SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
Télécharger pour lire hors ligne
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA CON TIC


DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: APRENDAMOS CON LOS CUENTOS
                   APLICANDO LAS TIC




                     RITA ORTEGA




                KELLY BLANCO VIZCAINO
                        Tutora




UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR – COMPUTADORES PARA
                        EDUCAR
 DIPLOMADO ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA
           APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                        LORICA
                          2012
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA CON TIC


   DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: APRENDAMOS CON LOS CUENTOS
                              APLICANDO LAS TIC


   Curso:                Grado Segundo
   Participantes:        Rita Ortega
   Duración:             2 meses




I. PLANIFICACIÓN
Justificación:
Una de las dificultades más grandes que enfrenta el sistema educativo no es tanto el
número de las personas que no pueden leer sino el número de aquellas que
teóricamente saben leer pero que en la práctica son incapaces de comprender muchos
de los textos escritos que la sociedad produce.      Es poco discutible que uno de los
objetivos de la enseñanza de la lectoescritura es formar a los estudiantes de tal manera
que en algún momento de su vida sean capaces de leer significativamente las obras de
los grandes escritores, textos de ciencia y de cualquier género.


El niño es un sujeto que activamente va construyendo su conocimiento en interacción con
su entorno social. Por lo tanto el objetivo esencial del adulto, se este educador, maestro
o padre de familia que interactúa con un niño en la construcción social de significados a
partir de un texto impreso es lograr consolidar una serie de capacidades que le permitan
alcanzar una comprensión socialmente significativa de aquello que lee.


Muchos problemas pueden solucionarse si el docente está bien preparado, es decir, si él
mismo tiene una buena competencia de lectura y escritura y si conoce teóricamente
hablando, cuales son las metodologías involucradas en este proceso.


Es por tal razón que la presente investigación y propuesta que van dirigida a mejorar los
procesos de comprensión de la lectura y la escritura no solo de un texto sino también de
la realidad que rodea al niño es de vital importancia para cualquier actividad que decida
ejercer lo cual se llevará a cabo a través de las Tecnologías de Información y
Comunicación las cuales permitirán el desarrollo de competencias lectoescriturales.



Es importante señalar que no todos los autores asumen una voz de alarma frente a los
desafíos que impone esta revolución: a diferencia de lo que suele pensarse desde el
sentido común, la hipertextualidad –sumada la multitarea y a la multimodalidad– impone
a los “nativos digitales” itinerarios de lectura más complejos y diversos que la cultura del
texto impreso (Cassany, 2008), itinerarios caracterizados por la no-linealidad, la
vinculación entre documentos y archivos de diferentes formatos y la dispersión en su
sentido positivo, es decir entendida como el flujo de la lectura hacia múltiples direcciones
posibles. Vale decir que en lo atinente a las estrategias de lectura y escritura
“tradicionales”, mal podríamos decir que vienen desapareciendo sino que, por el
contrario, pueden enriquecerse en el diálogo con nuevas, múltiples y diversas
modalidades comunicativas.


Por lo tanto, se hace necesario sustituir la concepción tradicional de alfabetización,
generalmente reducida a los aspectos psicológicos de la enseñanza y el aprendizaje, por
una perspectiva sociocultural, plural y crítica que incorpore estas nuevas dimensiones de
la subjetividad. Ello no significa dejar de lado los aspectos cognitivos que
tradicionalmente se relacionan con el proceso de alfabetización; por el contrario, se
considera que los entornos digitales funcionan “como objetos cognitivos” al servicio de
sus usuarios. Por lo tanto, se piensa que las prácticas del lenguaje pueden conjugar
competencias requeridas por las nuevas TIC con los saberes tradicionalmente vinculados
a la escritura y a la lectura que empleaba métodos tradicionales de enseñanza.


El desarrollo de las TIC han modificado sustancialmente la percepción de la realidad y,
como consecuencia de ello, las costumbres y trayectorias de vida. Partiendo de estas
evidencias, la necesidad de reflexionar sobre su impacto en la alfabetización académica
resulta incuestionable: a diferencia de lo que suele suponerse, la recepción de discursos
multimodales debe enseñarse en forma sistemática, favoreciendo las competencias que
permiten interpretar críticamente su contenido a través de la aplicación de la propuesta
de las TIC se busca alcanzar en los estudiantes el dominio de un tipo específico de
conocimiento      (competencias   comunicativas)    que   posibilite   los   procesos   de
representación e interacción comunicativa y una reflexión sobre la actividad que explicite
la función de los sistemas de escritura como formas de construcción y apropiación de la
significación.


Se considera que una comprensión más integral de las diferentes competencias del
saber leer y escribir podrá coadyuvar a la formulación de alternativas pedagógicas que
reduzcan la incertidumbre del fracaso escolar y la deserción, enriqueciendo, a nivel
social, las posibilidades de asumir la lectura y la escritura como prácticas culturales
significativas.


Además es importante realizar este tipo de investigaciones de aula, ya que a través de
ellas se logra reducir la problemática existente en ella, con estrategias específicas que
surtirán efectos positivos en el grupo de estudio y para el contexto en el cual se
desarrolla.


Teniendo en cuenta que la magnitud del problema, y considerando que las competencias
son fundamentales para la formación integral de los seres humanos, se plantea a través
de este trabajo el empleo del cuento para el desarrollo de estas competencias en los
estudiantes de los grados cuarto y quinto, ya que motiva la lectura en los niños y con esto
se inicia un proceso de asimilación y apropiación de las competencias comunicativas por
parte de los estudiantes, quienes teniendo el interés se pueden inducir a la adquisición
de las mismas.


Los docentes también se beneficiarán con el desarrollo de la presente propuesta porque
se lograrán resultados que favorecerán su labor educativa y además se pondrán en
práctica estrategias innovadoras que permitirán logros positivos en los estudiantes.
Pregunta de investigación


¿Qué enseñanza me dejan los personajes de los cuentos que tanto me gustan?


Exploración previa


¿Cómo hallar cuentos divertidos en Internet?
¿Qué personajes participan de los cuentos que leo?
¿De qué tratan cada uno de los cuentos que leo y escucho?
¿Qué enseñanza puedo dar a mis compañeros de lo aprendido a través de los cuentos?


 Objetivos del proyecto


OBJETIVO GENERAL
Motivar el desarrollo de las competencias lingüísticas asociadas a la lectura y la escritura
en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Santa Cruz empleando
las tecnologías de la información y comunicación para la lectura de cuentos que
despierten el interés de los niños.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
   -   Determinar los factores que influyen en la desmotivación de los estudiantes para el
       desarrollo de actividades asociadas a la lectura y la escritura
-   Determinar la metodología empleada por el docente para el desarrollo de
      competencias asociadas a los procesos de lectura y escritura de los estudiantes
      de los grados cuarto y quinto y su incidencia en el rendimiento escolar
  -   Establecer acciones que permitan el empleo de las TIC como agente dinamizador
      en la adquisición de competencias asociadas a la lectura y la escritura de los
      estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Santa Cruz


Competencias
     Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que
      me lleva a producirlo.
     Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.
     Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y
      libros, entre otras.
     Elaboro un plan para organizar mis ideas.
     Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
     Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis
      compañeros      y      profesor,   y   atendiendo   algunos   aspectos    gramaticales
      (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
      mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
     Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos,
      etc.
     Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
     Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
     Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el
      proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las
      imágenes y los títulos.
     Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
     Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
   Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.


Temática a estudiar


CUENTOS INFANTILES


Referentes conceptuales:


El lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento y también es el que le
permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. El proceso
de comunicación es probablemente la actividad que más influye en el comportamiento
humano. Dada la importancia de la comunicación en los seres humanos, no es de
extrañar que la enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya
que no se puede prescindir de estas para comunicar pensamiento e impartir
conocimiento.


Las instituciones escolares han tenido como objetivo fundamental alfabetizar a los
alumnos y este proceso comienza con la enseñanza de lectura y escritura en los grados
primarios. La meta de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar la
competencia básica de la comunicación en los alumnos, o sea, desarrollar dominio de las
cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, sin perder de vista que los
componentes son interdependientes entre sí, y deben ser enseñados simultáneamente.


En este trabajo se discuten los métodos de enseñanza de lectoescritura que utilizan
actualmente, las teorías que los sustentan y su posible impacto en la educación. Si se
parte de que toda enseñanza formal se da mediante las artes del lenguaje, no es de
extrañar que el desarrollo de las competencias del lenguaje que adquieran los alumnos
durante sus grados primarios influyan grandemente en todo su aprendizaje. Es por esto,
que el proceso de aprendizaje de la lectura llama la atención de los educadores y de los
investigadores en el área de la pedagogía, las diversas metodologías que pueden ser
utilizadas para enseñar la lectoescritura y su efectividad en los alumnos. Los educadores,
principalmente aquellos que enseñan el vernáculo como asignatura presentan
preocupaciones en relación al método que debe utilizarse en el aula de clases a la hora
de enseñar lectoescritura a los alumnos.


De acuerdo a lo planteado por Jaimes Carvajal, Gladis 1 en su ensayo El desarrollo de la
conciencia discursiva y su incidencia en los procesos de lectoescritura se presentan tres
clases de paradigmas que han orientado la práctica pedagógica de la lectoescriutura y
estos son:


Concepción tradicional. Agrupa los modelos basados en el sonido que se sustentan en la
teoría conductista del aprendizaje, por cuanto parten de la consideración de que todo
aprendizaje debe estar orientado a la formación de hábitos y destrezas y, en
consecuencia, los únicos datos de importancia son las circunstancias bajo las cuales
éstos se establecen.


Se da preponderancia a las acciones ejercidas sobre el sujeto por el mundo exterior y a
sus propias acciones o reacciones, sin reconocimiento de los procesos mediadores.


En cuanto a la teoría lingüística subyacente, el lenguaje es considerado como parte
constitutiva del sistema de respuestas del organismo humano que contribuye a
determinar ciertas conductas. En palabras de Olerón 2: “Es un conjunto de señales cuyas
propiedades son homólogas a las señales que pueden percibirse de cualquier otro
fenómeno físico” se equipara así el lenguaje a cualquier acción o conducta.



   1
     JAIMES CARVAJAL, Gladis en: BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo y JURADO
   VALENCIA, Fabio. Entre la lectura y la escritura. Magisterio. Colombia, 1997. p. 135
   2
     OLERÓN, Pierre. Language et developpment mental. Bruxelles: Pierre Mardaga Editeur.
   1978. p. 35
De acuerdo con la crítica de Frank Smith 3 la concepción tradicional de la lectoescritura, la
creencia de que leer significa decodificar, esto es, transformar o reconvertir símbolos
escritos en lenguaje oral, es tan vieja como el alfabeto y se deriva de la creencia de que
el lenguaje escrito no es otra cosa que la palabra escrita. La lectura es considerada como
tratamiento algorítmico de información que comienza por una percepción visual de
caracteres alfabéticos y termina por la emisión de fonemas.


Concepción psicolinguística. Desde el punto de vista psicolinguístico se inscriben los
trabajos que asumen las actividades de leer y escribir como procesos de elaboración de
la significación, orientados, por una parte, por la teoría constructivista del aprendizaje
(Piaget) y, por otra parte, la teoría lingüística generativa – transformacional (Chomsky).


Para la primera, la adquisición del conocimiento se da por la actividad del sujeto en
interacción con un objeto de conocimiento. Se enfatiza así en una forma de pensamiento
de tipo operatorio que tiene como base la acción y la interiorización de la misma a través
de los mecanismos para equilibrar, autorregular y transformar los esquemas cognitivos.
Toman relevancia, entonces, el error, el olvido y el conflicto cognitivo para hacer
progresar el conocimiento.


En el campo de la lectoescritura, se abandona la querella de los métodos, en términos de
Berta Braslavsky4 para asumirla como un proceso constructivo con predominio de los
aspectos cognitivos. En consecuencia, se hace importante indagar sobre los problemas
que el niño se plantea acerca del objeto – escritura, explicitando las formas iniciales los
conocimientos de la lengua escrita que posee el niño.



   3
     SMITH, Frank. La decodificación el gran engaño. En: Lecturas para los talleres de lenguaje
   de la licenciatura en Primaria. Bogota: Universidad Distrital, serie de lecturas de clase, 1988,
   traducción y adaptación de Alicia Rey y Flor Alba Santamaría.
   4
     BRASLAVSKY, Berta. La querella de los métodos. Buenos Aires. Kapeluz, 1973
En cuanto a la segunda (Chomsky), representa un cambio de paradigma puesto que se
toma la lengua como sistema de principios (reglas) que posibilitan explicar la capacidad
del sujeto para generar oraciones. De la perspectiva estructuralista que privilegia el
sistema de la lengua, se pasa a la explicación de su funcionamiento. Surge la
diferenciación entre estructura profunda y estructura superficial que, en correlación con el
concepto de transformación, introduce modificaciones importantes en la comprensión de
los procesos de lectoescritura.


Concepción psicosociolinguística: en este concepto se agrupan los estudios realizados
desde el punto de vista de la teoría del desarrollo y el aprendizaje en el interaccionismo
socio – histórico de Vygotsky, Luria y Leoniel.


Es necesario precisar que este enfoque, aunque comparte con el constructivismo el
énfasis otorgado a los procesos activos del sujeto en la construcción del conocimiento, al
plantear el origen social de la cognición, la conciencia y la subjetividad, se aparta de la
perspectiva ontogénica del desarrollo individual, característica al menos de un tipo de
constructivismo.


No es suficiente establecer la relación entre el individuo y objeto de los procesos de
aprendizaje, es indispensable por lo tanto, como lo dirían Mugny, Gabriel y Doise,
William5: “... abordar por el estudio de interacciones más complejas que reúnan a varios
individuos en sus acciones sobre un objeto o sus interacciones por la intermediación de
un objeto”


En el intento de entender la lectura y la escritura como procesos cognitivos y discursivos
en un contexto socio – histórico surge la necesidad de hablar de la competencia
comunicativa.


   5
     MUGNY, Gabriel y DOISE, William. La construcción social de la inteligencia. México:
   Trillas, 1983. p. 41
El concepto de competencia comunicativa se desarrollo en los estudios lingüísticos a
partir de Dell Hymes6, quien al evaluar las limitaciones del concepto de competencias
lingüísticas de Chomsky plantea: La competencia comunicativa es el término más general
para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el
conocimiento de la lengua como la actividad de utilizarla (...) la adquisición de una
competencia tal está medida por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y
la acción que es a la vez una fuente renovadora de motivaciones, necesidades y
experiencias.


La expresión "Communicative competence" fue introducida por vez primera en la
literatura por Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para
usar los recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos,
sino también, socialmente apropiados (Oliva, 1998). La competencia comunicativa se
define como "el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación en un contexto social determinado" (Perez, 1996). Es un concepto
dinámico basado en la negociación de significado entre los interlocutores, aplicable tanto
a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación
particular.


La competencia comunicativa se analiza en tres componentes: sociolingüístico (aspectos
socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje), lingüístico (abarca los
sistemas léxico, fonológico, sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje
como sistema) y pragmático (la interacción por medio del lenguaje, así como todos los
aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación); cada uno de los cuales
consta de 3 elementos: unos conocimientos declarativos ("Conceptos": un Saber), unas
habilidades y destrezas ("Procedimientos": un Saber Hacer) y una competencia


   6
    HYMES, Dell. Acerca de la competencia comunicativa” en: Sociolingüística. Pried and
   Holmes. 1972. p. 12
existencial ("Actitudes": un Saber Ser).


Las competencias comunicativas implican el despliegue de capacidades relacionadas
con el uso del lenguaje, competencias lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Las
competencias en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, desde el enfoque
funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro:
escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en una gran variedad de géneros
discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas, debates, presentaciones,
entrevistas, reseñas, asambleas, cartas, narraciones, autobiografías, tertulias, etc.)
(Cinta, 2001).


Por su marcado carácter instrumental –simbólico y social- en el proceso de enseñanza –
aprendizaje y por su complejidad, cabe reseñar las concepciones de leer y escribir de las
que partimos (siguiendo Roca, 1995, que parte de la revisión de ideas sobre el
aprendizaje de la lectura por parte de autores como C. Chomsky, F. Smith y K. Goodman
entre otros; y del aprendizaje de la escritura por parte de autoras como E. Ferreiro, A.
Teberosky y L. Tolchinsky):


 La LECTURA se define como un proceso de coordinación de diversas informaciones
   encaminadas a la obtención de la información que se buscaba o se esperaba
   encontrar. La lectura no es sólo descifrar un código para pasar después a la
   comprensión, las informaciones que se coordina a fin de obtener un significado
   expresado lingüísticamente son de índole diversa: visual (secuencia de letras,
   diferencias de los caracteres, la organización de las palabras en el texto...), no
   visuales (el conocimiento sobre el tema que se está leyendo, aquello que se espera
   encontrar...).


 La ESCRITURA es un sistema de representación. El proceso de apropiación, por el
   que los niños comprenden la naturaleza alfabética de nuestra escritura solo llega al
final del proceso de reconstrucción, mientras manejan distintas hipótesis sobre la
   naturaleza de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos y en cada
   momento del proceso sus producciones escritas serán diferentes en función de las
   hipótesis que vayan manejando. Según este planteamiento, el lenguaje escrito no es
   el lenguaje oral transmitido por escrito, sino una variedad del lenguaje que dispone de
   medios propios, tienen características propias y se utiliza en situaciones distintas
   según diferentes funciones de la comunicación.


Hay quien piensa que enseñar lengua en un contexto comunicativo es algo que rebaja la
calidad docente y que devalúa el nivel de los contenidos enseñados. Ante tal falacia cabe
preguntar: ¿Qué es más fácil? ¿Enseñar el adverbio o enseñar a hablar de una manera
fluida y adecuada? ¿Enseñar la estructura interna de una oración simple o enseñar a
escribir con corrección, coherencia y cohesión? ¿Enseñar la vida y obra de un autor
consagrado por la tradición literaria o enseñar a apreciar la expresión literaria y contribuir
a formar lectores críticos? La tarea del profesorado en el contexto de un enfoque
comunicativo es más compleja ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener
una cierta formación lingüística (casi siempre de orientación estructuralista o
generativista) sino que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística
del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación
académica del texto elaborado por un alumno o una alumna, hay que actuar como
mediador e intervenir en el proceso de elaboración de los textos orales y escritos con
estrategias concretas de ayuda pedagógica.


Se muestra entonces una creciente necesidad de ejercitarse en los procesos de lectura y
escritura, de tal forma que quizá en las palabras de Víctor García de la Concha7: Ahora
que tanto se habla de calidad de la enseñanza y se perfilan nuevas                     líneas



   7
    GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (2002): La lectura en España. Informe 2002,
   Federación de Gremios de Editores de España, Madrid, p. 60
programáticas, sería bueno que los responsables de fijarlas comprendieran que el arte de
leer no es un capítulo más de la educación y, menos aún, de la enseñanza, sino la base
de ambas. Que la escuela debe practicar ‘la enseñanza de la lectura como un centro de
actividad total del espíritu, en cuya práctica se movilizan y adiestran las cualidades de la
inteligencia, de la sensibilidad; se enseña a discernir de valores morales y estéticos; en
resumen, se educa al niño por todos los lados.


Hay que buscar, no obstante, la funcionalidad didáctica de este concepto de intertexto
lector. El contenido de cualquier libro es una hipótesis que se ha de resolver con la
conclusión de su lectura; su significado es una potencialidad que cobra sentido en el
justo momento en que un lector lo lee, lo comprende y lo interpreta. A partir de ese
momento, se establece una reciprocidad constante: la comprensión de ese libro, su grado
de interpretación, será proporcional a la comprensión lectora y al nivel de conocimientos
previos que posea ese lector. Sirva de ejemplo, el libro de Bernardo Atxaga (Bambulo),
cuyo significado global dependerá del grado de conocimiento que cada lector posea de
los avatares de Teseo y el Minotauro. En suma, cada lector extrae una información, cada
lector-alumno posee un determinado intertexto (esto es, un conjunto de conocimientos
previos que le permite realizar determinadas asociaciones), y, por ello, necesita de un
Plan Individual de Lectura, que tenga en cuenta su competencia lectora y sus intereses
temáticos personales.


Por lo tanto se considera el cuento permite el desarrollo de las competencias en los
estudiantes de los grados cuarto y quinto. “EI cuento es una narración breve, oral o
escrita, de un suceso real o imaginario; aparece en él un reducido número de personajes
que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en
el lector una única respuesta emocional" 8, lo que permite que los estudiantes, por la edad
que tienen, se motiven a través de diversas actividades a la participación activa en la
interpretación, argumentación, síntesis, inferencia y conceptualización de algunos temas

   8
       ENCICLOPEDIA ENCARTA 2006. MICROSOFT CORPORATION
que se pueden manejar a través de esta herramienta de aprendizaje.


Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular
de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de
narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o
tradicional.


Dentro del presente trabajo se tomará en cuenta el cuento , por la aceptación y
motivación que genera en los niños de cualquier edad y por las enseñanzas de tipo moral
que generan luego de su lectura, lo que hace necesario el uso de la interpretación
en el proceso de comprensión de los relatos.


El cuento cumple una doble función en el desarrollo del proceso enseñanza -
aprendizaje: entretiene y enseña, esto permite que los estudiantes se sientan a gusto
con su empleo en las distintas áreas de estudio ya que permite ejemplificar muchas
temáticas.


Bejarano Gloria, expresa en su obra "Nuestra creatividad” que el “Cuento conlleva
un valor formativo que introduce al niño en el mundo de la confrontación lo que corrobora
la posibilidad de emplearlo como una temática que dentro del plan de estudios de los
estudiantes de los grados cuarto y quinto permite el l desarrollo de las competencias
en los estudiantes.


Esta confrontación permite que los niños interpreten los contenidos de los cuentos a la
luz de sus conocimientos previos y es así como los preconceptos, el contexto natural,
familiar       y social en el que el niño se desenvuelve tienen una importante
incidencia en la opinión que cada uno de los cuentos le genere.


Además de la competencia interpretativa permite la generación de un estudiante critico,
reflexivo ya que encuentra en el cuento algunas situaciones de orden moral, social,
económicas,         políticas,   etc.,    que permiten que se desarrollen estas capacidades;
pero algo muy importante, es el fomento de la autonomía (valor necesario para el
desarrollo de la competencia argumentativa) ya que el niño se apropia de sus ideas y las
interpreta    sin     intervención       alguna     y     posteriormente    defenderá     su   posición
argumentándola frente a otras que le sean contrarias.


El cuento siempre será interesante para los niños y como tal motiva a la lectura. "La
lectura es un trabajo del lector y un trabajo en el lector" 9, el trabajo del lector consiste
ante todo en poder ponerse en contacto con el texto y en abordarlo de una manera al
mismo tiempo global y detallada (es decir, analizar y sintetizar simultáneamente) atenta a
verificar en los menores detalles la organización de la significación. La lectura, es
además, un trabajo en el lector, que tiene que desposeerse de alguna manera de su
saber sobre el mensaje del texto, de sus primeras interpretaciones, de lo que siempre se
ha dicho al respecto antes de su lectura, de lo que impide que la lectura sea
verdaderamente lectura. De allí que a través de los cuentos se puedan desarrollar las
competencias,         el   análisis,     la   síntesis,   la   interpretación,   la   inferencia   y   la
conceptualización, ya que a través de este elemento los niños desarrollan su creatividad,
olvidándose por completo de ellos mismos, sus prejuicios, sus conceptualizaciones
anteriores.


Según Frank Smith10, "la lectura no es una actividad que se pueda llevar a cabo sin tener
en cuenta dos aspectos importantes: La información visual y la no visual". Estos dos tipos
de información deben conjugarse muy bien para que pueda existir una comprensión de
los cuentos ya que en ellos existe información subreal e imaginaria. Por tanto, el hecho


   9
     GIROUD, Jean - Claude y PANIER, Louis semiótica. Una práctica de lectura y análisis de
   los textos bíblicos. Estella (navarra): Verbo divino, 1988. p. 56 – 57
   10
      SMITH, Frank. Comprensión de la lectura Análisis psicolingüístico de la lectura y su
   aprendizaje. México: Trillas, 10fi^ n 1 fi - 1 fi
de que el estudiante esté manejando información visual con respecto a un tema, implica
que el docente debe proporcionarle los elementos no visuales necesarios para su
verdadera interpretación.


En cuanto al uso de las TIC en la enseñanza de la lectura y la escritura, cuando se habla
de comunicación, se hace referencia a un fenómeno universal entre los seres vivos; el
mismo es un proceso en virtud del cual nuestros conocimientos son conocidos o
aceptados por otros.


Al comunicarnos con otra persona lo que tiene mayor importancia no es solamente que el
mensaje sea conducido y recibido, sino que sea comprendido, de ahí su aspecto
dialógico.


En todo proceso de transmisión de información entre dos o más personas existen cuatro
elementos o factores fundamentales: emisor, persona que emite una información;
receptor, persona que recibe la información; mensaje, contenido de la información que el
emisor transmite y canal, medio utilizado por el emisor para transmitir un mensaje. En
este proyecto serán el o los asesores, los estudiantes y las TICs utilizadas.


Con el uso de las TICs los usuarios, no solo serán receptores de mensajes elaborados,
sino que podrán elaborar sus propios mensajes y decidir la secuencia de la información a
seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que desea, y
elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con dicha información.


La conjunción de las tecnologías de la información y de la comunicación está envolviendo
al mundo de una potente red de difusión de contenidos. Es preciso aclarar que las bases
de datos, nos proporcionan unos datos organizados, en un entorno estático, según
determinados criterios, y facilitan su exploración y consulta selectiva. Ahí encontramos
información   variada,   que   dependiendo     del/   o   los   objetivos,   seleccionaremos,
analizaremos críticamente y construiremos nuestros propios conocimientos.


Aquí radica el principal reto de este modelo comunicativo, el cual deberá suplir las
estrategias necesarias para que con la información almacenada los actores desarrollen
un proceso interactivo, en un entorno dinámico.


Es preciso un estudiante dispuesto a construir conocimiento como producto social, a
analizar, sintetizar, deducir, y expresar en forma organizada y resumida el contenido
socializado, y ajustar su comportamiento al identificar sus éxitos y fracasos.


Este estudiante será acompañado de un asesor que lo estimulará en sus actividades,
pondrá a su alcance las herramientas que el necesite para la construcción de su
conocimiento. Será un andamio, cuando lo requiera el estudiante o el grupo, será el
punto de equilibrio en las situaciones problémicas. Orientará y organizará en las
ocasiones que se requiera. Deberá tener la capacidad de engarzar los procesos de
construcción del alumno con el saber colectivo.


El conjunto de dispositivos e instrumentos de aparición relativamente reciente, que
reciben el nombre de “nuevas tecnologías”, han llegado a innovar la educación. Se ha
desarrollado fuertemente la tecnología educativa, la cual se ve manifestada
especialmente en las telecomunicaciones, la información y la tecnología audiovisual.
Cada vez se precisa más de que el estudiante adquiera habilidades y conocimientos que
le permitan desarrollar actividades creativas, innovadoras y útiles en la transformación de
su medio y en el desarrollo social. Todo esto y más se puede lograr con la ayuda de las
TICs didácticamente usadas.


En este caso utilizaremos las TICs en la enseñanza de la lectura comprensiva y la
redacción. Debido a que estamos viviendo en una sociedad en la que el conocimiento
nos rodea y su producción es cada vez mayor, los contenidos son dinámicos, no solo en
cuanto a su producción sino en cuanto a sus formas de presentación, de comunicación y
a sus fuentes, se hace necesario poder procesar grandes cantidades de información,
rápidamente y con efectividad. La lectura eficiente es la principal herramienta para
hacerlo. La lectura es un proceso sumamente activo. Además para los estudiantes es el
principal instrumento de aprendizaje, ya que la mayoría de las actividades escolares se
basan en la lectura.


Sabemos que de una lectura eficiente se deriva una escritura eficiente. La buena
redacción y presentación de un trabajo refleja la reflexión y la dedicación de quien lo hizo.
Considero que la adquisición de estas dos habilidades (lectura comprensiva y redacción)
debe darse como una actividad gozosa y participativa puesto que son herramientas
invaluables para la apropiación de otros conocimientos y para una educación a lo largo
de la vida. Con el uso de las TICs en este proceso reinará la interactividad entre los
alumnos, material didáctico, contenidos y asesor.


Es importante resaltar que las TICs nos aportan: un fácil acceso a una inmensa fuente de
información, proceso rápido y fiable de todo tipo de datos, canales de comunicación
inmediata, capacidad de almacenamiento, interactividad, entre otros aportes, que son de
gran utilidad en la creación de un modelo de desarrollo de habilidades de información y
comunicación a través del ciberespacio, donde se espera que los usuarios:
      Construyan sus conocimientos, haciendo uso de las experiencias previas y de las
       herramientas proporcionadas.
      Desarrollen las cuatro habilidades básicas: escuchar comprensivamente y
       expresarse en forma oral, leer comprensivamente, escribir textos legibles y
       producir sus propios relatos
      Desarrollar criterio de: selección, evaluación, análisis y prioridad de información.
      Interactúen con otros estudiantes y puedan crear un conocimiento social.
Recursos didácticos


Libreta de apuntes, lápices de colores, lápices, lapiceros, marcadores, papel periódico,
tablero, materiales del medio, láminas, elementos de constante observación en el aula.


Recursos digitales


Se empleará el programa ofimático Word y PowerPoint con el fin de que los estudiantes
escriban sus producciones y sus cuentos.


Se requiere el video beam, dispositivos de sonido porque las diapositivas requieren ser
proyectadas para su socialización y como se trata de un sistema multimedia requiere de
audio para videos y canciones infantiles relacionadas con los temas de estudio


Online y offiline: páginas web, Youtube, Blog educativo, picasa, slideshare como
elementos para la publicación de las distintas actividades realizadas por los niños y los
resultados de este proyecto.


Metodología
En el desarrollo del proceso pedagógico, elementos como la motivación, el desempeño,
la creatividad y la imaginación, entre otras deben ser desarrolladas plenamente por el
maestro en el aula. El estudiante debe adquirir una formación, que no sólo potencie
aprendizajes, sino que estos deben ser significativos para él y propiciar cambios de
conducta que mejoren su calidad de vida y la de los de su entorno.


La pedagogía ha adquirido una nueva visión a partir de los últimos años; adiós a las
clases tradicionales, a sus repetitivas instrucciones, a la academia antes que la
formación, a la memorización sobre la comprensión, el análisis, la síntesis y la
interpretación. Todos estos elementos conducen a una revolución educativa que redunda
en beneficios para los estudiantes, y que exige una mejor preparación del docente en el
desempeño del servicio educativo.


Los estudiantes, deben ser sensibles a las situaciones del entorno, mostrarse atentos a
las situaciones de conflicto para criticarlas y adoptar posiciones de transformación,
permanecer conscientes de su papel en el medio social en el que se desenvuelven. El
hombre de hoy, debe ser comunicativo, compartir en sociedad, practicar valores como el
cooperativismo, la ayuda mutua, el servicio a los demás, lo que resultaría imposible si no
existiera el lenguaje y si las personas no adquieren las competencias necesarias para el
buen uso y manejo del mismo para aprender a aprender y para pensar mejor.


Teniendo en cuenta lo anterior, se inicia el desarrollo de un proceso que permita el
análisis del Cuento en el desarrollo de los aprendizajes de la lectura y la escritura y sus
competencias asociadas en los estudiantes que permita el adecuado manejo de éstas en
el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.


Teniendo en cuenta la magnitud del problema, y considerando que las competencias son
fundamentales para la formación integral de los seres humanos, se plantea a través de
este trabajo el empleo del cuento para el desarrollo de estas competencias en los
estudiantes, ya que motiva la lectura en los estudiantes y con esto se inicia un proceso
de asimilación y apropiación de las competencias comunicativas por parte de los
estudiantes, quienes teniendo el interés se pueden inducir a la adquisición de las
mismas.


Estas actividades se desarrollaron en cinco sesiones, en las cuales se tomaron jornadas
de 5 períodos de clase cada una. Las sesiones se dieron bajo un ambiente de confianza
y cordialidad, evitando al máximo intervenir en las opiniones de los niños con el fin de
ofrecer a ellos mayores motivaciones para su participación, ya que es posible que su
poca participación se deba a la falta de confianza en ellos mismos y al temor a
equivocarse en público y que sus opiniones sean rechazadas. El docente investigador
preparó a los estudiantes con anticipación a través de charlas en las cuales habló acerca
del respeto por las opiniones de los demás y la tolerancia cognoscitiva.


Actividades propuestas
Actividad 1:
Talleres literarios con cuentos.

Actividad 2:
Composición de cuentos de manera colectiva.

Actividad 3:
Composición de cuentos a partir de un tema propuesto por la maestra.
Actividad 4:
Lectura individualizada de cuentos.
Actividad 5:
Actividad semiótica.
REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
                                     a. Plan de actividades
          ACTIVIDAD                  RESPONSABLES         MATERIAL           DURACIÓN
Actividad 1:
Talleres literarios con cuentos Docente y               Computador,        Cinco clases
como: El Patito feo, el Flautista estudiantes           micrófonos o
de Hamelín, Hansel y Gretel,                            diademas
entre   otros   en     donde   se
desarrollan     una    serie   de
cuestionamientos que permitan
desarrollar cada una de las
competencias asociadas a la
lectura y la escritura. La lectura
de los cuentos se realizará por
Internet en páginas ilustradas y
con videos con sonido.
Actividad 2:
Composición de cuentos de Docente y             Video beam      5 clases
manera colectiva. Se inicia la estudiantes      Computador
escritura de un cuento en el                    Ilustraciones
tablero, el cual los niños deben
continuar tratando de coordinar
las   ideas     con    coherencia,
cohesión        y       corrección
ortográfica.    Para     esto     se
instalará un video beam en
donde      se   podrá     observar
progresivamente el cuento que
se vaya construyendo
Actividad 3:
Composición      de     cuentos   a Docente y   Computador      5 clases
partir de un tema propuesto por estudiantes
la maestra. Aquí la maestra
propondrá varios temas y con
ellos los niños presentarán una
serie de cuentos asociados.
Anteriormente deberá hacerse
una charla con respecto a los
temas propuestos para que los
niños a partir del conocimiento
que tienen de ellos partan para
desarrollarlo de una manera
imaginaria. Estos los deberán
escribir en un procesador de
textos y a la vez ilustrarlos y
compartirlos con sus amigos a
través de correo electrónico.
Actividad 4
Lectura    individualizada      de Docente        y Computadores       5 clases
cuentos. En estas sesiones los estudiantes           Audífonos
niños realizarán lecturas de los
cuentos de manera individual
por internet, podrán emplear
cuentos en audio o en video y
luego comentarlos con sus
compañeros.
Actividad 5
Actividad semiótica. A los niños Docente y           Computador        5 clases
se les entregará una serie de estudiantes            Video beam
imágenes que se presentarán
a través de video beam a las
cuales      les      harán      los
respectivos       análisis,    que
deberán    socializar    con   sus
compañeros.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
En las primeras sesiones se motivó a los alumnos haciéndoles interrogantes acerca del
tema a tratar, pero a través de sus respuestas se percibía el poco conocimiento que
tenían al respecto, lo que motivó al investigador a hacer un recuento acerca de la clase
anterior con el fin recordar los conceptos a los niños, quienes siempre estuvieron poco
participativos.
Al suministrársele nuevos cuentos bajados a través de la red se les hicieron preguntas
relacionadas con los mismos a las que respondieron muy pocos y en forma muy
deficiente. Teniendo en cuenta, la falta de motivación que existía por la temática, se les
colocó el cuento en video lo que permitió que ellos se mostraran más atentos y
respondieran a los interrogantes formulados nuevamente por el maestro. Lo que indica
que existen mejores resultados con el uso de las TIC.


Con el fin de desarrollar la competencia propositiva, se le pidió a los niños que inventaran
un final diferente a los cuentos leídos y se les orientaba a través de interrogantes
motivadores y ellos lo expresaban correctamente. Algunos escribían en un procesador de
textos los finales que les parecían para la historia.


Todo el proceso desarrollado dejó como resultado el hecho de que a través del cuento
empleando las TIC se lograra motivar a los estudiantes a realizar lecturas y a través de
ellas que se desarrollara en un 85% de los estudiantes las competencias (análisis,
síntesis, inferencia, argumentación, interpretación, proposición, etc.). Además se puede
resaltar como resultado importante que acompañado del proceso se mejoró día a día la
expresión oral de los niños, quienes fueron dejando la timidez y el temor por enfrentarse
a un público, y también la habilidad que adquirieron para desarrollar lecturas, no sólo de
cuentos, sino de cualquier texto.


A pesar de lo anterior, los niños siguen manteniendo dificultades en la aplicación de
estas competencias en forma escrita, aunque oralmente son muy participativos; es
necesario iniciar algunas acciones que permitan mejorar en su escritura, no como el
dibujo de los grafemas, sino como proceso de construcción y transmisión de saberes.


Con respecto a la dificultad mencionada de realizaron ejercicios de composición de
manera grupal los cuales se fueron construyendo en cuentos visualizados en el video
beam, en donde uno de los niños iniciaba la escritura de un cuento en el tablero y poco a
poco los demás lo van completando, de tal forma que se lleve una secuencia lógica, que
exista buena cohesión, que se vayan incorporando nuevos personajes, que alguno de
ellos motive un poco más la trama, que exista un lenguaje literario, en fin, deben reunirse
muchos requisitos, es así, como los niños mostraron gran dinamismo y se mantuvieron
muy atentos, porque de no ser así se habría perdido la secuencia de la historia.


Los niños a través de este ejercicio mejoraron notablemente en su redacción, la que
anteriormente no pasaba los 3 renglones, sin embargo, fue necesario desarrollar la
misma actividad con diferentes temas tales como: la amistad, la escuela, su vereda y fue
así como surgieron historias llenas de fantasía e imaginación y que fueron escritos en un
procesador de texto en el computador.


En el desarrollo de la actividad también se manejan muchas competencias, además de
las lingüísticas o asociadas con las actividades de la lectura y la escritura, se tienen en
cuenta otras de tipo social como el respeto, la tolerancia, la cooperación, la ayuda mutua,
el diálogo, la comunicación, entre otras.


En posteriores actividades se presenta a los niños en forma colectiva una serie de temas
en el tablero, en donde se propone: La patria, la familia, la comunidad, mis amigos y ellos
escogerían de manera individual una de las mencionadas, de tal forma que los niños
iniciaron sus trabajos. Es de mucha preocupación, que después de realizados los
ejercicios colectivos durante varias clases los niños al dedicarse solos a producir sus
composiciones mostraran tan poca creatividad, e incluso algunos, mantuvieron en un
inicio la limitante de la cantidad de renglones, la cual se fue superando poco a poco. No
podría decirse que los niños lograron desarrollar algunos cuentos extensos, pero al
menos se logró que sus historias alcanzaran una cuartilla.


Es importante agregar, que en las primeras historias los niños se manifestaron tímidos,
porque aunque no se tratara de un ejercicio oral, en un comienzo para escribir no
encontraban la manera de expresar sus ideas, pero tan pronto entraban en confianza con
el tema y se “rompía un poco el hielo” con la maestra y los compañeros continuaban su
trabajo con más fluidez.


Con los niños se llevaron a cabo lecturas de cuentos individuales, se entregaba a ellos
una serie de cuentos en la web con historias fantásticas, otras de aventura, otras
tradicionales, etc. Cada niño escogía lo que quería leer, de tal forma que posteriormente
se socializaban las lecturas. Además de las habilidades comunicativas de leer y escribir,
esta actividad en particular permitió desarrollar las otras dos habilidades: hablar y
escuchar. Los niños siempre mantienen timidez al momento de hablar en público, sin
embargo, a medida que se va avanzando en las clases, ellos advierten que los demás
actúan frente a ellos y empieza a desaparecer.


La actividad fue productiva, y además de permitir desarrollar competencias en cuanto a la
comprensión e interpretación, también contribuyó a mejorar aspectos como la
socialización de los niños y el trabajo en equipo que es tan necesario en el mundo actual.
Por último se desarrollaron algunas actividades semióticas. Se presentó una serie de
imágenes a partir de las cuales los niños iban a construir sus propias historias.


Fue sorprendente darse cuenta como con cada actividad era como iniciar una vez más.
Los niños están rígidos ante las imágenes y para desarrollar un orden de ideas, se les
pide primero que inicien con la descripción de las imágenes una a una. Es así como los
niños las enumeran y comienzan a decir lo que sucede en ellas. Posteriormente se les
pide que realicen sus propias composiciones y que utilizando los conectores lógicos de la
historia la armen y posteriormente la socialicen ante el grupo.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará en cada una de las actividades teniendo en cuenta los
progresos que los niños tienen en cada una de las siguientes competencias:
   -   Análisis
   -   Síntesis
   -   Inferencia
   -   Argumentación
   -   Proposición


Se irán proponiendo acciones que permitan superar las limitaciones a través del ejercicio,
por lo tanto una misma actividad se puede desarrollar durante varias clases seguidas
para ayudarlos y motivarlos a mejorar.


Evidencias d aprendizaje:
Cuentos escritos por los niños, producciones textuales, fotografías.


Instrumentos de evaluación


Se emplearán la observación de los niños y sus progresos y la planilla de notas.




Cronograma: Ver archivo de Excel Anexo
BIBLIOGRAFÍA


AMADO, Lucia, DIAZ,     Lucrecia y otros. Guía del Maestro. Módulos para el
      desarrollo de la lectoescritura. Bogotá : Santillana, 1998


AMORIN, Nelly José, BELTEINS, Lilian y otros. Enciclopedia de la
      Educación. Donado: Colombia, 1981. P. 656


BRUNER, Jeroneme. El habla del niño. Paídos Barcelona, 1983


DE KAPPELMAYER, Marta y DE MENEGAZZO, Liliana. La iniciación de la
      lectoescritura. Latina: Buenos Aires, 1975. P. 10


DOMINGUEZ, Felipe, ALDANA, Noel y otros. Programa de Capacitación y
      actualización de educadores del ciclo primario. 1998


ENCICLOPEDIA DE LA PEDAGOGIA. Transtornos del desarrollo II.
            Océano. P. 219
ENCICLOPEDIA ENCARTA 2002. MICROSOFT CORPORATION.


FANDIÑO, Graciela. Lectura y Escritura. USTA : Bogotá, 1998.


FECODE. Revista educación y cultura. No. 45. Santa            Fe de Bogotá,
      Noviembre 1997.
GIROUD, Jean - Claude y PANIER, Louis. semiótica, Una práctica de lectura
      y análisis de los textos bíblicos. Estella (Navarra): Verbo divino, 1988.
      p. 56 - 57


GISPERT, Carlos. Enciclopedia de la psicología. Océano: Madrid, 1983. P.
      220


JURADO V., Fabio. investigación y escritura en el quehacer de los maestros.
      En Pedagogía y saberes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,
      1995.


MARTINEZ GOMEZ, Jhonny. Didáctica de la lectoescritura. Asesores
      Educativos: Montería, 1995. P. 44


MARTINEZ MARTINEZ, María José. Problemas Escolares. Dislexia,
      disgrafía y dislalia. Cincel: Madrid, 1990. P. 64, 82.


MEN. Competencias Comunicativas, 1996


MENDOZA APRIETA, Emigdio y DIAZ LOZANO, Garios. Pedagogía y
      didáctica. Ceid Montería, 1997.


MESEGUER, Ginesa y OTAEGUI, F. Venezuela: 1986. P. 187


MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL.                 La enseñanza de la lengua
      escrita y de la lectura- Santa fe de Bogotá-1993


MYER, Patricia I. Y HAMMILL, Donald. D. Manual del maestro. Ciencias y
      Técnica: México, 1987. P. 149-150.
PALACIO, Jesús. Desarrollo     cognitivo y educación en la obra de       Bruner.
      Universidad de Sevilla. 1996


SANCHEZ PILONIETA, Alfonso y CORREA, Carlos. El diseño investigativo.
      Universidad Javeriana. 1988


SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la
      lectura y su aprendizaje. México: Trillas, 1983. p. 16-18


TÁMARA     GALVÁN,     Eduardo.    Seminario    investigativo:    desarrollo   de
      habilidades y competencias asociadas al lenguaje en la enseñanza de
      la lengua castellana. Sincelejo: Cecar, 2002. p. 11
ANEXOS


                FOTOGRAFÍAS




REDACCIÓN DE CUENTOS EN PROCESADOR DE TEXTOS
LECTURA DE CUENTOS EN TEXTOS ESCOLARES
ESCRITURA DE CUENTOS EN COMPUTADOR
   LECTURA INDIVIDUAL DE CUENTOS
LECTURA GRUPAL DE CUENTOS
LECTURA INDIVIDUAL DEL CUENTOS
ANEXO 2


TRABAJOS REALIZADOS POR LOS NIÑOS
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega

Contenu connexe

Tendances

Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jenifferProyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jenifferJavier Ortiz
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826aceciliamendoza
 
Proyecto de aula 23451
Proyecto de aula 23451Proyecto de aula 23451
Proyecto de aula 23451JOHANNA
 
Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731David Cadena
 
Proyecto los calabazos
Proyecto los calabazosProyecto los calabazos
Proyecto los calabazospablovalerocpe
 
Proyecto disneyla navarro
Proyecto disneyla navarroProyecto disneyla navarro
Proyecto disneyla navarroformadortic2013
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Luisa Montoya
 
Aprendo en mi tiempo libre
Aprendo en mi tiempo libreAprendo en mi tiempo libre
Aprendo en mi tiempo libreermelcarano
 
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezPpa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezdiplomm
 
Bm01 Mapas[1]
Bm01 Mapas[1]Bm01 Mapas[1]
Bm01 Mapas[1]toth
 
Proyecto brisas y evaluacion
Proyecto brisas y evaluacionProyecto brisas y evaluacion
Proyecto brisas y evaluacionoscarjavier20
 

Tendances (18)

Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jenifferProyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer
 
Propuesta2013
Propuesta2013Propuesta2013
Propuesta2013
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826
 
Proyecto de aula 23451
Proyecto de aula 23451Proyecto de aula 23451
Proyecto de aula 23451
 
Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731Proyecto de aula libertad 33731
Proyecto de aula libertad 33731
 
Proyecto los calabazos
Proyecto los calabazosProyecto los calabazos
Proyecto los calabazos
 
Proyecto el encanto
Proyecto el encantoProyecto el encanto
Proyecto el encanto
 
Rad48241 proyecto de lectoescritura
Rad48241 proyecto de lectoescrituraRad48241 proyecto de lectoescritura
Rad48241 proyecto de lectoescritura
 
Proyecto disneyla navarro
Proyecto disneyla navarroProyecto disneyla navarro
Proyecto disneyla navarro
 
41082
4108241082
41082
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Monte bello
Monte belloMonte bello
Monte bello
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Diapositivas de lectura de comprensión.
Diapositivas de lectura de comprensión.Diapositivas de lectura de comprensión.
Diapositivas de lectura de comprensión.
 
Aprendo en mi tiempo libre
Aprendo en mi tiempo libreAprendo en mi tiempo libre
Aprendo en mi tiempo libre
 
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezPpa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchez
 
Bm01 Mapas[1]
Bm01 Mapas[1]Bm01 Mapas[1]
Bm01 Mapas[1]
 
Proyecto brisas y evaluacion
Proyecto brisas y evaluacionProyecto brisas y evaluacion
Proyecto brisas y evaluacion
 

Similaire à Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega

Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic franciscaFRANCISCAHERNAR
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraGladys_16
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)catire1111
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aulaoveyp1967
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresandoangelmanuel22
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336angelmanuel22
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336angelmanuel22
 
Matriz tpack para el diseño de actividades. enriquecida con ciencia,tecnolog...
Matriz tpack para el diseño de actividades.  enriquecida con ciencia,tecnolog...Matriz tpack para el diseño de actividades.  enriquecida con ciencia,tecnolog...
Matriz tpack para el diseño de actividades. enriquecida con ciencia,tecnolog...napoleon956
 
Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Adriana Lopez
 
Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏adrianalopez0885
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.napoleon956
 
Proyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y LitereturaProyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y LitereturaCarlosRe66
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado etelvinacampo
 
DOCENTE DE PRIMARIA
DOCENTE DE PRIMARIADOCENTE DE PRIMARIA
DOCENTE DE PRIMARIAAna Reyes
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic ana
Proyectos pedagógicos de aula con tic   anaProyectos pedagógicos de aula con tic   ana
Proyectos pedagógicos de aula con tic anaAESPE
 

Similaire à Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega (20)

Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula
 
47035 narrando, narrando me voy expresando
47035   narrando, narrando me voy expresando47035   narrando, narrando me voy expresando
47035 narrando, narrando me voy expresando
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
Matriz tpack para el diseño de actividades. enriquecida con ciencia,tecnolog...
Matriz tpack para el diseño de actividades.  enriquecida con ciencia,tecnolog...Matriz tpack para el diseño de actividades.  enriquecida con ciencia,tecnolog...
Matriz tpack para el diseño de actividades. enriquecida con ciencia,tecnolog...
 
Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏
 
Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏Matriz tpack enriquecida con cts‏
Matriz tpack enriquecida con cts‏
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
Matriz tpack para el diseño de actividades.of.
 
Proyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y LitereturaProyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y Literetura
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
 
E8
E8E8
E8
 
Propuesta2013
Propuesta2013Propuesta2013
Propuesta2013
 
DOCENTE DE PRIMARIA
DOCENTE DE PRIMARIADOCENTE DE PRIMARIA
DOCENTE DE PRIMARIA
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic ana
Proyectos pedagógicos de aula con tic   anaProyectos pedagógicos de aula con tic   ana
Proyectos pedagógicos de aula con tic ana
 
Proyecto bella luz
Proyecto bella luzProyecto bella luz
Proyecto bella luz
 
Actividad 21
Actividad 21Actividad 21
Actividad 21
 

Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega

  • 1. PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA CON TIC DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: APRENDAMOS CON LOS CUENTOS APLICANDO LAS TIC RITA ORTEGA KELLY BLANCO VIZCAINO Tutora UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR – COMPUTADORES PARA EDUCAR DIPLOMADO ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC LORICA 2012
  • 2. PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA CON TIC DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: APRENDAMOS CON LOS CUENTOS APLICANDO LAS TIC Curso: Grado Segundo Participantes: Rita Ortega Duración: 2 meses I. PLANIFICACIÓN Justificación: Una de las dificultades más grandes que enfrenta el sistema educativo no es tanto el número de las personas que no pueden leer sino el número de aquellas que teóricamente saben leer pero que en la práctica son incapaces de comprender muchos de los textos escritos que la sociedad produce. Es poco discutible que uno de los objetivos de la enseñanza de la lectoescritura es formar a los estudiantes de tal manera que en algún momento de su vida sean capaces de leer significativamente las obras de los grandes escritores, textos de ciencia y de cualquier género. El niño es un sujeto que activamente va construyendo su conocimiento en interacción con su entorno social. Por lo tanto el objetivo esencial del adulto, se este educador, maestro o padre de familia que interactúa con un niño en la construcción social de significados a partir de un texto impreso es lograr consolidar una serie de capacidades que le permitan alcanzar una comprensión socialmente significativa de aquello que lee. Muchos problemas pueden solucionarse si el docente está bien preparado, es decir, si él mismo tiene una buena competencia de lectura y escritura y si conoce teóricamente
  • 3. hablando, cuales son las metodologías involucradas en este proceso. Es por tal razón que la presente investigación y propuesta que van dirigida a mejorar los procesos de comprensión de la lectura y la escritura no solo de un texto sino también de la realidad que rodea al niño es de vital importancia para cualquier actividad que decida ejercer lo cual se llevará a cabo a través de las Tecnologías de Información y Comunicación las cuales permitirán el desarrollo de competencias lectoescriturales. Es importante señalar que no todos los autores asumen una voz de alarma frente a los desafíos que impone esta revolución: a diferencia de lo que suele pensarse desde el sentido común, la hipertextualidad –sumada la multitarea y a la multimodalidad– impone a los “nativos digitales” itinerarios de lectura más complejos y diversos que la cultura del texto impreso (Cassany, 2008), itinerarios caracterizados por la no-linealidad, la vinculación entre documentos y archivos de diferentes formatos y la dispersión en su sentido positivo, es decir entendida como el flujo de la lectura hacia múltiples direcciones posibles. Vale decir que en lo atinente a las estrategias de lectura y escritura “tradicionales”, mal podríamos decir que vienen desapareciendo sino que, por el contrario, pueden enriquecerse en el diálogo con nuevas, múltiples y diversas modalidades comunicativas. Por lo tanto, se hace necesario sustituir la concepción tradicional de alfabetización, generalmente reducida a los aspectos psicológicos de la enseñanza y el aprendizaje, por una perspectiva sociocultural, plural y crítica que incorpore estas nuevas dimensiones de la subjetividad. Ello no significa dejar de lado los aspectos cognitivos que tradicionalmente se relacionan con el proceso de alfabetización; por el contrario, se considera que los entornos digitales funcionan “como objetos cognitivos” al servicio de sus usuarios. Por lo tanto, se piensa que las prácticas del lenguaje pueden conjugar competencias requeridas por las nuevas TIC con los saberes tradicionalmente vinculados
  • 4. a la escritura y a la lectura que empleaba métodos tradicionales de enseñanza. El desarrollo de las TIC han modificado sustancialmente la percepción de la realidad y, como consecuencia de ello, las costumbres y trayectorias de vida. Partiendo de estas evidencias, la necesidad de reflexionar sobre su impacto en la alfabetización académica resulta incuestionable: a diferencia de lo que suele suponerse, la recepción de discursos multimodales debe enseñarse en forma sistemática, favoreciendo las competencias que permiten interpretar críticamente su contenido a través de la aplicación de la propuesta de las TIC se busca alcanzar en los estudiantes el dominio de un tipo específico de conocimiento (competencias comunicativas) que posibilite los procesos de representación e interacción comunicativa y una reflexión sobre la actividad que explicite la función de los sistemas de escritura como formas de construcción y apropiación de la significación. Se considera que una comprensión más integral de las diferentes competencias del saber leer y escribir podrá coadyuvar a la formulación de alternativas pedagógicas que reduzcan la incertidumbre del fracaso escolar y la deserción, enriqueciendo, a nivel social, las posibilidades de asumir la lectura y la escritura como prácticas culturales significativas. Además es importante realizar este tipo de investigaciones de aula, ya que a través de ellas se logra reducir la problemática existente en ella, con estrategias específicas que surtirán efectos positivos en el grupo de estudio y para el contexto en el cual se desarrolla. Teniendo en cuenta que la magnitud del problema, y considerando que las competencias son fundamentales para la formación integral de los seres humanos, se plantea a través de este trabajo el empleo del cuento para el desarrollo de estas competencias en los estudiantes de los grados cuarto y quinto, ya que motiva la lectura en los niños y con esto
  • 5. se inicia un proceso de asimilación y apropiación de las competencias comunicativas por parte de los estudiantes, quienes teniendo el interés se pueden inducir a la adquisición de las mismas. Los docentes también se beneficiarán con el desarrollo de la presente propuesta porque se lograrán resultados que favorecerán su labor educativa y además se pondrán en práctica estrategias innovadoras que permitirán logros positivos en los estudiantes. Pregunta de investigación ¿Qué enseñanza me dejan los personajes de los cuentos que tanto me gustan? Exploración previa ¿Cómo hallar cuentos divertidos en Internet? ¿Qué personajes participan de los cuentos que leo? ¿De qué tratan cada uno de los cuentos que leo y escucho? ¿Qué enseñanza puedo dar a mis compañeros de lo aprendido a través de los cuentos? Objetivos del proyecto OBJETIVO GENERAL Motivar el desarrollo de las competencias lingüísticas asociadas a la lectura y la escritura en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Santa Cruz empleando las tecnologías de la información y comunicación para la lectura de cuentos que despierten el interés de los niños. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Determinar los factores que influyen en la desmotivación de los estudiantes para el desarrollo de actividades asociadas a la lectura y la escritura
  • 6. - Determinar la metodología empleada por el docente para el desarrollo de competencias asociadas a los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de los grados cuarto y quinto y su incidencia en el rendimiento escolar - Establecer acciones que permitan el empleo de las TIC como agente dinamizador en la adquisición de competencias asociadas a la lectura y la escritura de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Santa Cruz Competencias  Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.  Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.  Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.  Elaboro un plan para organizar mis ideas.  Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.  Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.  Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.  Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.  Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.  Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.  Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
  • 7. Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. Temática a estudiar CUENTOS INFANTILES Referentes conceptuales: El lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento y también es el que le permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. El proceso de comunicación es probablemente la actividad que más influye en el comportamiento humano. Dada la importancia de la comunicación en los seres humanos, no es de extrañar que la enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se puede prescindir de estas para comunicar pensamiento e impartir conocimiento. Las instituciones escolares han tenido como objetivo fundamental alfabetizar a los alumnos y este proceso comienza con la enseñanza de lectura y escritura en los grados primarios. La meta de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar la competencia básica de la comunicación en los alumnos, o sea, desarrollar dominio de las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, sin perder de vista que los componentes son interdependientes entre sí, y deben ser enseñados simultáneamente. En este trabajo se discuten los métodos de enseñanza de lectoescritura que utilizan actualmente, las teorías que los sustentan y su posible impacto en la educación. Si se parte de que toda enseñanza formal se da mediante las artes del lenguaje, no es de extrañar que el desarrollo de las competencias del lenguaje que adquieran los alumnos durante sus grados primarios influyan grandemente en todo su aprendizaje. Es por esto, que el proceso de aprendizaje de la lectura llama la atención de los educadores y de los
  • 8. investigadores en el área de la pedagogía, las diversas metodologías que pueden ser utilizadas para enseñar la lectoescritura y su efectividad en los alumnos. Los educadores, principalmente aquellos que enseñan el vernáculo como asignatura presentan preocupaciones en relación al método que debe utilizarse en el aula de clases a la hora de enseñar lectoescritura a los alumnos. De acuerdo a lo planteado por Jaimes Carvajal, Gladis 1 en su ensayo El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia en los procesos de lectoescritura se presentan tres clases de paradigmas que han orientado la práctica pedagógica de la lectoescriutura y estos son: Concepción tradicional. Agrupa los modelos basados en el sonido que se sustentan en la teoría conductista del aprendizaje, por cuanto parten de la consideración de que todo aprendizaje debe estar orientado a la formación de hábitos y destrezas y, en consecuencia, los únicos datos de importancia son las circunstancias bajo las cuales éstos se establecen. Se da preponderancia a las acciones ejercidas sobre el sujeto por el mundo exterior y a sus propias acciones o reacciones, sin reconocimiento de los procesos mediadores. En cuanto a la teoría lingüística subyacente, el lenguaje es considerado como parte constitutiva del sistema de respuestas del organismo humano que contribuye a determinar ciertas conductas. En palabras de Olerón 2: “Es un conjunto de señales cuyas propiedades son homólogas a las señales que pueden percibirse de cualquier otro fenómeno físico” se equipara así el lenguaje a cualquier acción o conducta. 1 JAIMES CARVAJAL, Gladis en: BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo y JURADO VALENCIA, Fabio. Entre la lectura y la escritura. Magisterio. Colombia, 1997. p. 135 2 OLERÓN, Pierre. Language et developpment mental. Bruxelles: Pierre Mardaga Editeur. 1978. p. 35
  • 9. De acuerdo con la crítica de Frank Smith 3 la concepción tradicional de la lectoescritura, la creencia de que leer significa decodificar, esto es, transformar o reconvertir símbolos escritos en lenguaje oral, es tan vieja como el alfabeto y se deriva de la creencia de que el lenguaje escrito no es otra cosa que la palabra escrita. La lectura es considerada como tratamiento algorítmico de información que comienza por una percepción visual de caracteres alfabéticos y termina por la emisión de fonemas. Concepción psicolinguística. Desde el punto de vista psicolinguístico se inscriben los trabajos que asumen las actividades de leer y escribir como procesos de elaboración de la significación, orientados, por una parte, por la teoría constructivista del aprendizaje (Piaget) y, por otra parte, la teoría lingüística generativa – transformacional (Chomsky). Para la primera, la adquisición del conocimiento se da por la actividad del sujeto en interacción con un objeto de conocimiento. Se enfatiza así en una forma de pensamiento de tipo operatorio que tiene como base la acción y la interiorización de la misma a través de los mecanismos para equilibrar, autorregular y transformar los esquemas cognitivos. Toman relevancia, entonces, el error, el olvido y el conflicto cognitivo para hacer progresar el conocimiento. En el campo de la lectoescritura, se abandona la querella de los métodos, en términos de Berta Braslavsky4 para asumirla como un proceso constructivo con predominio de los aspectos cognitivos. En consecuencia, se hace importante indagar sobre los problemas que el niño se plantea acerca del objeto – escritura, explicitando las formas iniciales los conocimientos de la lengua escrita que posee el niño. 3 SMITH, Frank. La decodificación el gran engaño. En: Lecturas para los talleres de lenguaje de la licenciatura en Primaria. Bogota: Universidad Distrital, serie de lecturas de clase, 1988, traducción y adaptación de Alicia Rey y Flor Alba Santamaría. 4 BRASLAVSKY, Berta. La querella de los métodos. Buenos Aires. Kapeluz, 1973
  • 10. En cuanto a la segunda (Chomsky), representa un cambio de paradigma puesto que se toma la lengua como sistema de principios (reglas) que posibilitan explicar la capacidad del sujeto para generar oraciones. De la perspectiva estructuralista que privilegia el sistema de la lengua, se pasa a la explicación de su funcionamiento. Surge la diferenciación entre estructura profunda y estructura superficial que, en correlación con el concepto de transformación, introduce modificaciones importantes en la comprensión de los procesos de lectoescritura. Concepción psicosociolinguística: en este concepto se agrupan los estudios realizados desde el punto de vista de la teoría del desarrollo y el aprendizaje en el interaccionismo socio – histórico de Vygotsky, Luria y Leoniel. Es necesario precisar que este enfoque, aunque comparte con el constructivismo el énfasis otorgado a los procesos activos del sujeto en la construcción del conocimiento, al plantear el origen social de la cognición, la conciencia y la subjetividad, se aparta de la perspectiva ontogénica del desarrollo individual, característica al menos de un tipo de constructivismo. No es suficiente establecer la relación entre el individuo y objeto de los procesos de aprendizaje, es indispensable por lo tanto, como lo dirían Mugny, Gabriel y Doise, William5: “... abordar por el estudio de interacciones más complejas que reúnan a varios individuos en sus acciones sobre un objeto o sus interacciones por la intermediación de un objeto” En el intento de entender la lectura y la escritura como procesos cognitivos y discursivos en un contexto socio – histórico surge la necesidad de hablar de la competencia comunicativa. 5 MUGNY, Gabriel y DOISE, William. La construcción social de la inteligencia. México: Trillas, 1983. p. 41
  • 11. El concepto de competencia comunicativa se desarrollo en los estudios lingüísticos a partir de Dell Hymes6, quien al evaluar las limitaciones del concepto de competencias lingüísticas de Chomsky plantea: La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la actividad de utilizarla (...) la adquisición de una competencia tal está medida por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción que es a la vez una fuente renovadora de motivaciones, necesidades y experiencias. La expresión "Communicative competence" fue introducida por vez primera en la literatura por Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente apropiados (Oliva, 1998). La competencia comunicativa se define como "el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado" (Perez, 1996). Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación particular. La competencia comunicativa se analiza en tres componentes: sociolingüístico (aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje), lingüístico (abarca los sistemas léxico, fonológico, sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema) y pragmático (la interacción por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación); cada uno de los cuales consta de 3 elementos: unos conocimientos declarativos ("Conceptos": un Saber), unas habilidades y destrezas ("Procedimientos": un Saber Hacer) y una competencia 6 HYMES, Dell. Acerca de la competencia comunicativa” en: Sociolingüística. Pried and Holmes. 1972. p. 12
  • 12. existencial ("Actitudes": un Saber Ser). Las competencias comunicativas implican el despliegue de capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, competencias lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Las competencias en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en una gran variedad de géneros discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas, debates, presentaciones, entrevistas, reseñas, asambleas, cartas, narraciones, autobiografías, tertulias, etc.) (Cinta, 2001). Por su marcado carácter instrumental –simbólico y social- en el proceso de enseñanza – aprendizaje y por su complejidad, cabe reseñar las concepciones de leer y escribir de las que partimos (siguiendo Roca, 1995, que parte de la revisión de ideas sobre el aprendizaje de la lectura por parte de autores como C. Chomsky, F. Smith y K. Goodman entre otros; y del aprendizaje de la escritura por parte de autoras como E. Ferreiro, A. Teberosky y L. Tolchinsky):  La LECTURA se define como un proceso de coordinación de diversas informaciones encaminadas a la obtención de la información que se buscaba o se esperaba encontrar. La lectura no es sólo descifrar un código para pasar después a la comprensión, las informaciones que se coordina a fin de obtener un significado expresado lingüísticamente son de índole diversa: visual (secuencia de letras, diferencias de los caracteres, la organización de las palabras en el texto...), no visuales (el conocimiento sobre el tema que se está leyendo, aquello que se espera encontrar...).  La ESCRITURA es un sistema de representación. El proceso de apropiación, por el que los niños comprenden la naturaleza alfabética de nuestra escritura solo llega al
  • 13. final del proceso de reconstrucción, mientras manejan distintas hipótesis sobre la naturaleza de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos y en cada momento del proceso sus producciones escritas serán diferentes en función de las hipótesis que vayan manejando. Según este planteamiento, el lenguaje escrito no es el lenguaje oral transmitido por escrito, sino una variedad del lenguaje que dispone de medios propios, tienen características propias y se utiliza en situaciones distintas según diferentes funciones de la comunicación. Hay quien piensa que enseñar lengua en un contexto comunicativo es algo que rebaja la calidad docente y que devalúa el nivel de los contenidos enseñados. Ante tal falacia cabe preguntar: ¿Qué es más fácil? ¿Enseñar el adverbio o enseñar a hablar de una manera fluida y adecuada? ¿Enseñar la estructura interna de una oración simple o enseñar a escribir con corrección, coherencia y cohesión? ¿Enseñar la vida y obra de un autor consagrado por la tradición literaria o enseñar a apreciar la expresión literaria y contribuir a formar lectores críticos? La tarea del profesorado en el contexto de un enfoque comunicativo es más compleja ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación lingüística (casi siempre de orientación estructuralista o generativista) sino que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto elaborado por un alumno o una alumna, hay que actuar como mediador e intervenir en el proceso de elaboración de los textos orales y escritos con estrategias concretas de ayuda pedagógica. Se muestra entonces una creciente necesidad de ejercitarse en los procesos de lectura y escritura, de tal forma que quizá en las palabras de Víctor García de la Concha7: Ahora que tanto se habla de calidad de la enseñanza y se perfilan nuevas líneas 7 GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (2002): La lectura en España. Informe 2002, Federación de Gremios de Editores de España, Madrid, p. 60
  • 14. programáticas, sería bueno que los responsables de fijarlas comprendieran que el arte de leer no es un capítulo más de la educación y, menos aún, de la enseñanza, sino la base de ambas. Que la escuela debe practicar ‘la enseñanza de la lectura como un centro de actividad total del espíritu, en cuya práctica se movilizan y adiestran las cualidades de la inteligencia, de la sensibilidad; se enseña a discernir de valores morales y estéticos; en resumen, se educa al niño por todos los lados. Hay que buscar, no obstante, la funcionalidad didáctica de este concepto de intertexto lector. El contenido de cualquier libro es una hipótesis que se ha de resolver con la conclusión de su lectura; su significado es una potencialidad que cobra sentido en el justo momento en que un lector lo lee, lo comprende y lo interpreta. A partir de ese momento, se establece una reciprocidad constante: la comprensión de ese libro, su grado de interpretación, será proporcional a la comprensión lectora y al nivel de conocimientos previos que posea ese lector. Sirva de ejemplo, el libro de Bernardo Atxaga (Bambulo), cuyo significado global dependerá del grado de conocimiento que cada lector posea de los avatares de Teseo y el Minotauro. En suma, cada lector extrae una información, cada lector-alumno posee un determinado intertexto (esto es, un conjunto de conocimientos previos que le permite realizar determinadas asociaciones), y, por ello, necesita de un Plan Individual de Lectura, que tenga en cuenta su competencia lectora y sus intereses temáticos personales. Por lo tanto se considera el cuento permite el desarrollo de las competencias en los estudiantes de los grados cuarto y quinto. “EI cuento es una narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario; aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional" 8, lo que permite que los estudiantes, por la edad que tienen, se motiven a través de diversas actividades a la participación activa en la interpretación, argumentación, síntesis, inferencia y conceptualización de algunos temas 8 ENCICLOPEDIA ENCARTA 2006. MICROSOFT CORPORATION
  • 15. que se pueden manejar a través de esta herramienta de aprendizaje. Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional. Dentro del presente trabajo se tomará en cuenta el cuento , por la aceptación y motivación que genera en los niños de cualquier edad y por las enseñanzas de tipo moral que generan luego de su lectura, lo que hace necesario el uso de la interpretación en el proceso de comprensión de los relatos. El cuento cumple una doble función en el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje: entretiene y enseña, esto permite que los estudiantes se sientan a gusto con su empleo en las distintas áreas de estudio ya que permite ejemplificar muchas temáticas. Bejarano Gloria, expresa en su obra "Nuestra creatividad” que el “Cuento conlleva un valor formativo que introduce al niño en el mundo de la confrontación lo que corrobora la posibilidad de emplearlo como una temática que dentro del plan de estudios de los estudiantes de los grados cuarto y quinto permite el l desarrollo de las competencias en los estudiantes. Esta confrontación permite que los niños interpreten los contenidos de los cuentos a la luz de sus conocimientos previos y es así como los preconceptos, el contexto natural, familiar y social en el que el niño se desenvuelve tienen una importante incidencia en la opinión que cada uno de los cuentos le genere. Además de la competencia interpretativa permite la generación de un estudiante critico,
  • 16. reflexivo ya que encuentra en el cuento algunas situaciones de orden moral, social, económicas, políticas, etc., que permiten que se desarrollen estas capacidades; pero algo muy importante, es el fomento de la autonomía (valor necesario para el desarrollo de la competencia argumentativa) ya que el niño se apropia de sus ideas y las interpreta sin intervención alguna y posteriormente defenderá su posición argumentándola frente a otras que le sean contrarias. El cuento siempre será interesante para los niños y como tal motiva a la lectura. "La lectura es un trabajo del lector y un trabajo en el lector" 9, el trabajo del lector consiste ante todo en poder ponerse en contacto con el texto y en abordarlo de una manera al mismo tiempo global y detallada (es decir, analizar y sintetizar simultáneamente) atenta a verificar en los menores detalles la organización de la significación. La lectura, es además, un trabajo en el lector, que tiene que desposeerse de alguna manera de su saber sobre el mensaje del texto, de sus primeras interpretaciones, de lo que siempre se ha dicho al respecto antes de su lectura, de lo que impide que la lectura sea verdaderamente lectura. De allí que a través de los cuentos se puedan desarrollar las competencias, el análisis, la síntesis, la interpretación, la inferencia y la conceptualización, ya que a través de este elemento los niños desarrollan su creatividad, olvidándose por completo de ellos mismos, sus prejuicios, sus conceptualizaciones anteriores. Según Frank Smith10, "la lectura no es una actividad que se pueda llevar a cabo sin tener en cuenta dos aspectos importantes: La información visual y la no visual". Estos dos tipos de información deben conjugarse muy bien para que pueda existir una comprensión de los cuentos ya que en ellos existe información subreal e imaginaria. Por tanto, el hecho 9 GIROUD, Jean - Claude y PANIER, Louis semiótica. Una práctica de lectura y análisis de los textos bíblicos. Estella (navarra): Verbo divino, 1988. p. 56 – 57 10 SMITH, Frank. Comprensión de la lectura Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas, 10fi^ n 1 fi - 1 fi
  • 17. de que el estudiante esté manejando información visual con respecto a un tema, implica que el docente debe proporcionarle los elementos no visuales necesarios para su verdadera interpretación. En cuanto al uso de las TIC en la enseñanza de la lectura y la escritura, cuando se habla de comunicación, se hace referencia a un fenómeno universal entre los seres vivos; el mismo es un proceso en virtud del cual nuestros conocimientos son conocidos o aceptados por otros. Al comunicarnos con otra persona lo que tiene mayor importancia no es solamente que el mensaje sea conducido y recibido, sino que sea comprendido, de ahí su aspecto dialógico. En todo proceso de transmisión de información entre dos o más personas existen cuatro elementos o factores fundamentales: emisor, persona que emite una información; receptor, persona que recibe la información; mensaje, contenido de la información que el emisor transmite y canal, medio utilizado por el emisor para transmitir un mensaje. En este proyecto serán el o los asesores, los estudiantes y las TICs utilizadas. Con el uso de las TICs los usuarios, no solo serán receptores de mensajes elaborados, sino que podrán elaborar sus propios mensajes y decidir la secuencia de la información a seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que desea, y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con dicha información. La conjunción de las tecnologías de la información y de la comunicación está envolviendo al mundo de una potente red de difusión de contenidos. Es preciso aclarar que las bases de datos, nos proporcionan unos datos organizados, en un entorno estático, según determinados criterios, y facilitan su exploración y consulta selectiva. Ahí encontramos información variada, que dependiendo del/ o los objetivos, seleccionaremos,
  • 18. analizaremos críticamente y construiremos nuestros propios conocimientos. Aquí radica el principal reto de este modelo comunicativo, el cual deberá suplir las estrategias necesarias para que con la información almacenada los actores desarrollen un proceso interactivo, en un entorno dinámico. Es preciso un estudiante dispuesto a construir conocimiento como producto social, a analizar, sintetizar, deducir, y expresar en forma organizada y resumida el contenido socializado, y ajustar su comportamiento al identificar sus éxitos y fracasos. Este estudiante será acompañado de un asesor que lo estimulará en sus actividades, pondrá a su alcance las herramientas que el necesite para la construcción de su conocimiento. Será un andamio, cuando lo requiera el estudiante o el grupo, será el punto de equilibrio en las situaciones problémicas. Orientará y organizará en las ocasiones que se requiera. Deberá tener la capacidad de engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo. El conjunto de dispositivos e instrumentos de aparición relativamente reciente, que reciben el nombre de “nuevas tecnologías”, han llegado a innovar la educación. Se ha desarrollado fuertemente la tecnología educativa, la cual se ve manifestada especialmente en las telecomunicaciones, la información y la tecnología audiovisual. Cada vez se precisa más de que el estudiante adquiera habilidades y conocimientos que le permitan desarrollar actividades creativas, innovadoras y útiles en la transformación de su medio y en el desarrollo social. Todo esto y más se puede lograr con la ayuda de las TICs didácticamente usadas. En este caso utilizaremos las TICs en la enseñanza de la lectura comprensiva y la redacción. Debido a que estamos viviendo en una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es cada vez mayor, los contenidos son dinámicos, no solo en
  • 19. cuanto a su producción sino en cuanto a sus formas de presentación, de comunicación y a sus fuentes, se hace necesario poder procesar grandes cantidades de información, rápidamente y con efectividad. La lectura eficiente es la principal herramienta para hacerlo. La lectura es un proceso sumamente activo. Además para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, ya que la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Sabemos que de una lectura eficiente se deriva una escritura eficiente. La buena redacción y presentación de un trabajo refleja la reflexión y la dedicación de quien lo hizo. Considero que la adquisición de estas dos habilidades (lectura comprensiva y redacción) debe darse como una actividad gozosa y participativa puesto que son herramientas invaluables para la apropiación de otros conocimientos y para una educación a lo largo de la vida. Con el uso de las TICs en este proceso reinará la interactividad entre los alumnos, material didáctico, contenidos y asesor. Es importante resaltar que las TICs nos aportan: un fácil acceso a una inmensa fuente de información, proceso rápido y fiable de todo tipo de datos, canales de comunicación inmediata, capacidad de almacenamiento, interactividad, entre otros aportes, que son de gran utilidad en la creación de un modelo de desarrollo de habilidades de información y comunicación a través del ciberespacio, donde se espera que los usuarios:  Construyan sus conocimientos, haciendo uso de las experiencias previas y de las herramientas proporcionadas.  Desarrollen las cuatro habilidades básicas: escuchar comprensivamente y expresarse en forma oral, leer comprensivamente, escribir textos legibles y producir sus propios relatos  Desarrollar criterio de: selección, evaluación, análisis y prioridad de información.  Interactúen con otros estudiantes y puedan crear un conocimiento social.
  • 20. Recursos didácticos Libreta de apuntes, lápices de colores, lápices, lapiceros, marcadores, papel periódico, tablero, materiales del medio, láminas, elementos de constante observación en el aula. Recursos digitales Se empleará el programa ofimático Word y PowerPoint con el fin de que los estudiantes escriban sus producciones y sus cuentos. Se requiere el video beam, dispositivos de sonido porque las diapositivas requieren ser proyectadas para su socialización y como se trata de un sistema multimedia requiere de audio para videos y canciones infantiles relacionadas con los temas de estudio Online y offiline: páginas web, Youtube, Blog educativo, picasa, slideshare como elementos para la publicación de las distintas actividades realizadas por los niños y los resultados de este proyecto. Metodología En el desarrollo del proceso pedagógico, elementos como la motivación, el desempeño, la creatividad y la imaginación, entre otras deben ser desarrolladas plenamente por el maestro en el aula. El estudiante debe adquirir una formación, que no sólo potencie aprendizajes, sino que estos deben ser significativos para él y propiciar cambios de conducta que mejoren su calidad de vida y la de los de su entorno. La pedagogía ha adquirido una nueva visión a partir de los últimos años; adiós a las clases tradicionales, a sus repetitivas instrucciones, a la academia antes que la formación, a la memorización sobre la comprensión, el análisis, la síntesis y la interpretación. Todos estos elementos conducen a una revolución educativa que redunda
  • 21. en beneficios para los estudiantes, y que exige una mejor preparación del docente en el desempeño del servicio educativo. Los estudiantes, deben ser sensibles a las situaciones del entorno, mostrarse atentos a las situaciones de conflicto para criticarlas y adoptar posiciones de transformación, permanecer conscientes de su papel en el medio social en el que se desenvuelven. El hombre de hoy, debe ser comunicativo, compartir en sociedad, practicar valores como el cooperativismo, la ayuda mutua, el servicio a los demás, lo que resultaría imposible si no existiera el lenguaje y si las personas no adquieren las competencias necesarias para el buen uso y manejo del mismo para aprender a aprender y para pensar mejor. Teniendo en cuenta lo anterior, se inicia el desarrollo de un proceso que permita el análisis del Cuento en el desarrollo de los aprendizajes de la lectura y la escritura y sus competencias asociadas en los estudiantes que permita el adecuado manejo de éstas en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Teniendo en cuenta la magnitud del problema, y considerando que las competencias son fundamentales para la formación integral de los seres humanos, se plantea a través de este trabajo el empleo del cuento para el desarrollo de estas competencias en los estudiantes, ya que motiva la lectura en los estudiantes y con esto se inicia un proceso de asimilación y apropiación de las competencias comunicativas por parte de los estudiantes, quienes teniendo el interés se pueden inducir a la adquisición de las mismas. Estas actividades se desarrollaron en cinco sesiones, en las cuales se tomaron jornadas de 5 períodos de clase cada una. Las sesiones se dieron bajo un ambiente de confianza y cordialidad, evitando al máximo intervenir en las opiniones de los niños con el fin de ofrecer a ellos mayores motivaciones para su participación, ya que es posible que su poca participación se deba a la falta de confianza en ellos mismos y al temor a
  • 22. equivocarse en público y que sus opiniones sean rechazadas. El docente investigador preparó a los estudiantes con anticipación a través de charlas en las cuales habló acerca del respeto por las opiniones de los demás y la tolerancia cognoscitiva. Actividades propuestas Actividad 1: Talleres literarios con cuentos. Actividad 2: Composición de cuentos de manera colectiva. Actividad 3: Composición de cuentos a partir de un tema propuesto por la maestra. Actividad 4: Lectura individualizada de cuentos. Actividad 5: Actividad semiótica. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad 1: Talleres literarios con cuentos Docente y Computador, Cinco clases como: El Patito feo, el Flautista estudiantes micrófonos o de Hamelín, Hansel y Gretel, diademas entre otros en donde se desarrollan una serie de cuestionamientos que permitan desarrollar cada una de las competencias asociadas a la lectura y la escritura. La lectura
  • 23. de los cuentos se realizará por Internet en páginas ilustradas y con videos con sonido. Actividad 2: Composición de cuentos de Docente y Video beam 5 clases manera colectiva. Se inicia la estudiantes Computador escritura de un cuento en el Ilustraciones tablero, el cual los niños deben continuar tratando de coordinar las ideas con coherencia, cohesión y corrección ortográfica. Para esto se instalará un video beam en donde se podrá observar progresivamente el cuento que se vaya construyendo Actividad 3: Composición de cuentos a Docente y Computador 5 clases partir de un tema propuesto por estudiantes la maestra. Aquí la maestra propondrá varios temas y con ellos los niños presentarán una serie de cuentos asociados. Anteriormente deberá hacerse una charla con respecto a los temas propuestos para que los niños a partir del conocimiento que tienen de ellos partan para desarrollarlo de una manera
  • 24. imaginaria. Estos los deberán escribir en un procesador de textos y a la vez ilustrarlos y compartirlos con sus amigos a través de correo electrónico. Actividad 4 Lectura individualizada de Docente y Computadores 5 clases cuentos. En estas sesiones los estudiantes Audífonos niños realizarán lecturas de los cuentos de manera individual por internet, podrán emplear cuentos en audio o en video y luego comentarlos con sus compañeros. Actividad 5 Actividad semiótica. A los niños Docente y Computador 5 clases se les entregará una serie de estudiantes Video beam imágenes que se presentarán a través de video beam a las cuales les harán los respectivos análisis, que deberán socializar con sus compañeros. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES En las primeras sesiones se motivó a los alumnos haciéndoles interrogantes acerca del tema a tratar, pero a través de sus respuestas se percibía el poco conocimiento que tenían al respecto, lo que motivó al investigador a hacer un recuento acerca de la clase anterior con el fin recordar los conceptos a los niños, quienes siempre estuvieron poco participativos.
  • 25. Al suministrársele nuevos cuentos bajados a través de la red se les hicieron preguntas relacionadas con los mismos a las que respondieron muy pocos y en forma muy deficiente. Teniendo en cuenta, la falta de motivación que existía por la temática, se les colocó el cuento en video lo que permitió que ellos se mostraran más atentos y respondieran a los interrogantes formulados nuevamente por el maestro. Lo que indica que existen mejores resultados con el uso de las TIC. Con el fin de desarrollar la competencia propositiva, se le pidió a los niños que inventaran un final diferente a los cuentos leídos y se les orientaba a través de interrogantes motivadores y ellos lo expresaban correctamente. Algunos escribían en un procesador de textos los finales que les parecían para la historia. Todo el proceso desarrollado dejó como resultado el hecho de que a través del cuento empleando las TIC se lograra motivar a los estudiantes a realizar lecturas y a través de ellas que se desarrollara en un 85% de los estudiantes las competencias (análisis, síntesis, inferencia, argumentación, interpretación, proposición, etc.). Además se puede resaltar como resultado importante que acompañado del proceso se mejoró día a día la expresión oral de los niños, quienes fueron dejando la timidez y el temor por enfrentarse a un público, y también la habilidad que adquirieron para desarrollar lecturas, no sólo de cuentos, sino de cualquier texto. A pesar de lo anterior, los niños siguen manteniendo dificultades en la aplicación de estas competencias en forma escrita, aunque oralmente son muy participativos; es necesario iniciar algunas acciones que permitan mejorar en su escritura, no como el dibujo de los grafemas, sino como proceso de construcción y transmisión de saberes. Con respecto a la dificultad mencionada de realizaron ejercicios de composición de manera grupal los cuales se fueron construyendo en cuentos visualizados en el video
  • 26. beam, en donde uno de los niños iniciaba la escritura de un cuento en el tablero y poco a poco los demás lo van completando, de tal forma que se lleve una secuencia lógica, que exista buena cohesión, que se vayan incorporando nuevos personajes, que alguno de ellos motive un poco más la trama, que exista un lenguaje literario, en fin, deben reunirse muchos requisitos, es así, como los niños mostraron gran dinamismo y se mantuvieron muy atentos, porque de no ser así se habría perdido la secuencia de la historia. Los niños a través de este ejercicio mejoraron notablemente en su redacción, la que anteriormente no pasaba los 3 renglones, sin embargo, fue necesario desarrollar la misma actividad con diferentes temas tales como: la amistad, la escuela, su vereda y fue así como surgieron historias llenas de fantasía e imaginación y que fueron escritos en un procesador de texto en el computador. En el desarrollo de la actividad también se manejan muchas competencias, además de las lingüísticas o asociadas con las actividades de la lectura y la escritura, se tienen en cuenta otras de tipo social como el respeto, la tolerancia, la cooperación, la ayuda mutua, el diálogo, la comunicación, entre otras. En posteriores actividades se presenta a los niños en forma colectiva una serie de temas en el tablero, en donde se propone: La patria, la familia, la comunidad, mis amigos y ellos escogerían de manera individual una de las mencionadas, de tal forma que los niños iniciaron sus trabajos. Es de mucha preocupación, que después de realizados los ejercicios colectivos durante varias clases los niños al dedicarse solos a producir sus composiciones mostraran tan poca creatividad, e incluso algunos, mantuvieron en un inicio la limitante de la cantidad de renglones, la cual se fue superando poco a poco. No podría decirse que los niños lograron desarrollar algunos cuentos extensos, pero al menos se logró que sus historias alcanzaran una cuartilla. Es importante agregar, que en las primeras historias los niños se manifestaron tímidos,
  • 27. porque aunque no se tratara de un ejercicio oral, en un comienzo para escribir no encontraban la manera de expresar sus ideas, pero tan pronto entraban en confianza con el tema y se “rompía un poco el hielo” con la maestra y los compañeros continuaban su trabajo con más fluidez. Con los niños se llevaron a cabo lecturas de cuentos individuales, se entregaba a ellos una serie de cuentos en la web con historias fantásticas, otras de aventura, otras tradicionales, etc. Cada niño escogía lo que quería leer, de tal forma que posteriormente se socializaban las lecturas. Además de las habilidades comunicativas de leer y escribir, esta actividad en particular permitió desarrollar las otras dos habilidades: hablar y escuchar. Los niños siempre mantienen timidez al momento de hablar en público, sin embargo, a medida que se va avanzando en las clases, ellos advierten que los demás actúan frente a ellos y empieza a desaparecer. La actividad fue productiva, y además de permitir desarrollar competencias en cuanto a la comprensión e interpretación, también contribuyó a mejorar aspectos como la socialización de los niños y el trabajo en equipo que es tan necesario en el mundo actual. Por último se desarrollaron algunas actividades semióticas. Se presentó una serie de imágenes a partir de las cuales los niños iban a construir sus propias historias. Fue sorprendente darse cuenta como con cada actividad era como iniciar una vez más. Los niños están rígidos ante las imágenes y para desarrollar un orden de ideas, se les pide primero que inicien con la descripción de las imágenes una a una. Es así como los niños las enumeran y comienzan a decir lo que sucede en ellas. Posteriormente se les pide que realicen sus propias composiciones y que utilizando los conectores lógicos de la historia la armen y posteriormente la socialicen ante el grupo.
  • 28. EVALUACIÓN La evaluación se realizará en cada una de las actividades teniendo en cuenta los progresos que los niños tienen en cada una de las siguientes competencias: - Análisis - Síntesis - Inferencia - Argumentación - Proposición Se irán proponiendo acciones que permitan superar las limitaciones a través del ejercicio, por lo tanto una misma actividad se puede desarrollar durante varias clases seguidas para ayudarlos y motivarlos a mejorar. Evidencias d aprendizaje: Cuentos escritos por los niños, producciones textuales, fotografías. Instrumentos de evaluación Se emplearán la observación de los niños y sus progresos y la planilla de notas. Cronograma: Ver archivo de Excel Anexo
  • 29. BIBLIOGRAFÍA AMADO, Lucia, DIAZ, Lucrecia y otros. Guía del Maestro. Módulos para el desarrollo de la lectoescritura. Bogotá : Santillana, 1998 AMORIN, Nelly José, BELTEINS, Lilian y otros. Enciclopedia de la Educación. Donado: Colombia, 1981. P. 656 BRUNER, Jeroneme. El habla del niño. Paídos Barcelona, 1983 DE KAPPELMAYER, Marta y DE MENEGAZZO, Liliana. La iniciación de la lectoescritura. Latina: Buenos Aires, 1975. P. 10 DOMINGUEZ, Felipe, ALDANA, Noel y otros. Programa de Capacitación y actualización de educadores del ciclo primario. 1998 ENCICLOPEDIA DE LA PEDAGOGIA. Transtornos del desarrollo II. Océano. P. 219 ENCICLOPEDIA ENCARTA 2002. MICROSOFT CORPORATION. FANDIÑO, Graciela. Lectura y Escritura. USTA : Bogotá, 1998. FECODE. Revista educación y cultura. No. 45. Santa Fe de Bogotá, Noviembre 1997.
  • 30. GIROUD, Jean - Claude y PANIER, Louis. semiótica, Una práctica de lectura y análisis de los textos bíblicos. Estella (Navarra): Verbo divino, 1988. p. 56 - 57 GISPERT, Carlos. Enciclopedia de la psicología. Océano: Madrid, 1983. P. 220 JURADO V., Fabio. investigación y escritura en el quehacer de los maestros. En Pedagogía y saberes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1995. MARTINEZ GOMEZ, Jhonny. Didáctica de la lectoescritura. Asesores Educativos: Montería, 1995. P. 44 MARTINEZ MARTINEZ, María José. Problemas Escolares. Dislexia, disgrafía y dislalia. Cincel: Madrid, 1990. P. 64, 82. MEN. Competencias Comunicativas, 1996 MENDOZA APRIETA, Emigdio y DIAZ LOZANO, Garios. Pedagogía y didáctica. Ceid Montería, 1997. MESEGUER, Ginesa y OTAEGUI, F. Venezuela: 1986. P. 187 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura- Santa fe de Bogotá-1993 MYER, Patricia I. Y HAMMILL, Donald. D. Manual del maestro. Ciencias y Técnica: México, 1987. P. 149-150.
  • 31. PALACIO, Jesús. Desarrollo cognitivo y educación en la obra de Bruner. Universidad de Sevilla. 1996 SANCHEZ PILONIETA, Alfonso y CORREA, Carlos. El diseño investigativo. Universidad Javeriana. 1988 SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas, 1983. p. 16-18 TÁMARA GALVÁN, Eduardo. Seminario investigativo: desarrollo de habilidades y competencias asociadas al lenguaje en la enseñanza de la lengua castellana. Sincelejo: Cecar, 2002. p. 11
  • 32. ANEXOS FOTOGRAFÍAS REDACCIÓN DE CUENTOS EN PROCESADOR DE TEXTOS
  • 33. LECTURA DE CUENTOS EN TEXTOS ESCOLARES
  • 34. ESCRITURA DE CUENTOS EN COMPUTADOR LECTURA INDIVIDUAL DE CUENTOS
  • 35. LECTURA GRUPAL DE CUENTOS
  • 37. ANEXO 2 TRABAJOS REALIZADOS POR LOS NIÑOS