3. El uso literario de la lengua
En la literatura, el escritor pretende crear una obra artística
aprovechando al máximo las posibilidades expresivas del lenguaje
El interés se centra en la forma del lenguaje Función poética
4. Rasgos característicos de la lengua literaria
1. Expresiones que presentan un desvío de la norma, es decir, un alejamiento del uso habitual, usos
que resultan inesperados o sorprendentes.
Fábula de Polifemo y Galatea. Luis de Góngora
5. Rasgos característicos de la lengua literaria
2. El empleo de un LENGUAJE CONNOTATIVO, que sugiere significados secundarios mediante
asociaciones subjetivas: corazón-amor, infancia-naturaleza…
No confundir con el LENGUAJE DENOTATIVO:
significado objetivo, el que encontramos en
los diccionarios.
SIGNIFICADO
DENOTATIVO
SIGNIFICADO
CONNOTATIVO
Animal perteneciente al
grupo de las aves.
Símbolo de la paz
PALOMA
La retórica se ocupa del lenguaje literario.
En los libros de retórica griegos y latinas
se encuentran clasificados las figuras
literarias.
6. Verso y prosa
La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas:
VERSO
Posee una estructura rítmica
PROSA
Es la forma espontánea del lenguaje.
No se halla sujeta a un ritmo preciso
7. Verso y prosa
Los VERSÍCULOS se hallan entre el verso y la prosa: versos muy largos y sin ritmo preciso.
8. Valor estético, histórico y social de la obra literaria
En el análisis de una obra literaria no sólo importa el estilo del autor, sino también las informaciones
sociales e históricas que se nos transmite, ya que el escritor es hijo de su tiempo y de su entorno, y al
mismo tiempo que lo refleja, manifiesta su sentimiento frente a este mundo.
10. LA LÍRICA
El escritor expresa su subjetividad, sus
sentimientos o reflexiones .
La voz a ti debida. Pedro Salinas
Es el de primera persona: el yo del
autor manifiesta su mundo interior.
Pausa. Mario Benedetti
11. LA LÍRICA
De autor conocido y se transmite por medio de la escritura
Lírica culta
Expresa entusiasmo,
admiración o amor
ODA
Oda a la vida retirada. Fray Luis de León
14. LA LÍRICA
Lírica culta
Incluye diálogos de temas
amorosos entre pastores que se
sitúan en un ambiente campestre
(locus amoenus).
ÉGLOGA
Égloga I. Garcilaso de la Vega
15. LA LÍRICA
Lírica culta
Se ridiculizan y critican acciones o
personas, de tono grave o
burlesco.
SÁTIRA
16. LA LÍRICA
Lírica culta
Forma de carta
EPÍSTOLA
Epístola de Amarilis a Belardo
Amarilis era
admiradora de
la obra de Lope
de Vega a quien
envió su
poema Epístola
a Belardo, que
fue publicado
en 1621 en La
Filomena, de
Lope de Vega
17. LA LÍRICA
Lírica culta
Poema breve de carácter
festivo, generalmente
satírico y burlón.
EPIGRAMA
("MADRID CÓMICO"- 1880)
18. LA LÍRICA
Lírica de tradición popular
Anónima y se transmite oralmente con un soporte musical.
Autores cultos imitan y recogen este tipo de lírica a partir del s. XVI
Formadas por versos de arte menor, e incorporan estribillos y paralelismos.
ZÉJEL
De origen árabe.
Combina un
estribillo de uno o
dos versos y una
mudanza de tres
versos monorrimos
y uno llamada “de
vuelta”, que rima
con el estribillo.
19. LA LÍRICA
Lírica de tradición popular
VILLANCICO
De origen castellano.
Se compone de un
estribillo y una
mudanza de cuatro
versos
(redondilla: abba)
cabeza
verso de vuelta
20. LA LÍRICA
Lírica de tradición popular
ROMANCE LÍRICO
De tema amoroso
Romance del prisionero. Anónimo
21. LA NARRATIVA
El escritor crea un mundo ficticio en el que viven unos personajes y ocurren unos sucesos.
Con amor se podía vivir donde quiera, como quiera, sin
pensar más que en el amor mismo...; pero sin él...
volverían los fantasmas negros que ella a veces sentía
rebullir allá en el fondo de su cabeza, como si asomaran
en un horizonte muy lejano, cual primeras sombras de
una noche eterna, vacía, espantosa. Ana sentía que
acabarse el amor, aquella pasión absorbente, fuerte,
nueva, que gozaba por la primera vez en la vida, sería
para ella comenzar la locura.
«Sí, Álvaro; si tú me dejaras me volvería loca de fijo;
tengo miedo a mi cerebro cuando estoy sin ti, cuando no
pienso en ti. Contigo no pienso más que en quererte».
La Regenta. Leopoldo Alas «Clarín»
22. LA NARRATIVA
ÉPICA
EPOPEYA
De tono grandioso, en la que intervienen
dioses y héroes. Se relaciona con los
orígenes y creencias de un pueblo.
Narración extensa que relata hazañas guerreras de un héroe
CANTAR DE GESTA
Narrativa medieval. Relatan aventuras y
hazañas de un héroe que representan los
sentimientos populares. Cantadas por juglares.
23. LA NARRATIVA
NOVELA Y CUENTO
NOVELA
Narración extensa escrita en prosa. Las
técnicas narrativas se han renovado en el
siglo XX de forma muy acentuada.
CUENTO
Narración breve, que desarrolla un argumento
muy simple y lineal.
24. EL TEATRO
Tiene como finalidad la representación escénica ante un público. Combina texto y elementos
característicos del espectáculo (escenografía…). Se expresa a través del diálogo.
25. EL TEATRO
Formas teatrales
TRAGEDIA
El CORO es un elemento característico de la tragedia griega: es un
personaje colectivo que va comentando la acción, dialoga con el
protagonista y, a veces, predice lo que sucederá. Con frecuencia
lamenta el destino del héroe y suplica a los dioses que lo protejan y
lo salven de la fatalidad.
Conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y sucumbe
en esa lucha desigual. Protagonistas de rango (reyes y héroes), y tono elevado.
No aparecen elementos cómicos ni personajes vulgares.
26. EL TEATRO
Formas teatrales
COMEDIA
A menudo, los personajes representan defectos humanos cuya exageración
despierta en el público tanto la risa como el sentido crítico.
28. EL TEATRO
Géneros menores
AUTO
SACRAMENTAL
Obra teatral breve de tema religioso que se presenta en forma
alegórica: los personajes que aparecen son alegorías que encarnan
conceptos (virtudes o pecados). Propio de la Edad Media y del s. XVII.
29. EL TEATRO
Géneros menores
PASO
ENTREMÉS
SAINETE
Piezas teatrales breves (de un acto) que se representaban en el
entreacto de las comedias y tienen un tono alegre.
PASOS. SIGLO XVI ENTREMESES. SIGLO XVII SAINETES. SIGLO XVIII
30. EL TEATRO
Géneros menores
GÉNERO LÍRICO Obras en las que se combinan texto y música.
ÓPERA ZARZUELA
Pieza para ser cantada, basadas
normalmente en obras literarias.
Hispánica, combina piezas musicales cantadas y
diálogo hablado. Tono costumbrista y alegre. Muy
populares a finales del s. XIX y principios del XX
31. GÉNERO DIDÁCTICO
Tienen como finalidad enseñar o instruir al lector.
ENSAYO
ARTÍCULO
PERIODÍSTICO
El escritor da su visión personal sobre cualquier
tema (científico, literario…). De estilo ameno,
dirigido a un amplio público. Lo inició el
escritor francés Montaigne, del s. XVI.
Breve texto periodístico en el que el escritor o
periodista ofrece una visión personal sobre un
tema de actualidad. Lo inició Mariano José de Larra
con sus “Artículos de costumbres”, del s. XIX.
32. GÉNERO DIDÁCTICO
FÁBULA
Narración breve, protagonizada por animales
que tienen un comportamiento humano, de la
que se desprende una moraleja.
Composición en forma de carta dirigida a una
persona real o imaginaria, frecuentemente con una
propósito de moralizar, instruir o satirizar.
EPÍSTOLA