicamentos antivirales que se utilizan para tratar o prevenir la influenza. Los virus de la
influenza se pueden volver resistentes a los medicamentos antivirales de manera espontánea
o emerger durante el curso del tratamiento con antivirales. Los virus con resistencia a los
medicamentos varían en su capacidad para transmitirse a otras personas.
¿Cómo se detecta la resistencia antiviral?
Los CDC recolectan regularmente virus de la influenza a través de una “vigilancia nacional e
internacional” y los analizan para ver si son resistentes a alguno de los medicamentos antivirales
para la influenza aprobados por la FDA. Esta información comunica las recomendaciones de
políticas de salud pública sobre el uso de medicamentos antivirales para la influenza. Las
pruebas de resistencia antiviral involucran varios exámenes de laboratorio, incluido un ensayo
funcional específico, el ensayo sobre inhibidores de la neuraminidasa (NI) y las técnicas
moleculares (secuenciación y pirosecuenciación) para buscar cambios genéticos relacionados
con la resistencia antiviral.
CONCLUSION.
“Las bacterias son las células unicelulares vivas más pequeños y al mismo tiempo más
abundantes del planeta Tierra, las cuales tienen la capacidad de estar en distintas partes, desde
el suelo, hasta en nuestro propio cuerpo” (PAI 2013).
Los cambios en el comportamiento de las enfermedades y las nuevas políticas de salud,
especialmente aquellas dirigidas a la protección de la infancia y la adolescencia, exigen
transformaciones permanentes en los procesos de gestión y vigilancia epidemiológica del
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ya que la inmunización constituye la intervención
más segura de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo-beneficio y costo-
efectividad en los últimos dos siglos.
El PAI centra sus acciones en seis planes principales entre los que obedecen a la política
establecida por la Cumbre Mundial de la Infancia, que busca mejorar la salud y el bienestar de
la población infantil, en el caso de México el cual ha emprendido una reforma estructural para
mejorar el desempeño del sistema de salud mediante el establecimiento del Sistema de
Protección Social en Salud (SPSS), otro punto muy importante es el excesivo uso de pesticidas
y fertilizantes químicos que han afectado el medio ambiente y creado muchos problemas de
seguridad, calidad de los alimentos, deficiencias alimenticias repercutiendo en la salud humana
tanto en enfermedades como en nutrición. Consecuentemente, se manifiesta la degradación
del suelo agrícola, contaminación del medio ambiente y aumento de la temperatura en todo el
planeta. Estas afecciones es producto en su mayoría por la aniquilación y casi extinción de las
regiones agrícolas de organismos benéficos por la aplicación de pesticidas y fertilizantes
químicos. Estos organismos afectados son los causantes de mantener los suelos en
condiciones productivas, con alto grado de fertilidad y además proporciona los nutrimentos de
la materia orgánica que las plantas necesitan para su desarrollo.
Por otro lado, la importancia que tiene difundir la información acerca del uso adecuado de los
antibióticos es el de buscar los mejores resultados, con el mínimo de efectos adversos y tóxicos,
empleando planes más sencillos y menos costosos. Cuando los antibióticos se emplean
adecuadamente se consigue además un retardo en la emergencia de cepas resistentes pues
no solo en nuestro país, sino que en el mundo entero hay un uso excesivo de antibióticos.
La prescripción no adecuada y abusiva de los antibióticos, la prolongación de los planes más
allá de lo necesario, la aplicación de dosis, la irregularidad en la toma de las drogas, son los
principales factores que han llevado a que hoy la tasa de resistencia sea tan elevada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Sussman Otto. Mattos Lorenzo. Restrepo Andrés. (2008).Resistencia bacteriana. Consultado y recuperado el
12 de octubre de 2016.De: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF
2. Rosenblatt-Farrell (2009) El paisaje de la Resistencia a los antibióticos. Consultado el 12 de octubre de 2016
en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000500011
3. Comas E. Iñaki. Vacunas y evolución. Consultado y recuperado el 13 de octubre de 2016de:
http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/La-luz-de-la-evolucion/Vacunes-i-evolucio
4. http://cidics.uanl.mx/actualizacion-de-influenza/Consultado y recuperadoel 13 de octubre de 2016.
5. “Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades” CDC 24/7: Saving Lives, Protecting
PeopleTM
.Recuperado 14 de octubre de 2016 de http://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/qa/antiviralresistance.htm
6. López S. Angélica. (2015). Vacunas en virología. Consultado y recuperado el 14 de octubre de 2016 de:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/terapeutica.html
7. http://evolutionibus.eresmas.net/ddt.html Consultado y recuperado el 14 de octubre de 2016.
8. http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/09ProdQui/111ProbPest.htm Consultado y recuperadoel
14 de octubre de 2016.
9. http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/455/gentica-de-la-resistencia-
microbiana-12278 Consultado el 14 de octubre de 2016.
10. http://www.insp.mx/avisos/3476-resistencia-bacteriana.html Consultado y recuperado el Consultado el 14 de
octubre de 2016.,de la página de la Secretaria de Salud.

Recommandé

Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad par
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidadResendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidad
Resendiz rojas oscar_m16s3_ladiversidadPrepa en Línea SEP.
893 vues9 diapositives
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables par
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variablesResendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variablesPrepa en Línea SEP.
1.5K vues5 diapositives
Toxoplasmosis par
ToxoplasmosisToxoplasmosis
ToxoplasmosisMANUELPERALTA33
43 vues22 diapositives
Brote de listeriosis power1558 par
Brote de listeriosis power1558Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558AlejandraRincon24
20 vues15 diapositives
Vacuna frente a Rotavirus par
Vacuna frente a RotavirusVacuna frente a Rotavirus
Vacuna frente a RotavirusRoger Mora
139 vues7 diapositives
La tríada epidemiológica par
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
299.4K vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Proyecto Fin de Ciclo par
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloMaffer Benavides Farias
37 vues4 diapositives
Tuberculosis par
TuberculosisTuberculosis
TuberculosisMateo Pestana
412 vues20 diapositives
Clase 2 triada epidemiologica par
Clase 2 triada epidemiologicaClase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologicaLUZ ELENA GARCIA
16.6K vues30 diapositives
La vacunación y vacunas Sanofi Pasteur par
La vacunación y vacunas Sanofi PasteurLa vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
La vacunación y vacunas Sanofi PasteurAlberto Cuadrado
5.5K vues106 diapositives
Vacunas par
VacunasVacunas
VacunasMary Betancourt-Fontanez
415 vues16 diapositives

Tendances(20)

La vacunación y vacunas Sanofi Pasteur par Alberto Cuadrado
La vacunación y vacunas Sanofi PasteurLa vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
La vacunación y vacunas Sanofi Pasteur
Alberto Cuadrado5.5K vues
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos par Miry Juarez
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusosJuarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos
Juarez sanchez miriam_m16s4_pi_usosyabusos
Miry Juarez6.1K vues
Triada epidemiológica par Dave Pizarro
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro58.3K vues
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop par Karito Unda
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Karito Unda5.4K vues
Triada epidemiológica par Dave Pizarro
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro27.8K vues
Mecanismos de enfermedad jojeda par JaimeojedaMV
Mecanismos de enfermedad jojedaMecanismos de enfermedad jojeda
Mecanismos de enfermedad jojeda
JaimeojedaMV3.8K vues
Historia natural de la enfermedad (2) par oleashr
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
oleashr24.2K vues
Epidemiologia salud-y-enfermedad par Ana Nadal Ponce
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce30.3K vues
La gripe provoca hasta el 12% de las bajas laborales par Alberto Cuadrado
La gripe provoca hasta el 12% de las bajas laboralesLa gripe provoca hasta el 12% de las bajas laborales
La gripe provoca hasta el 12% de las bajas laborales
Alberto Cuadrado672 vues

En vedette

Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncion par
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncionResendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncion
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncionPrepa en Línea SEP.
1.4K vues6 diapositives
Resendiz rojas oscar_m19s1 ai1_relación y función par
Resendiz rojas oscar_m19s1 ai1_relación y funciónResendiz rojas oscar_m19s1 ai1_relación y función
Resendiz rojas oscar_m19s1 ai1_relación y funciónPrepa en Línea SEP.
1.2K vues3 diapositives
Resendiz rojas oscar_m184s4_enuntiempo par
Resendiz rojas oscar_m184s4_enuntiempoResendiz rojas oscar_m184s4_enuntiempo
Resendiz rojas oscar_m184s4_enuntiempoPrepa en Línea SEP.
1.1K vues7 diapositives
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularaltura par
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularalturaResendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularaltura
Resendiz rojas oscar__m19s2 ai4_calcularalturaPrepa en Línea SEP.
2.1K vues5 diapositives
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthus par
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthusResendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthus
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai6_malthusPrepa en Línea SEP.
1.5K vues4 diapositives
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones reales par
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones realesResendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones reales
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones realesPrepa en Línea SEP.
2K vues4 diapositives

En vedette(20)

Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncion par Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncionResendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncion
Resendiz rojas oscar_m18 s3 ai5_concentraciondeco2enunafuncion
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones reales par Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones realesResendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones reales
Resendiz rojas oscar_m19 s1 ai2 funciones lineales en situaciones reales
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace par Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallaceResendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios par Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatoriosResendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Resendiz rojas oscar_m17 s1 ai1determinísticos o aleatorios
Resendiz rojas oscar_m174s4_analisisdeobservacionesestadisticas- par Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m174s4_analisisdeobservacionesestadisticas-Resendiz rojas oscar_m174s4_analisisdeobservacionesestadisticas-
Resendiz rojas oscar_m174s4_analisisdeobservacionesestadisticas-
"Expectation" Resendiz rojas oscar_m7s4_proyectointegrador par Prepa en Línea SEP.
"Expectation" Resendiz rojas oscar_m7s4_proyectointegrador"Expectation" Resendiz rojas oscar_m7s4_proyectointegrador
"Expectation" Resendiz rojas oscar_m7s4_proyectointegrador
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo par Prepa en Línea SEP.
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoResendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo

Similaire à Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos

La antibioterapia en veterinaria par
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaMaría Simancas
1K vues4 diapositives
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi... par
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
357 vues27 diapositives
SESIÓN 07 (1) (1).docx par
SESIÓN 07 (1) (1).docx SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx ManuelTrujilloRodrig1
153 vues11 diapositives
Patogenos prioritarios par
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritariosjenniferlopez310
148 vues4 diapositives
4 vacunas par
4 vacunas4 vacunas
4 vacunasAymaChoqueSilka
79 vues6 diapositives
Resistencia bacteriana par
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacterianaFanny Espinosa
18 vues12 diapositives

Similaire à Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos(20)

(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi... par UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011 par albertososa
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
albertososa845 vues
Biblio manual-vacunador 2011 par albertososa
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
albertososa2K vues
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo. par DanielaLoorNapa
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
DanielaLoorNapa57 vues
Las Vacunas par brl9720
Las Vacunas Las Vacunas
Las Vacunas
brl9720217 vues

Dernier

Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 vues56 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
292 vues119 diapositives
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 vues6 diapositives
Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
208 vues4 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
105 vues7 diapositives
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
114 vues19 diapositives

Dernier(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vues

Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos

  • 1. PROYECTO INTEGRADOR “VACUNAS, PESTICIDA Y ANTIBIÓTICOS. USOS Y ABUSOS” Oscar Resendiz Rojas. 14 de octubre de 2016 MODULO 16 “Evolución y sus repercusiones sociales” M16C4G3-074 Facilitador AGUSTIN JUAREZ CASTILLO NOTA: Prepa en Línea SEP. “Descubrimientos posteriores que reforzaron la Teoría de la Evolución, promovieron el desarrollo de la Ingeniería genética, la Biología molecular y la Biotecnología. En la búsqueda de beneficios para los seres humanos, algunos avances científicos han causado problemas en la salud humana y en el ambiente”.
  • 2. INTRODUCCION. La importancia de saber más sobre las vacunas los pesticidas y los antibióticos es de gran necesidad ya que todos los seres vivos tenemos como parte de nuestro organismo una gran cantidad de bacterias, las cuales tiene una función específica de acuerdo al sitio en donde se encuentren. En este documento hablaremos sobre las bacterias ya que cuando escuchamos la palabra bacteria lo primero que pensamos es suciedad, enfermedad, y todo lo relacionamos con que nos causara algún dolor, sufrimiento, padecimiento, y a veces nos viene a la mente hasta la muerte. Sin embargo, al paso del tiempo las bacterias han ido evolucionando. Por otro lado, la humanidad ha combatido dicha evolución creando antibióticos y vacunas las cuales tienen como objetivo el control, eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles donde expondré como ejemplo “la influenza” un virus que se evita por medio de un control de vacunas puesto que con las investigaciones realizadas se ha demostrado que ya sea por mutaciones o adquisición de nuevos genes lograría volverse resistente por ello mediante la inserción de una vacuna se trata de proteger al humano convirtiéndolo en un organismo resistente para combatir este virus. En el caso de los antibióticos los cuales su objetivo es eliminar por completo cualquier tipo de bacteria evitando se genere la famosa “Resistencia Bacteriana” la cual por medio de tratamientos se lograría evitar, pero existe una muy mala administración por parte de los seres vivos. Con lo dicho anterior nos encargaremos de proporcionar información de las instituciones internacionales o nacionales encargadas de realizar investigación biotecnológica, así como también el uso adecuado de los antibióticos. También investigaremos consecuencias que perjudican a la agricultura al uso bien empleado o mal empleado de pesticidas los cuales han provocado la resistencia de plagas como, se han combatido y si se ha realizado correctamente este método de eliminación de plagas.
  • 3. DESARROLLO. Antes que nada, debemos saber que es antimicrobiano, estos son fármacos utilizados para combatir a los microorganismos. Entre los antimicrobianos, los más utilizados son los Antibióticos, estos últimos los utilizamos en los seres humanos para tratamientos profilácticos1 antes de cirugías, también la usamos para combatir infecciones de bacterias, pero la gran mayoría de antimicrobianos son utilizados en animales consignados a la producción de alimentos, en tratamientos de animales enfermos, así como para evitar enfermedades en animales de alto riesgo, como promotores de alto riesgo. Las bacterias, al igual que los seres vivos, cuentan con mecanismos biológicos, que les hacen poder adaptarse a medios opuestos. La resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) se produce cuando los microorganismos (bacterias, virus, hongos o parásitos), sufren cambios que hacen que los medicamentos dejen de ser eficaces. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. Las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad es por esto que este fenómeno es muy preocupante para la humanidad. Esta resistencia se facilita debido al uso inadecuado de los medicamentos generalmente la automedicación y tratamiento no terminado, así como también medicamentos en mala calidad, prescripciones erróneas, la poca vigilancia en el manejo de los medicamentos “controlados” y la poca importancia que las autoridades dan a este problema. 1 Que sirve para preservar o proteger de una enfermedad.
  • 4. Los microorganismos adquieren esta capacidad de sobrevivir a la acción de los antibióticos por 2 vías: La primera sería por mutaciones que cambian el genoma del microorganismo, otorgando características especiales las mutaciones aparece de manera espontánea y conlleva el cambio de ADN interno del microorganismo. y la segunda es por la adquisición de nuevos genes que son los responsables de la resistencia, hay diferentes maneras por las cuales, ADN de otra bacteria entra dentro del microorganismo y pasa a formar parte del ADN bacteriano, lo que le otorga nuevas características que hasta ahora no tenía, como es la resistencia a antibióticos. Esta última vía se produce de manera natural entre las bacterias de la misma familia. También es cierto que cuantas más bacterias resistentes existan en un mismo medio, más probabilidad hay de que estos genes de resistencia pasen de una bacteria resistente a una bacteria sin resistencias. Los cambios genéticos del virus influenza es por la sustitución de aminoácidos H275Y, la que se considera relevante, debido a la frecuencia de ocurrencia y, la disponibilidad de datos clínicos para demostrar que la eficacia del tratamiento es menor. Los insectos y otros organismos han desarrollado elevados niveles de resistencia al ser expuestos a masivas y periódicas aplicaciones de plaguicidas modernos, como los clorados, organofosforados, carbonatados y piretroides. Plagas que inicialmente fueron susceptibles a dosis relativamente bajas de un producto, luego de repetidas aplicaciones, con mayor cantidad de dosis terminando por no ser afectadas. Cada insecticida desencadena la selección de uno o más mecanismos de resistencia, además de un desconocido número de modificaciones de conducta, especialmente en adultos.
  • 5. Para completar esta actividad agregare la información recopilada mediante ciertas preguntas realizadas en la página web de, “Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades” CDC 24/7: Saving Lives, Protecting PeopleTM. Con el objetivo de concluir la investigación del cómo se relaciona la resistencia microbiana con, el cambio de la vacuna de influenza cada año. ¿Qué es la resistencia antiviral? Resistencia a los antivirales significa que un virus cambió de tal manera que los medicamentos antivirales son menos efectivos o no tienen efectividad alguna para tratar o prevenir enfermedades causadas por ese virus. Los virus de la influenza pueden volverse resistentes a los medicamentos antivirales para la influenza. ¿Cómo se desarrolla la resistencia antiviral? Los virus de la influenza cambian constantemente; pueden mutar de una temporada a otra, e incluso pueden hacerlo dentro del curso de una misma temporada de influenza. A medida que el virus de la influenza se reproduce (es decir, se copia sí mismo), la composición genética puede cambiar de tal manera que hace posible que el virus se haga resistente a uno o más de los medicamentos antivirales que se utilizan para tratar o prevenir la influenza. Los virus de la influenza se pueden volver resistentes a los medicamentos antivirales de manera espontánea o emerger durante el curso del tratamiento con antivirales. Los virus con resistencia a los medicamentos varían en su capacidad para transmitirse a otras personas. ¿Cómo se detecta la resistencia antiviral? Los CDC recolectan regularmente virus de la influenza a través de una “vigilancia nacional e internacional” y los analizan para ver si son resistentes a alguno de los medicamentos antivirales para la influenza aprobados por la FDA. Esta información comunica las recomendaciones de políticas de salud pública sobre el uso de medicamentos antivirales para la influenza. Las pruebas de resistencia antiviral involucran varios exámenes de laboratorio, incluido un ensayo funcional específico, el ensayo sobre inhibidores de la neuraminidasa (NI) y las técnicas moleculares (secuenciación y pirosecuenciación) para buscar cambios genéticos relacionados con la resistencia antiviral.
  • 6. CONCLUSION. “Las bacterias son las células unicelulares vivas más pequeños y al mismo tiempo más abundantes del planeta Tierra, las cuales tienen la capacidad de estar en distintas partes, desde el suelo, hasta en nuestro propio cuerpo” (PAI 2013). Los cambios en el comportamiento de las enfermedades y las nuevas políticas de salud, especialmente aquellas dirigidas a la protección de la infancia y la adolescencia, exigen transformaciones permanentes en los procesos de gestión y vigilancia epidemiológica del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ya que la inmunización constituye la intervención más segura de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo-beneficio y costo- efectividad en los últimos dos siglos. El PAI centra sus acciones en seis planes principales entre los que obedecen a la política establecida por la Cumbre Mundial de la Infancia, que busca mejorar la salud y el bienestar de la población infantil, en el caso de México el cual ha emprendido una reforma estructural para mejorar el desempeño del sistema de salud mediante el establecimiento del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), otro punto muy importante es el excesivo uso de pesticidas y fertilizantes químicos que han afectado el medio ambiente y creado muchos problemas de seguridad, calidad de los alimentos, deficiencias alimenticias repercutiendo en la salud humana tanto en enfermedades como en nutrición. Consecuentemente, se manifiesta la degradación del suelo agrícola, contaminación del medio ambiente y aumento de la temperatura en todo el planeta. Estas afecciones es producto en su mayoría por la aniquilación y casi extinción de las regiones agrícolas de organismos benéficos por la aplicación de pesticidas y fertilizantes químicos. Estos organismos afectados son los causantes de mantener los suelos en condiciones productivas, con alto grado de fertilidad y además proporciona los nutrimentos de la materia orgánica que las plantas necesitan para su desarrollo. Por otro lado, la importancia que tiene difundir la información acerca del uso adecuado de los antibióticos es el de buscar los mejores resultados, con el mínimo de efectos adversos y tóxicos, empleando planes más sencillos y menos costosos. Cuando los antibióticos se emplean adecuadamente se consigue además un retardo en la emergencia de cepas resistentes pues no solo en nuestro país, sino que en el mundo entero hay un uso excesivo de antibióticos. La prescripción no adecuada y abusiva de los antibióticos, la prolongación de los planes más allá de lo necesario, la aplicación de dosis, la irregularidad en la toma de las drogas, son los principales factores que han llevado a que hoy la tasa de resistencia sea tan elevada.
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Sussman Otto. Mattos Lorenzo. Restrepo Andrés. (2008).Resistencia bacteriana. Consultado y recuperado el 12 de octubre de 2016.De: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF 2. Rosenblatt-Farrell (2009) El paisaje de la Resistencia a los antibióticos. Consultado el 12 de octubre de 2016 en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000500011 3. Comas E. Iñaki. Vacunas y evolución. Consultado y recuperado el 13 de octubre de 2016de: http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/La-luz-de-la-evolucion/Vacunes-i-evolucio 4. http://cidics.uanl.mx/actualizacion-de-influenza/Consultado y recuperadoel 13 de octubre de 2016. 5. “Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades” CDC 24/7: Saving Lives, Protecting PeopleTM .Recuperado 14 de octubre de 2016 de http://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/qa/antiviralresistance.htm 6. López S. Angélica. (2015). Vacunas en virología. Consultado y recuperado el 14 de octubre de 2016 de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/terapeutica.html 7. http://evolutionibus.eresmas.net/ddt.html Consultado y recuperado el 14 de octubre de 2016. 8. http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/09ProdQui/111ProbPest.htm Consultado y recuperadoel 14 de octubre de 2016. 9. http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/455/gentica-de-la-resistencia- microbiana-12278 Consultado el 14 de octubre de 2016. 10. http://www.insp.mx/avisos/3476-resistencia-bacteriana.html Consultado y recuperado el Consultado el 14 de octubre de 2016.,de la página de la Secretaria de Salud.