SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  27
TEMA 7: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI
1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades
y Germanías.
2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
3. El modelo político de los Austrias.
4. Economía, sociedad y cultura en la España del S. XVI. La
Inquisición.
INTRODUCCIÓN
En septiembre de 1517 cruzaba el mar Cantábrico desde Flandes el príncipe
Carlos, hijo de Juana I, para hacerse cargo de la gobernabilidad de los reinos
que su madre, la hija heredera de los Reyes Católicos, no estaba en
disposición de ejercer. El joven príncipe sería el primero de los monarcas de la
casa de Austria o Habsburgo que gobernaría la monarquía hispánica durante
cuarenta años, hasta la abdicación en su hijo Felipe II en 1556.
El joven Carlos recibió una herencia espectacular: de sus abuelos paternos
heredaba los Países Bajos y los territorios patrimoniales de la casa de Austria;
de los maternos, Castilla y Aragón, y con ellos el dominio de América y de
buena parte de Italia.
Los reinados de Carlos V y Felipe II ocupan la mayor parte del siglo XVI y
presentan algunos rasgos comunes, como la subordinación de los intereses
hispanos a su política europea, o el papel de defensa del catolicismo adoptado
por la monarquía española. Además, su tiempo fue no solo brillante en hazañas
bélicas, sino por el resplandor de la cultura del Renacimiento.
1. El Imperio de Carlos V. conflictos internos: comunidades y
germanías.
1. 1. Llegada a la Península del nuevo rey:
Carlos I de España, educado en Borgoña, venía a Castilla
sin saber castellano. Nacido en Gante en 1500, sólo había
hablado flamenco. Sus nuevos súbditos llevaban años sin su
reina. Fernando había sido un regente como lo fue antes que
él Felipe el Hermoso, y después de él el Cardenal
Cisneros. Juana I no se encontraba en condiciones de reinar, y
los castellanos estaban ansiosos de tener un rey, pero cuando
llegó Carlos, no pudo comunicarse directamente con sus
súbditos.
Además, vino acompañado de una camarilla de nobles
flamencos que hicieron piña en torno a él, y a los que el rey
nombró para los cargos más importantes del reino.
Tras duros forcejeos con los representantes, logró ser aceptado
por las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña, tras lo cual, en
junio de 1519, recibió la noticia de la muerte de su abuelo
Maximiliano de Austria.
Maximiliano I de Habsburgo
por Alberto Durero
Maximiliano, emperador del Sacro Imperio,
dejaba vacante el trono imperial. Carlos quiso acceder
a ese trono, pero se encontraba con un contrincante
poderoso, Francisco I de Francia, que también lo
deseaba. Como el título era electivo, había que
convencer a los príncipes alemanes electores de que
votaran a Carlos, quien gastó una cantidad elevadísima
para convencerlos.
Finalmente los príncipes alemanes eligieron al
Habsburgo, que se convertía en el emperador
Carlos V. Enseguida se dispuso a emprender viaje
para recibir la Corona imperial en Aquisgrán, por lo que,
ya en 1520 convocó Cortes en Santiago y La Coruña
para pedir dinero a las ciudades castellanas para
sufragar el viaje. Acto seguido, marcharía hacia los
Países Bajos.
El triunfo en el exterior le planteó problemas en el
interior. Primero la revuelta de las Comunidades de
Castilla, luego la de las Germanías en Valencia y
Mallorca.
Carlos V joven y capilla palatina de Aquisgrán
1. 2. La rebelión de las Comunidades de Castilla:
La marcha del rey con el dinero castellano desembocó en la sublevación de las Comunidades de
Castilla, rebelión contra la autoridad de la Corona que se extendió por la mayor parte de las
ciudades de la zona central de Castilla.
Causas:
• Administración en manos de nobles flamencos.
• Abandono del territorio por parte del emperador.
• Gasto del dinero castellano en asuntos europeos.
• Temor de los productores textiles de una vuelta a la política de exportación de lana a Flandes.
• Crecimiento de la fuerza de los grandes señores ante la ausencia del Rey.
El movimiento comenzaba en Toledo poco antes de marcharse el Rey, pero rápidamente se
extendió a otras ciudades. Tras el incendio de Medina del Campo por parte del ejército real
se generalizó la rebelión. Los comuneros tomaron Tordesillas y organizaron una Santa Junta,
gobierno revolucionario que exigía la retirada de los impuestos votados en las Cortes, el respeto a
las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Así mismo, intentaron, sin éxito,
convencer a doña Juana, recluida en el castillo de la ciudad, para que apoyase su causa.
Carlos V reaccionó ascendiendo a los puestos
de gobierno a miembros de la nobleza
castellana que comenzaron a reclutar tropas.
Además, los levantamientos que también se
producían en algunos señoríos acabaron por
poner a todos los nobles del lado del emperador.
En noviembre, Burgos se retiró de la Junta
y, en diciembre, las tropas de la Corona
recuperaban Tordesillas.
Finalmente, el 23 de abril de 1521, las tropas
comuneras fueron derrotadas junto al pueblo de
Villalar. En pocos días, todas las ciudades
sublevadas se fueron rindiendo, salvo Toledo,
que resistiría hasta comienzos de 1522.
Los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo y
Maldonado, fueron decapitados.
Ajusticiamiento de Comuneros y mapa de los bandos
1. 3. Las Germanías:
Esta revuelta recibe el nombre de la palabra “germá”, que en catalán-valenciano significa
hermano. El nombre se aplicó a los “hermanados” que lucharon en esta revuelta social
desarrollada en el reino de Valencia casi al mismo tiempo que las Comunidades, aunque no hubo
relación entre ambos movimientos.
Las causas que la provocaron fueron de índole estrictamente social: la crisis y las epidemias
llevan a un enfrentamiento contra la nobleza por parte de un pueblo llano armado al haber
permitido Fernando el Católico la creación de milicias para luchar contra los piratas berberiscos
que atacaban las costas del Levante peninsular.
La ciudad de Valencia padeció un ataque de peste en el año 1519, por lo que los nobles
huyeron de la ciudad, momento en que se manifestó el descontento del pueblo llano, apoyado por
los burgueses. Se hicieron cargo del gobierno municipal colocando a su cargo a un representante
de cada uno de los gremios de la ciudad, e intentaron instaurar un sistema en el que no se
permitía el trabajo libre, sino sólo el controlado por los gremios. No solo se hicieron con el poder
en Valencia, sino también con otras ciudades del reino valenciano.
Los agermanados no solo se enfrentaron a la nobleza, sino que también atacaron a los
mudéjares que trabajaban en las huertas y otros oficios para los señores contra quienes
luchaban obligando a muchos a convertirse al cristianismo.
A pesar de su fuerza y de su victoria en la batalla de Gandía (1521), la revuelta de los
agermanados fue aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo que el virrey de Valencia
pudo recibir tras la derrota de los comuneros.
Sin embargo, la fuerza del movimiento agermanado fue suficientemente importante como para
que sus ecos llegaran al reino de Mallorca, donde también se produjo una revuelta social con
matices parecidos a los de Valencia.
Paz de las Germanías
1. 4. Retorno a la Península de Carlos I:
En julio de 1522 el rey regresaba a los territorios
hispanos y ordenaba la represión contra los
sublevados. Pronto estableció un Perdón General
en Castilla, hecho que se haría esperar hasta
1528 en la zona valenciana.
Efectos de las rebeliones en el rey:
• Carlos V permaneció en Castilla durante los
siguientes siete años.
• Cambió el trato con sus súbditos, incorporó
consejeros nativos al gobierno y aprendió a hablar
castellano.
• Mantuvo una actitud de escucha hacia las Cortes.
• Mejoró su imagen pública.
En 1526 se casó con Isabel de Portugal y en 1529
abandonó de nuevo la Península, dejando el
gobierno en manos de su esposa.
Isabel de Avis y Trastámara
por Tiziano
1. 5. Política Imperial de Carlos V:
La política exterior del rey se dirigió hacia dos puntos fundamentales:
• Unidad de la cristiandad y lucha contra el Islam.
• Conservación de toda la herencia recibida.
- Lucha contra Francia:
La tensión territorial con Francia,
heredada de los tiempos en que
Aragón era independiente, se
agravaría entre Carlos V y Francisco
I a raíz de la elección del primero
como emperador. Tras continuos
enfrentamientos, y a pesar de victorias
imperiales como la batalla de Pavía
(1525), al final del reinado se llegó a
una situación de equilibrio.
- Lucha contra los turcos:
Los turcos habían logrado reunificar el
Islam tras una larga etapa de
disgregación, convirtiéndose su nuevo
Imperio en una gran amenaza en el
Mediterráneo y en el continente
Europeo. En 1529, el ejército turco
llegó incluso a sitiar Viena. En
1535 Carlos V les arrebató Túnez,
pero no logró imponer completamente
su poder en el Mediterráneo (piratas
berberiscos).
- El problema de la reforma protestante:
En 1517 Martín Lutero publicó sus tesis contra la Iglesia
de Roma. Su postura encontró el apoyo de príncipes
alemanes que vieron en ella un instrumento más para
reafirmar su independencia respecto al emperador. Carlos
V se erigió entonces en defensor del catolicismo. En 1531
los protestantes formaron la Liga de Smalkalda, a la que
el emperador no pudo enfrentarse hasta 1547, cuando los
venció en la batalla de Mühlberg. Lejos de poner fin al
problema, este se agravó hasta que, en 1555, la Paz de
Augsburgo establecía el derecho de cada príncipe a
decidir la religión de su territorio.
A pesar de algunas desavenencias, los papas
comprendieron que el Imperio era la principal defensa
contra la reforma y contra el Islam, y por ello tuvieron gran
presencia los teólogos y prelados españoles en el Concilio
de Trento (1545-1563), donde se sentaron las bases
de la Contrarreforma católica.
Martín Lutero
padre de la reforma protestante
- Fin del reinado:
En 1556, agotado por el peso de su cargo, Carlos I decidió abdicar en su hijo Felipe II las
coronas hispanas y de los Países Bajos (el título imperial quedó para su hermano Fernando), al
que dejó casado con María Tudor de Inglaterra.
Acto seguido se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558.
Monasterio extremeño de Yuste
2. La monarquía hispánica de felipe ii.
La unidad ibérica.
2. 1. Primeros años de reinado:
El príncipe Felipe tenía 29 años cuando
asumió el poder que le dejaba su padre. Lo
primero que tuvo que hacer fue enfrentarse
a Francia, a la que venció en las batallas de
San Quintín de 1557 y Gravelinas de
1558, que llevaron a la firma de la paz de
Cateau-Cambrésis al año siguiente. En ella,
se negociaron acuerdos territoriales y se
pactó el matrimonio de Felipe II con Isabel
de Valois, hija de Enrique II de Francia, que
sería la esposa más querida del rey (era su 3ª
esposa).
Tras resolver aquellos asuntos , regresó a la
Península Ibérica, de donde no saldría más,
para dedicar su tiempo a resolver varios
problemas internos. Felipe II e Isabel de Valois
2. 2. La rebelión de los moriscos:
Felipe II fue heredero de la intransigencia religiosa
de sus antecesores.
En 1567, apoyado por sus consejeros, dictaría un
decreto que obligaba a abandonar la lengua, los
vestidos y las tradiciones moriscas en el plazo de tres
años. Pronto los moriscos se organizaron para negociar
la ley pero, tras un año de infructuoso diálogo, se
rebelaron en Granada en diciembre de 1568,
haciéndose con el control de las Alpujarras. Llegaron
incluso a nombrar un rey y recibieron apoyo africano.
Don Juan de Austria, hermanastro del rey, se hizo
cargo de la dirección de las operaciones en 1570 y al
año siguiente aplastó la revuelta.
El resultado fue la deportación de los moriscos por
toda la Corona de Castilla con el fin de mantenerlos
separados. Muchos optarían por abandonar la
Península.
Principales focos de rebelión
Don Juan de Austria
2. 3. La conquista de Portugal:
En 1578 muere Sebastián I de Portugal, sobrino de
Felipe II. Varios candidatos optarían entonces al
trono, siendo el rey español apoyado por las clases
dirigentes portuguesas. Sin embargo, las clases
populares apoyaron al infante Antonio, que se hizo
coronar rey en julio de 1580.
Ante ese hecho, Felipe II envió un ejército bajo el
mando del duque de Alba que obligó a Antonio I a
abandonar el país. Las Cortes portuguesas de
1581 reconocieron como rey al español, que
permaneció en Lisboa durante tres años.
La anexión se realizó respetando las leyes,
instituciones y funcionarios portugueses. Se creó un
consejo de Portugal y se eliminaron las aduanas con
Castilla. Significó además la suma de dos inmensos
imperios coloniales y la extensión de los
dominios de Felipe II.
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel
Duque de Alba
pintado por Tiziano
2. 4. Antonio Pérez y la rebelión de Aragón:
El rey gobernaba Aragón mediante el virrey y el Consejo de Aragón. Los
cargos los podía elegir el monarca, aunque tenía que seguir la norma de que
fueran para aragoneses. Había, sin embargo, otros organismos poderosos en
cuyos nombramientos el rey no intervenía: las Cortes, y el tribunal del
Justicia de Aragón, que ejercía la jurisdicción civil y criminal.
Antonio Pérez había sido uno de los secretarios más influyentes de Felipe II, pero en 1579 fue
acusado de asesinato y de conspirar contra el monarca, siendo encarcelado. En 1590 logró
escapar y huyó hacia Aragón, donde reinaba el malestar contra el rey por el nombramiento de un
virrey castellano. Allí fue recluido en la cárcel del Justicia Mayor, quien lo tomó bajo su protección.
El rey reclamó que le pasaran a la cárcel del único tribunal sobre el que no tenían jurisdicción ni los
Fueros de Aragón ni el Justicia, la de la Inquisición. En el momento en que se producía el
traslado se produjo un gran tumulto en Zaragoza, cuyo resultado fue la muerte del virrey. El
ejército real entró en Aragón y restableció el orden. Los líderes de la rebelión, incluido el Justicia,
fueron ejecutados, pero no se pudo evitar que Pérez huyera a Francia, colaborando allí y en
Inglaterra en las políticas contra la monarquía hispánica. Felipe II mantuvo los Fueros de Aragón,
aunque introdujo algunos cambios que le convenían: como el derecho a nombrar a un virrey no
aragonés o el control de los miembros del tribunal de Justicia.
2. 5. Política exterior:
La política exterior se basaría en el mantenimiento de los mismos objetivos que tuvo
su padre, la unidad y defensa de la cristiandad y la conservación de toda la herencia
recibida.
- La rebelión de los Países Bajos:
Aunque su padre no tuvo problemas en
aquel territorio, Felipe II fue considerado
por los holandeses un rey extranjero. A
ello se uniría la amplia difusión que tuvo
el calvinismo, sobre todo en el norte. En
1566 estallarían motines en varias
ciudades, por lo que, en 1567, Alba fue
enviado a aplastar la rebelión. En 1571 los
rebeldes que pudieron huir regresaron y
establecieron un gobierno
independiente en el norte, calvinista,
que desde entonces estuvo en guerra
abierta con el sur católico y leal a España.
- Lucha contra los turcos:
Tras años de tranquilidad, los turcos volvieron a la
acción en el Mediterráneo conquistando Túnez y
Chipre. Se formó entonces la Santa Liga entre
Venecia, el papado y Felipe II, alianza militar cuyo
mayor peso recaía en España. En Octubre de
1571, la flota cristiana venció a la musulmana en
la batalla de Lepanto.
- Rivalidad con Inglaterra:
En 1558 murió María Tudor, segunda
esposa de Felipe II, y reina católica de
Inglaterra. Ascendió entonces al trono su
medio hermana, la protestante Isabel I,
siendo desde entonces muy tensas las
relaciones con la monarquía española,
sobre todo en torno a dos cuestiones:
América y los Países Bajos.
Incluso, en 1588, Felipe II armó la llamada
Armada Invencible con la intención de
invadir Gran Bretaña, pero fue derrotada.
- Intervención en Francia:
En 1584 estalló una guerra civil en el país vecino
entre católicos y protestantes, allí llamados
hugonotes, que llevó a Felipe II a apoyar a los
primeros. Así mantenía a sus ejércitos implicados
en tres frentes: los Países Bajos, Inglaterra y
Francia. Sin resolver ninguno de los problemas, el
rey moría en septiembre de 1598 en El
Escorial.
Derrota de la Armada Invencible
3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS.
3. 1. La administración del Imperio:
La organización política de los Habsburgo es, evidentemente, herencia de la desarrollada por los
RR. CC. Las figuras de consejeros, secretarios y, más tarde, validos, serían fundamentales
en esta época para el asesoramiento del monarca. Los Austrias procuraron rodearse de letrados
de modesto origen, apartando a la nobleza de la Corte y ocupándola en el ejército, la marina o
la diplomacia.
Toda la autoridad recaía en la figura del monarca, pero desde los RR. CC. se desarrolló un régimen
de Consejos polisinodial (varios sínodos o reuniones) que resultaría bastante eficaz y que
servían para aconsejar al monarca en diversos temas.
CONSEJOS
SECTORIALES
TERRITORIALES
Se encargaban de áreas determinadas del
gobierno, como el de Estado, encargado de
asesorar al monarca en cuestiones exteriores, o el
de Hacienda.
Encargados de administrar cada uno de los
diferentes reinos que formaban la
monarquía hispánica.
Castilla fue la sede principal del gobierno, y el resto de los Estados conservaron sus leyes e
instituciones. En ellos, los reyes se hacían representar por virreyes, como en Aragón , América o
Italia, o por gobernadores, como en los Países Bajos. Normalmente, estos cargos fueron
desempeñados por altos funcionarios o miembros de la familia real.
En el campo de la administración territorial, esta estuvo compuesta por las mismas
instituciones y funcionarios que antaño: chancillerías y audiencias para impartir justicia;
corregidores, para el control de las ciudades; contadores y recaudadores de impuestos;
regidores y alguaciles, etc.
Con Felipe II se acentuaría el predominio castellano, estableciendo la Corte en Madrid,
pues Castilla era el motor financiero y militar desde el que el rey dirigía la política de sus estados.
Era el territorio más rico y sobre el que recayó el peso de los mayores impuestos, dedicados a
financiar las guerras europeas. Además, aportaba la plata de América que mantenía los
ejércitos imperiales. La Corona de Aragón también contribuyó al esfuerzo bélico, muy afectada por
lo que ocurría en el Mediterráneo.
Aunque los consejeros españoles solicitaban con frecuencia al rey que la política exterior se
encaminara a defender los intereses peninsulares la acción europea y los intereses dinásticos
acabarían imponiéndose en la mayoría de las ocasiones.
4. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN LA ESPAÑA DEL s. xvi.
LA INQUISICIÓN.
4. 1. Evolución demográfica y
económica:
Aumento demográfico
en Castilla-Aragón.
De 6,5 millones de habitantes se pasa a 8. Cerca
de 150.000 emigran a América.
España seguirá siendo un
país de campesinos con
ciudades pequeñas.
Cambio de
distribución Auge del Sur. Comercio con América.
Decadencia del Norte. Guerra de Flandes.
Desarrollo económico
2 primeros tercios del S.
Aumento de la población + aumento del comercio con
América = crecimiento de la demanda
Revolución de los precios –
aumento de la demanda + metales
preciosos
INFLACIÓN
CRISIS –
2ª MITAD
SIGLO
•Entrada de producto extranjero +
barato.
• Guerras europeas.
• Presión fiscal + préstamos.
• Declaración de bancarrota.
La sociedad seguirá siendo
tradicionalmente estamental.
4. 2. La cultura del Renacimiento
en España:
Con el reinado de los RR. CC. y, sobre todo,
de Carlos V, entrarán en España las
tendencias literarias y artísticas del
Renacimiento italiano.
En el campo literario destacaron la poesía
de Garcilaso o el teatro de Fernando
de Rojas. A mediados de siglo, la novela
anónima, El Lazarillo de Tormes, daba
inicio a la picaresca como género.
Desde la segunda mitad del siglo se da un
retroceso en el humanismo debido a la
intolerancia religiosa que surge de la
reforma protestante. La búsqueda de la
exaltación religiosa dio lugar al nacimiento
de la literatura mística de autores
como Juan de la Cruz o Teresa de
Jesús.
4. 3. El arte en el siglo XVI:
-Arquitectura:
No es fácil hablar de un único estilo
renacentista español, pues dentro del
Renacimiento se encuentran edificios tan
distintos como el Hospital de los Reyes
Católicos de Santiago de
Compostela, como el Monasterio de
El Escorial, el primero entra dentro del
estilo renacimiento plateresco, muy
ornamentado en algunas partes del
edificio, y el segundo al estilo
renacimiento purista, con ausencia
prácticamente absoluta de decoración.
Entre ambos hay aún un tercer estilo del
Renacimiento que podría denominarse
clasicista, por ser el que más se
acercaría al estilo del renacimiento clásico
italiano.
Hospital de los RR. CC.
Colegio de la Santa Cruz de Valladolid
y fachada de la Universidad de Salamanca
Retablo de la capilla del condestable
y Sepulcro de Juan II de Castilla
(Burgos)
-Escultura:
Hay que destacar la obra de autores
como Vigarny, Alonso Berruguete,
Juan de Juni o Gil de Siloé,
especialistas en obras de fuerte
emotividad religiosa, con todas las
características de belleza habituales
en el Renacimiento.
-Pintura:
Las escuelas españolas se vieron muy
influenciadas por el estilo flamenco, pero pronto
llegará la influencia italiana, destacando Pedro
Berruguete. Los Habsburgo fueron grandes
amantes del arte e invirtieron en gran cantidad
de pintura europea, sobresaliendo los encargos
que hicieron a Tiziano.
En la segunda mitad del XVI destaca la figura de
El Greco, que marca un periodo de esplendor
en la pintura española.
Martirio de San Mauricio (El Greco)
para El Escorial
4. 4. La intolerancia religiosa y la
Inquisición:
En los inicios del reinado de Carlos V se acogieron
las ideas de Erasmo de Rotterdam, humanista
que defendía una reforma de la Iglesia pero sin
ruptura. A partir de la expansión de la reforma
protestante el erasmismo dejará de ser aceptado.
En tiempos de los RR. CC., la persecución
inquisitorial se había centrado en los conversos
judíos y musulmanes. Pronto ampliaría su radio
de acción a castigar la brujería, la blasfemia,
desviaciones doctrinales de clérigos, la bigamia o
la homosexualidad.
El erasmismo ayudó a que descendiera el número de detenciones y ejecuciones en los primeros
años del emperador, pero , a partir de 1527, la obsesión del Santo Oficio pasaría a ser la
detección de luteranos y protestantes en general. En 1553 se publicaba el primer
índice de libros prohibidos. En 1558 surgieron en Sevilla y Valladolid dos brotes
protestantes. Se detuvo y ejecutó a los cabecillas en un Auto de Fe celebrado el año siguiente
en Valladolid, al que acudió el propio rey Felipe II.

Contenu connexe

Tendances

Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristinaangelutos
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoRicardo Chao Prieto
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaRamón
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)papefons Fons
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio DemocráticoSergio García Arama
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraGinio
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IManolo Ibáñez
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaRicardo Chao Prieto
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIFrancisco Ayén
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑALA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑAJUAN DIEGO
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónBaldomero Rodriguez Oliver
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicosSergio Garcia
 

Tendances (20)

Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
Felipe v
Felipe vFelipe v
Felipe v
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista I
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 
La guerra de independencia
La guerra de independenciaLa guerra de independencia
La guerra de independencia
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑALA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
 
La guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constituciónLa guerra de la independencia y la constitución
La guerra de la independencia y la constitución
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 

En vedette

Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Ricardo Chao Prieto
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Ricardo Chao Prieto
 
Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8Ricardo Chao Prieto
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..antoniocm1969
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)antoniocm1969
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antiguaantoniocm1969
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)antoniocm1969
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)antoniocm1969
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...antoniocm1969
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVantoniocm1969
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXantoniocm1969
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.antoniocm1969
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIIantoniocm1969
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.antoniocm1969
 

En vedette (20)

Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
Cómo elaborar cazas de tesoros
Cómo elaborar cazas de tesorosCómo elaborar cazas de tesoros
Cómo elaborar cazas de tesoros
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
 
Unit 2 The bourgeois revolutions
Unit 2   The bourgeois revolutionsUnit 2   The bourgeois revolutions
Unit 2 The bourgeois revolutions
 
Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8Preguntas breves y conceptos del tema 8
Preguntas breves y conceptos del tema 8
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
 

Similaire à Tema 7 la españa del siglo xvi

Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIantoniocm1969
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8IES Las Musas
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Alfredo García
 
Tema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVITema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVIJJCMARZOL
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVImarijose170
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austriasfrancisco gonzalez
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 

Similaire à Tema 7 la españa del siglo xvi (20)

Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
España en el siglo XVI
España en el siglo XVIEspaña en el siglo XVI
España en el siglo XVI
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVITema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVI
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Tema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVITema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVI
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
C>
C>C>
C>
 

Plus de Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaRicardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonRicardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 

Plus de Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Dernier

BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 

Dernier (20)

BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 

Tema 7 la españa del siglo xvi

  • 1. TEMA 7: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI 1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. 3. El modelo político de los Austrias. 4. Economía, sociedad y cultura en la España del S. XVI. La Inquisición.
  • 2. INTRODUCCIÓN En septiembre de 1517 cruzaba el mar Cantábrico desde Flandes el príncipe Carlos, hijo de Juana I, para hacerse cargo de la gobernabilidad de los reinos que su madre, la hija heredera de los Reyes Católicos, no estaba en disposición de ejercer. El joven príncipe sería el primero de los monarcas de la casa de Austria o Habsburgo que gobernaría la monarquía hispánica durante cuarenta años, hasta la abdicación en su hijo Felipe II en 1556. El joven Carlos recibió una herencia espectacular: de sus abuelos paternos heredaba los Países Bajos y los territorios patrimoniales de la casa de Austria; de los maternos, Castilla y Aragón, y con ellos el dominio de América y de buena parte de Italia. Los reinados de Carlos V y Felipe II ocupan la mayor parte del siglo XVI y presentan algunos rasgos comunes, como la subordinación de los intereses hispanos a su política europea, o el papel de defensa del catolicismo adoptado por la monarquía española. Además, su tiempo fue no solo brillante en hazañas bélicas, sino por el resplandor de la cultura del Renacimiento.
  • 3.
  • 4. 1. El Imperio de Carlos V. conflictos internos: comunidades y germanías. 1. 1. Llegada a la Península del nuevo rey: Carlos I de España, educado en Borgoña, venía a Castilla sin saber castellano. Nacido en Gante en 1500, sólo había hablado flamenco. Sus nuevos súbditos llevaban años sin su reina. Fernando había sido un regente como lo fue antes que él Felipe el Hermoso, y después de él el Cardenal Cisneros. Juana I no se encontraba en condiciones de reinar, y los castellanos estaban ansiosos de tener un rey, pero cuando llegó Carlos, no pudo comunicarse directamente con sus súbditos. Además, vino acompañado de una camarilla de nobles flamencos que hicieron piña en torno a él, y a los que el rey nombró para los cargos más importantes del reino. Tras duros forcejeos con los representantes, logró ser aceptado por las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña, tras lo cual, en junio de 1519, recibió la noticia de la muerte de su abuelo Maximiliano de Austria. Maximiliano I de Habsburgo por Alberto Durero
  • 5. Maximiliano, emperador del Sacro Imperio, dejaba vacante el trono imperial. Carlos quiso acceder a ese trono, pero se encontraba con un contrincante poderoso, Francisco I de Francia, que también lo deseaba. Como el título era electivo, había que convencer a los príncipes alemanes electores de que votaran a Carlos, quien gastó una cantidad elevadísima para convencerlos. Finalmente los príncipes alemanes eligieron al Habsburgo, que se convertía en el emperador Carlos V. Enseguida se dispuso a emprender viaje para recibir la Corona imperial en Aquisgrán, por lo que, ya en 1520 convocó Cortes en Santiago y La Coruña para pedir dinero a las ciudades castellanas para sufragar el viaje. Acto seguido, marcharía hacia los Países Bajos. El triunfo en el exterior le planteó problemas en el interior. Primero la revuelta de las Comunidades de Castilla, luego la de las Germanías en Valencia y Mallorca. Carlos V joven y capilla palatina de Aquisgrán
  • 6. 1. 2. La rebelión de las Comunidades de Castilla: La marcha del rey con el dinero castellano desembocó en la sublevación de las Comunidades de Castilla, rebelión contra la autoridad de la Corona que se extendió por la mayor parte de las ciudades de la zona central de Castilla. Causas: • Administración en manos de nobles flamencos. • Abandono del territorio por parte del emperador. • Gasto del dinero castellano en asuntos europeos. • Temor de los productores textiles de una vuelta a la política de exportación de lana a Flandes. • Crecimiento de la fuerza de los grandes señores ante la ausencia del Rey. El movimiento comenzaba en Toledo poco antes de marcharse el Rey, pero rápidamente se extendió a otras ciudades. Tras el incendio de Medina del Campo por parte del ejército real se generalizó la rebelión. Los comuneros tomaron Tordesillas y organizaron una Santa Junta, gobierno revolucionario que exigía la retirada de los impuestos votados en las Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Así mismo, intentaron, sin éxito, convencer a doña Juana, recluida en el castillo de la ciudad, para que apoyase su causa.
  • 7. Carlos V reaccionó ascendiendo a los puestos de gobierno a miembros de la nobleza castellana que comenzaron a reclutar tropas. Además, los levantamientos que también se producían en algunos señoríos acabaron por poner a todos los nobles del lado del emperador. En noviembre, Burgos se retiró de la Junta y, en diciembre, las tropas de la Corona recuperaban Tordesillas. Finalmente, el 23 de abril de 1521, las tropas comuneras fueron derrotadas junto al pueblo de Villalar. En pocos días, todas las ciudades sublevadas se fueron rindiendo, salvo Toledo, que resistiría hasta comienzos de 1522. Los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron decapitados. Ajusticiamiento de Comuneros y mapa de los bandos
  • 8. 1. 3. Las Germanías: Esta revuelta recibe el nombre de la palabra “germá”, que en catalán-valenciano significa hermano. El nombre se aplicó a los “hermanados” que lucharon en esta revuelta social desarrollada en el reino de Valencia casi al mismo tiempo que las Comunidades, aunque no hubo relación entre ambos movimientos. Las causas que la provocaron fueron de índole estrictamente social: la crisis y las epidemias llevan a un enfrentamiento contra la nobleza por parte de un pueblo llano armado al haber permitido Fernando el Católico la creación de milicias para luchar contra los piratas berberiscos que atacaban las costas del Levante peninsular. La ciudad de Valencia padeció un ataque de peste en el año 1519, por lo que los nobles huyeron de la ciudad, momento en que se manifestó el descontento del pueblo llano, apoyado por los burgueses. Se hicieron cargo del gobierno municipal colocando a su cargo a un representante de cada uno de los gremios de la ciudad, e intentaron instaurar un sistema en el que no se permitía el trabajo libre, sino sólo el controlado por los gremios. No solo se hicieron con el poder en Valencia, sino también con otras ciudades del reino valenciano.
  • 9. Los agermanados no solo se enfrentaron a la nobleza, sino que también atacaron a los mudéjares que trabajaban en las huertas y otros oficios para los señores contra quienes luchaban obligando a muchos a convertirse al cristianismo. A pesar de su fuerza y de su victoria en la batalla de Gandía (1521), la revuelta de los agermanados fue aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo que el virrey de Valencia pudo recibir tras la derrota de los comuneros. Sin embargo, la fuerza del movimiento agermanado fue suficientemente importante como para que sus ecos llegaran al reino de Mallorca, donde también se produjo una revuelta social con matices parecidos a los de Valencia. Paz de las Germanías
  • 10. 1. 4. Retorno a la Península de Carlos I: En julio de 1522 el rey regresaba a los territorios hispanos y ordenaba la represión contra los sublevados. Pronto estableció un Perdón General en Castilla, hecho que se haría esperar hasta 1528 en la zona valenciana. Efectos de las rebeliones en el rey: • Carlos V permaneció en Castilla durante los siguientes siete años. • Cambió el trato con sus súbditos, incorporó consejeros nativos al gobierno y aprendió a hablar castellano. • Mantuvo una actitud de escucha hacia las Cortes. • Mejoró su imagen pública. En 1526 se casó con Isabel de Portugal y en 1529 abandonó de nuevo la Península, dejando el gobierno en manos de su esposa. Isabel de Avis y Trastámara por Tiziano
  • 11. 1. 5. Política Imperial de Carlos V: La política exterior del rey se dirigió hacia dos puntos fundamentales: • Unidad de la cristiandad y lucha contra el Islam. • Conservación de toda la herencia recibida. - Lucha contra Francia: La tensión territorial con Francia, heredada de los tiempos en que Aragón era independiente, se agravaría entre Carlos V y Francisco I a raíz de la elección del primero como emperador. Tras continuos enfrentamientos, y a pesar de victorias imperiales como la batalla de Pavía (1525), al final del reinado se llegó a una situación de equilibrio. - Lucha contra los turcos: Los turcos habían logrado reunificar el Islam tras una larga etapa de disgregación, convirtiéndose su nuevo Imperio en una gran amenaza en el Mediterráneo y en el continente Europeo. En 1529, el ejército turco llegó incluso a sitiar Viena. En 1535 Carlos V les arrebató Túnez, pero no logró imponer completamente su poder en el Mediterráneo (piratas berberiscos).
  • 12. - El problema de la reforma protestante: En 1517 Martín Lutero publicó sus tesis contra la Iglesia de Roma. Su postura encontró el apoyo de príncipes alemanes que vieron en ella un instrumento más para reafirmar su independencia respecto al emperador. Carlos V se erigió entonces en defensor del catolicismo. En 1531 los protestantes formaron la Liga de Smalkalda, a la que el emperador no pudo enfrentarse hasta 1547, cuando los venció en la batalla de Mühlberg. Lejos de poner fin al problema, este se agravó hasta que, en 1555, la Paz de Augsburgo establecía el derecho de cada príncipe a decidir la religión de su territorio. A pesar de algunas desavenencias, los papas comprendieron que el Imperio era la principal defensa contra la reforma y contra el Islam, y por ello tuvieron gran presencia los teólogos y prelados españoles en el Concilio de Trento (1545-1563), donde se sentaron las bases de la Contrarreforma católica. Martín Lutero padre de la reforma protestante
  • 13. - Fin del reinado: En 1556, agotado por el peso de su cargo, Carlos I decidió abdicar en su hijo Felipe II las coronas hispanas y de los Países Bajos (el título imperial quedó para su hermano Fernando), al que dejó casado con María Tudor de Inglaterra. Acto seguido se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558. Monasterio extremeño de Yuste
  • 14. 2. La monarquía hispánica de felipe ii. La unidad ibérica. 2. 1. Primeros años de reinado: El príncipe Felipe tenía 29 años cuando asumió el poder que le dejaba su padre. Lo primero que tuvo que hacer fue enfrentarse a Francia, a la que venció en las batallas de San Quintín de 1557 y Gravelinas de 1558, que llevaron a la firma de la paz de Cateau-Cambrésis al año siguiente. En ella, se negociaron acuerdos territoriales y se pactó el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois, hija de Enrique II de Francia, que sería la esposa más querida del rey (era su 3ª esposa). Tras resolver aquellos asuntos , regresó a la Península Ibérica, de donde no saldría más, para dedicar su tiempo a resolver varios problemas internos. Felipe II e Isabel de Valois
  • 15. 2. 2. La rebelión de los moriscos: Felipe II fue heredero de la intransigencia religiosa de sus antecesores. En 1567, apoyado por sus consejeros, dictaría un decreto que obligaba a abandonar la lengua, los vestidos y las tradiciones moriscas en el plazo de tres años. Pronto los moriscos se organizaron para negociar la ley pero, tras un año de infructuoso diálogo, se rebelaron en Granada en diciembre de 1568, haciéndose con el control de las Alpujarras. Llegaron incluso a nombrar un rey y recibieron apoyo africano. Don Juan de Austria, hermanastro del rey, se hizo cargo de la dirección de las operaciones en 1570 y al año siguiente aplastó la revuelta. El resultado fue la deportación de los moriscos por toda la Corona de Castilla con el fin de mantenerlos separados. Muchos optarían por abandonar la Península. Principales focos de rebelión Don Juan de Austria
  • 16. 2. 3. La conquista de Portugal: En 1578 muere Sebastián I de Portugal, sobrino de Felipe II. Varios candidatos optarían entonces al trono, siendo el rey español apoyado por las clases dirigentes portuguesas. Sin embargo, las clases populares apoyaron al infante Antonio, que se hizo coronar rey en julio de 1580. Ante ese hecho, Felipe II envió un ejército bajo el mando del duque de Alba que obligó a Antonio I a abandonar el país. Las Cortes portuguesas de 1581 reconocieron como rey al español, que permaneció en Lisboa durante tres años. La anexión se realizó respetando las leyes, instituciones y funcionarios portugueses. Se creó un consejo de Portugal y se eliminaron las aduanas con Castilla. Significó además la suma de dos inmensos imperios coloniales y la extensión de los dominios de Felipe II. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel Duque de Alba pintado por Tiziano
  • 17. 2. 4. Antonio Pérez y la rebelión de Aragón: El rey gobernaba Aragón mediante el virrey y el Consejo de Aragón. Los cargos los podía elegir el monarca, aunque tenía que seguir la norma de que fueran para aragoneses. Había, sin embargo, otros organismos poderosos en cuyos nombramientos el rey no intervenía: las Cortes, y el tribunal del Justicia de Aragón, que ejercía la jurisdicción civil y criminal. Antonio Pérez había sido uno de los secretarios más influyentes de Felipe II, pero en 1579 fue acusado de asesinato y de conspirar contra el monarca, siendo encarcelado. En 1590 logró escapar y huyó hacia Aragón, donde reinaba el malestar contra el rey por el nombramiento de un virrey castellano. Allí fue recluido en la cárcel del Justicia Mayor, quien lo tomó bajo su protección. El rey reclamó que le pasaran a la cárcel del único tribunal sobre el que no tenían jurisdicción ni los Fueros de Aragón ni el Justicia, la de la Inquisición. En el momento en que se producía el traslado se produjo un gran tumulto en Zaragoza, cuyo resultado fue la muerte del virrey. El ejército real entró en Aragón y restableció el orden. Los líderes de la rebelión, incluido el Justicia, fueron ejecutados, pero no se pudo evitar que Pérez huyera a Francia, colaborando allí y en Inglaterra en las políticas contra la monarquía hispánica. Felipe II mantuvo los Fueros de Aragón, aunque introdujo algunos cambios que le convenían: como el derecho a nombrar a un virrey no aragonés o el control de los miembros del tribunal de Justicia.
  • 18. 2. 5. Política exterior: La política exterior se basaría en el mantenimiento de los mismos objetivos que tuvo su padre, la unidad y defensa de la cristiandad y la conservación de toda la herencia recibida. - La rebelión de los Países Bajos: Aunque su padre no tuvo problemas en aquel territorio, Felipe II fue considerado por los holandeses un rey extranjero. A ello se uniría la amplia difusión que tuvo el calvinismo, sobre todo en el norte. En 1566 estallarían motines en varias ciudades, por lo que, en 1567, Alba fue enviado a aplastar la rebelión. En 1571 los rebeldes que pudieron huir regresaron y establecieron un gobierno independiente en el norte, calvinista, que desde entonces estuvo en guerra abierta con el sur católico y leal a España. - Lucha contra los turcos: Tras años de tranquilidad, los turcos volvieron a la acción en el Mediterráneo conquistando Túnez y Chipre. Se formó entonces la Santa Liga entre Venecia, el papado y Felipe II, alianza militar cuyo mayor peso recaía en España. En Octubre de 1571, la flota cristiana venció a la musulmana en la batalla de Lepanto.
  • 19. - Rivalidad con Inglaterra: En 1558 murió María Tudor, segunda esposa de Felipe II, y reina católica de Inglaterra. Ascendió entonces al trono su medio hermana, la protestante Isabel I, siendo desde entonces muy tensas las relaciones con la monarquía española, sobre todo en torno a dos cuestiones: América y los Países Bajos. Incluso, en 1588, Felipe II armó la llamada Armada Invencible con la intención de invadir Gran Bretaña, pero fue derrotada. - Intervención en Francia: En 1584 estalló una guerra civil en el país vecino entre católicos y protestantes, allí llamados hugonotes, que llevó a Felipe II a apoyar a los primeros. Así mantenía a sus ejércitos implicados en tres frentes: los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Sin resolver ninguno de los problemas, el rey moría en septiembre de 1598 en El Escorial. Derrota de la Armada Invencible
  • 20. 3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. 3. 1. La administración del Imperio: La organización política de los Habsburgo es, evidentemente, herencia de la desarrollada por los RR. CC. Las figuras de consejeros, secretarios y, más tarde, validos, serían fundamentales en esta época para el asesoramiento del monarca. Los Austrias procuraron rodearse de letrados de modesto origen, apartando a la nobleza de la Corte y ocupándola en el ejército, la marina o la diplomacia. Toda la autoridad recaía en la figura del monarca, pero desde los RR. CC. se desarrolló un régimen de Consejos polisinodial (varios sínodos o reuniones) que resultaría bastante eficaz y que servían para aconsejar al monarca en diversos temas. CONSEJOS SECTORIALES TERRITORIALES Se encargaban de áreas determinadas del gobierno, como el de Estado, encargado de asesorar al monarca en cuestiones exteriores, o el de Hacienda. Encargados de administrar cada uno de los diferentes reinos que formaban la monarquía hispánica.
  • 21. Castilla fue la sede principal del gobierno, y el resto de los Estados conservaron sus leyes e instituciones. En ellos, los reyes se hacían representar por virreyes, como en Aragón , América o Italia, o por gobernadores, como en los Países Bajos. Normalmente, estos cargos fueron desempeñados por altos funcionarios o miembros de la familia real. En el campo de la administración territorial, esta estuvo compuesta por las mismas instituciones y funcionarios que antaño: chancillerías y audiencias para impartir justicia; corregidores, para el control de las ciudades; contadores y recaudadores de impuestos; regidores y alguaciles, etc. Con Felipe II se acentuaría el predominio castellano, estableciendo la Corte en Madrid, pues Castilla era el motor financiero y militar desde el que el rey dirigía la política de sus estados. Era el territorio más rico y sobre el que recayó el peso de los mayores impuestos, dedicados a financiar las guerras europeas. Además, aportaba la plata de América que mantenía los ejércitos imperiales. La Corona de Aragón también contribuyó al esfuerzo bélico, muy afectada por lo que ocurría en el Mediterráneo. Aunque los consejeros españoles solicitaban con frecuencia al rey que la política exterior se encaminara a defender los intereses peninsulares la acción europea y los intereses dinásticos acabarían imponiéndose en la mayoría de las ocasiones.
  • 22. 4. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN LA ESPAÑA DEL s. xvi. LA INQUISICIÓN. 4. 1. Evolución demográfica y económica: Aumento demográfico en Castilla-Aragón. De 6,5 millones de habitantes se pasa a 8. Cerca de 150.000 emigran a América. España seguirá siendo un país de campesinos con ciudades pequeñas. Cambio de distribución Auge del Sur. Comercio con América. Decadencia del Norte. Guerra de Flandes. Desarrollo económico 2 primeros tercios del S. Aumento de la población + aumento del comercio con América = crecimiento de la demanda Revolución de los precios – aumento de la demanda + metales preciosos INFLACIÓN CRISIS – 2ª MITAD SIGLO •Entrada de producto extranjero + barato. • Guerras europeas. • Presión fiscal + préstamos. • Declaración de bancarrota. La sociedad seguirá siendo tradicionalmente estamental.
  • 23.
  • 24. 4. 2. La cultura del Renacimiento en España: Con el reinado de los RR. CC. y, sobre todo, de Carlos V, entrarán en España las tendencias literarias y artísticas del Renacimiento italiano. En el campo literario destacaron la poesía de Garcilaso o el teatro de Fernando de Rojas. A mediados de siglo, la novela anónima, El Lazarillo de Tormes, daba inicio a la picaresca como género. Desde la segunda mitad del siglo se da un retroceso en el humanismo debido a la intolerancia religiosa que surge de la reforma protestante. La búsqueda de la exaltación religiosa dio lugar al nacimiento de la literatura mística de autores como Juan de la Cruz o Teresa de Jesús.
  • 25. 4. 3. El arte en el siglo XVI: -Arquitectura: No es fácil hablar de un único estilo renacentista español, pues dentro del Renacimiento se encuentran edificios tan distintos como el Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, como el Monasterio de El Escorial, el primero entra dentro del estilo renacimiento plateresco, muy ornamentado en algunas partes del edificio, y el segundo al estilo renacimiento purista, con ausencia prácticamente absoluta de decoración. Entre ambos hay aún un tercer estilo del Renacimiento que podría denominarse clasicista, por ser el que más se acercaría al estilo del renacimiento clásico italiano. Hospital de los RR. CC. Colegio de la Santa Cruz de Valladolid y fachada de la Universidad de Salamanca
  • 26. Retablo de la capilla del condestable y Sepulcro de Juan II de Castilla (Burgos) -Escultura: Hay que destacar la obra de autores como Vigarny, Alonso Berruguete, Juan de Juni o Gil de Siloé, especialistas en obras de fuerte emotividad religiosa, con todas las características de belleza habituales en el Renacimiento. -Pintura: Las escuelas españolas se vieron muy influenciadas por el estilo flamenco, pero pronto llegará la influencia italiana, destacando Pedro Berruguete. Los Habsburgo fueron grandes amantes del arte e invirtieron en gran cantidad de pintura europea, sobresaliendo los encargos que hicieron a Tiziano. En la segunda mitad del XVI destaca la figura de El Greco, que marca un periodo de esplendor en la pintura española. Martirio de San Mauricio (El Greco) para El Escorial
  • 27. 4. 4. La intolerancia religiosa y la Inquisición: En los inicios del reinado de Carlos V se acogieron las ideas de Erasmo de Rotterdam, humanista que defendía una reforma de la Iglesia pero sin ruptura. A partir de la expansión de la reforma protestante el erasmismo dejará de ser aceptado. En tiempos de los RR. CC., la persecución inquisitorial se había centrado en los conversos judíos y musulmanes. Pronto ampliaría su radio de acción a castigar la brujería, la blasfemia, desviaciones doctrinales de clérigos, la bigamia o la homosexualidad. El erasmismo ayudó a que descendiera el número de detenciones y ejecuciones en los primeros años del emperador, pero , a partir de 1527, la obsesión del Santo Oficio pasaría a ser la detección de luteranos y protestantes en general. En 1553 se publicaba el primer índice de libros prohibidos. En 1558 surgieron en Sevilla y Valladolid dos brotes protestantes. Se detuvo y ejecutó a los cabecillas en un Auto de Fe celebrado el año siguiente en Valladolid, al que acudió el propio rey Felipe II.