Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001
1
EDITORES:
AMBUR HANCCO, ARNOLD CHARLY
HANCCO SANCHEZ, LISSETH LINDA
QUINTO ...
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001
2
LA CONVENCION.
Abarca 30,061.82 Km2, que representa el 41.69 % constituyénd...
EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001
3
Esta caída de agua, es la más popular de la provincia de La Convención y de...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Huancavelica
Huancavelica
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 48 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS (20)

Publicité

Plus par Profesor Harry A.C. (20)

Publicité

PROVINCIA LA CONVENCION Y SUS ATRACTIVOS TURISITCOS

  1. 1. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 1 EDITORES: AMBUR HANCCO, ARNOLD CHARLY HANCCO SANCHEZ, LISSETH LINDA QUINTO SIHUIN, GABRIELA CONDORI NINA, JHIONAR PAUL ROSAS VILLAFUERTE, DANFER
  2. 2. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 2 LA CONVENCION. Abarca 30,061.82 Km2, que representa el 41.69 % constituyéndose en la Provincia de mayor extensión del Departamento de Cusco y cobija al interior a 10 Distritos, siendo el Distrito de Echarati el que abarca la mayor extensión territorial con el 63.65% del total Provincial. En la actualidad La provincia de La Convención, cuenta con 14 distritos de las cuales sus atractivos turísticos son las siguientes: DISTRITO DE ECHARATI 1.Turismo en Catarata de Illapani (Naturaleza) La Catarata de Illapani, es un recurso natural que el visitante puede encontrar en el distrito de Echarate, en la provincia de La Convención en la región de Cusco. Sus aguas se forman gracias al curso del Río Urubamba.
  3. 3. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 3 Esta caída de agua, es la más popular de la provincia de La Convención y de hecho se encuentra conformada por un grupo de precipitaciones que acompañan un escenario poblado de una encantadora vegetación. Su popularidad ha hecho que las autoridades respectivas, se hagan cargo de su mantenimiento, por lo que actualmente goza de buen estado de conservación. Para poder acceder a la Catarata de Illapani, el visitante tiene que dirigirse primero hacia Quillabamba, desde Quillabamba, se puede tomar algún taxi, que lleve a los visitantes hacia el lugar. Para quienes sean más aventureros y gusten de disfrutar de los encantos de la naturaleza, y la actividad física, se encuentra la opción de seguir el camino a pie. La ruta de trekking hacia la catarata, puede completarse en tan solo 4 horas. La mejor temporada para conocer esta caída de agua de La Convención, es entre los meses de abril hasta diciembre. Se recomienda que las visitas se realicen durante las horas de la mañana. Hay que tener presente que en el mismo recurso, no existe infraestructura turística alguna, y que la más próxima se halla en el distrito de Echarate. 2.Turismo en Siete Tinajas (Naturaleza) Siete Tinajas, es un interesante recurso natural que el viajero puede encontrar al visitar el distrito de Echarate, en la provincia de La Convención en el Cusco. El nombre que presenta esta catarata, se debe a las pozas naturales que el tiempo y la naturaleza han formado en el lugar, y que suman un total de siete. El encanto de estas tinajas, donde es posible bañarse y refrescarse se ve ampliado por el misterioso e histórico entorno que el lugar presenta. En los alrededores de 7 Tinajas, y de hecho en las piedras de la pendiente a través de la cual se precipitan sus aguas, es posible hallar petroglifos cuya antigüedad aún sigue siendo estudiada. Gracias a la popularidad que este atractivo turístico tiene desde su descubrimiento, es que Siete Tinajas cuenta con un excelente estado de
  4. 4. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 4 conservación. Además, se ha habilitado dentro del recurso, servicios a cargo de velar por el bienestar de los visitantes, y también encargados de actuar rápidamente ante cualquier imprevisto en el recurso. Las visitas a la catarata de Siete Tinajas, se permiten en cualquier época del año, aunque hay que tener presente que de octubre a mayo, el caudal de la catarata aumenta a causa de las lluvias de la época. Para poder llegar hasta 7 Tinajas, se puede ir en algún vehículo particular que en tan solo quince minutos lo llevarán hacia el recurso. Hay que tener presente que la infraestructura turística más completa y próxima al recurso, solo se encuentra en el pueblo de Quillabamba. 3.Cañon de Torontoy El cañón está ubicado en la montaña de Torontoypata, localidad de Huaynapata, El Cañón de Torontoy se encuentra entre los 1500 y 2300 msnm. cuenta con una longitud de 150 m. y que alcanza los 10 m. de ancho con paredes que alcanzan los 60 m. de altura, en las que se puede apreciar los nidos de los gallitos de las rocas (Rupícola Peruviana), aves como: guacharos (Steatornis caripensis), el quetzal y el Paucar o Pusti. Al final del recorrido por las aguas del río del cañón se pueden apreciar dos cascadas entre 15 a 20 m. de altura que permite realizar deporte de aventura como el canyoning (descenso en cascadas). Entre la flora que resalta se tiene los helechos, orquídeas, líquenes y árboles de secropia, leche leche, mata palo, durante la caminata hacia las Cataratas es posible contemplar algunas parcelas de cultivo con producción de café, así como parches de bosques con un clima de Yunga fluvial es decir Cálido moderado, de un clima benéfico con 28°C. De promedio anual, ligeramente húmedo con precipitaciones estacionales de verano (más de 400 mm anuales). Los materiales que afloran en el cañón corresponden principalmente a Depósitos Aluviales que están constituidos por depósito de gravas, arenas, correspondientes a conos de deyección, flujos de barro, limos, arcillas intercalados con horizontes de paleosuelos de colores claros, también se encuentra turba. El ambiente de sedimentación de esta secuencia correspondería a una cuenca de sedimentación aluvial.
  5. 5. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 5 4.Mirador de Siete Vueltas El mirador de Siete Vueltas se encuentra ubicado en la comunidad de Chaco Rosario que desde este lugar se pueden observar en diferentes direcciones todos los atractivos paisajísticos de las cuencas afluentes al rio Vilcanota y las montañas de Meza Pelada, el perfil del cerro Urusayhua con todo sus pendientes rocosos de granito que al amanecer tienen un brillo reluciente que el visitante se queda maravillado con esta vista panorámica y el valle de Miraflores con diferentes variedades de cultivo de esta zona también, los picos de la cadena montañosa de Málaga y la verónica la vista de todo el centro poblado de Echarati, las caídas de agua de siete tinajas y el vuelo de las águilas. Este recurso turístico es un atractivo más en nuestro distrito de Echarati donde está rodeado de parcelas con cultivos de café coca achiote y árboles frutales. Entre la flora que resalta se tiene los cocales, caña, helechos, Toroq, orquídeas, líquenes, Cafetales, achiote, árboles frutales, plantas medicinales y entre la aves que predomina en la zona esta las palomas, águilas, tiantian, oropéndola, loros. Se observa un hermoso Amanecer y atardecer con la puesta del sol, haciendo del paisaje una pintura que deleita y se ve todo, además por las noches nos podemos deleitar con la observación de un cielo iluminado por la luna y las estrellas. 5.Montaña Urusayhua La montaña Urusayhua llamado también Apu Urusayhua, símbolo de fuerza y misticismo; envuelve con su gran manto al poblado de Echarati, se caracteriza por ser una de las montañas más altas del Distrito. El relieve de la montaña es muy alto manteniendo su ecosistema con afloramientos rocosos, su característica principal por ser una montaña de abundante vegetación y
  6. 6. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 6 bosques primarios que capta abundante aguas por su constantes precipitaciones, que al discurrir forman diversas cataratas alrededor de la montaña entre tenemos: catarata de Huayllayoc, Pacchac, Siete Tinajas, San Lorenzo, Rosalinas, Illapani, Koribeni, Materiato, Piguiato, Sapopuari, San Antonio, Cirialo. Cuentan las leyendas que a quienes intentan explorar la montaña Urusayhua son castigados con tormentas de lluvias, relámpagos y vientos. 6.Capilla de Limonpampa La capilla de Limompampa se encuentra ubicada a 20 min. del poblado Chaco Rosario, esta capilla es reconocido como Templo Vice Parroquial de Chaco, construido en Limonpampa, el mismo que fue inaugurado el 07 de Octubre de 1946, Siendo párroco Fray Miguel García de Dios y el ecónomo Miguel Guevara Gastañaga. Este es un Templo de arquitectura post moderna, que alberga en su interior lienzos e Imágenes de Vírgenes y Santos como son: la imagen de la Virgen del Rosario, Virgen Dolorosa, Virgen Inmaculada, San Pedro, Cristo Redentor y el Señor de la caída, imágenes talladas en madera con una antigüedad de aproximadamente 140 años así como cruces en madera nogal las cuales tienen motivos andinos propios de la cosmovisión andina con elementos grabados como el sol, la luna en combinación con la Virgen María correspondiente a la época colonial, siglo XVI cuando los españoles en el proceso de cristianización utilizaban símbolos Cristianos como la cruz y en algunos casos estas cruces tenían grabados de deidades andinas como la luna, el sol, las estrellas y las vírgenes representantes de la deidad femenina andina Pachamama símbolo del sincretismo religioso que surgió a raíz de cohabitación e imposición de la religión europea y el deseo de subsistencia de la religión andina. 7.Mirador de Cóndor Sencca El mirador de Cóndor Sencca se encuentra ubicado en la comunidad de Chaco Rosario, es una obra de arte de alta ingeniería que está construida con material de fierro y concreto, conformado por un balcón con barandas de metal, acondicionado con trabajos de mampostería y jardines, representando la flora y fauna silvestre del sector, dispuesto en una fuerte pendiente de roquerías en un ángulo de 90° a una altura de unos 500 metros, esta obra ganó en el concurso de obras de ingeniería a nivel regional como mejor obra de arte y alta ingeniería. Desde este lugar se puede observar el nevado La Verónica, y el valle de la cuenca del Torontoypata, la montaña del Urusayhua, y la montaña de Aputinya algunas especies resaltantes entre la flora son los helechos, orquídeas, líquenes y plantas medicinales y en la cima de esta montaña podemos apreciar en las formaciones rocosas el perfil de un cóndor posado, este lugar por las condiciones geográficas permite la nidificación y refugio de águilas.
  7. 7. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 7 8.Zoológico Pampa Concepción Este recinto alberga animales representativos de la fauna silvestre del Distrito de Echarati y de la provincia de La Convención, entre ellos. Monos, capizos, sihuayros, loros, guacamayos, sajino, venado, samani, tigrillo, pumas, garzas, tortugas, nutria de rio y otros. El zoológico cuenta con instalaciones mínimas de acondicionamiento para el refugio de los animales dentro de sus jaulas, además cuenta con áreas acondicionadas para el desplazamiento de las tortugas y del venado fuera de las jaulas permitiendo de esta manera tener contacto directo con estos animales. El recinto está ornamentado con árboles silvestres propios de la zona que ayuda a dar sombra natural a los animales y sobre todo a los visitantes. Desde este lugar se puede apreciar la montaña del Apu Urusayhua en toda su magnitud y la catarata de San Lorenzo, Además el zoológico se encuentra rodeado de cultivos y parcelas de papaya, viveros de café y cacao.
  8. 8. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 8 La administración está a cargo de la Municipalidad Distrital de Echarati, la mayoría de estos animales fueron recuperados de manos de traficantes de fauna silvestre. 9.Fundo La Finca El fundo la FINCA antes llamado fundo Miraflores, está ubicado en el Distrito de Echarati en el sector denominado Miraflores; cuenta con una extensión de 12 hectáreas, siendo el área cultivada 10 hectáreas y el resto perteneciente a bosques primarios; dentro de este fundo podemos encontrar gran variedad de cultivos entre ellos tenemos 3 hectáreas de Cacao Chuncho nativo; árboles frutales aproximadamente 20 variedades de cítricos (valenciana, huando, mandarina, tangelo, limas, tangarinas, mandarina King, etc.) 10 variedades de paltas, también se cultiva café, plátanos, así mismo frutas exóticas como la carambola, arazá, zapote, yaca, ciruelo tropical y palmeras. En los alrededores del fundo se tiene un bosque nativo el cual alberga especies arbóreas como el ajo ajo, cedro nativo y algunas especies introducidas como son la caoba, el cedro rosado. El Fundo la FINCA también produce miel de abejas ya que se cuenta con 30 colmenas. En este fundo se industrializa diferentes productos como vino de naranja, licor de café, cafés de especiales de taza y el cacao chuncho en sus diferentes presentaciones como pasta pura, en polvo, chocolate de boca, licor de cacao. Dada la variedad de cultivos que se tiene en el fundo se elaboran néctares de frutas tropicales, vinagres, mermeladas y jaleas; entre otros productos derivados del cacao; las cuales son comercializadas en ferias locales, a pedidos y en forma directa. En este sector se observa aves como los loros, oropéndolas (Psarocolius Montezuma), quetzal de altura(Pharomachrus Auriceps), urraca inca (Cyanocorax), coronadito ( Zonotrichia Capensis), azulejo(Passerina Cyanea), corregidor (tangara cayana), halcón ( Falco Femoralis), gavilán, pava de altura( Penelope Montaggnii). Por la variedad de cultivos, flora y fauna es un lugar que ofrece al visitante la oportunidad de disfrutar de la belleza escénica en armonía con la acción de la mano del hombre y de la madre naturaleza. En el fundo se realiza actividades de agroturismo, donde participan los visitantes en la transformación de diversos productos derivados de los mismos, como la elaboración de pasta pura de chocolate, café molido y otros.
  9. 9. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 9 DISTRITO DE HUAYOPATA 1. Área de Conservación PrivadaAbra Málaga El Área de Conservación Privada Abra Málaga, se encuentra en el sureste de la Provincia de la Convención, perteneciente al Distrito de Huayopata, tiene una gradiente altitudinal bastante amplia, desde los 4400 m.s.n.m., hasta los 2200 m.s.n.m. en pleno bosques de neblina, al pie del impresionante Nevado Verónica conocido como Wakaywillque (a 5682 m de altitud), es por eso que cuenta con una gran diversidad biológica y paisajística. Cuenta con una extensión de 1053 ha.; que abarca desde el sector de Málaga Chico hasta el rio San Luis; fue reconocida como tal, mediante la Resolución Ministerial N° 229-2007-AG de Lima, 09 de marzo de 2007; su objetivo de creación es de preservar y conservar la vida y los recursos hídricos, flora, fauna y paisajes; así mismo de revertir los impactos producidos en el área; mantener el equilibrio entre los factores bióticos y abióticos para favorecer la reproducción de especies de flora y fauna, proteger los ecosistemas acuáticos para favorecer a las poblaciones bajas de la zona, realizar actividades de educación, capacitación, conservación, evaluación, monitoreo y control de los recursos de flora y fauna. 2. Catarata El Oso Se accede por el sector de Sicre a unos 20 minutos en camioneta para luego continuar por un sendero peatonal, en la primera parte del recorrido se puede apreciar cultivos de café, y sobre todo cultivos de TE, para luego apreciar la flora y fauna en su estado natural sin intervención de la mano del hombre, es así que
  10. 10. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 10 puede observar especies como: Gallito de las Roca (Rupícola peruviana), nidación de Oropéndolas (Caciqus cela), Tangara azuleja (Thraupis episcopus), Tangara de cuello azul (Tangara cyanicollis), quetzal de cabeza dorada, trogones, relojero de montaña y otros, entre la flora se aprecia como plátano (Musa paradisiaca) y árboles como el falso pino, Cedro (Cedrela odorata), (Ficus sp) también abundancia de musgos (Bryophyta sp), liquenes (Foliáceos), helechos (Gymnocarpium sp; Microsorum pustulatum y Pteridium aquilinum), bromelias (Bromeliaceae y Tillandsia), orquídeas (Pleorutalis cordata) y árboles de gran tamaño, en todo el trayecto se puede apreciar diferentes tamaños de caracoles, al llegar a la catarata se aprecia la silueta de un oso, representado en una roca motivo por el cual se denomina Catarata del Oso, además los pobladores mencionan que en ciertas témporas del año se puede apreciar al oso de anteojo (tremarctos ornatus). Catarata que tiene una caída aproximadamente de 60 metros con aguas cristalinas y frías, de gran belleza escénica. 3. SitioArqueológico De Huamanmarca El Sitio Arqueológico de Huamanmarka, de acuerdo a las fuentes cronísticas y documentales, es conocido con la denominación de Condormarka que es sinónimo o equivalente a HuamanMarka, porque ambas acepciones sustantivas se refieren a un ave de rapiña andina. Se encuentra hacia el sur este y a 11 kilómetros de la capital de distrito, al pie de la carretera Cusco – Quillabamba. Está a 1889 m.s.n.m. Este sitio arqueológico de origen incaico fue un centro ceremonial que estuvo orientado a una ideología mágico religiosa y a su vez estaba vinculado a la administración política y social del valle de Amaybamba, la arquitectura presenta características de construcción de tipo imperial, piedras bien labradas y pulidas en las puertas de doble jamba, Consta de una plaza que antecede al Ushnu ceremonial de forma semicircular, se observa construcciones rectangulares dispuestos al entorno de la plaza, así también construcciones circulares dispuestos al lado izquierdo, y el sector de los andenes en la parte posterior del Ushno. Huamanmarka tenía comunicación directa con el sitio arqueológico de Incatambo, y otras poblaciones incas importantes de la zona.
  11. 11. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 11 4. SitioArqueológico de Qochapata El Sitio Arqueológico de Qochapata o Cochapata, se encuentra al sur este a 17 kilómetros del Centro Poblado de Huyro, emplazado entre las cuchillas y laderas del cerro Qochapata y las cabeceras del riachuelo Yurakmayo; está constituido por un conjunto disperso de estructuras arquitectónicas prehispánicas, tales como recintos rectangulares, circulares, chullpas, canchas que en su gran parte están cubiertas por la vegetación característica de la zona; todos los recintos están asociadas a un camino inca que conectaba a otros sitios arqueológicos como al Sitio Arqueológico de Inca Cárcel y a otros sitios arqueológicos de la provincia de la Convención. Dentro de estos recintos se han encontrado utensilios domésticos, cerámica, hachas y alfileres así como también un cementerio; lo que se significa que en este lugar se asentó una población Inca que domino los valles del distrito. El Sitio Arqueológico está situado a 15 Km al Noroeste de Machupicchu, en línea recta, con el cual al parecer estaba unido a través de un sistema vial Inca que en la actualidad se encuentra perdido. 5. ConjuntoArqueológico De Incatambo El Sitio Arqueológico de Inca Tambo, se encuentra a 18 kilómetros del centro poblado de Huyro; su altitud está a 2079 m.s.n.m.; este Sitio Arqueológico correspondiente al periodo inca, consta de una plaza central, de recintos y edificios rectangulares, circulares, las edificaciones rectangulares es de casi 2 metros de ancho y 4 metros de altura, todos estos construidos con piedra laja y argamasa; en su conjunto forman un asentamiento
  12. 12. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 12 humano emplazados en un terreno elevado, rodeado por dos ríos como el Lucumayo y Kurkurniyoq. Los vanos de acceso están orientados en diferentes direcciones este, oeste, algunos recintos y edificios muestran hornacinas así como muros de doble ancho, en las esquinas muestran la trabazón característica de la arquitectura inca. Este sitio arqueológico fue un tambo real que estaba superpuesto al camino y estaba ubicado sistemáticamente a una jornada de viaje y funcionaba como servicio al mismo tambo ya que esto era fundamental para asegurar la fluidez del transporte que se realizaba. Cabe mencionar que este sitio arqueológico, se han restaurado dos recintos con el propósito de conservar la evidencia arqueológica, pero faltando realizar trabajos de investigación arqueológica, limpieza y de recuperación. 6. SitioArqueológico De Inca Cárcel El Sitio Arqueológico de Inca Cárcel, está ubicado al Suroeste del Centro Poblado de Huyro, a una distancia de 29 kilómetros y una altitud de 2,326 m.s.n.m., sobre los bosques de nubes del sector de Pasto Grande del distrito. Son edificaciones que tienen forma circular, que fueron construidos con piedra laja y otros materiales de la zona, arquitectura de buen acabado donde se observa su excelente pulido de las piedras de las estructuras; existen dos ambientes circulares con los mismos estilos de construcción, uno de los ambientes tiene las medidas de 1.5 metros por 3 metros por 1.5 metros de altura, que da la idea de haber sido un lugar de castigo o especie de celda para un noble de la época Inca. Se pueden apreciar así mismo las bases de otros recintos, las cuales no han sido reconstruidas pero son motivo de investigación. Inca Cárcel Pequeño tambo probablemente lugar de descanso y a la vez punto intermedio en el Camino Inca hacia Machupicchu; se presume que desde este sector, salía otro ramal del Qhapaq Ñan que conducía a la zona de Vilcabamba. Asociados a los sitios arqueológicos de Cochapata e Inkacárcel se pueden apreciar tramos importantes de Camino Inca. De este punto se puede acceder hacia el Sitio Arqueológico de Cochapata y hacia la zona del Distrito de Santa Teresa y Machupicchu. El año 2004 el Sitio Arqueológico de Inca Cárcel, fue intervenido por Mérida Farfán del Proyecto Qhapaq Ñan, quien realizó trabajos de excavación, conservación y restauración arqueológica. DISTRITO DE INCAWASI 1. Café Inkawasi
  13. 13. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 13 Debido a los accidentes geográficos que tiene el Valle de Inkawasi ha permitido crear microclimas que presentan las condiciones adecuadas para producir el mejor café de la Región , la calidad del café de Inkawasi se debe a muchos factores edafoclimaticos de suelo y clima, como la precipitación pluvial en un rango de 980 a 1,600 mm ideal para las plantaciones de cafeto con periodos de “lluvias” desde los meses de diciembre a marzo que permiten la maduración del grano y el periodo “seco” entre los meses de mayo a julio que permite una floración normal y consecutiva. Gracias a la participación activa de cientos de insectos polinizadores, por otra parte la altitud en relación al mar es de 1767 msnm. Otro factor importante se debe a las buenas prácticas del manejo de las parcelas de café que en su momento deben ser desmalezados y debidamente podados y fertilizados. Los productores de Café así mismo participan esmeradamente y con cuidado en la recolección del grano, el despulpado, fermentado, lavado y secado del grano así como también en la industrialización y transformación del café hasta el producto final. 2. Aniversario Del Distrito De Inkawasi El distrito de Inka Wasi se encuentra a una altitud de Altitud: 1767 msnm. Con un clima lluvioso frío con invierno seco, la festividad de aniversario del distrito tiene participación masiva de los pobladores, Durante los tres días de celebración se
  14. 14. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 14 presentan diferentes artistas del género musical, congregando así a visitantes de Huanipaca y pacobamba de la región Apurímac. Su festividad se desarrolla entre el 13 al 19 de Noviembre, siendo el día central de la conmemoración el 18 de Noviembre de cada año. En su aniversario las cooperativas de Inkawasi y San Fernando juntamente con las autoridades organizan ferias agropecuarias donde exhiben lo mejor de los productos de la zona así mismo organizan festivales gastronómicos con viandas preparadas a base de frijol, maíz, yuca y coca, papa, habas, café, cacao, entre otros. La población tiene influencia de la región Apurímac principalmente de Andahuaylas y la región Ayacucho, por lo que se da en el desarrollo de sus danzas. DSITRITO DE KIMBIRI 1. Catarata de Camunachari La catarata de Camunachari llamada así por la presencia una variedad de palmera llamada “Camuna”. Está ubicada a sólo 3.2km de la Comunidad de Camunachari. Para llegar se tiene que hacer una caminata de 780 metros aproximadamente desde la culminación de la carretera por un camino por el medio del bosque la cual dura alrededor de 15 minutos. La catarata se encuentra a una altitud de 773 m.s.n.m. posee tres saltos en su recorrido siendo el primero el de más altura (50 metros) y las dos restantes tienen una altura de 10 metros aproximadamente. En los alrededor de la catarata se observa la presencia de abundante diversidad de árboles y plantas medicinales propios de la zona como: Lonjos, Pino chuncho, Camuna, diversidad de Ortigas, Uña de gato, Antiajos, Matico, Muqumuqu, entre otros. 2. Catarata de Cashiroveni La catarata de Cashiroveni se encuentra en el territorio que pertenece a la comunidad nativa del mismo nombre de la etnia Asháninka. Se encuentra ubicada a 1179 m.s.n.m. A una corta distancia de la comunidad nativa, para llegar se hace una caminata de 40 minutos por un camino bien conservado, en la ruta se puede
  15. 15. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 15 observar algunas viviendas de las familias Asháninkas. La catarata posee dos saltos, uno de 15 metros y el otro de 60 metros de altitud aproximadamente. Está rodeado de formaciones rocosas y de exuberante vegetación que siempre acompaña al visitante. 3. Cataratas de San Luis Las cataratas de San Luis están ubicadas a 4 kilómetros del distrito de Kimbiri, a una altitud de 929 m.s.n.m. Para llegar a este recurso se recorre por el desvió de la carretera que va hacia la comunidad de San Luis, tomando la trocha se hace una caminata de 15 minutos para llegar a la primera catarata que tiene una caída de 40 metros (foto de la izquierda), de ahí siguiendo la ruta por una pendiente se llega a la segunda catarata, que tiene una caída de 45 metros aproximadamente (foto de la derecha). En los alrededores se puede observar gran diversidad de flora silvestre como: Plantas medicinales; Uña de gato, Matico, diversidad de Ortigas, Lawsa Qellma, los árboles de la especie de Tornillo, Cedro, hierba santa, Lonjos. 4. Catarata El Emperador del Vraem Nueva Esperanza Las cataratas más altas e impresionantes del VRAEM, se encuentran ubicadas en la Comunidad de Nueva Esperanza; formando un circuito eco turístico único que invitan a visitar; la primera catarata se encuentra en el corazón del frondoso bosque, está ubicada a una altitud de 1521 m.s.n.m. Tiene una caída aproximada de170 metros de
  16. 16. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 16 altura. La segunda caída de agua es la catarata más alta del VRAEM registrada hasta la actualidad, denominada, “El emperador del VRAEM”, por su impresionante caída de agua en sus dos saltos de una altura de 290 metros aproximadamente, ubicada a una altitud de 1498 m.s.n.m. Para acceder a estos recursos se tiene que hacer un recorrido de 5 horas de caminata, desde la comunidad de Nueva Esperanza por las orillas del río Maquete e ingresar por el medio del frondoso bosque para llegar hasta la primera catarata; para acceder a la segunda catarata, “El emperador del VRAEM”, se realiza una caminata de 3 horas, partiendo de la orillas del río Maquete; estas hermosas cataratas se encuentran rodeadas de una vistosa y abundante vegetación entre las que destacan las grandes variedades de hojas de helechos, las orquídeas, bromeliáceas, musgos, lianas y árboles como el nogal, wayra, copal, que hace posible la presencia de ardillas, Oso anteojo y otras especies de fauna silvestre. 5. Catarata de Intihuatana La catarata de Intihuatana está ubicada a una altitud de 1396 m.s.n.m. Se encuentra a 1.30 horas de caminata desde el puente de Palma de Oro pasando por la zona denominada Intihuatana y de allí se llega a la catarata. Tiene una altura aproximada de 55 metros, en la ruta se puede observar la diversa vegetación observándose gran variedad de orquídeas. A unos 30 metros antes de llegar a la catarata se puede ver un ejemplar del árbol de la Quina o “Cascarilla” en el lugar, pero posiblemente puede haber más de este árbol declarado en peligro de extinción; es el símbolo emblemático del Perú, de cuya corteza se extrae la quinina que es muy usada en la medicina por sus propiedades febrífugas, tónicas y antisépticas. 6. Cataratas de la Comunidad Nativa Huayanay
  17. 17. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 17 El circuito de cataratas de Huayanay se encuentra en el territorio que pertenece a la comunidad nativa del mismo nombre de la etnia Matsiguenga. Se encuentran cinco cataratas de las cuales tres se encuentran a distancias cortas unas de otras, formando un interesante circuito natural de cataratas, la primera catarata está ubicado a 1366 m.s.n.m. denominada “Shamiriato” en el idioma Matsiguenga significa “Lugar donde beben agua los paujiles”, con una altura aproximada de 40 metros y se encuentra a sólo 20 minutos de caminata de la comunidad de Huayanay. Mientras las siguientes cuatro cataratas se encuentran a una distancia de 4 horas de caminata por un camino por el frondoso bosque, cruzando el primer riachuelo se llega a la segunda cascada ubicado a 1611 m.s.n.m. Denominada “Kiankibeni” con una altura aproximada de 20 m. La tercera catarata está ubicada a 1642 m.s.n.m. Con una altura aproxima de 250 m. y la cuarta catara se encuentra ubicada a la misma altura que la tercera y tiene una caída de agua de 60 m. Aproximadamente. Cruzando el segundo riachuelo se llega a la quinta catarata denominado “Masankobeni” se encuentra ubicada 1669 m.s.n.m. con una altura de 70 m, aproximadamente; además de las cinco cataratas identificadas, existen otras cataratas pero ubicadas a considerables distancias, merecen ser inventariadas, como recursos turísticos naturales del grupo étnico Matsiguenga. En el circuito natural de cataratas se observa abundante diversidad de flora, árboles y plantas medicinales propios de la zona como Cedro, tornillo, Quinancho, Árbol de la Quina o “Cascarilla”, Huayracupal, Sangre de grado, Aceite de María, Tabaco y entre otros, además se observa diversidad de especies de fauna silvestre. 7. Cataratas de Golondrinas Las cataratas Las Golondrinas, llamada así por la presencia de estas aves que han hecho de esta zona su habitad; para acceder a este bello lugar se hace una caminata, partiendo desde la Comunidad Nativa Ashaninka de Kapirutsiato (Pueblo indígena amazónico a 1230 m.s.n.m.), y tiene una duración de 4 horas
  18. 18. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 18 aproximadamente, pasando por bosques de extensa vegetación y llegando al punto más alto de 1650 m.s.n.m., una caminata con mucha aventura, se llega a la impresionante Catarata LAS GOLONDRINAS ( ubicado a 1300 m.s.n.m.), la caída de agua tiene un salto de aproximadamente 160 m. la misma que forma en su base una poza natural, que provoca darse un chapuzón, sus cristalinas aguas tienen una temperatura promedio de 17°C. Y a 50 metros, antes de llegar al lugar, en medio de las vegetación abundante se encuentra otra catarata de 4 saltos por lo que los pobladores al ver la presencia de estas dos cataratas con su diferentes saltos, lo llaman dos golondrinas que en su idioma se pronuncia APITE ETSONE, estas hermosas caídas se encuentran rodeadas de una vistosa y abundante vegetación entre las que destacan las grandes hojas de helechos, las orquídeas, bromeliáceas, musgos, lianas y árboles como el nogal que hace posible la presencia de ardillas. 8. Santuario de Orquídeas Cielo Punku Cielo Punku – Santuario de las Orquídeas, es un hermoso lugar ubicado a 2111 m.s.n.m, este bello lugar de frondosos bosques primarios con vasta presencia de orquídeas y bromeliáceas, es un lugar especial de mirador natural, que ofrece vistas panorámicas y avistamiento de diversidad de especies de aves, Colibrís, Golondrinas, jilgueros y otras especies de aves que abundan en el lugar. El Santuario de Cielo Punku, se encuentra en la jurisdicción del Centro Poblado de Chirumpiari, la misma que celebra del 21 al 24 setiembre de cada año, el Festival del Masato Salvaje y de las Orquídeas, donde se exponen la gran variedad de estas bellas plantas y flores; los bellos paisajes de la gran biodiversidad del ecosistema de esta zona, aún no han sido estudiados, por tanto es un lugar privilegiada para el estudio e investigación científica de la flora y fauna, por contar con características de reserva natural de la biodiversidad. Además por la cumbre más alta de Cielo Punku, cruza la carretera hacia el distrito de Echarati, en el lugar se encuentra un lugar considerado sagrado por los transportistas, donde se ha construido un pequeño altar y una cruz blanca, para ofrecer ofrendas de flores, velas, licores, etc. 9. Circuito de Cataratas de Cedropaqcha
  19. 19. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 19 Las cataratas y cascadas en la comunidad de San Luis Alta, forman un circuito turístico natural que invitan a visitar; la primera catarata está ubicada a una altitud de 1545 m.s.n.m. Tiene una caída aproximada de 60 metros de altura. La segunda caída de agua es la catarata de “Cedropaqcha” cuya denominación proviene porque a sus alrededores se encuentran árboles de cedros longevos, se encuentra a una altitud de 1453 m.s.n.m. Tiene una altura aproximada de 120 metros, la tercera caída de agua es una cascada que tiene una caída aproximada de 25 metros. La cuarta cascada se encuentra a una altitud de 1271 m.s.n.m. Tiene una caída aproximada de 115 metros. Para acceder a estos recursos se tiene que hacer un recorrido de 2 horas de caminata por un bosque frondoso, donde se encuentran rodeadas de una vistosa y abundante vegetación entre las que destacan las grandes hojas de helechos, las orquídeas, bromeliáceas, musgos y lianas y árboles como el cedro y que hace posible la presencia de animales silvestres y aves de la zona. Las cataratas que distan de unos 15 minutos uno a otro. 10. Mirador Natural de ManiteaAlta El mirador es una elevación rocosa situada al sur del distrito de Kimbiri, a una altitud de 1616 m.s.n.m.; su clima es templado y semi- tropical con una temperatura media anual de 25 °C; ofrece vistas espectaculares de los principales centros poblados y comunidades más cercanas como Samaniato, Manitea Alta, Cerro de Oro, Qorichayocc, Sirenachayoq, Manitea Baja y de la margen izquierda del Rio Apurímac de la Región Ayacucho el distrito de Samugari (Palmapampa) sus Centros poblados y comunidades como Rincón Canadá, Pichiwillca, Piriato – Zorza, el Distrito de Santa Rosa y el Distrito de Ayna San Francisco. Alrededores se puede observar una diversidad de flora entre los que destacan árboles como el Pino Chuncho, Lonjos, Lausa Qellma, palmeras como el Pijuayo,
  20. 20. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 20 Churina y de variedades de plantas epifitas como bromelias y orquídeas; además se tiene una vista panorámica del majestuoso Rio Apurímac. 11. Rio Kimbiri El Río Kimbiri es uno de los principales afluentes de Río Apurímac, el nombre proviene de un pez, “Kempiri” en el idioma AsháninKa; nace en la parte alta de la zona del distrito de Kimbiri. El recorrido del Río Kimbiri es de este a oeste, en su paso por el distrito de Kimbiri recorre 24.85 km, en la que se encuentran las siguientes localidades: Comunidad Nativa de Pomorine, San Luis Baja, Centros Poblado de Kimbiri Alto, Irapitari y Kimbiri Capital. El río de clima tropical y de aguas cristalinas invita a propios y visitantes a tomar un baño refrescante en las diferentes pozas que se forman en el recorrido del río, también es posible desarrollar una gran variedad de deportes de aventura, así como actividades de disfrute de la naturaleza y esparcimiento. Además en la ribera del río se puede apreciar diversidad de plantas nativas como Sabulo (Carrizo), Lonjos, Mutuy cedro, tara, Pacae de monte, Cakcuay, Paloto, Quillma, Higuerilla; en cuanto a fauna se puede observar aves como la Garza, jilgueros, loros verdes y golondrinas de especies diferentes. DISTRITO DE MARANURA 1. Catarata deAyunay Ubicada a 30 minutos del centro poblado de Maranura en vehículo motorizado a punta carretera, iniciando una caminata de 40 minutos por medio de fincas de café (Coffe arábica), plátano (Musa paradisiaca) y observando bosque secundario; camino hasta el primer cañón. La entrada principal a la primera catarata tiene un callejón rocoso de 38 metros de altura aprox. la caída del agua es 40 metros, su coloración del agua es claro cristalino, naciente del afluente del rio Ayunay el cañón está revestido de musgos (Bryophyta sp) , líquenes (Foliáceos), helechos (Gymnocarpium sp; Microsorum pustulatum y
  21. 21. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 21 Pteridium sp) bromelias (Bromeliaceae y Tillandsia) y especies de orquídeas; y aves como vencejos (Apus apus) y nidos de oropéndolas, en la parte superior se puede observar árboles frondosos de gran tamaño como Torox (Cecropia Sp), árboles de incienso. La segunda y tercera catarata están conectadas por un camino peatonal dentro de un bosque primario donde se podrá observar especies de aves como Relojeros (Momotus momota), oropendolas (Caciqus cela), paloma plomiza (Zanaida auriculata), Loro verde con cabeza roja (Aratinga mitrata), y entre otras especies. La catarata está a 20 min de caminata desde la primera, la segunda catarata tiene una altura de 15 metros para llegar a ella hay que ingresar por una especie de cañón de unos 50 a 60 metros y con una caída de agua al final. Por último se llega a la última catarata ubicado a 3min, a lado Izquierdo del segundo, tiene dos caídas de agua la primera de 7mts y la segunda de 10mts, donde se puede observar la presencia de gallitos de la rocas (Rupícola peruviana) así como la cubierta total de las paredes con diversos helechos y musgos. 2. Catarata de Yanay Ubicada en el sector de Yanay – Mandor a 30min desde la ciudad de Quillabamba en vehículo motorizado, y una caminata de 30min. por medio de ecosistemas culturales de café (Coffe arábica), plátano (Musa paradisiaca) y árboles como el falso pino, Cedro (Cedrela odorata), pacae y otros, la primera catarata tiene un salto de 80 a 90 metros de altura aproximadamente, posee un ancho de 2 a 3 m aprox. En la base de la catarata se ha formado un pozo mediano, poco profundo con aguas cristalinas y paredes rocosas de coloración negra, gran parte de ellas cubierta de musgos (Bryophyta sp), líquenes (Foliáceos), helechos (Gymnocarpium sp; Microsorum pustulatum y Pteridium aquilinum), bromelias (Bromeliaceae y Tillandsia) y orquídeas. En sus alrededores hay una exuberante vegetación de árboles
  22. 22. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 22 como la cecropia y otros arbustos donde se observa diversidad de aves principalmente se observa la anidación de Oropéndolas (Caciqus cela), Tangara azuleja (Thraupis episcopus), Tangara de cuello azul (Tangara cyanicollis), Ermitaño verde (Phaethornis guy) urraca inca y otras aves que se observa en horas de la mañana y por las tardes. En la parte superior a 30 min. De caminata se observa un bosque primario con árboles de gran tamaño en los que resaltara el árbol de Ceiba o árbol del Algodón (Ceiba pentandra), así como también la planta medicinal Matico (Buddleja globosa), pasando por este bosque se llega a la segunda catarata de Mandor con una altitud de 130 metros de altura aproximadamente, la caída tiene dos saltos, sus aguas son cristalinas y proceden de las cabeceras de montaña, finalmente estas aguas se unen con el rio Vilcanota. 3. Ex Hacienda de Chinche La ex casa hacienda de Chinche está ubicado a 1 km del poblado de Maranura a una altitud de 1120 msnm; es una casa construida en la década de los 40; en el año 1942 por la posesión del segundo hacendado “Familia Díaz”(José Emilio Díaz y Alfredo Díaz). Gran parte de la construcción fue hecha con adobe y la otra parte fue construida con bloques de granito blanco que no fue culminada, en su interior se puede apreciar el estilo arquitectónico colonial, con muros anchos y altos, estos espacios sirvieron de residencia y centro de administración del hacendado. La Primera construcción está levantada en material de adobe de 4 hileras, teniendo un total de 9 ambientes “los primeros ambientes tuvieron primer y segundo piso que fueron usados como dormitorios de la familia Díaz” “Los otros ambientes tras de la construcción principal fueron usados como secaderos “matucanchas” para los productos como el café, coca. Existe una construcción ubicada a lado derecho que fue usado como corredizo de selección, para el proceso del lavado de café. La segunda construcción es considerada como parte principal de la hacienda; esta levantada con bloques de piedra granito, donde se observa 22 columnas con arcos de medio punto, con una escalinata y un pasadizo con superficie entreabierta. Cuenta con dos entradas en ambas márgenes, en el lado derecho existe una inscripción en la parte superior del pórtico de medio punto donde se exhibe la fecha de su construcción y ambas columnas están decoradas con trazos del estilo arquitectónico de la época colonial. Alrededor de la hacienda existe el árbol de algarrobo (…) con un aprox. de 300 años de vida, que data desde antes de la construcción de la hacienda, con un diámetro de 180 aprox. y una altura de 60 metros aprox. entre sus ramas está sujeta un campanario de la época de los jesuitas, fue elaborada en el mismo lugar de chinche con lajas de metal; se dice que fue usada para convocar a los “esclavos” para la hora del almuerzo, descanso, así como también para llamar a misa por la orden de los
  23. 23. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 23 jesuitas. Su principal fuente económica de los hacendados fueron los cañaverales de azúcar (Saccharumofficinarum) del cual se obtenía el cañazo y la chancaca y la producción del café (Coffe arábica ) y la coca (Erytroncylium coca). 4. Parque Recreacional Qoritika Ubicado en el sector de Chinche, 1 km, de la capital del distrito de Maranura a unos 1120msnm, con un clima cálido lluvioso a la margen derecha del rio Vilcanota, se puede llegar a través de su carretera caminando en 15 minutos o en vehículo en 05 minutos, el complejo recreacional de Qoritika tiene un área de 2 Ha aprox. ofrece sano entretenimiento familiar bajo la modalidad de servicio integrado de piscinas, una cancha de grass sintético, losa multideportiva, una cancha de frontón, piscina semi olímpica con graderías, albergue turístico con un área de 841.98 m2, espacios de cocina (5 parrillas), un anfiteatro para la realización de eventos artísticos, Instalación de juegos modulares/set de juegos infantiles (6 tipos de juegos semi mecanizados); Perfecto para pasar un fin de semana en familia, Centro de diversión destinado a potenciar la diversidad de la oferta turística del Distrito. Actualmente el complejo es utilizado para diferentes eventos sociales y culturales, que autoriza la Municipalidad Distrito De Maranura. 5. Señor de Chinche Ubicado en el sector de Chinche, a 0.1 km de la capital del distrito de Maranura a unos 1120msnm, a 5 min en vehículo motorizado, desde el poblado de Maranura; la capilla fue construida en la época de los hacendados por la orden de los Jesuitas en el año 1930 aprox; la construcción está levantada en material de bloques de adobe de cuatro hileras, tiene la decoración colonial, con arcos y un retablo construido a la pared que presenta un estilo gótico, en el cual se posa la imagen del Señor de Exaltación; la capilla fue remodelada en los años 90 por la
  24. 24. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 24 familia Miranda poniendo un piso de cemento, la última remodelación fue en el año 2010 con materiales (mayólica) y tarrajeado en el interior y exterior de la capilla. El patrón Jurado “Señor de Exaltación de Chinche” es celebrado durante los días 13, 14 y 15 de septiembre con la participación de todo los devotos y la presentación de 15 danzas coloridas, degustación de comidas y bebidas. Fiesta de fe y creencia, el cual ha sido declarado El patrón Jurado Alcalde Vitalicio del Distrito de Maranura el año 2011. El último día de celebración, se hace la entrega del nuevo cargo (Mayordomo) para la continuación del año siguiente y no perder la costumbre. El Cristo Moreno de 2 metros de altura, incrustado en una cruz el cual presenta detalles tallados acordes con la inspiración de la zona; Presenta una corona de espinas de metal y un anda de madera, una historia muy particular puesto que se dice que su labranza es la misma del Patrón Jurado del Cusco (Señor de los Temblores) por su similitud. Inicialmente se encontraba en el sector de Pintobamba ubicado a 20 minutos del poblado de Maranura, la imagen se encontraba dentro de una vivienda que posteriormente fue trasladado a la hacienda Chinche donde allí se le construyo un templo. Los Santos quienes lo acompañan son: Virgen María, San José, Cristo Asunción, San Juan Bautista, San Antonio y San Isidro. DISTRITO DE MEGANTONI 1.Parque Nacional Otishi El Parque Nacional Otishi (PNO) está ubicado en los distritos de Río Tambo y el distrito de Megantoni pertenecientes a las provincias de Satipo y La Convención y a los departamentos de Junín y Cuzco respectivamente. Tiene una extensión de 305,973.05 hectáreas y busca proteger la Cordillera de Vilcabamba, a fin de conservar las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba. Posee una gran belleza paisajística con singulares formaciones geológicas y una alta diversidad biológica. El PNO presenta un rango altitudinal que va desde los 750 hasta los 4,185 m.s.n.m., lo que explica la gran cantidad de ecosistemas y microclimas presentes en este espacio. Por otro lado, dentro del parque nacional viven algunos grupos de familias nativas en aislamiento voluntario, de las cuales, solo algunas de ellas se contactan esporádicamente con las comunidades más cercanas al PNO. Existen también grupos familiares que no han tenido contacto alguno con otros grupos.
  25. 25. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 25 Se ha podido determinar que la cantidad de área, al interior del parque, utilizada por estos grupos de familias suma alrededor de 16 hectáreas. Es decir, más del 99% de la superficie total del PNO, se encuentra en situación natural. En el parque se puede apreciar quebradas profundas y húmedas hasta pajonales de altura. También se encuentra una sobreposición de riqueza de especies vegetales entre los diferentes hábitats de una misma elevación, lo cual es un indicador claro de la inmensa diversidad de un área con una geología y topografía tan variada como la Cordillera de Vilcabamba. Los beneficios que brinda el PNO a la población que vive alrededor del parque (cerca de 37 comunidades nativas de las etnias Asháninka, Machiguenga, Yine Yami y Kakinte) son múltiples. Así, la presencia del PNO permite resguardar el agua para consumo humano; conservar la cobertura vegetal que evita el deslizamiento de las laderas, protege la zona de la erosión y permite la conservación de suelos. Su presencia contribuye a conservar el ambiente natural donde los diversos grupos étnicos ubicados en Vilcabamba tienen sus raíces ancestrales. 2.Pongo de Mainique Al norte de Cusco, se encuentra un inmenso cañón llamado el Pongo de Maenique (su nombre original). Se trata de la ruptura de la Cordillera del Vilcabamba por donde recorre las aguas del río Urubamba. Este famoso río nace en los nevados cercanos a Cusco y sus aguas riegan el Valle Sagrado de los Incas. El pongo tiene una extensión de 3.6 km y es la puerta de ingreso al santuario de Megantoni del cual forma parte. Posee un paisaje con abundancia de cataratas y caídas de agua en ambas paredes del cañón que a través de los tiempos han realizado un impresionante trabajo de desgaste y pulido de las rocas circundantes. Aquí habita el Maeni (en lenguaje nativo Matsigenka), nombre con que se conoce al oso de anteojos u oso andino, del que proviene el nombre del lugar. Por la zona norte del pongo a la margen izquierda, se divisa una formación rocosa que presumiblemente tiene la forma del rostro de un mono. A la margen derecha se encuentra el mirador Tasorinchi, desde donde se aprecia toda la llanura amazónica y el trayecto del rio Bajo Urubamba; el acceso a dicho lugar se encuentra en la desembocadura del rio Oseroato. El pongo divide dos relieves geográficos, uno de ellos es el alto Urubamba el cual se caracteriza por presentar cadenas montañosas cubiertas de una densa vegetación, el otro lado es el Bajo Urubamba que presenta un relieve llano, Recorrer el Pongo es una experiencia fascinante para los amantes de la aventura y naturaleza. En la travesía se puede observar numerosas caídas de agua e interesante fauna entre la que destaca el
  26. 26. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 26 Guacamayo militar, diversas garzas, Oso de Anteojos y una gran variedad de monos como el Machín negro, Maquisapa, Choro. 3.Reserva Comunal Matsiguenga Se ubica por la parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba, en la transición de los bosques montanos y los bosques del trópico basal; comprende el territorio del Departamento de Cusco, provincia de La Convención, distrito de Megantoni, las poblaciones matsiguengas representan el 3,62% de la población indígena censada, no incluyendo este número a la población aislada. El total calculado de individuos de esta etnia varía de los 7000 a 12000 personas. La reserva comunal tiene como objetivos: Garantizar la conservación de la diversidad biológica en beneficio de las comunidades Matsiguenga. Proteger las áreas que sirven de fuente de recursos biológicos e hídricos para las poblaciones Machiguenga y Yine asentadas en la margen izquierda del Río Urubamba, así como sus bellezas escénicas y valores culturales intrínsecos. Contribuir a la conservación de los recursos naturales de la vertiente oriental de la cordillera de Vilcabamba. Garantizar el aprovisionamiento permanente de alimentos para las poblaciones indígenas aledañas a través de las actividades de caza, pesca y recolección. Asegurar la participación de las comunidades nativas en la conservación de su medio ambiente, validando el sistema de manejo de los recursos naturales desarrollado por ellas y propiciando la mejora de sus condiciones de vida mediante el aprovechamiento sostenible de recursos. Apoyar la intangibilidad del Parque Nacional Otishi, al encontrarse la Reserva Comunal entre éste y los territorios de las comunidades nativas y colonos asentados. La fauna se resume en 150 especies de aves. 4.Santuario de Megantoni Santuario Nacional de Megantoni su nombre se debe a la presencia del guacamayo verde (Ara militaris) que en lengua nativa significa MEGANTO, el Santuario preserva una serie de ecosistemas los cuales constan de 10 zonas de vida que conservan bosques intactos, fuentes de agua como son las cabeceras de los ríos Timpa y
  27. 27. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 27 Ticumpinia, incluido el pongo de Mainique, lugar sagrado para el pueblo Matsigenka. Adicional a su belleza paisajística, escénica y cultural, se suma la existencia de especies en peligro de extinción y en situación vulnerable tales como, el oso de anteojos (tremarctos hornatus), otorongo (panthera onca), nutria o lobo de rio (lontra longicaudis), puma (herpailurus yaguarondi), guacamayo verde de cabeza celeste (propirhuara ara couloni), entre otras importantes especies de vida silvestre, su extensión es de 215 868,96 ha. Posee 10 de las 84 zonas de vida que tiene el Perú y hogar de la mayoría de comunidades Matsigenka de la zona. La zona de uso turístico tiene un área de 1080,49 hectáreas y es eminentemente paisajística, contando con servicios básicos de alimentación, transporte y pernocte. La Zona Reservada Megantoni posee una vegetación bastante variada destacando la gran diversidad de orquídeas, que están presentes en casi todas las áreas estudiadas. La gran diversidad es probablemente consecuencia del amplio rango de hábitats que presenta la región. La temperatura promedio, por debajo de los 1000 m.s.n.m., es de 25°C promedio anual, con máximas de 29°C y mínimas de 15°C. Desde esta altura hasta los 1900 m.s.n.m. la temperatura disminuye 0,7°C cada 100 metros de elevación, y desde los 2000 m.s.n.m., 0,5°C siguiendo la misma escala de 100 metros. Respecto a la precipitación, ésta puede alcanzar los 3000 mm. El Santuario nacional Megantoni cuenta con un puesto de control y vigilancia en el sector de Yoyato administrado por el SERNANP. DISTRITO DE OCOBAMBA 1. Petroglifos de Vaquería
  28. 28. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 28 Los petroglifos de Vaquería, están ubicados en el Distrito de Ocobamba – de la Provincia de La Convención, en las comunidades de Vaquería y Coquimbo, a media hora del poblado de Qellqaybamba, básicamente en la zona de Vaquería, del cual toma su nombre; Estos petroglifos datan de la época del pre cerámico, originalmente eran enormes bloques de piedras con diversos trazos los cuales con el paso del tiempo fueron sufriendo cambios por el accionar de la naturaleza y por la mano del hombre, actualmente el enorme bloque de piedra se encuentra fragmentada por acción de fenómenos meteorológicos, el principal bloque lítico tiene una medida de 15m2 mientras el segundo bloque de menor tamaño de 1.3 m2 posee una diversidad de figuras zoomorfas, geométricas como son: llamas de diferentes tamaños, sapos, monos, zorrinos, figuras cuadrangulares, elípticas, entre otros. Cabe resaltar que, se cree que antiguamente existieron enormes bloques de rocas de mayor volumen que superan a la actualidad, ya que se encuentran pequeños fragmentos de roca en el trayecto dentro de las propiedades de las familias Romero y Campana. DISTRITO DE PICHARI 1. Cataratas Ángela, Ángel, Salto Del Gallito, Secreto DelAmor, Velo de Novia y Rey del Vrae
  29. 29. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 29 Algo muy particular se da en este circuito con 4 saltos grandes y 2 pequeñas, conocido como el circuito de Cataratas, es por ello que el Pueblo principal en las cercanías de este recorrido lleva el nombre de CATARATA, Las cataratas Ángela y Ángel, llamados por estar cerca el uno del otro y forman una pareja, ya que cuando les cae sol reflejan una luz que asemejan a los ángeles, de fácil acceso para todo tipo de público, con pequeñas pozas de agua fresca que invitan a bañarse, y si buscan más aventura pueden seguir accediendo por el camino en asenso hasta llegar a las Cascadas del Salto del Gallito y Secreto del Amor, la Primera llamada así por la presencia de los Gallitos de la Roca en este, el segundo toma el nombre por lo oculto que se encuentra. Estas pequeñas cascadas se encuentran muy cerca uno al otro, y continuando el camino habilitado llegamos a la Catarata de Velo de la Novia, nombre muy popular en muchas cataratas en la amazonia peruana, porque asemeja un velo de novia; y finalmente se accede a la Catarata Rey del VRAE, por ser esta caída la más dominante entre todas, este recorrido nos muestra una belleza inigualable con una flora y fauna que en todo momento entretienen a los visitantes, como se menciona las dos primeras son las más visitadas por lo fácil del acceso, el resto de las cataratas requiere de una buena preparación física, los caminos están bien adaptados, se presentan paisajes variados ideal para avistar aves, mariposas, bromelias y orquídeas entre otras maravillas. 2. Pantanos de Singuriqocha
  30. 30. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 30 Ubicado en la comunidad de Quisto Valle, SINGURIQOCHA, EL Singuri es un tipo de pez que habita en aguas poco profundas del pantano junto a otras especies de peces, es por la presencia de estos peces que también lo habitan sus principales depredadores la garzas, Qocha es una palabra quechua que significa laguna, por la presencia de cuerpos de agua en un terreno de 1 km2 que tiene este bello lugar, pero entre todas las especies de animales que tomaron como lugar de refugio este pantano los más vistosos y gran abundancia son los Shanshos o también llamado Hoatzin, se puede decir que es uno de los pocos refugios con el que cuenta el Valle del Rio Apurímac y Ene, donde estas aves se encuentran seguras, este pequeño espacio es un lugar donde el visitante puede encontrar una gran biodiversidad que solamente con paciencia se puede apreciar, entre otras especies que moran este pantano se encuentran el Lagarto Blanco, Tortugas de Agua, Ronsocos o kapivaras, Sihuas, Oropendolas y otros, es por ello que a los amantes de la Naturaleza y el Ecoturismo recomendamos visitar este precioso lugar que está muy cerca de la Capital del distrito de Pichari. 3. Puerto Mayo PUERTO MAYO, lleva este nombre como resumen de su primer nombre que es PUERTO PRIMERO DE MAYO, fecha en la que fue fundada este paradisiaco puerto, que es embellecido por su palmeras de coco que realzan sus grandes paisajes a orillas del rio Apurímac, la primera semana del mes de julio celebra el festival del COCO, por la abundancia de estas palmeras en esta zona, un paradisiaco lugar que inspira paz y tranquilidad con una playa que invita a los visitantes a refrescarse en las aguas del rio Apurímac, pasear en balsas nativas hechas a base de paroto, o realizar la pesca artesanal, se acostumbra cada año en el día de la amistad (23 de setiembre) realizar paseos por parte de los alumnos de los diferentes colegios del VRAE, principalmente de los Distritos de Sivia, Llochegua,
  31. 31. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 31 San Francisco, Kimbiri, y Pichari capital se llena este bello lugar de alumnos quienes desarrollan actividades diversas para poder pasar un día muy especial. 4. RioApurímac Sector Pichari El Rio Apurímac, nace en los nevados del MISMI (5597 m.s.n.m) en Arequipa, principal afluente y naciente del gran río Amazonas, hace su paso por el Valle del Rio Apurímac y Ene (VRAE) y por ende por la jurisdicción del Distrito de Pichari, es un río navegable con sus principales puertos en la Comunidad de Ccatunrumi, Puerto Cocos y Puerto Embarcadero Ene; el primer puerto es usado principalmente para el cruce del río hasta el puerto del Distrito de Sivia a este cruce de río se le conoce como CHIMPA, palabra quecha que significa cruzar, el segundo y tercer puerto son utilizados para el comercio y traslado de pasajeros entre este Valle del Apurímac al Valle del Ene, principalmente a las comunidades del Distrito de Río Tambo y Atalaya, de la misma forma se sigue utilizado la vía fluvial con botes pequeños a motor, para el traslado de productos y paseos cortos para poder apreciar la flora y fauna ribereña, es un río que aún tiene una gran diversidad de peces como el Paco, Chupadora (Boquichico), Carachama, Gamitana, Bagre, Doncella entre otros, entre las aves más frecuentes que se aprecian a la ribera del río están los Cormoranes, Garzas, Garcetas, buitres, ibis entre otras. Así mismo los nativos Ashánincas que pueblan las riberas de los ríos utilizan unas embarcaciones artesanales (balsas) fabricadas a base de Paroto, árbol que se encuentra de manera abundante en esta zona. 5. Carnavales en Pichari – Vrae
  32. 32. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 32 Dentro de días de celebración, días en los que ya no sólo salen a tomar las calles las comparsas rurales, sino también las comparsas urbanas, es donde la ciudad se llena de colorido y alegría por las principales calles de la ciudad, especialmente en la Plaza Principal donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, al mismo tiempo que se celebran los “corta montes” por todos los barrios de la ciudad. El primer día de carnavales se inicia con la entrada del “Ño Carnavalón” a la plaza de la ciudad. Después de la entrada del “Ño Carnavalón”, inmediatamente hacen su entrada a la plaza las comparsas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración; El último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los “corta montes” por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del “Ño Carnavalón”. Él será quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas, rodeado de comparsas. Este día tanto grandes y chicos buscan despedir los carnavales a lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con sus globos llenos de agua, o sus baldes de pintura y su infaltable talco; las comparsas bailan y cantan a viva voz por última vez en el año; y los “corta montes” al igual que todo, llegan a su fin. Lo que es de rescatar, es en este Distrito donde se integra a los hermanos Asháninkas que desean participar con sus cantos y bailes con características propias, en un concurso a nivel del VRAE, participan demostrándonos que ellos también demuestran su cultura viva con los visitantes. DISTRITO DE QUELLOUNO 1. catarata Chapo Chico
  33. 33. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 33 La catarata de Chapo Alto se encuentra localizado en el sector del mismo nombre jurisdicción de la Municipalidad Centro Poblado de Chapo, caída de aproximadamente 100 metros a través de una pendiente de roca de color negro, aguas cristalinas que provocan al visitante darse un chapuzón para refrescarse después de realizar actividades de aventura como el treking, asimismo se puede disfrutar de la variada vegetación arbórea ya que en el sector se mantiene un bosque primario. a los alrededores de la catarata se puede observar gallito de las rocas (Rupícola peruviana), todas las mañanas a partir de las cuatro de la mañana se puede observar el cortejo de estas aves, en promedio suelen cortejar unos veinte machos a unas cuatro hembras aproximadamente, los cantos emitidos por estas especies, generan un ambiente especial. Este espectáculo natural, termina aproximadamente a las seis de la mañana. Durante el día se les puede observar volando por entre las ramas de los árboles, buscando sus alimentos; el lugar también es circundado por mamíferos mayores como monos, ardillas, sihuayros y anfibios. 2. Laguna de Ccochayoc Esta laguna de Ccochayoc se encuentra en la ceja de selva en el sector Ccochayoc Alto del Centro Poblado de Quellouno con un espejo de agua de 300 metros de largo por 80 metros de ancho aproximadamente, su agua es de color verde oscuro, esta laguna no presenta islas, actualmente se observa parte de la laguna seca, se aprecian aves como patos migrantes, entre otros, así como también alrededor y en el trayecto, la laguna se encuentra dentro de una zona arcillosa por tal motivo se observa la presencia de flora arbórea y arbustiva. En la laguna de Ccochayoc hay presencia de gran cantidad de algas y peces como la sardina. También se puede realizar camping en los alrededores de la laguna.
  34. 34. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 34 3. Mirador Confluencia de los Ríos Yanatile y Vilcanota – Urubamba El mirador se encuentra a una altitud de 876 m.s.n.m. al pie de la carretera principal Quellouno – Quillabamba a un kilómetro del Centro Poblado de Quellouno, desde donde se puede divisar la confluencia de los ríos Yanatile y Vilcanota – Urubamba, formando el rio Alto Urubamba también se puede observar el Cerro Pabellón símbolo del Distrito de Quellouno por ultimo podemos visualizar el Sector Manto Real donde se cultivan cítricos que pertenece al Distrito de Echarati; en el lugar se lleva a cabo la celebración del Sr. de Torrechayoq. 4. Catarata Chunchusmayo La catarata de Chunchusmayo se encuentra a 1375 m.s.n.m. a 30 minutos caminando carretera abajo en la jurisdicción de la Municipalidad Centro Poblado de San Martin; el encañonamiento del riachuelo del mismo nombre a lo largo de 1 kilómetro aproximadamente desde la carretera llega al inicio del salto de agua para dividirse en dos canales de agua e iniciar la caída por dos cataratas paralelas una con más cantidad de agua que la otra, iniciando a discurrir por una caída de aproximadamente 50 metros hasta llegar al final de la caída para luego continuar con su cauce hasta llegar al rio Mapacho, el caudal de agua se incrementa en época de lluvia aumentando la magnitud de la caída. 5. Catarata Yoyeteni
  35. 35. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 35 Se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Centro Poblado de Estrella en la margen derecha del rio Mapacho – Yavero en el bosque tropical; es sin duda uno de los paisajes más bellos del Sector Yoyeteni por poseer una de las caídas más impresionantes tanto por la altura y cantidad de torrente de agua que por ella discurre, es parte del trayecto del rio del mismo nombre que se origina por la unión de pequeños riachuelos en la cima de los cerros, al final de la caída de agua se ha formado una pequeña lagunilla que es propicio para refrescarse ya que el agua es templado; para acceder al lugar es necesario viajar en vehículo desde el Centro Poblado de Estrella durante una hora y 20 minutos para posteriormente iniciar la caminata durante 40 minutos por un sendero peatonal hasta la catarata. 6. Habitad del Gallito de Las Rocas Tunquiyoc Está ubicado en la jurisdicción de la Municipalidad Centro Poblado de San Martin en el Sector Esmeralda, el habitad de gallito de las rocas (Rupícola peruviana) altitudinal mente se encuentra a 1446 m.s.n.m. a una hora a pie, camino arriba desde la carretera principal; a lado de la casa del señor Juan Montalvo Delgado. El lugar está rodeado de vegetación arbórea y arbustiva y gran variedad de mamíferos y reptiles y el encañonamiento del riachuelo tunquiyoc; la concentración de gallitos para realizar su ritual diario de cortejo se dan en horas de la mañana y en horas de la tarde, momento propicio para la observación de estos aves en gran número. 7. SitioArqueológico Llaqtapata
  36. 36. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 36 El Sitio Arqueológico de Llaqtapata se encuentra Ubicado en la jurisdicción de la Municipalidad Centro Poblado de San Martín en la zona 1 del valle de Lacco, cuenta con edificaciones de piedra y argamasa de barro para la construcción utilizaron lajas material que se encuentra en el sector probablemente de la época inca por la arquitectura que se distingue en las hornacinas y puertas, de igual forma se aprecia un petroglifo también de la época inca que fueron trabajados a percusión y en bajo relieve, se aprecian líneas, líneas onduladas, lo curioso de las representaciones es que se observa que dos líneas onduladas confluyen en una sola línea como si representaran la confluencia de ríos para formar una sola. Todos estos recursos arqueológicos son de gran importancia para los trabajos de investigación arqueológica ya que el sector se asentaron dos culturas, amazónicos y andinos, también de gran interés para los visitantes. 8. CocaRaymi El festival de Coca Raymi coincide con la celebración de los carnavales, y se celebra año tras año en la plaza mayor del distrito de Quellouno, donde más de 100 artistas se dan cita para rendirle homenaje donde a nuestra hoja sagrada de los incas (COCA), la celebración se da con la participación de las cuatro cuencas del distrito donde se dan presentación de danzas típicas, concurso de carnavales, se puede disfrutar de platos típicos en el festival gastronómico denominado Yunca Puchero y para finalizar la celebración se da el concurso Coca Pallay. DSITRITO DE SANTA ANA 1. Laguna de San Cristóbal
  37. 37. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 37 Es una laguna ubicada en la cuenca del rio Chuyapi, a 1641 m.s.n.m., en una depresión natural de la montaña del mismo nombre, tiene una dimensión aproximada de 100 m2, con una profundidad que oscila entre los 2 a 4 metros. Una de sus características que lo hace singular es su ubicación, bordeado por árboles como el nogal, céticos, palosantos, pacay y otros propios de los bosques subtropicales húmedos y a la vez albergan una gran diversidad de mamíferos y aves que habitan en este lugar, por las mañanas desde las cinco hasta las nueve de la mañana y en las tardes desde las tres de la tarde se pueden observar en las cercanías y sobrevolando, como las oropéndolas, manacaracos o chachalacas, palomas, gallinazos, atrapamoscas, corregidores, azulejos y una gran variedad de Paseriformes que se caracterizan por sus bellos colores y melodiosos cantos. 2. Mirador San Juan Mocco Es un mirador natural, ubicado a 1186 m.s.n.m., cuyos acantilados verticales terminan en el rio Vilcanota, su ubicación es de fácil accesibilidad por estar ubicado al lado izquierdo de la carretera Quillabamba – Huayanay, desde este lugar se tiene una vista panorámica completa de la Ciudad de Quillabamba con todos sus sectores, así mismo se observa a todas las montañas que rodea a la Ciudad de Quillabamba, como el cerro Santo Domingo, Urusayhua, las cabeceras de montaña de la cuenca de Chuyapi y Sambaray, así como el nevado de salkantay, que en la temporada seca se le puede apreciar, en su totalidad, de igual forma se observa gran parte de la cuenca del rio Vilcanota. Desde este lugar, se tiene una vista panorámica muy pintoresca, del Valle de la Convención. El lugar es fresco y con un viento suave y agradable, el ambiente es seco, como los bosques que lo rodean, que están conformados por especies pequeñas como el Huaranhuay, espejilla, algodón nativo, huillca y otros propios de este ecosistema.
  38. 38. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 38 3. Cañón de Pacchac Ubicado cerca de la Ciudad de Quillabamba, al lado izquierdo de la carretera Quillabamba – Echarati, a una altitud de 1550 m.s.n.m. Es un cañón con una pendiente bien pronunciada, formado por la erosión hídrica, es estrecha, de aproximadamente un kilómetro de longitud, un ancho variable de entre 5 a 6 metros, una profundidad de 10 a 30 metros, este lugar es muy húmedo, razón por la cual se encuentra poblado de una gran variedad de helechos, musgos y líquenes, este cañón por su formación geológica y su ubicación es lugar de nidificación y hábitat de muchas especies de animales, entre las aves podemos mencionar a las golondrinas, loros frentirrojas (Aratinga mitrata), gallitos de las rocas (rupícola peruviana), manacaraco (ortalis buttata), pusti o paucar y habitad de muchas especies de fauna e insectos como mariposas, libélulas, polillas, y otros artrópodos (hormigas como kukis, sapank’aris).. El agua del riachuelo, proviene de la montaña misma, es fresca, pura y cristalina, así mismo existen petroglifos, cuyo significado sigue siendo un misterio. Dentro de este cañón se encuentra un de las cataratas más bellas del Distrito. En la salida del cañón la corriente de las aguas formaron pequeños tinajones. 4. Montaña de Madre Selva La montaña de Madre Selva, ubicada al Nor oeste de la ciudad de Quillabamba, presenta grandes extensiones de bosques primarios con árboles vetustos que van hasta los 30 – 40 mts de altitud, como tarco (Jacaranda sp.), incienso, toroc, cedro, nogal, pisonay y plantas medicinales como sano sano (Cyathea spp), utilizado como desinflamante, sangre de grado (Croton lechleri), utilizado como cicatrizante, mata palo, leche leche utilizado como desinflamantes para golpes, moco mocco (Piper aduncum), utilizado en baños de asiento y una gran diversidad de orquídeas, epifitas como las tyllandsias, heliconias,
  39. 39. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 39 helechos, musgos, el lugar está recubierto por un sotobosque que van formando ecosistemas que han permitido el desarrollo de habitad de diferentes especies de fauna como el mono machín blanco (Cebus albifrons), aves representativas como el gallito de las rocas (Rupícola peruviana), quetzales, trogones, p’usti o paucar (Psarocolius angustifrons), relojero (Momotus momota), aguiluchos, paseriformes mamíferos como el oso de anteojos, venado cenizo, venado rojo de selva, osos hormigueros, monos frailecillos y una abundante cantidad de insectos y serpientes, en las partes altas alberga pequeñas lagunas que dan origen a riachuelos, los mismos que en su recorrido forman caídas de agua y tinajones labradas en las rocas que son aprovechados por los visitantes. Existe la presencia de agricultores que cultivan productos tradicionales como la uncucha, paltas, café, plátano y otros productos. En la parte media de la montaña de Madre Selva, existe un albergue, construido por emprendedores privados y que recibe mensualmente una regular cantidad de turistas, para lo cual se adecuaron trochas hacia los distintos puntos singulares de la montaña de Madre Selva. 5. Plazoleta de SantaAna Se ubica a 1113 m.s.n.m. es la plazoleta más antigua del Distrito de Santa Ana, por lo tanto tiene un significado histórico muy especial para la población de Quillabamba, esta plazoleta, era el lugar más importante para las actividades recreativas y reuniones sociales de los pobladores de la Villa Santa Ana, especialmente en la época de las haciendas, época en la cual Quillabamba comenzó a colonizarse, debido a que trabajadores provenientes de distintas Provincias del Cusco y de otras, llegaban a Quillabamba con la finalidad de forjarse un futuro mejor. En este lugar se edificó al mismo tiempo la actual capilla de Santa Ana, construida de adobe y techada con calamina y que en la actualidad se le puede observar conservada y en la cual se siguen celebrando misas. Esta pequeña plaza es una de las más vistosas de la Ciudad. El ambiente es fresco debido a la presencia de plantas ornamentales, jardines con presencia de gras siempre verde y añejos arboles de algarrobo que producen una sombra y un ambiente natural único. También se encuentran esculturas de pobladores campesinos cocaleros de la Provincia que manifiestan el proceso de colonización del Distrito, así como una pileta central y bancas de madera.
  40. 40. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 40 6. Plaza Mayor de Quillabamba La plaza de Mayor de Quillabamba, es de forma cuadrangular, tiene cuatro pasadizos de ingreso a la parte central, donde se encuentra una pileta contemporánea moderna y dinámica con iluminación led durante las noches, a lado se encuentra el monumento al benefactor Martin Pio Concha, quien dono sus tierras para la edificación y urbanización de la Ciudad de Quillabamba. La Plaza de Armas tiene ornamentación muy particular en sus espacios verdes, la cual está conformada por hermosos y frondosos árboles done resaltan los árboles frutales de mango, también se observa palmeras, el imponente árbol de caucho y otros árboles de sombra frondosa, todas estas adornadas a su alrededor con hermosas y vistosas flores. En esta plaza se realizan varios eventos como desfiles cívicos, desfiles folclóricos, la noche del café y chocolate convenciano y demás eventos musicales. En los alrededores de esta plaza se encuentra el Palacio Municipal, el local central de la Policía Nacional, el templo de la Inmaculada Concepción construida en 1883, Banco de la Nación, QUILLACOOP. (entidad bancaria) y una serie de establecimientos donde se expenden comidas y bebidas frías y calientes. DSITRITO DE SANTA TERESA 1. AguasTermalesdeCocalmayo Las aguas termales de Cocalmayo, es un balneario natural que se ha acondicionado aprovechando la afloración de aguas termales en las faldas de la montaña del mismo nombre y a orillas del rio Vilcanota. Cuenta con cuatro piscinas las aguas medicinales provenientes del subsuelo son de origen geotérmico, se convierten en el lugar ideal para relajarse en un ambiente natural y paradisiaco, final de los turistas que realizan la rutas de trek : Inca Jungle, Choquequirao o Salkantay, con rumbo a Machu Picchu, Cocalmayo cuenta con instalaciones debidamente adecuadas para los bañistas, equipadas con duchas, baños diferenciados por sexo, vestidores, espacios para acampar, un mirador, cafetería y quioscos para el expendio de alimentos y bebidas.
  41. 41. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 41 La principal característica de estas aguas es que son cristalinas, única y diferenciada a muchas de nuestro país y el paisaje de ceja de selva hace de este lugar un paraíso enclavado en la Amazonia cusqueña, el agua medicinal posee una temperatura que varía entre los 33ºC y 35ºC, adecuada para el disfrute de los visitantes. 2. Cataratas de Chaquiorco La Catarata del Sector Chaquiorco, se ubica a dos horas de subida moderada, desde el Centro Poblado de Playa Sahuayaco, en la cual se cruza por medio de una densa vegetación (propio de selva alta), durante el recorrido podemos apreciar flora (una diversa variedad de orquídeas) y fauna (aves), culminando al final de éste recorrido con una hermosa caída de agua que se encuentra en lo más recóndito de la vegetación, con una altura aproximada de 20 metros de altura, sus aguas son frías las cuales contrastan con el calor de selva, allí es posible realizar toma de fotografías, tomar un baño refrescante en las mismas, también se podrá disfrutar de una vista espectacular la cual es única e inigualable en el Distrito por la accesibilidad a la Caída de Agua a diferencia de otras que se tienen en el Distrito, sin duda alguna un lugar que uno puede visitar sin inconveniente alguno y quedarse satisfecho con lo ofrecido por el recurso. 3. Nevado de Salkantay Salkantay proviene de la palabra Salqa = huraño o salvaje y Antay = producir celajes o aludes, Este nevado es una de la montaña más alta del departamento del Cusco, alcanza los 6,271 msnm. De acuerdo a la geografía sagrada que, según creencia popular, posee poderes sobrenaturales constituye la materialización del ser masculino en la ideología andina. Asociado a diversas dimensiones de la naturaleza, el nevado de Salkantay es paisajísticamente uno de los más hermosos del mundo, en su ruta se puede observar una serie de ecosistemas propios de la cordillera de los andes en los cuales han desarrollado una rica biodiversidad, también se pueden apreciar constelaciones como son las de Las estrella Alfa y Beta centauro, conocidas como los ojos de la llama. Del mismo modo, aparece la constelación de la nube negra del Zorro, y otro tipo de nube negra conocida como las del Sapo y la Serpiente. De este modo, la Cruz del Sur en este período, en ese río que es considerada la vía láctea, está rodeada de las constelaciones que tienen que ver con las montañas, el agua y la fertilidad. 4. ComplejoArqueológico de Choquequirao
  42. 42. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 42 El complejo arqueológico de Choquequirao, es un asentamiento de la época inca, conocida como la llaqta de la resistencia de los últimos incas de Vilcabamba, Choquequirao proviene de la palabra quechua Choque = Oro, Kirao = cuna (cuna de oro), está ubicado en las laderas occidentales de la cordillera de Vilcabamba y el cañón formado por el rio Apurímac, en medio de ecosistemas que varían desde las nieves eternas a los 6000 msnm hasta los tórridos valles tropicales a los 1800 m.s.n.m. del Distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, departamento del Cusco. El conjunto arqueológico se localiza sobre una formación rocosa, fundamentada en un conjunto de plazas, viviendas, recintos sagrados y depósitos o colcas, encerrados de caminos reales, andenerías agrícolas y canales de piedra, que se adaptan a la geografía del lugar, situado en un espacio de gran biodiversidad, se encuentra conformado por sitios arqueológicos ubicados estratégicamente, a lo largo y ancho del Parque Arqueológico Nacional de Vilcabamba. Choquequirao, fue probablemente construida durante la administración del hijo del Inca Pachacútec (durante el gobierno de Túpac Yupanqui o incluso de Huayna Cápac ), en el siglo XVI, después de derrotar los Chancas, con el fin de evitar su reagrupamiento. Fue un centro administrativo, religioso militar por su. Lo que destaca dentro de la arquitectura es el dominio de obras de ingeniería hidráulica muy cuidadosa, expresada en una red de canales y una extensa red de terrazas agrícolas dispersas en las laderas hasta llegar cerca al lecho del río Apurímac. Los datos Arqueológicos son claros al indicar que esta obra es parte de los proyectos urbanísticos que tuvieron los gobernantes Incas, en épocas avanzadas de su gobierno. Para efectos de investigación arqueológica el complejo ha sido sectorizado en 12 espacios con numeración romana de norte a sur. 5. SitioArqueológico de Pinchaunuyoc Sitio arqueológico que se caracteriza por la disposición de la construcción de andenerías de forma semicircular en la parte superior se aprecia el sector ceremonial con caídas de aguas que es visitado a diario por los turistas que realizan la ruta de Treking al complejo arqueológico de Choquequirao con destino a poblado de Santa Teresa. Según las observaciones y comparaciones de arquitectura se
  43. 43. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 43 relaciona con los sectores más importantes de complejo arqueológico de Choquequirao, el sector de Pacchayoq, sector de las llamas y Pinchaunuyoc tendrían las mismas características de construcción los cuales son grandes edificaciones de andenerías con notables parecidos formales, ya sea en la localización, la disposición general de las estructuras o la yuxtaposición de andenes. es un dato clave para el establecimiento de una asociación cultural contundente a favor del Estado cusqueño del siglo XV, puesto que este tipo de construcción es único y no ha sido reportado en el registro arqueológico para ninguna edificación andina de su tiempo Hasta ahora no existe ninguna muestra significativa (estadísticamente al menos) que pueda servir para el establecimiento de un lazo formal entre esta construcción y ninguna similar correspondiente a una cultura local pre Tahuantinsuyu o con cualquier otra en los Andes o en la Amazonía. El establecimiento de un aparejo propio para esta construcción, la misma que sirve de soporte a las llamas, indica claramente, como ya hemos advertido, que el aspecto constructivo fue solucionado in situ para satisfacer los requerimientos arquitectónicos de la ocupación imperial cusqueña. Luego continuamos el descenso hasta la calurosa quebrada del Río Blanco o Yuraqmayu (1.875m.s.n.m.), Luego iniciamos el ascenso de la montaña Qorihuayrachina hasta llegar al sector de Maizal. DISTRITO DE VILCABAMBA 1. SitioArqueológico de Yuraq Rumi El sitio arqueológico de Yuraq Rumi es uno de los sectores que se encuentran en el Parque Arqueológico de Vilcabamba, se ubica al lado Este del poblado de Huancacalle a 2950 m.s.n.m., sitio eminentemente ceremonial conformado por una serie de edificaciones finamente acabados, pertenecientes a la cultura inca, asociado a una roca labrada de formas diversas y fuentes de agua, en cuyo entorno interior se ubican sucesión de plataformas. Este grupo se encuentra amurallado, lo relevante es la presencia de una roca sagrada que corresponde a una waca o un altar ceremonial donde se ha plasmado una serie de elementos iconográficos en alto y bajo relieve de alta simbología ideológica. El sitio está conformado por un conjunto de estructuras de mampostería fina distribuidas en torno a su superficie, se observan muestras de tallado en su parte superior en forma de pequeñas superficies planas, a manera de escalones orientadas hacia los puntos cardinales, por debajo de la roca fluye un manante de agua el cual es captado y conducido a una fuente de agua, Esta gran roca se encuentra asociada a pequeños recintos de aparejo fino con vanos de doble jamba y otras piezas líticas labradas.
  44. 44. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 44 2. GrupoArqueológico de Inkaq Warakana El sitio arqueológico de Incahuarcana está ubicado dentro de la comunidad campesina de Lucma. Son estructuras de piedra, que datan de la época Inca, en su mayoría son recintos rectangulares algunos de aparejo fino y otros rustico, Según los datos históricos y arqueológicos el sitio arqueológico de Incahuarcana se presume que fue u lugar estratégico de comunicación porque está ubicada a una altura considerable de donde se puede divisar gran parte del valle de Oyo y Tarqui, junto a Incahuarcana están otros restos arqueológicos como el de Ruminchurcun actualmente conocido como Racay, Incapata, huaynapata, panpaclla y otros en si son un conjunto de arquitectura religiosas de la resistencia Inca, alrededor existen diferentes espacios arquitectónicos que en su mayoría están en mal estado de conservación, muchos de ellos contiene muros. Alrededor del sitio arqueologico de Incahuarcana se pueden apreciar diferentes plantas silvestres como orquídeas, llaully, kheuincha, tere, alizo, anti, quisca, chilca entre otros muchos, hay la presencia de animales como el águila, walali, muntihuallpa, picaflor, gorrión, chihuaco, venado, zorrino entre otros. 3. SitioArqueológico de Inka Tambo Se ubica en la cumbre de las montañas de Huarina, comunidad campesina de Lucma, al sitio se puede llegar desde Yupanca a pie por un camino cuesta arriba en un tiempo de 5 horas , al norte de la comunidad de Yupanca, se halla constituido por un recinto que corresponde a una wayrana, conformado por dos comportamientos divididos por un muro central con vanos y hornacinas simétricamente distribuidos con la presencia de ventanas a manera de tragaluz, en los hastiales aún se observan los clavos líticos que formaban parte de la cobertura como también la existencia de clavos en las fachadas principales de funciones múltiples y ornamentales. El aparejo es rustico con juntas de barro. El recinto mantiene su altura original. En tiempos pasados se le denominaba cárcel huayco, junto a él está el camino Inca que va desde Incahuarcana hacia Puncuyoc, pasando por cárcel hauyco se encuentra una formación rocosa con la silueta de una mujer que los pobladores lo llaman Icma Coya. El sector tiene una flora muy variada donde se puede apreciar, el tàncar, sutarpay, ccurcur, tocarhuay, carrizo, chinsi, sanosano, qèwiña, t`asta y variedades de orquídeas, entre la fauna es común observar animales como el zorro, zorrino, rana, aves, cóndor, gavilán, venado, perdiz, gato montés, sucullucco.
  45. 45. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 45 4. GrupoArqueológico de Rosaspata Vitkos Rosaspata (Vitcos) fue escenario importante de la historia del Perú, pues constituye el último bastión de la dinastía inca, considerado por los cronistas como la última morada luego de la rebelión de Manco Inca en el año 1536. Los restos arqueológicos de Vitkos se encuentran a una altura de 2951 m.s.n.m. pertenece a la localidad de Huancacalle, distrito de Vilcabamba provincia de La Convención. Vitkos corresponde al grupo arqueológico de Rosaspata que se extiende sobre el cerro del mismo nombre; a dos kilómetros de poblado de Pucyura. Rosaspata tiene cuatro estructuras (Kallankas) dispuestas de forma octogonal con múltiples entradas sobre una gran plaza y con iguales características estructurales, 16 recintos de planta rectangular distribuidos de manera octogonal con espacios abiertos frente al vano de acceso, distribuidos en tres canchas con un patrón arquitectónico inca. Además se observa un talud donde se evidencia muros posiblemente de contención que fueron restaurados completamente. Cada año cientos de turistas y estudiosos visitan Rosaspata atraídos por descubrir el misterio que encierran sus muros, sus templos, sus andenes, sus adoratorios de piedras, aparte de admirar su flora y fauna propia de la selva. Se cree que durante el incanato fue importante ciudad en la región de los antis (1536 – 1572) donde, Manco Inca Yupanqui, el primer inca rebelde, resistió valientemente hasta su muerte en 1544. 5. SitioArqueológico de Espíritu Pampa El complejo arqueológico de Espíritu Pampa se ubica aproximadamente a 500Km. Al Noroeste de la ciudad del cusco, en el distrito de Vilcabamba provincia de La Convención, Geográficamente se ubica en la vertiente oriental de los ande, en medio de un bosque sub tropical de la selva alta en la cuenca del rio Urubamba. Constituye una región de alto valor simbólico como espacio y capital de la resistencia contra la invasión española, fue construido en su mayor parte en el Periodo de Manco Inca. Su altitud es de 1465 m.s.n.m. considerado como el último refugio del Imperio Inca, Vilcabamba fue fundada por Manco Inca en 1539 y cayó ante la llegada de los españoles en 1572, marcando el final de la resistencia inca ante los españoles. La ciudad fue quemada y el área rápidamente se convirtió en un
  46. 46. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 46 lugar remoto del Perú. La ubicación de Vilcabamba fue olvidada. Los restos arqueológicos de la ciudad fueron descubiertos por Hiram Bingham en 1909 en un remoto bosque, llamado Espíritu Pampa, pero falló en darse cuenta de su significado, prefiriendo creer que Machu Picchu, el cual también descubrió, fue la leyenda de La ciudad perdida de los incas. No fue hasta los años 80, después del trabajo arqueológico hecho por Gene Savoy y Vincent Lee y John Hemming, que Espíritu Pampa fue generalmente aceptado como la histórica Vilcabamba. Espíritu Pampa, constituye una región de alto valor simbólico como espacio y capital de la resistencia contra la invasión española, se constituyó en el retiro obligado modesto pero simbólico como diría Luís Millones de los últimos incas del Tahuantinsuyo durante 33 años. Además significo un refugio para los indígenas acosados por el tributo y trabajos forzados. El conjunto arqueológico de Espíritu Pampa se ubica hacia el noreste del distrito de Vilcabamba, provincia de la Convención departamento del Cusco aproximadamente a 38 Km. del poblado de Chuanquiri. Se accede por la ruta Cusco – Quillabamba –Kiteni, valle de San Miguel. Este sitio es muy importante porque era utilizado para realizar las ofrendas al dios Sol. En febrero del 2011 realizando trabajos de excavación e investigación arqueológica en sector conocido como tumbas del sitio arqueológico de Espíritu pampa se identificó el hallazgo de unas tumba de un personaje importante de la cultura Huari (siglos VI al XI) que habría sido un gobernante en Espíritu pampa, siendo bautizado como el señor de Huari, por los objetos hallados que consta de un pectoral de plata en forma de ” Y ”, una máscara de plata con una figura antropomorfa, dos brazaletes de oro y dos báculos de madera chonta forrados con láminas de plata. Hallazgo que se dio a conocer el 23 de febrero del 2011, el proyecto de investigación, encabezado por el arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, se desarrolló en el sector conocido como Tumbas del Sitio Arqueológico de Espíritu pampa, ubicado en el distrito de Vilcabamba provincia de La Convención, Cusco”. 6. Templo de Lucma El Templo de Lucma, llamada también la iglesia de San Pedro y San Pablo de Lucma, está ubicada en la parte alta del centro poblado de Lucma, a una altitud de 2630 msnm. Según los antecedentes históricos y arqueológicos esta iglesia fue construida sobre un Usnu, construcción Inca que fue un adoratorio y a la vez una Huaca sagrada , por la Orden Mercedaria en el año 1578 como uno de los primeros templos de la época colonial, templo de arquitectura colonial de estilo barroco, y su campanario de forma de espadaña, en su fachada se aprecia un balcón, en épocas de la colonia los curas celebraban las misas para los pobladores desde este balcón, también se aprecia una pintura mural cuentan que antes los curas decían que la guitarra, la mandolina la bandurria son instrumentos de las sirenas y del diablo, mientras que violín, el arpa y el órgano son de Dios, en la construcción se han mantenido elementos de construcción Inca , con material lítico traído del sitio arqueológico de Incahuarakana también se observa el proceso de sincretismo entre lo hispano y andino.
  47. 47. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 47 Se señala que en el año 1717 esta iglesia fue destruida por un incendio, posteriormente fue construida manteniendo su estructura de techo con paja y bejuco y las características físicas de la parte interna muestra la presencia de un coro, nave central, presbiterio, arte baptisterio, capilla lateral, capilla abierta y atrio. En la actualidad el templo colonial se encuentra en buenas condiciones puesto que la comunidad cristiana de Lucma y la parroquia de San Francisco de Asís realizan trabajos de mantenimiento. DSITRITO DE VILLA KINTARINA 1. Comunidad Nativa Masokiato Perteneciente a la etnia Matsiguenga, Arawak, que guarda celosamente sus costumbres tradicionales en medicina natural, rituales de sanación, conocimiento ancestral de la naturaleza, el modo de vida de la comunidad se basa en la actividad de recolección de frutos y semillas para autoconsumo ya que estos no tiene fines comerciales, en lo que refiere a la caza de animales solo lo realizan para su autoconsumo por ser una fuente de abundantes proteínas, el modo de vida de la comunidad esta socialmente organizado jerárquicamente teniendo como jefe al curaca que establece las reglas de vivencia para la comunidad. Sus viviendas están acondicionadas con materiales propios de la zona como madera de balsa, hojas de palmera chigaro, capaci, camona, chonta. 2. Aniversario de Villa Kintiarina Cada 14 de octubre Villa kintiarina celebra su aniversario, La programación tiene una duración de tres a cuatro días en el que se presenta un Concurso de danzas típicas donde se recibe la visita de las comunidades nativas cercanas con lo que se practica el Tiro al blanco y concurso de encendido de fuego así mismo durante las fiestas se sortea diferentes electrodomésticos, motocicletas y herramientas para el trabajo entre los presentes, actividades deportivas para niños, exposición de diferentes potajes gastronómicos elaborados con insumos propios de la zona como la palta rellena con yuca, puré de plátano, segundo de papaya, chicha de frejol. Mazamorra de Patty, picaron de Patty, queque de Patty. También hay lugar para exponer lo mejor de sus productos como la piña, la Coca, Etc. Villa Kintiarina recientemente fue creada
  48. 48. EL ESTUDIANTE/ La Convención/ N°01 /Año: 001 48 con ley N° 30349 del 14 de octubre del 2015 con una población total de 4005 Habitantes. Con su capital Villa Kintiarina, anteriormente era un centro poblado perteneciente al distrito de Kimbiri en el VRAEN, Sus principales festividades que observan son: santísima Virgen Asunta y Santísima Cruz.

×