Seguridad ciudadana desarrollo local1

Ricardo Rosales
Ricardo RosalesMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTIN DE PORRES
Seguridad ciudadana desarrollo local1
LA SEGURIDAD CIUDADANA Y
     DESARROLLO LOCAL


     Crnl. PNP ® Antero Pereira Gómez Sánchez


                                                2
Seguridad ciudadana
• Cuando se hace referencia al concepto de seguridad, se entiende
  la situación personal de encontrarse a salvo, con defensas contra
  el azar, como una condición fundamental para el desarrollo
  individual y social. Tal seguridad, debe ser comprendida en cada
  país por el Estado de Derecho. Por su parte el concepto de
  ciudadanía, alude al ideal en donde los sujetos son portadores de
  derechos y responsabilidades y cuentan en la sociedad con
  espacios, mecanismos, posibilidades y garantías para ejercerlos.
  Así entendida, la seguridad ciudadana es entonces un concepto
  del sistema democrático.
• La seguridad ciudadana involucra la vida social en general;
  seguridad política, social, económica, laboral, etc., no obstante en
  ciertos momentos, como los actuales, se reconozcan como
  prioritarios los fenómenos de la delincuencia, el narcotráfico y la
  drogadicción.
                                                                   3
La ciudad un espacio social
• La ciudad es un modo de vida social. Alude a una población de adultos y
  niños de ambos sexos, asentada de modo más o menos permanente
  dentro de un territorio. Ahí se realiza la vida social y familiar; se
  desarrollan las actividades económicas, políticas, religiosas, artísticas,
  entre muchas otras.
• La calidad de vida al interior de las ciudades se relaciona a la seguridad
  que sus habitantes alcanzan en su interior. La libertad de sus habitantes
  para movilizarse y permanecer en cualquier espacio urbano, se relaciona
  a la forma en que ellos mismos usan sus áreas. Un uso constante y
  masivo de los espacios públicos, en un contexto de convivencia solidaria
  y de respeto a las diferencias, entrega la posibilidad de una protección
  social a través de la sola observación de muchas personas anónimas,
  pero comprometidas colectivamente. Un gran Distrito, con lo mejor de
  los pequeños y tradicionales viejos Distritos.
• La violencia, así como la pobreza, la exclusión social y política, es un
  problema social que puede ser resuelto socialmente. Durante mucho
  tiempo en nuestras ciudades hemos actuado en contra de valores de
  respeto, de solidaridad, que podrían permitir a los habitantes de la
  ciudad vivir juntos, resolviendo pacíficamente sus conflictos.
                                                                        4
El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los
recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.
Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores
económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos
sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores
también decisivos en el proceso de desarrollo económico local.
                                                                                  5
Conectar la seguridad ciudadana con
   una estrategia de desarrollo local
• La política de seguridad debe basarse en decisiones
  de políticas de desarrollo urbano, económico y
  social que resguarden el bienestar de la población a
  largo plazo. La promoción de valores de solidaridad,
  respeto, control social, a través de la amplia gama
  de medidas públicas: laborales, de salud,
  económicas, urbanas, arquitectónicas, entre otras,
  asegura un mejor escenario para la política de
  seguridad. La estrategia de desarrollo social así
  como la de seguridad, por lo tanto debe involucrar
  al conjunto de la sociedad: policía, autoridades
  públicas y ciudadanía.                            6
EN ESTE ENTENDER EL PROCESO DE PROMOCION DEL
             DESARROLLO LOCAL DEBE:

• Ser liderada por la Municipalidades que debe actuar en
  lo local para pensar en lo global.
• Este rol adquiere mayor importancia en el actual
  contexto      nacional    debido    al    proceso   de
  descentralización en marcha.
• Supone además mecanismos diferenciados adaptados
  y aplicables a las diferentes tipologías de
  Municipalidades del país.
Es así que las Municipalidades asumen de esta manera
  un rol dinamizador, articulador y promotor. Esto
  significa salir de un rol pasivo en lo económico para
  pasar a un rol interventor , productor y empleador.
EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES LA SEGURIDAD
CIUDADANA SE EJECUTA DE LA SIGUIENTE MANERA:
a. Respecto al mejoramiento del Distrito:
  - Comisarias PNP (09) interconectadas (NEXTEL)
  - Se dividió el área territorial en III área y 18 sectores.
  - Se convocó a nuevas Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
  - Proyecto de 04 PAR.
  - Descentralización del Serenazgo en tres bases.
  - El personal es asignado y no rotado.
  - Integrar al Serenazgo con Fiscalización y Control Operativamente.
  - Nombramiento de un Secretario Técnico.
  - Creación del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (integrantes).
  - Lineamiento de Política Edil, Primero acercamiento; Para luego –
    Inmediatamente integrarse.
  - Repotenciación de las unidades de patrullaje y compra de 12 nuevas.
  - Creación de la Central de Comunicaciones de Seguridad Ciudadana (CECOM)
    Teléfono 209-6000, comunicación Integral y Video Vigilancia permite reporte
    en tiempo real de las novedades (12 cámaras).

                                                                           8
EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES LA SEGURIDAD
  CIUDADANA SE EJECUTA DE LA SIGUIENTE MANERA:

   - Distribución de celulares (Comisarias)
   - Charlas de Capacitación, Seguridad Ciudadana.
   - Reuniones semanales de seguridad ciudadana.
   - Premiación con diploma de honor y presente por acción destacada.
b. Respecto a Establecer una respuesta conjunta ante emergencias:
   1.Ante una emergencia concurren en forma coordinada tanto la PNP
   como Serenazgo.
   2.Patrullajes Integrados limitados.
c. Sistema de intervención denuncias de delitos entre la PNP y las Áreas
   Municipales.
d. Sistema de Análisis y sondeo de la delincuencia.
   1.“CECOM” es un sistema de comunicación integral 209-6000.
   2.Observatorio del Delito.
   3.Mapa del Delito, aplicación de estrategias oportunas.
                                                                    9
4. La información queda codificada geográficamente y usada en las
   reuniones de estadística comparada.
5. Sondeo de la Delincuencia con 12 video cámaras.
   - Puntos estratégicos, en coordinación con la Central de
     Comunicaciones las 24 horas del día.
   - Primera etapa doce cámaras instaladas.
   - Incidentes ingresan a una base de datos que sirve para llevar una
     estadística certera y desarrollar un buen diagnóstico y estrategias
     acertadas.

 e. Las otras recomendaciones están orientadas a ser consideradas
por la PNP, como son:
 1. Ampliar unidades de Investigación criminal (Barrios emblemat).
 2. Establecer registros electrónicos de información, con fotografías
digitales y huellas digitales para ser usadas por las unidades de
investigación.
 3. Ampliar las unidades locales de lucha contra el narcotráfico.
                                                                    10
CONCLUSIONES
A. Trabajo en conjunto
   1. Trilogía PNP – Serenazgo – Sociedad Organizada.
   2. Percepción real de seguridad ante mayor cantidad de
   denuncias.
   3. Mayor cantidad de denuncias = Mejores estrategias.
   4. Ampliación del Plan = Logro de objetivos más rápidamente.
   5. Logro de Objetivos = Integración de los tres pilares para la
   seguridad.
   6. Permite mejor prevención, mayor cobertura y no duplicidad de
   esfuerzos.
B. Conocer los Modus Operandi.
C. Dar normas de seguridad reales y oportunas.
D. Permite apoyar a la PNP en la investigación de delitos y faltas.
E. Permite identificar los factores generadores del delito.
F. Crea conciencia de seguridad y civismo.                          11
1 sur 11

Contenu connexe

Tendances(20)

Frente de seguridad Frente de seguridad
Frente de seguridad
HORACIOESTRADAGIL5K vues
Importancia de la seguridad nacionalImportancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacional
Luis Enriique Guzmsn Trillo47.7K vues
La seguridadad ciudadanaLa seguridadad ciudadana
La seguridadad ciudadana
Shelby Bocanegra Carrera2.5K vues
Resumen rendicion de cuentasResumen rendicion de cuentas
Resumen rendicion de cuentas
Ricardo Antequera286 vues
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
KAtiRojChu951 vues
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
gracie_jh124 vues
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
Tom Cruz1K vues
Proyecto de Acuerdo 327Proyecto de Acuerdo 327
Proyecto de Acuerdo 327
Concejo de Medellín359 vues
Plan Nacional de Prevención de la ViolenciaPlan Nacional de Prevención de la Violencia
Plan Nacional de Prevención de la Violencia
Miguel Alexander Sibaja Hernández298 vues
89378937
8937
Javier Montoya533 vues
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Marco Antonio Juarez Alvarado344 vues

En vedette(18)

web of cam web of cam
web of cam
ESTEBANRODRIGUEZ1990296 vues
Tecnologia y Eficiencia. Seguridad ciudadanaTecnologia y Eficiencia. Seguridad ciudadana
Tecnologia y Eficiencia. Seguridad ciudadana
Antoni Joan Bertomeu Vallés345 vues
Publicidad Grupo SKYNET SACPublicidad Grupo SKYNET SAC
Publicidad Grupo SKYNET SAC
Rodolfo Hilario Poma427 vues
Video vigilancia Video vigilancia
Video vigilancia
guest2e20f7351 vues
plan de seguridadplan de seguridad
plan de seguridad
mohienart416 vues
Sobre el SIG en seguridad ciudadana de la región TumbesSobre el SIG en seguridad ciudadana de la región Tumbes
Sobre el SIG en seguridad ciudadana de la región Tumbes
Dimitri Nicolás Senmache Artola2.2K vues
Seguridad Ciudadana tema III Seguridad Ciudadana tema III
Seguridad Ciudadana tema III
Walter Raul Pinedo Caldas3.9K vues
Soluciones Video SeguridadSoluciones Video Seguridad
Soluciones Video Seguridad
arredondofernando695 vues
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
Crysabel125.8K vues
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
Lucesita Tacanga32.3K vues
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Alex Hernandez Torres13.1K vues
Árbol de ProblemaÁrbol de Problema
Árbol de Problema
castilloluis02428.3K vues
Seguridad Ciudadana en MirafloresSeguridad Ciudadana en Miraflores
Seguridad Ciudadana en Miraflores
Jorge Muñoz1.1K vues

Similaire à Seguridad ciudadana desarrollo local1(20)

Octavio Acosta: Gobernanza metropolitana desde la seguridad ciudadana. Octavio Acosta: Gobernanza metropolitana desde la seguridad ciudadana.
Octavio Acosta: Gobernanza metropolitana desde la seguridad ciudadana.
Asociación de Autoridades Locales de México, A.C1.3K vues
MonografiaMonografia
Monografia
solitario9841.5K vues
Intervención Alcalde electo S. MorenoIntervención Alcalde electo S. Moreno
Intervención Alcalde electo S. Moreno
472638362813648282638174 vues
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhuca
fodm760 vues
La   seguridad públicaLa   seguridad pública
La seguridad pública
ordenamientoterritorial494 vues
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Jhon Anco Delgado643 vues
Presentación1 univercidadmedellibnPresentación1 univercidadmedellibn
Presentación1 univercidadmedellibn
grisaleszuluagajulianandres522 vues
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma6 vues
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma6 vues
Programa   d.m.s.Programa   d.m.s.
Programa d.m.s.
Hector Vasquez1.8K vues
Simón Ortiz Talaverano-Candidato-AteSimón Ortiz Talaverano-Candidato-Ate
Simón Ortiz Talaverano-Candidato-Ate
Michael Machacuay Baquerizo725 vues

Seguridad ciudadana desarrollo local1

  • 2. LA SEGURIDAD CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL Crnl. PNP ® Antero Pereira Gómez Sánchez 2
  • 3. Seguridad ciudadana • Cuando se hace referencia al concepto de seguridad, se entiende la situación personal de encontrarse a salvo, con defensas contra el azar, como una condición fundamental para el desarrollo individual y social. Tal seguridad, debe ser comprendida en cada país por el Estado de Derecho. Por su parte el concepto de ciudadanía, alude al ideal en donde los sujetos son portadores de derechos y responsabilidades y cuentan en la sociedad con espacios, mecanismos, posibilidades y garantías para ejercerlos. Así entendida, la seguridad ciudadana es entonces un concepto del sistema democrático. • La seguridad ciudadana involucra la vida social en general; seguridad política, social, económica, laboral, etc., no obstante en ciertos momentos, como los actuales, se reconozcan como prioritarios los fenómenos de la delincuencia, el narcotráfico y la drogadicción. 3
  • 4. La ciudad un espacio social • La ciudad es un modo de vida social. Alude a una población de adultos y niños de ambos sexos, asentada de modo más o menos permanente dentro de un territorio. Ahí se realiza la vida social y familiar; se desarrollan las actividades económicas, políticas, religiosas, artísticas, entre muchas otras. • La calidad de vida al interior de las ciudades se relaciona a la seguridad que sus habitantes alcanzan en su interior. La libertad de sus habitantes para movilizarse y permanecer en cualquier espacio urbano, se relaciona a la forma en que ellos mismos usan sus áreas. Un uso constante y masivo de los espacios públicos, en un contexto de convivencia solidaria y de respeto a las diferencias, entrega la posibilidad de una protección social a través de la sola observación de muchas personas anónimas, pero comprometidas colectivamente. Un gran Distrito, con lo mejor de los pequeños y tradicionales viejos Distritos. • La violencia, así como la pobreza, la exclusión social y política, es un problema social que puede ser resuelto socialmente. Durante mucho tiempo en nuestras ciudades hemos actuado en contra de valores de respeto, de solidaridad, que podrían permitir a los habitantes de la ciudad vivir juntos, resolviendo pacíficamente sus conflictos. 4
  • 5. El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico local. 5
  • 6. Conectar la seguridad ciudadana con una estrategia de desarrollo local • La política de seguridad debe basarse en decisiones de políticas de desarrollo urbano, económico y social que resguarden el bienestar de la población a largo plazo. La promoción de valores de solidaridad, respeto, control social, a través de la amplia gama de medidas públicas: laborales, de salud, económicas, urbanas, arquitectónicas, entre otras, asegura un mejor escenario para la política de seguridad. La estrategia de desarrollo social así como la de seguridad, por lo tanto debe involucrar al conjunto de la sociedad: policía, autoridades públicas y ciudadanía. 6
  • 7. EN ESTE ENTENDER EL PROCESO DE PROMOCION DEL DESARROLLO LOCAL DEBE: • Ser liderada por la Municipalidades que debe actuar en lo local para pensar en lo global. • Este rol adquiere mayor importancia en el actual contexto nacional debido al proceso de descentralización en marcha. • Supone además mecanismos diferenciados adaptados y aplicables a las diferentes tipologías de Municipalidades del país. Es así que las Municipalidades asumen de esta manera un rol dinamizador, articulador y promotor. Esto significa salir de un rol pasivo en lo económico para pasar a un rol interventor , productor y empleador.
  • 8. EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES LA SEGURIDAD CIUDADANA SE EJECUTA DE LA SIGUIENTE MANERA: a. Respecto al mejoramiento del Distrito: - Comisarias PNP (09) interconectadas (NEXTEL) - Se dividió el área territorial en III área y 18 sectores. - Se convocó a nuevas Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana. - Proyecto de 04 PAR. - Descentralización del Serenazgo en tres bases. - El personal es asignado y no rotado. - Integrar al Serenazgo con Fiscalización y Control Operativamente. - Nombramiento de un Secretario Técnico. - Creación del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (integrantes). - Lineamiento de Política Edil, Primero acercamiento; Para luego – Inmediatamente integrarse. - Repotenciación de las unidades de patrullaje y compra de 12 nuevas. - Creación de la Central de Comunicaciones de Seguridad Ciudadana (CECOM) Teléfono 209-6000, comunicación Integral y Video Vigilancia permite reporte en tiempo real de las novedades (12 cámaras). 8
  • 9. EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES LA SEGURIDAD CIUDADANA SE EJECUTA DE LA SIGUIENTE MANERA: - Distribución de celulares (Comisarias) - Charlas de Capacitación, Seguridad Ciudadana. - Reuniones semanales de seguridad ciudadana. - Premiación con diploma de honor y presente por acción destacada. b. Respecto a Establecer una respuesta conjunta ante emergencias: 1.Ante una emergencia concurren en forma coordinada tanto la PNP como Serenazgo. 2.Patrullajes Integrados limitados. c. Sistema de intervención denuncias de delitos entre la PNP y las Áreas Municipales. d. Sistema de Análisis y sondeo de la delincuencia. 1.“CECOM” es un sistema de comunicación integral 209-6000. 2.Observatorio del Delito. 3.Mapa del Delito, aplicación de estrategias oportunas. 9
  • 10. 4. La información queda codificada geográficamente y usada en las reuniones de estadística comparada. 5. Sondeo de la Delincuencia con 12 video cámaras. - Puntos estratégicos, en coordinación con la Central de Comunicaciones las 24 horas del día. - Primera etapa doce cámaras instaladas. - Incidentes ingresan a una base de datos que sirve para llevar una estadística certera y desarrollar un buen diagnóstico y estrategias acertadas. e. Las otras recomendaciones están orientadas a ser consideradas por la PNP, como son: 1. Ampliar unidades de Investigación criminal (Barrios emblemat). 2. Establecer registros electrónicos de información, con fotografías digitales y huellas digitales para ser usadas por las unidades de investigación. 3. Ampliar las unidades locales de lucha contra el narcotráfico. 10
  • 11. CONCLUSIONES A. Trabajo en conjunto 1. Trilogía PNP – Serenazgo – Sociedad Organizada. 2. Percepción real de seguridad ante mayor cantidad de denuncias. 3. Mayor cantidad de denuncias = Mejores estrategias. 4. Ampliación del Plan = Logro de objetivos más rápidamente. 5. Logro de Objetivos = Integración de los tres pilares para la seguridad. 6. Permite mejor prevención, mayor cobertura y no duplicidad de esfuerzos. B. Conocer los Modus Operandi. C. Dar normas de seguridad reales y oportunas. D. Permite apoyar a la PNP en la investigación de delitos y faltas. E. Permite identificar los factores generadores del delito. F. Crea conciencia de seguridad y civismo. 11